Farnsworth

CASA FARNSWORTH FORMA La forma es mas que la silueta, es la estructura esencial e interna que construye un espacio y l

Views 622 Downloads 17 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASA FARNSWORTH

FORMA

La forma es mas que la silueta, es la estructura esencial e interna que construye un espacio y lo ordena internamente. Refleja valores estéticos que remiten a épocas, culturas, sociedades y significados. Las formas fueron acompañando al movimiento de las vanguardias pictóricas, dejando atrás el orden, la simetría, las jerarquías, la armonía y los elementos decorativos. En su lugar, aparecieron en la nueva arquitectura volúmenes simples, ambientes despojados de simetría equilibrando lo asimétrico, geometrías puras dinámicas y libres. El cambio fue tan drástico como el sentido de ruptura de la tradición de las vanguardias. La forma se genera por la yuxtaposición por arista de un volumen y un plano. Posee una estructura homogénea preservando la pureza de la forma. El volumen es un prisma rectangular de cristal, y el plano una plataforma también rectangular desplazada lateralmente. La generación de la forma claramente es de una geometría limpia austera de lineas, representa una obra paradigmática para el movimiento de la arquitectura racional o moderna. Es una estructura blanca “casi invisible”, sensación que se logra por el cristal que predomina, no tiene fachada ni muros. Los valores estéticos que transmite la casa, remiten claramente a la época socio cultural moderna. Se encuentra extremadamente decodificable la estética de la abstracción propia de la época, ya que por el contrario de las construcciones monumentales y decorativas clásicas, las formas aparecen descompuestas en líneas (perfiles) planos (plataforma) y volúmenes (el recinto cerrado principal y el prisma opaco contenedor de instalaciones). La simetría clásica dejó paso a composiciones dinámicas de distribuciones libres, una plataforma y una entrada principal desplazada del centro era impensado en la época que se estaba dejando atrás. su forma predominante es el prisma. siendo estos dos posicionados de forma asimétrica. Está soportada por ocho perfiles de acero en forma de doble T, generando líneas verticales.

La Casa Farnsworth, como muchos autores coinciden en postulados de una arquitectura moderna representa una obra ANTIDECORATIVA: la belleza la encuentra en la pureza de la forma: “menos es más”. ANTIMONUMENTAL: la forma se impone por su simpleza y no por formalidades clásicas. ABIERTA: la conexión interior exterior es casi total, la visual del observador es ilimitada. FLOTANTE: el espacio es liviano, fluye y recorre casi simultáneamente toda la casa. EN EQUILIBRIO DINÁMICO: el equilibrio no se da por la simetría si no por el dinamismo formal. ANTICÚBICA: por mas de que sea un prisma cerrado, no es púramente interior como la arquitectura clásica concebida como “cajas cerradas”, la relación interior exterior es casi total. Además, el prisma no es un volumen en sí, si no que se descompone visualmente en líneas, planos horizontales (planta y techo) y planos verticales transparentes (cerramientos) . La obra, como coinciden los principios de la arquitectura moderna, rompe con todos los sistemas compositivos formales clásicos. No tiene jerarquías, por mas que parezca no posee simetrías desde ningún punto del conjunto volúmen-plano; no tiene adornos, ni gruesas columnas portantes. Asimismo, Mies Van der Rohe llegó a la armonía visual y al equilibrio dinámico por orden y sistemas compositivos modernos. Entre unos de ellos, el arquitecto se caracterizó por la utilización de una “grilla tridimensional” para proyectar la distribución formal de los elementos en el espacio.

REFERENTES PICTÓRICOS

yuxtaposición por arista

asimetría

Observamos el contraste entre una pintura del movimiento impresionista, considerada por varios autores la última del movimiento antecesor a la ruptura de la tradición de las vanguardias pictóricas de la modernidad, y una pintura moderna correspondiente al movimiento de la abstracción y purismo geométrico.

También es necesario remitirse a los referentes neoplasticistas. vemos una pintura de Piet Mondrian, referente del movimiento, vinculado con el arte abstracto, purista, cubista y futurista, y preciso ejemplo de una obra minimalista.

Influida por las vanguardias pictóricas de la abstracción ya que sus formas son puras y simples, sin adornos, rompiendo con la tradición de la arquitectura extremadamente adornada. En los principios de la modernidad los arquitectos de dicho movimiento quisieron alejarse lo máximo posible de la arquitectura antigua, simplificando las formas hasta un punto máximo. Además su simpleza en formas, reducida a lo esencial y despojada de elementos sobrantes la incluyen también al movimiento minimalista, también conocida como “menos es más”.

