Farmacologia en Odontologia

FARMACOLOGIA EN ODONTOLOGIA DR. Huber Salinas Pinto Alumna Romina Marion Vilca Jimenez 2017 INDICE INTRODUCCION………………

Views 78 Downloads 0 File size 773KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FARMACOLOGIA EN ODONTOLOGIA

DR. Huber Salinas Pinto Alumna Romina Marion Vilca Jimenez

2017 INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………...3

CAPITULO I…………………………………………………………………………………………………………………..4  Farmacología……………………………………………………………………………………………………4 CAPITULO II………………………………………………………………………………………………………………….5  Analgésicos……………………………………………………………………………………………………….5 CAPITULO III…………………………………………………………………………………………………………………6  Antiinflamatorios……………………………………………………………………………………………..6 CAPITULO IV…………………………………………………………………………………………………………………9  Antipirético………………………………………………………………………………………………………9 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………....11

INTRODUCCION

La Farmacología es la ciencia biológica que estudia las acciones de los fármacos en los organismos. El objetivo primordial de la Farmacología es beneficiar al paciente y hacerlo de un modo tan racional y estricto como el que suele seguirse para llegar a un buen diagnóstico. Eso solo se consigue si previamente existe un FARMACOOGIA EN ODONTOLOGIA

2

profundo conocimiento de que hacen los fármacos, como lo hacen en la situación patológica concreta del paciente y que problemas puede plantear. En la odontología el uso de los fármacos se ha hecho primordial ya que en diversos tratamientos se opta por el uso de ellos para calmar el dolor y malestar en general del paciente, ya que se han hecho sumamente necesarios e indispensables como apoyo para el alivio de diferentes patologías relacionadas a la cavidad oral. Pero en la odontología se opta por usar solo algunos medicamentos de todos los que existen en el medio y dentro de ellos damos prioridad a algunos. Algunos que se precisaran en esta monografía, no con el fin de menos preciar los beneficios de los otros sino dándole más énfasis a estos medicamentos por sus distintas propiedades más efectivas en su campo, recalcando que otros medicamentos también serían buena elección siempre y cuando conozcamos los beneficios de cada uno de ellos.

CAPITULO I

Farmacología La farmacología es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas. Se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. Tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad. También se puede hablar de farmacología como el estudio unificado de las propiedades de las sustancias químicas y de los organismos vivientes y de todos FARMACOOGIA EN ODONTOLOGIA

3

los aspectos de sus interacciones, orientado hacia el tratamiento, diagnóstico y prevención de las enfermedades La medicación se clasifica de distintas maneras pero vamos a especificarnos según su función terapéutica: Medicamento

Función

analgésicos

aliviar el dolor

anestésicos

disminuir sensibilidad

antiácidos

neutralizar la acidez gástrica

antibióticos

inhibir el crecimiento de los microorganismos

anticoagulantes

aumentar el tiempo de coagulación

anticonvulsivante s

disminuir la actividad epileptógena

antidepresivos

contrarrestar depresión

antihistamínicos

contrarrestar la alergia

antipiréticos

reducir la temperatura

antisépticos

prevenir la multiplicación de los microorganismos

desinfectantes

destruir microorganismos

narcóticos

inducir sueño y aliviar el dolor

purgantes

estimular la actividad intestinal

sedantes

reducir la actividad del sistema nervioso

FARMACOOGIA EN ODONTOLOGIA

la

la

4

tónicos

estimular el apetito

tranquilizantes

reducir la nerviosa

tensión

CAPITULO II

Analgésicos Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides (AINEs) son un grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como efecto primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la enzima cicloxigenasa. Dentro de los analgésicos que son diversos hablaremos del que mas efecto tiene. KETOROLACO Tratamiento a corto plazo del dolor leve ha moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos. Contraindicaciones: Antecedente de hipersensibilidad a ketorolaco, ácido acetilsalicílico u otros AINEs. Antecedente de úlcera, perforación o sangrado gastrointestinal. No debe ser utilizado en pacientes con síndrome de poliposis nasal, angioedema y broncospasmo secundarios al uso de ácido acetilsalicílico, ni ante úlcera péptica activa. No se debe administrar en niños en el postoperatorio de amigdalectomía. No se recomienda en analgesia obstétrica. No debe ser aplicado en o cerca de los ojos, mucosas o heridas abiertas. Dosis en Adultos: 10 mg cada 4 a 6 horas, para un máximo de 40 mg en 24 horas. En caso de transición de la vía I.M.a la oral, la dosis oral no debe exceder 40 mg en 24 horas (120 mg al día dosis total I.M. + oral). Uso I.M.: 30 a 60 mg iniciales, seguidos de 10 a 30 mg cada 6 horas para un total de 150 mg el primer día y posteriormente 120 mg al día por un máximo de 5 días. Uso I.V.: Bolo: 30 mg administrados en un lapso de 15 segundos, seguidos de la aplicación de 10 a 30 mg cada 6 horas, durante un máximo de 5 días, sin rebasar la dosis máxima de 120 mg al día. Sublingual: Se administra colocando la tableta debajo de la lengua, hasta su disolución completa. No se debe ingerir la tableta completa. Presentaciones: FARMACOOGIA EN ODONTOLOGIA

