Familia en La Estratificacion

ALUMNO: Marvin Rigoberto Cu Caal. No. DE CARNE: 9800-18-25018 SECCIÓN: “A” CARRERA: profesorado de enseñanza media en ci

Views 193 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Juan
Citation preview

ALUMNO: Marvin Rigoberto Cu Caal. No. DE CARNE: 9800-18-25018 SECCIÓN: “A” CARRERA: profesorado de enseñanza media en ciencias sociales y formación ciudadana.

ACTIVIDAD: LA FAMILIA DENTRO DE LA ESTRATIFICACIÓN FAMILIAR

CURSO: Sociología General. CATEDRÁTICA: María Eva Santiago Buenafé de Samayoa.

ÍNDICE Contenido

paginas

Introducción -----------------------------------------------------------------------Objetivos ----------------------------------------------------------------------------

01 02

estratificación en la familia y en la sociedad ------------------------------la familia -----------------------------------------------------------------------------

03 03

los tipos de familia ---------------------------------------------------------------1. familia de tres generaciones ------------------------------------------------

03 03

2. familia de soporte -------------------------------------------------------------3. familia acordeón ---------------------------------------------------------------

03 04

4. familias cambiantes ----------------------------------------------------------5. familias huéspedes ------------------------------------------------------------

04 04

6. familia del niño con madrastra o padrastro ----------------------------7. familias con un fantasma ----------------------------------------------------

04 05

8. familias descontroladas -----------------------------------------------------9. familia normal -------------------------------------------------------------------

05 05

10. familia invertida --------------------------------------------------------------11. familia agotada ---------------------------------------------------------------

05 06

12. familia hiperemotiva --------------------------------------------------------13. familia ignorante --------------------------------------------------------------

06 06

14. familia serena e intelectual -----------------------------------------------15. familias ensambladas -------------------------------------------------------

06 07

16. la familia de padres divorciados y separados ------------------------- 07 17. la familia extensa o con sanguínea -------------------------------------- 07 18. familia nuclear ---------------------------------------------------------------19. familia endogámica ----------------------------------------------------------

07 07

20. familia conflictiva ------------------------------------------------------------21. familia nominal ----------------------------------------------------------------

08 08

22. familia adaptativa -----------------------------------------------------------23. familia psicosomática -------------------------------------------------------

08 08

24. familia monoparental -------------------------------------------------------el caso de una familia monoparental ……………………………………………

08 09

para pensar el caso--------------------------------------------------------------el proceso de la separación ……………………………………………………...

10 11 y 12

función materna y función paterna ………………………………………………

12 y 13

Tenencia …………………………………………………………………………

13-16

Resumen ---------------------------------------------------------------------------Conclusión --------------------------------------------------------------------------

17 18

Bibliografía --------------------------------------------------------------------------

19

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de las condiciones de vida de la familia, su composición y funcionamiento, así como la disponibilidad de recursos para afrontar las exigencias cotidianas, son importantes para la adecuación de las políticas sociales a los contextos locales y a los requerimientos especiales de ciertas familias con mayor vulnerabilidad psicosocial. La estratificación de las familias en la comunidad se concibe con un enfoque de prevención y de atención diferenciada. De ningún modo significa una clasificación que genere discriminación social.

1

OBJETIVOS:

 Conocer las causas y consecuencias de la familia dentro de la estratificación social.  Saber las condiciones de vida en la familia, su composición y funcionamiento, así como la disponibilidad de recursos para afrontar las exigencias cotidianas en la sociedad.  Investigar los tipos de familia

2

ESTRATIFICACIÓN EN LA FAMILIA Y EN LA SOCIEDAD. La estratificación existe en todos los grupos, en la familia tradicional las posiciones se clasifican en: Padre, madre, hijo. La ocupación del padre es la que marca en general la posición social, el rango social de la familia y depende de su ocupación, cuanto más elevado sea el rango de esa ocupación, mayor será la cantidad de cosas deseables.