CASA FARNSWORTH

FUNCIÓN

La arquitectura moderna se caracteriza como funcional porque la forma de sus edificios y espacios están decididos por las actividades que allí se realizan, es decir, en este movimiento arquitectónico, la forma se adapta a la función. El arquitecto Mies Van Der Rohe fue la excepción a ésta condición, ya que él no adaptaba la forma a la función, sino que creaba un forma práctica y satisfactoria en donde se puedan acomodar diversas funciones en su interior. Su objetivo era crear espacios flexibles a diversas funciones. Si el edificio dura más que la función que se realiza en él, se llega a la optimización de recursos mediante la flexibilidad arquitectónica. A ésto se llega a partir de la búsqueda de la eficacia en la era de la máquina. La Casa Farnsworth, proyectada para ser habitada por una sola mujer, contiene las habitaciones necesarias para una vida unipersonal, donde si bien se identifica una zona de salón con una chimenea un comedor y dos “dormitorios”, la disposición de espacios es indefinida y la ausencia de cerramientos interiores permite organizar y adaptar los ambientes a cualquier función. La casa, la cual fue diseñada como segundo hogar o refugio de fin de semana para despejarse y relajarse, se encuentra rodeada de agentes naturales, dónde los árboles que se cumplen con la función de protección y privacidad que no le otorgan los cerramientos.

.

Sus colores neutros destacan los colores naturales del exterior. La disposición de los cerramientos no se realiza para crear espacios cerrados sino para generar ambientes, es decir, zonas cualitativamente distintas. De esta manera surge una vinculación entre el interior y el exterior generando un espacio moderno, continuo y articulado. La comunicación con “el infinito” esta tan lograda que el observador al recorrerla, tiene la sensación de refugio y asimismo inseguridad por la invisibilidad de sus límites. El prisma opaco que funciona de núcleo de servicios e instalaciones y es la única zona evitablemente inflexible de la casa, por su inmobilidad y la necesidad de privacidad, por lo tanto ubicada en un lugar estratégico no en el centro, pero sí dejando una libre circulación perimetral que no impida la flexibilidad casi total de la planta. Es el único espacio sirviente de la casa, que limita con todos los ambientes, capas de servirlos en todo su perímetro. Espacio sirviente

Espacio servido

Los ocho pilotis que sobre elevan al volúmen, y los que sobre elevan la plataforma desplazada como ambiente exterior de la vivienda, tienen la medida calculada para cumplir con la función de protegerla en caso de crecidas del Río Fox.

como se puede observar en las imágenes, el Río Fox se encuentra ubicado a pocos metros de la casa. A pesar de la intención, en noviembre del 2008 la casa al igual que en 1996 sufrió una grave inundación que llegó a superar el metro y medio de elevación existente entre el suelo de la parcela y la vivienda afectando a gran parte de la vivienda. quedó evidenciada la ineficiencia de dicha formalidad funcional, demostrando que la búsqueda del confort total incentivada por el positivismo de la era de la máquina, no fue mas que una aproximación a los resultados eficaces idealizados.

CASA FARNSWORTH

Algunas de las casas más famosas de la historia de la arquitectura tienen nombre de mujer, otras tantas se deben al empeño de una mujer, y no pocas esconden una pasión, la surgida entre el arquitecto Mies Van der Rohe y su cliente, o la esposa del cliente. De este modo la casa Farnswort lleva el apellido de su dueña. La casa Farnsworth fue construida entre 1942 y 1951. Se encuentra junto al rio Fox a 96 km de Chicago, Illinois a pedido de Edith Farnsworth. Esta obra representa uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de vivienda unifamiliar del siglo XX, y en general de la Arquitectura Internacional. La idea era apartarse de todo, rodearse de naturaleza, desconectar los fines de semana. Edith Farnsworth hablo de refugio cuando le encargo una vivienda al arquitecto un año después de conocerle. La casa es una caja rectangular rodeada de cristal. El diseño original carecía absolutamente de cortinas. La falta de privacidad fue uno de los serios inconvenientes que Farnsworth achacó a la vivienda. Una de las características de la casa es la transparencia visual de las esquinas, para fortalecer el efecto flotante del conjunto, sobre todo al ser iluminado artificialmente durante la noche. Los problemas de la casa empezaron ser los problemas de la pareja. Mies Van der Rohe y Edith Farnsworth se implicaron de tal modo con el proyecto de la casa que su relación no resistió las dificultades del empeño. Farnsworth se indigno, sobre todo, con el monto de la factura.