5

Caja con 10 y 20 tabletas de 10 mg. Caja con 3 ampolletas de 30 mg/1 ml. Caja con 3 ampolletas de 60 mg/2 ml. Caja con 1 y 3 jeringas prellenadas de 30 mg/1 ml (HyPak). Caja con 2 y 4 tabletas sublinguales de 30 mg de ketorolaco trometamina en envase de burbuja.  Caja con tubo de 30 y 60 g.     

CAPITULO III

Antiinflamatorios Un efecto antiinflamatorio se refiere a como su mismo nombre indica la disminución de la inflamación que viene acompañada del dolor y el calor como una respuesta del organismo frente a un cambio. Dentro de los AINES el medicamento que más potencia su acción antiinflamatoria es el siguiente. NAPROXENO Es un antiinflamatorio no esteroideo de uso general, empleado en el tratamiento del dolor leve a moderado, la fiebre, la inflamación y la rigidez. Composición: Cada tableta contiene 250 mg o 500 mg de naproxeno. Farmacocinética: El naproxeno es rápida y completamente absorbido en el tracto gastrointestinal. La máxima concentración de naproxeno en plasma se obtiene en 2 a 4 horas después de la administración. La ingestión de alimentos y antiácidos con magnesio o aluminio puede disminuir la velocidad de absorción, en el caso de que estos contengan bicarbonato de sodio, puede aumentar la velocidad de absorción.

Indicaciones El naproxeno se indica en el tratamiento de enfermedades reumáticas como artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, artritis juvenil. El naproxeno se indica en el tratamiento del dolor, para producir alivio del dolor leve o moderado, especialmente cuando también se desea una acción antiinflamatoria por ejemplo después de cirugía dental, obstétrica u ortopédica, y para el alivio del dolor de músculos esqueléticos debido a lesiones atléticas en los tejidos blandos (distensiones o esguinces).

FARMACOOGIA EN ODONTOLOGIA

6

También se indica para el alivio de enfermedades inflamatorias no reumáticas tales como bursitis, tendinitis y capsulitis y en el tratamiento del dolor de cabeza de origen vascular para aliviar o para evitar las recidivas de migraña o de otros dolores de cabeza de origen vascular. El naproxeno se indica también en el tratamiento de la dismenorrea. Contraindicaciones Hipersensibilidad al naproxeno. Ulcera péptica. No se recomienda su uso en niños a no ser mayores de 5 años y con artritis reumatoide juvenil. Está también contraindicado en pacientes a los cuales la ingestión de aspirina u otros antiinflamatorios no esteroideos, le induce síndrome de asma, rinitis y pólipos nasales. Precauciones Los pacientes que no toleran el ácido acetilsalicílico o cualquiera de los demás analgésicos antiinflamatorios no esteroides también pueden ser intolerantes al naproxeno. Los analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos pueden producir broncoconstricción o anafilaxia en los asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico. Embarazo/Lactancia: No debe administrarse durante el embarazo salvo en casos donde, a estricto juicio del médico esté justificado, debiéndose valorar los posibles efectos beneficiosos frente a los riesgos potenciales para la madre y el feto, especialmente en el primer y tercer trimestres del embarazo. El naproxeno se excreta en la leche materna; se pueden alcanzar concentraciones del 1 % de la concentración plasmática materna. La concentración máxima en la leche materna se produce a las 4 horas de administrar la dosis. Evitar su uso durante la lactancia. Pediatría: No se han descrito problemas relacionados con la edad en los estudios realizados hasta la fecha, la dosis para esta especialidad es 5-10 mg/kg/dosis, c/6-8h. Geriatría: Los pacientes geriátricos pueden ser más propensos a desarrollar toxicidad gastrointestinal, hepática o renal con estos medicamen tos, debido a que presentan una función renal reducida, lo que da lugar a la acumulación del medicamento; algunos médicos recomiendan que los pacientes geriátricos, especialmente los de 70 años de edad o más, reciban inicialmente la mitad de la dosis usual para adultos.