LA FAMILIA La familia se ubica dentro del sistema socioeconómico de la sociedad y es considerada un grupo de personas relacionadas por la herencia; este grupo se distingue fácilmente porque tiene padres, hijos y sus descendientes. Aunque también pueden entrar los vínculos y las relaciones de parentesco, así como los roles que se desempeñan. LOS TIPOS DE FAMILIA 1. FAMILIA DE TRES GENERACIONES En este tipo de familia existe una organización de apoyo: es decir, los abuelos siguen ayudando a la economía familiar, también existe una cooperación en las tareas familiares, con esto, ellos se tienden a sentir importantes, en caso contrario se sentirán rechazados e inútiles. El niño no entiende quien tiene poder, pues está inmerso en un ambiente de continuos choques de poder entre padres y abuelos 2. FAMILIA DE SOPORTE En este tipo de familia, se delega autoridad de los hijos mayores. La madre se desgasta, pues ella nunca puede ser la misma. Se delega autoridad a los hijos más grandes, para que cuiden a los hermanos más pequeños. Por lo tanto, los hijos mayores asumen una responsabilidad en la que no están preparados. Cuando esto sucede, se promueven habilidades ejecutivas, con esto, el niño se siente excluido de los demás hermanos, ya que es en los hermanos mayores en quienes se centra el poder. 3

3. FAMILIA ACORDEÓN Uno de los padres permanece alejado de la familia, por periodos largos la encargada de la familia es la madre, aunque no se le observa como proveedor económico, ella tiene la carga económica del hogar y los hijos. El padre que queda en el hogar, asume la responsabilidad del que se va. Este padre engrandece los problemas, cuando esté atracado de la situación, dirigirá la cólera contra los hijos, cuando uno de los padres se va, quedó un sentido de abandono y desprotección. 4. FAMILIAS CAMBIANTES Este tipo de familia se cambia constantemente de domicilio, esto es un fastidio para la construcción de la personalidad de los hijos, pues no se puede afianzar ni construir el Yo, se hace necesario por lo menos pasar 21 años en el mismo domicilio, para que pueda experimentar la intimidad familiar y de su dormitorio. 5. FAMILIAS HUÉSPEDES En este tipo de Familia, el niño llega una familia temporalmente, es decir que llega como huésped. No existe apego de parte del niño ya que lo hace sentirá una pérdida emocional cuando deba de regresar de donde vino. Es importante resaltar que cuando el niño llega tiene un período de adaptación o de desestabilización emocional.

6. FAMILIA DEL NIÑO CON MADRASTRA O PADRASTRO En esta familia posiblemente existió divorció. Sin embargo, él o ella pueden volverse a casar o unir, pero si el niño tiene más de cuatro o más de 21 años, se produce un choque increíble. Esta nueva relación hará que toda la familia pase por un proceso integrador, por un compromiso pleno de igualdad para todos o posición periférica, que debe ser decidida antes que se casen. Los hijos lograran una demanda del padre natural. El padre natural, sufre de conflictos de lealtades, esto cuando no hay roles claros. 4