Mies Van der Rohe Nace en Aquisgrán, Alemania, el 27 de marzo de 1886. Hijo de Jakob Mies (negociante de mármoles) y Amalia Rohe. En 1900 empezó a trabajar en el taller de escultura de piedras de su padre y en 1905 se trasladó a Berlín para formarse como colaborador en los estudios del arquitecto y diseñador Bruno Paul. En 1907 realiza su primera obra, la casa Riehl. De 1908 a 1911 trabajó en el despacho de Peter Behrens, del cual, Mies desarrolló un estilo arquitectónico basado en técnicas estructurales avanzadas y en el clasicismo prusiano. También realizó diseños innovadores con acero y vidrio. En 1912, Mies logró abrir con mucho esfuerzo su propio estudio en Berlin. En 1913, con su esposa Ada Bruhn se traslada a Werder (a las afueras de Berlín), donde se instala. Allí nacen sus hijas Marianne y Waltrani, y más tarde Dorotea. En 1922 se hizo miembro del "Novembergruppe" y se puso por nombre Mies van der Rohe, para evitar persecución política. Durante los años siguientes realiza importantes obras entre las cuales se destaca “El pabellón de Alemania” en la exposición de Barcelona en 1929. En 1938 emigra a Estados Unidos, forzado por la situación política de Alemania. Alli logra varias de sus obras más emblemáticas como el Seagram Building (1958), un rascacielos de 37 pisos de vidrio y bronce construido en Nueva York y también su famosa casa “Farnsworth” en Illinois. El 17 de agosto de 1969 muere en Chicago.

CASA FARNSWORTH

ESPACIO

El espacio es dónde ocurren y se expresan todos los elementos técnicos, formales, funcionales y significativos de la producción arquitectónica. Se entiende el espacio como algo definido, generado, que surge del enfrentamiento entre el vacío y la forma. A lo largo de la historia el espacio ha existido sólo en el interior de las estructuras, fuera de ellas sólo se encontraba la naturaleza. El espacio tradicional se caracterizaba por tener gran volúmen, ejes de simetría, jerarquía, era discontinuo y estático y su volumen era claramente identificable. En cambio el espacio moderno se caracteriza por ser infinito, continuo, libre y fluido, con una estructura geométrica invisible e indiferenciada. El espacio en la Casa Farsnworth se desplaza, es claro ejemplo de una comunicación casi total entre el espacio interior y el espacio infinito exterior, es decir el jardín y la casa.

En esta obra se presentan transiciones espaciales: Espacios abiertos: Se presentan cuando sus planos laterales y superiores desaparecen. Un ejemplo muy claro es el hall de la entrada a la casa, es decir, la plataforma.

Espacios cerrados: Se cumplen cuando las caras en su totalidad estan presentes, muy claramente se pueden observar en esta construcción a traves de los escalones, la galería, el techo y la vivienda. Si bien la formalidad estructural alberga un espacio aparentemente único y homogéneo, En ella se presenta el espacio entre dos planos dados, la tensión provocada por los cerramientos y volúmenes secundarios, generan la plancha del suelo y la del techo, únicas superficies diferentes concepciones espaciales y por lo tanto diferentes ambientes. El espacio se opacas al exterior de la casa, el resto es cristal o vacío. va comprimiendo progresivamente desde los espacios abiertos, hasta la profundidad de la casa. Esto sucede por la aparición progresiva de cerramiento, volumen de La casa no tiene extensiones de ningún tipo hacia instalaciones, mobiliario y cerramiento trasero. arriba o hacia abajo.

Espacio abierto

cerramiento volúmen de de instalaciones entrada

Si bien su concepción es un prisma rectangular, no llega a representar la idea tradicional de cubo cerrado ya que la transparencia de sus cerramientos desdibujan los límites verticales y deja al espacio La obra se integra completamente con el exterior, fluír entre los planos horizontales En el interior, no posee tabiques que compartimenten ya que su ingreso y la galería son descubiertas en su totalidad y su interior está cubierto de vidrio, el espacio. El núcleo de servicios no llega a tocar lo que permite la visibilidad hacia el exterior, y el plano superior de la casa. de este hacia el interior.

cerramiento trasero

RUPTURA DE LA TRADICIÓN El espacio tradicional era unitario, volumétricamente diferenciado, discontinuo, delimitado, específico y estático. Eran ambientes exclusivamente interiores, aislados de toda relación con el entorno. Era centralizado, por lo que con una perspectiva cónica se llegaba a entender la totalidad del espacio.

El espacio moderno en total contraposición a l espacio tradicional, se entiende perfectamente en la Casa Farnsworth. Su estructura es geométrica y por momentos invisible, el espacio se expande infinitamente a su alrededor formando parte de ese medio ambiente, genera sensaciones al observador de confusión entre el espacio interior y el exterior. El espacio es libre, fluído, ligero y continuo, abierto, infinito, secularizado, transparente, abstracto, e indiferenciado.