FARMACOOGIA EN ODONTOLOGIA

7

Debe evitarse su uso en pacientes con fallo cardíaco, renal o hepático. Se debe tener precaución cuando se use un analgésico, antiinflamatorio no esteroideo en pacientes que desarrollaron problemas del tracto genitourinario, tales como disuria, cistitis, hematuria, nefritis o síndrome nefrótico, durante el tratamiento con otro antiinflamatorio no esteroideo. Antes de administrar naproxeno debe conocerse si el paciente ha presentado asma, pólipos nasales, urticaria e hipotensión asociados con antiinflamatorios no esteroideos, en consecuencia si después de comenzado el tratamiento ocurre alguno de estos síntomas, el tratamiento debe ser descontinuado. Puede provocar somnolencia y los pacientes bajo tratamiento no deberán conducir vehículos u operar maquinarias donde una disminución de la atención pueda originar accidentes. Advertencias Durante el tratamiento con naproxeno pueden presentarse trastornos gastrointestinales de toxicidad como sangramiento, úlceras y perforación de éstas. Dosis usual para adultos: Antirreumático: Oral, de 250 a 500 mg dos veces al día, por la mañana y por la noche.

Nota: Durante la administración a largo plazo la dosificación puede ajustarse de acuerdo con la respuesta del paciente; pueden bastar dosis más bajas. No se han realizado estudios con dosis superiores a 1 gramo. Analgésico (dolor leve o moderado): Oral, inicialmente 500 mg, después 250 mg a intervalos de seis u ocho horas, según necesidades.

CAPITULO IV

Antipirético Son medicamentos que disminuyen la fiebre activando ciertos mecanismos del hipotálamo (parte del cerebro responsable de regular la temperatura corporal). Entre ellos se encuentran el ácido acetilsalicílico, ibuprofeno y paracetamol, que también tienen propiedades analgésicas; los dos primeros, además, son antiinflamatorios.

FARMACOOGIA EN ODONTOLOGIA

8

Puede considerarse que una persona tiene fiebre cuando su temperatura corporal rebasa 37º Celsius (centígrados) por vía oral o en la axila, o si es mayor a 37.5º Celsius cuando se mide por el recto. La fiebre es una señal de alarma ante infecciones causadas por virus y bacterias, que provocan la activación del sistema de defensa del organismo induciéndolo a producir sustancias que reaccionan en el hipotálamo, aumentando la temperatura por arriba del nivel normal. Dicho incremento impide que la mayoría de los microorganismos se multipliquen, por tanto, se recomienda tomar antipiréticos sólo cuando la fiebre sea superior a 38º Celsius y se presenten dolores de cabeza y muscular, debilidad y cansancio intensos. METAMIZOL O DIPIRONA A diferencia de la fenilbutazona, este derivado de la aminopirina es un potente analgésico y antipirético de acción rápida, pero tiene escasa acción antiinflamatoria y carece de acción uricosurica. Se administra por vía oral, IM e intravenosa, pero causa irritación gástrica y dolor en el sitio de inyección. En ocasiones, la inyección intravenosa produce una caída abrupta de la presión arterial. Se han informado algunos casos de agranulocitosis y el Metamizol fue retirado en los estados unidos y en algunos países europeos. Sin embargo, se usa ampliamente en los países de Europa en los que no se ha prohibido. Los datos recogidos durante cuatro décadas respecto de los efectos adversos revelan que el riesgo de toxicidad grave con este agente es más bajo que el AAS y muchos otros AINE. Dosis: 300 mg/6 horas vía oral. Dosis en niños: 7 – 25 mg/kg (c/8hr) Dosis máx.: 40 mg/kg/día Propifenazona: es otra pirazolona con propiedades similares a las de Metamizol; se ha informado que tiene mejor tolerancia. No se comunicó la aparición de agranulocitosis. Dosis: 300-600 mg tres veces al día. Se vende solo en estas combinaciones.

FARMACOOGIA EN ODONTOLOGIA

9

CONCLUSIONES FARMACOOGIA EN ODONTOLOGIA

10

Concluimos que en el mundo de la farmacología hay diversas clasificación es dentro de las cuales hay muchos medicamentos pero cada uno de ellos tiene más potenciada una función, por lo que es necesario conocer para que sirve cada medicamento para que de acuerdo a la patología que tengamos podamos elegir el mejor para contralar esta molestia. Cada medicamento tiene una ventaja y una desventaja por lo que es muy importante estar informado de cada uno de ellos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Farmacología general/ Nicandro Mendoza Patiño  Farmacología en Odontología / Tripathi  http://laodontologia.blogspot.pe/2010/01/ketorolaco.html FARMACOOGIA EN ODONTOLOGIA

11

 http://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol4n3/Revision.pdf

FARMACOOGIA EN ODONTOLOGIA

12