7. FAMILIAS CON UN FANTASMA Este tipo de Familia, Ha sufrido muerte, deserción de uno de sus miembros o con un duelo mayor de tres meses, esto causa enojo en uno de los miembros de la familia y lo repetirá porque siente culpabilidad. A pesar de esto, si asume la función de la persona faltante pueden sentirlo como deslealtad a su memoria (particularmente esto sucede en un Duelo no resuelto). 8. FAMILIAS DESCONTROLADAS En este tipo de familia, un miembro sufre un acting-out y cree que por medio de la violencia se puede ejercer el respeto. El niño preescolar es un monstruo que no acepta las reglas. Cuando se sale de sus casillas el niño siente que va a explotar por sus ojos y su cuello. Todo el enojo lo desplaza hacia objetos y/o hermanos/ padres. El niño hace una alianza con uno de los padres o con otro hermano (el niño problema), o puede también hacer alianza con otro padre, siempre y cuando le convenga. 9. FAMILIA NORMAL Este tipo de familias se adapta a las circunstancias cambiantes. Esta acomodación le permite mantener una continuidad y desenvolver un crecimiento psicosocial en cada miembro. Respeta su esposa y fundó un hogar adecuado en el cual forma una familia. Por otro lado, la madre es una persona femenina que acepta y satisface sus funciones como esposa y madre. Respeta su esposo, así como este la respeta a ella. 10. FAMILIA INVERTIDA Esta familia es una especie de matriarcado donde la madre es casi la autoridad absoluta en el hogar, las decisiones concernientes a los niños las adopta ella y por lo menos ante estos, aparece como el oficial comandante porque es ella quien impone la mayoría de los castigos. La madre aborrece su feminidad y el padre acepta a medias su papel masculino. Las responsabilidades de la madre son grandes y las cumple con una determinación un tanto sombría. 5

11. FAMILIA AGOTADA Es una familia donde ambos padres viven intensamente ocupados en actividades de afuera, a pesar de que sus finanzas son productivas, dejan el hogar emocionalmente estéril. Raras veces puede ocurrir que los padres conserven un hogar emocionalmente sano; si bien la calidad de la relación entre los progenitores y los demás niños es más importante que la cantidad, cuando ambos padres trabajan, muchas veces queda poco tiempo o energías para dedicarles a sus hijos. 12. FAMILIA HIPEREMOTIVA El híper emoción es un tipo de ajuste inmaduro en ciertos segmentos de la sociedad. Cuando el niño o el adulto permanece en un medio compuesto por individuos similares, su ajuste perecerá adecuado, pero cuando los niños establecen contacto con otras personas cuyos antecedentes son más maduros y no reflejan estas turbulencias emocionales, no se podrán ajustar cómodamente. 13. FAMILIA IGNORANTE La familia ignorante es aquella donde ambos padres, por uno u otro motivo, carecen de conocimientos generales sobre el mundo que los rodea. Ya sea por deficiencia mental o por otras razones, los adultos están cargados de prejuicios, son tendenciosos, tienen puntos de vista limitados y exponen a sus hijos o un concepto cerrado e individuo del mundo y de la gente que los rodea. En estos padres no siempre hay retardo mental ni un fondo educativo limitado, pero muchas veces intervienen ambos factores. 14. FAMILIA SERENA E INTELECTUAL En esta familia los padres son extraordinariamente híbridos en expresión de sus sentimientos y se distinguía actividades intelectuales. Tratan de fomentar la actividad intelectual en sus hijos, combaten activamente todos los pliegues normales de sentimientos, aunque ello atente contra sus propias actitudes. Muchas veces, este tipo de padres tienen mucha educación y cada cual se dedica su propio interés intelectual.

6

15. FAMILIAS ENSAMBLADAS Son aquellas familias compuestas por adultos divorciados y/o separados en los cuales tienen cabida los hijos menores o adolescentes de cada uno de ellos; los cuales vuelven armar una pareja como otra persona también separada en su misma situación con hijos y hasta nietos. 16. LA FAMILIA DE PADRES DIVORCIADOS Y SEPARADOS Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niega a vivir juntos; no son pareja, pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que éstos encuentren. Por el bien de los hijos se niegan a la relación de pareja, pero no a la paternidad y a la maternidad. 17. LA FAMILIA EXTENSA O CON SANGUÍNEA Se compone de más de una unidad nuclear, se extienden más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo los padres, niños, abuelos, tíos, tíos, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos en una misma casa. 18. FAMILIA NUCLEAR En este tipo de familia, la unidad familiar básica se compone de esposo, esposa e hijos. Éstos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