CASA FARNSWORTH

CONCLUSIÓN

La planta libre suele ser considerada como el aporte más particular del movimiento moderno. Consiste en reducir al mínimo los puntos de apoyo dejando a libre disposición del arquitecto el diseño en planta. La aparición del concepto planta libre, tiene una complejidad como todas las innovaciones de la arquitectura moderna. Para entenderlo, es necesario tener en claro los conceptos de forma, función, técnica y espacio moderno. Mies Van der Rohe nos propone un modelo racional del habitar con su diseño, posee un inconfundible lenguaje del siglo XX, en donde las funciones de la casa están reducidas al mínimo, en donde lo técnico los materiales, la forma y el espacio, actúan en sincronía para lograr ambientes intrincados donde aparentemente no los hay. Los conceptos mencionados a lo largo del trabajo, convergen en el de planta libre.

FORMA La forma ya no sigue el cánon clásico, los volúmenes monumentales se descomponen en líneas y planos, el dinamismo formal toma protagonismo. Algunas plantas comienzan a ser tán dinámicas, libres, puras, asimétricas pero aún así equilibradas, que se asemejan a las obras pictóricas de abstracción o neoplasticismo. El arquitecto ya no está sujeto a formalidades, y deja que la disposición en planta quede librada a la búsqueda de la belleza de la forma pura y la fluidéz moderna. La belleza no sigue un órden natural, si no que lo artificial comienza a tener protagonismo. Aparece la “estética de la máquina” en la era de la industrialización, dónde con un cierto positivismo lo bello es lo artificial. Así lo enuncia también la vanguardia Futurista que cumple un rol importante en la búsqueda formal de la arquitectura moderna

PLANTA LIBRE EN LA CASA FARNSWORTH Farnsworth llega a la máxima abstracción de formas, consiguiendo una planta determinada sólo por líneas y planos puros. La planta es libre, no posee sectores compartimentados ni cerramientos interiores (sólo el bloque opaco de servicios). Es minimalista, simple, y para los modernos bella. La blancura de su materialidad le otorga una estética artificial en medio del ambiente natural que la rodea. Irrumpe con la belleza natural y demuestra que lo artificial puede ser perfectamente bello. Citando a uno de los 5 puntos de Le Corbusier, la casa posee fachadas libres de formalidades estructurales, apareciendo la posibilidad de dinamizar las formas de la fachadas según valoraciones estéticas y no funciones portantes.

FUNCIÓN La función toma un rol tan importante en la modernidad, que hasta algunos autores definen ésta arquitectura como “Arquitectura Funcionalista”. El diseño de planta y la forma no es púramente poética sino que se fundamenta en la función que allí se desarrolla. En la modernidad, nuevas funciones sociales determinaron nuevas maneras de resolver la manera de hacer arquitectura. La velocidad del desarrollo y la búsqueda de la arquitectura eficaz dio lugar a plantas flexibles de uso, pensadas estratégicamente para extender a lo máximo su vida útil

TÉCNICA Sin técnica moderna no hay planta libre. Sin la aparición de los nuevos materiales, los muros y las fachadas seguirían determinados por su función portante. La libertad en la búsqueda de formas y sitios flexibles de uso, es sólo posible concretarla a partir de la técnica moderna. Al arquitecto se le comienza a hacer posible la realización de obras descabelladas para la época. La liberación de gruesos muros estructurales concluyó en la realización libre de las formalidades de las plantas.

ESPACIO La planta libre contiene una nueva concepción espacial: el espacio moderno. El espacio fluye, no choca con elementos formales si no que se libera, confunde interior exterior, puede salir en cualquier sitio gracias al vacío y la tensión entre cerramientos cuya función ya no es portante. El espacio se recorre, tiene una cuarta dimensión, es infinito y secularizado.

Todas estos aspectos principales convierten una casa de forma y cualidades simples y puras en una obra maestra y paradigmática en la arquitectura Moderna. Irrumpe totalmente con la belleza tradicional de la arquitectura y se amolda casi a la perfección a los puntos de inflexión de este cambio cultural y social moderno por eso es tan enriquecedor su estudio para comprender a la modernidad.

La función en Farnsworth queda reducida a la flexibilidad. Mies Van der Rohe consiguió tal abstracción formal en planta que deja librada al usuario su funcionalidad. Puede adaptarse a cualquier tipo de cambios. Sólo conservó fijo el núcleo de instalaciones, pero ubicado estratégicamente para no romper con la flexibilidad casi total conseguida.

La Casa Farnsworth carece de fachadas, de muros portantes, y de compartimientos interiores. El núcleo de servicios no tiene ninguna función portante ya que no llega a yuxtaponerse con el plano superior. Los puntos de apoyo de la casa están reducidos a los ocho pilares que llevan la fuerza del plano superior al suelo. La técnica ha sido esencial para darle la posibilidad a Mies Van der Rohe de liberar la planta de manera minimalista.

No hay mejor ejemplo de espacio infinito y fluyente que el de la Casa Farnsworth. La liberación de la planta, por la posibilidad técnica de colocar sólo cerramientos acristalados, por la descomposición y abstracción de formas que liberan al espacio a la flexibilidad funcional, da como resultado el espacio moderno. No hay tabiques que compartimentan el espacio y frenen la fluidés espacial y la visual infinita. Ni siquiera el núcleo opaco de servicios, ya que no llega a tocar al techo y el espacio puede fluír por encima y en su perímetro. La planta se libera y el espacio también.

CASA FARNSWORTH

TÉCNICA

Se denomina técnica al cuerpo de experiencias donde participan las aplicaciones de métodos radicales tanto para los elementos como para adaptar técnicas geométricas a las construcciones de las estructuras. Ésta apela a la racionalidad para establecer normas, fijar principios y así regular el modo de hacer arquitectura.

Los objetos utilizados no fueron construidos durante el proceso adoptado por el arquitecto y los albañiles durante la obra. Tales elementos: columnas de acero, láminas de vidrio y las divisiones interiores u otros objetos, fueron elaborados directamente por fábricas (producción en serie). El concepto de producción en serie, surge de la era industrial, donde se comienzan a racionalizar los procesos productivos para llegar a la eficacia. El hormigón, cimientos, lozas, pisos, fueron gestados y producidos durante la construcción.

LOS MATERIALES MODERNOS

La técnica moderna no hubiese sido posible sin la aparición de los nuevos materiales. Estos fueron, el vidrio estirado, el acero, y principalmente el hormigón armado, que consiste Columnas de acero en hormigón con armaduras de acero, que lo hace más resistente frente a esfuerzos. Sin embargo, lo que hace posible la construcción de la Divisiones Casa Farnsworth es la estructura de acero que la conforma. internas Los pisos, son de mármol travertino que funciona como losa radiante.

paneles de vidrio

La casa Farnsworth es una estructura independiente sostenida por columnas, construidas íntegramente por acero y vidrios, organizado a partir de dos plataformas rectangulares, que consta de un primer espacio, cubierto pero en conexión interior exterior por tres de sus ladosque se emplea como porche. Por este se accede a la vivienda. La casa carece completamente de muros portantes, que han sido sustituídos por muros o paneles de vidrio no portantes que se extienden desde el suelo al techo.

Estructura: dos plataformas rectangulares y los ocho pilares

La máxima expresión del minimalísmo podemos notarla utilizando sólo los elementos necesarios para asegurar la estabilidad de la vivienda. Estos son ocho columnas separadas entre ellas por igual distancia, que soportan las lozas que conforman el suelo y el techo. En el interior encontramos el bloque de servicios que contiene el baño y la cocina. Este núcleo central de madera es el único elemento sólido y masivo de la casa, contiene las instalaciones, crea la separación entre la cocina, los dormitorios y sala de estar.

Bloque de servicio espacio sirviente

Cocina

En la maqueta se utilizó la distinción de los materiales mediante el color y la textura.

Los nuevos materiales le hicieron posible a Le Corbusier, plantear una estandarización de la constucción mediante el sistema Dom- ino. Si lo traemos a la casa Farnsworth, aunque ésta sea de un solo nivel, coincide en una estructura del tipo “esqueleto” sin muros portantes, compuesta por líneas verticales y planos horizontales.

La estructura de la casa esta pintada íntegramente de blanco. Por un lado, se contradice con los principios de la arquitectura moderna o más precisamente la “estética de la máquina”, que enuncia que la belleza está en no disimular ninguna propiedad estética y formal de los materiales que componen la construcción. Sin embargo, el color blanco ha sido utilizado por los modernos, para resaltar la pureza y la artificialidad de la forma en medio del medio ambiente que rodea la construcción y también es un signo de la arquitectura minimalista. Algunos autores llaman a la arquitectura de la primera mitad del siglo XX como “arquitectura blanca”, otros también, asocian el color blanco como el uniforme que corresponde a la etapa de la “adolescencia” de la modernidad. Si bien la casa en cuestión ya no se parece tanto a ellos.