19. FAMILIA ENDOGÁMICA Este modelo de familia es el de las tradicionales en el sentido de que miran con agrado lo que siempre han conocido y valorado como bueno, el modelo de familia de siempre, y vial relativamente añorado. Se trata de una familia donde las responsabilidades de unos y otros están claras y son asumidos sin dificultad, porque son previamente sabidas y reconocidas. 7

20. FAMILIA CONFLICTIVA En este tipo de familia, los miembros se llevan muy mal entre sí, las relaciones son muy conflictivas esto a causa del consumo de drogas, por cuestiones de orden sexual de los hijos, por la amistad de estos e incluso por las relaciones entre los hermanos. Las relaciones de los padres con sus hijos son alejadas y la comunicación es muy escasa o mala. 21. FAMILIA NOMINAL Este tipo de familia, se caracteriza básicamente por lo que el río es, o por lo que es menos que los demás colectivos. Sólo hay un elemento en el que se destaca sobre los demás grupos, y consiste en el enfoque que los padres hacen sobre los valores importantes en la vida. 22. FAMILIA ADAPTATIVA Se trata de una familia con buena comunicación entre los padres e hijos, con capacidad para transmitir opiniones y creencias, abierta al exterior; familia no exenta de conflictos, de desvanes ciencias, a veces graves, fruto básicamente de situaciones nuevas en los papeles de sus integrantes, mujer y hombre, madre y padre, padres e hijos, en este modelo las responsabilidades de cada uno están en revisión continua, y el trabajo con las acciones familiares, en tanto que familiares, no resulta evidentes y son objetos de tanteos y de incertidumbres. 23. FAMILIA PSICOSOMÁTICA Uno de los miembros está constantemente enfermo y utiliza la enfermedad para mantener la familia unida. Tiende a cuidar excesivamente al enfermo. El niño es vinculante en la familia, la niña es debilitada. 24. FAMILIA MONOPARENTAL Los orígenes de las familias monoparentales pueden ser diversos: el divorcio o la separación de la pareja, la viudedad y soltería, estando compuestas en la mayoría de los casos por grupos familiares por la madre y los hijos. Los problemas más comunes que se suele encontrar en este tipo de familias suelen ser: problemas económicos, de alardes por sentirse excesivamente cargado de responsabilidad del progenitor que está al frente, existen dificultades a la hora de poner ocupada a la familia, dificultades de emancipación de los hijos, problema de conductas en los hijos, etc. 8

EL CASO DE UNA FAMILIA MONOPARENTAL: A partir de un juicio de divorcio entre Silvia y Juan, queda acordado un régimen de visitas y una cuota alimentaria. Juan puede visitar a sus hijos de 7 y 2 años los días martes y jueves de 19 a 21 horas y llevárselos fin de semana por medio. A su vez él debe pasarle a Silvia Q. 1500. Tres años después Silvia se acerca a la Defensoría a reclamar que Juan está incumpliendo con la cuota alimentaria desde hace 3 meses. Durante la entrevista comienza a desplegar una serie de críticas y quejas frente al padre de sus hijos, comenzando con la situación económica, enumerando las necesidades de sus hijos, medicación que deben tomar, ropa que debe comprarles, alimento, elementos del colegio, etc. Que desde hace unos meses sufre esta situación y no logra hablar con Juan en buenos términos para poder lograr un acuerdo. Al interrogar que sucedió hace tres meses Silvia cuenta que hubo un encuentro violento entre su padre y Juan. Cuenta que recurrentemente este incumplía con los horarios, llegaba a buscar a los chicos a las 21 horas que para entonces estos ya estaban por irse a dormir, y que frente a la negativa por parte de ella para que entre a buscarlos, el reaccionó violentamente en una discusión de la que formaba parte el padre de Silvia. Como consecuencia del hecho se interrumpen los contactos del padre para con los hijos, algunas veces decidiéndolo él y otras, ella. También interrumpe el pago de la cuota, como "castigo" por no dejarle ver a los chicos. Silvia y Juan se encuentran separados desde hace ya cinco años, cuando el menor de los niños era un bebe y el otro tenía 5 años. El motivo de la separación es porque Juan estaba con otra mujer. Actualmente él está en pareja con ella, y al momento del conflicto acababan de tener un hijo. Como parte de la historia, la entrevistada agrega que durante el matrimonio vivían todos juntos en la casa de sus padres, ella no trabaja y actualmente ahora ellos la ayudan económicamente y en la crianza de sus hijos, especialmente su padre de quien habla con gran admiración. Manifiesta preocupación por las actitudes violentas de Juan y defiende su postura de negarle ver los hijos para "preservar la salud mental de los chicos". Que ella sabe cómo cuidarlos y darles lo que necesitan porque es "madre" y que sólo necesita "300 pesos mugrosos" de él. Así mismo en un momento de la entrevista reflexiona y dice que a él se Ie debe estar complicando su situación económica y de horarios por la llegada de su bebe. Tampoco quiere que aparezca el por su casa y que si quiere ver a los hijos llame por teléfono cuando llega y los espere en la esquina. Entre las quejas que aparecen en el relato Silvia dice "no quiero un padre que no cumpla", respecto al régimen de visitas, considerando mejor que no aparezca. Otro dato interesante a destacar es que ella cuenta que se encuentra saliendo con un hombre mayor que ella, de buena posición económica y que a veces compra algunas cosas para sus hijos.

9

PARA PENSAR EL CASO Comenzare por el de familia, tomando como referente a Hilda Abelleira y su desarrollo en La Familia en crisis. 1. Allí ella la describe como la asociación de dos personas que, basada en el sentimiento amoroso, se constituía en una institución social cuando apunte a la procreación, a través del contrato social que es el matrimonio, legalizado o establecido de hecho. De esta forma, se consolida así la pareja conyugal, formando un eslabón que permita como vía de salida del grupo familiar primario, el acceso a la transmisión de la cultura. 2. En el libro La familia, Jacques Lacan destaca que en las especies animales las funciones se ponen en juego a partir de comportamientos instintivos. En cambio, en la familia humana las coordenadas son distintas. ¿Ella desempeña un papel primordial en la transmisión de la cultura y es una institución en la cual las funciones maternas y paterna se instauran, a partir de una continuidad psíquica entre las generaciones y su causalidad es de orden mental? En otro de sus textos, Dos notas sobre el niño, resalta de la familia su función como lugar de transmisión, que interviene por supuesto en la constitución subjetiva, y que implica la relación con un deseo que no sea anónimo. Destaca con precisión de la función materna el sostener los cuidados, signados por un interés particularizado, y de la función paterna el encarnar una articulación entre la ley y el deseo. 3. Se trata de enlazarse al deseo de alguien, que efectúa una acción y que porta un nombre. Desde los años '70 Lacan sitúa claramente que la familia es cosa del inconsciente particular de cada sujeto, lo que hace de la familia un lugar de transmisión de la lengua materna. Es así, como en el discurso de un sujeto es posible ubicar significantes privilegiados que provienen de su historia familiar. De esta forma la familia es el primer lugar en el que el sujeto se inscribe en la cultura. Conforma una institución, y como tal tiene la función de transmitir la ley y la de posibilitar el acceso a la subjetividad. Lo simbólico se introduce como un orden distinto al natural, que complejiza y enriquece a la vez la vida humana. Un concepto apropiado para pensar esta temática es el de filiación. Alicia Lo Agudice, en Derecho a la identidad 4. lo define como un concepto que anuda lo biológico, lo social y lo subjetivo, posibilitando así instituir la vida en un entramado legal que garantiza la conservación de la especie. La filiación permitiría así el montaje de la cadena humana. Pensar la filiación como construcción permite introducir la noción de palatalización, presente en una cita de Jacques Alain Miller, que dice: "Sea cual sea el sexo biológico, su significación debe ser simbolizada, también el parentesco biológico, aun cuando el parentesco pase para la ciencia. Así como hablamos de 10

sexuación, o sexualización, debemos hablar de parentalización. Hay una elección de los padres, como hay elección del sexo." 5. Así como cada sujeto construye su posición sexuada, también su lugar en una familia es una construcción. En ambas cuestiones, además, la elección es un punto en común. La parentalización implica entonces pensar en una operación, es decir, en una acción a ser llevada a cabo por un sujeto que, por supuesto, conlleva efectos. En el texto La filiación como construcción, María Inés Mascó ó, aclara que las funciones y los lugares en una familia no están dados pensé, de manera instintiva, puesto que existe una discontinuidad entre naturaleza y familia. Y agrega que más alIá de una lógica que sitúe deberes y derechos en una familia, resulta imprescindible introducir el estatuto de la construcción, que permite subjetivar la cadena. Subjetivar implica incluir el deseo y la responsabilidad de cada quien en su lugar, supone que cada sujeto se responsabilice entonces por su lugar y su función. EI modo en que esto se lleve a cabo trae consecuencias. Es una operación en la que está implicado cada sujeto. Y, articulándola a la parentalización como operación, la filiación pensada como construcción implicaría un trayecto que permitiría hacerse hijo de los padres y padre de los hijos. ¿Cómo pensar esta construcción dónde debe introducirse el acto, la responsabilidad y el deseo, cuando hablamos de familias en crisis? ¿Cómo pensar estos conceptos de familia, como lugar instituido e instituyente, en el que el sujeto se inscribe en la cultura y en una cadena generacional, cuando hablamos de separación? EL PROCESO DE LA SEPARACIÓN 6. EI momento más difícil y doloroso en la relación de pareja es el de reconocer que están frente a un conflicto y que deben resolverlo en común. Aceptar la realidad y el quiebre de la pareja. No resulta fácil decidir cuándo debe terminar una relación penosa, y es un mecanismo defensivo habitual, el tender a evitar y eludir el sufrimiento. Tomando el caso de familia expuesto anteriormente, puede inferirse que una de las vías de evitación o enmascaramiento de la crisis conyugal fue la adoptada por Juan en el recurrir a relaciones extramatrimoniales; y en el caso de Silvia, recurrir al refuerzo de los vínculos familiares anteriores, el retorno a la protección maternopaterna y el volcarse afectivamente hacia los hijos, casi exclusivamente. Recordando que al momento de la separación nacía el segundo de los hijos. Aparentemente el sufrimiento y la hostilidad vivida quedaron latentes. David Viscott, en Como vivir en la intimidad 7. hace referencia a este punto: "Si no llegamos a comprender en nuestro interior porque fracasamos o por que las promesas que nos hicimos el uno al otro no se cumplieron, ese pasado puede influenciar negativamente nuestro futuro. Y respecto a las razones por las cuales nuestra relación no fue un éxito, estamos más en lo cierto de lo que supone nuestra pareja y más equivocados de lo que reconocemos estar. Ambas partes compartimos el fracaso por mala que una de ellas haya sido. 11

Aun cuando no tuviera culpa alguna, lo que es bastante improbable, y hubiéramos cumplido con nuestras obligaciones al máximo y la otra parte fuera la peor de todas las personas, habremos cometido de todas formas un error al habernos ligado con una promesa antes de comprender cómo era nuestro compañero o que pretendíamos obtener al unirnos con él." Agravando la situación de crisis los hijos resultan testigos de los choques violentos, agresiones verbales y físicas; inmersos en un manejo promiscuo de la problemática marital. No puede exigírsele a un niño enfrentar una situación que va mas alIá de sus posibilidades de asimilación, por la inmadurez lógica de su personalidad. Esto favorece, por un lado, una percepción distorsionada de lo que ocurre entre sus padres, provocando alianzas forzadas por la adjudicación de toda la culpa a uno de los progenitores. Buscar, consciente o inconscientemente, complicidad de los mismos hacia alguno de los hijos, los ubica como caja de resonancia en contra del otro, o como mediadores u objetos. De esta forma Silvia manifiesta una cuestionable preocupación por querer "preservar la salud mental de los chicos". Cuando en realidad, el llevar a los hijos a que tomen partido por una de las partes los llevaría a sentir culpa, confusión, y hasta rabia, angustia, dolor e impotencia. Abelleira habla de dos fantasías que aparecen frecuentemente ante la separación: el temor a la perdida de amor frente a la ruptura de la pareja parental, y el sentimiento concomitante de desvalorización, de valer menos por tener una familia disuelta, o bien por haber perdido la misma. La pareja parental participa de la confusión que se produce entre, sus afectos en conflicto y los vinculados a sus hijos, confusión que suele expresarse en temporarias actitudes de rechazo y agresión hacia los mismos. Por eso, la importancia de mantener el contacto de los niños con el progenitor con el que no va a convivir; dejando en claro que es sólo la pareja y no la familia lo que se ha roto. Si los padres pueden preparar a los hijos a la separación, es porque ellos mismos tienen sus sentimientos más claros y por eso los pueden transmitir. De lo contrario, lo que los hijos captan es una confirmación de estas fantasías, que seguramente son compartidas por los padres. Función materna y función paterna La función materna es el rol de sostén, protector, nutricio, de contención de las ansiedades y angustias más primarias a través del contacto corporal y regulador de las necesidades afectivo-emocionales del hijo, imprescindibles en las primeras etapas de la vida. La función paterna es el rol protector, de función normativa, de transmisión de pautas sociales. Es la función mediatizadora entre el niño y la madre, posibilita la salida exogámica a través del corte y la instauración de la ley que abre el camino al mundo simbólico. Le provee al hijo la posibilidad de discriminación entre las personas y los sexos por ser el que, brindándose como otro modelo de identificación, ordena y limita la primaria relación diádica del hijo con su madre. 12

Es una función, un rol, y como tal, es esencialmente simbólico, es el padre simbólico. En este contexto pensamos en el padre más alIá del padre fenoménico, más alIá del padre real. Como lo desarrolla Joel Dor en EI padre y su función en psicoanálisis 8. la instancia del Padre simbólico es ante todo referencia a la Ley de prohibición del incesto, que por lo tanto prevalece sobre todas las reglas concretas que legalizan las relaciones e intercambios entre los sujetos de una misma comunidad. En consecuencia, precisamente porque el Padre simbólico es tan sólo depositario legal de una ley que Ie viene de otra parte, ningún Padre real puede jactarse de ser su poseedor o fundador. Pero, en cambio, Ie corresponde tener que hacerse valer por ser su representante. Y agrega, que los protagonistas de la triangulación edípica: padre-madre-hijo, sólo logran discriminarse en la medida en que son referidos a un cuarto elemento, el falo, como unidad significante real de la diferencia de los sexos y que permite a un padre real llegar a asumir su representación simbólica. Este padre simbólico estructura la ordenación psíquica del sujeto y se inscribe como un significante nuevo, el Nombre-del-Padre. Esta operación en la que el niño sustituye el significante del deseo de la madre para el significante Nombre-del-Padre se denomina Metáfora paterna. La función materna debe posibilitar la constitución de la metáfora paterna a partir de darle entrada a la palabra del padre que, al decir de José Milmaniene, debe ser pronunciada por un hombre que no claudique en el ejercicio efectivo de su función.9 La madre debe reconocer también la ley del padre como aquella que mediatiza su propio deseo. Es este un momento de institución del proceso de simbolización. Y tomando el concepto freudiano del juego del fort-da, lo que el niño pone en acto es el dominio de la ausencia materna. Al expulsarla y hacerla volver simbólicamente a través del juego del carretel, el niño se revela en dos actitudes enteramente nuevas. Por una parte, en una actitud psíquica activa del sujeto y no ya en la dimensión pasiva de objeto del deseo del otro que lo había caracterizado hasta ahora. Por otra parte, el niño da la prueba de un auténtico renunciamiento psíquico a su identificación primordial con el objeto que colma el deseo del otro. Ambas funciones, materna y paterna, son indispensables e insustituibles la una por la otra, para que el desarrollo de los hijos apunte a la integración de sus necesidades afectivas con la paulatina conquista de una autonomía personal y social. Este precepto queda reducido en el discurso de la entrevistada al asumirse como poseedora del saber respecto a lo que un hijo necesita, "porque es madre".

TENENCIA La decisión sobre la tenencia deben tomarla los padres. Lo que tal vez no puedan evaluar por si mismos es la capacidad que cada uno posee de mayor o menor continencia de los menores y de dar entrada al otro progenitor en la relación con los hijos para completar su propia función.

13

Resolver esto es fundamental para que el contacto con el padre no conviviente pueda ser fluido, espontáneo y natural, surgiendo más de las necesidades de los niños y/o del progenitor que de un régimen preestablecido. De este modo, cada progenitor puede seguir ejerciendo con claridad y discriminación su función como tal y las consecuencias nocivas de la separación se reducirán al mínimo, en tanto queda claro para los niños que lo que se ha rota es el vínculo padre-madre, pero no el de ellos con su papa o su mama. Los niños que son protagonistas de las disputas por su posesión, resultan víctimas, a veces severamente lesionadas en su desarrollo psicológico. Se confirman de este modo con intensidad, las fantasías que la separación han movilizado en ellos. En el caso expuesto, estos al estar a merced solo del contacto con la madre, quedan excluidos del ejercicio de la función paterna, con negativas consecuencias para el logro de una identidad clara. En consecuencia, resulta importante incluir el concepto de identificación. Los padres son, en la niñez, el marco identificatorio, referente necesario para el desarrollo de la subjetividad de los hijos. Freud llamó Ideal del yo ese lugar al cual mirar para constituirse. Ese lugar del Otro donde el yo encuentra su anclaje. Su palabra tiene las características de lo infalible, lugar de apuntalamiento. Si bien el sujeto hace nacer al Otro como espacio que lo incluye a el mismo, el dominio que adquiere ese espacio, se lo da el poder que Ie otorga el significante. Esto hace de la lengua la instancia fundante en la función de la subjetividad. Entonces, la llamada "Lengua materna" cumple una función mucho más especifica que la de la adquisición del lenguaje. Se trata de que en ella se transmiten los rasgos que hacen a lo singular de cada grupo familiar, constituidos a su vez no sólo por el lazo propio de la pareja parental, sino también por los adquiridos a través de las generaciones que preceden a los padres, lazos que se inscriben en una cadena generacional. EI Otro de la tradición y de lo heredado, es el lugar del Ideal. Un lugar donde los ideales se transmiten, y donde los valores y principios se inscriben. El Otro se constituye como lugar de la palabra, del lenguaje, de las determinaciones del sujeto. En estos casos en los que se obtura el acceso del padre y la madre se apropia de los hijos formando un bloque con ellos, da como resultado que lo alejado, divorciado o excluido es la función paterna. La madre que fagocita a los hijos, ejerciendo un control sobreprotector sobre los mismos, cercena sus posibilidades de desarrollo autónomo, constituyéndose en una especie de madre omnipotente. Lo fundamental es que los padres no caigan en el engaño de creer que los hijos pueden crecer mejor sin la presencia del otro progenitor ("por la salud mental de los chicos"). Estos subterfugios se observan en el manejo del régimen de visitas donde el padre que detenta la tenencia se suele ubicar en el lugar de poder, usando al hijo como arma para atacar al otro. En este caso la madre retacea el acceso al padre, buscando vengarse de la afrenta recibida. El padre excluido corta el envío de la cuota alimentaria, como forma de castigo a la otra parte, encadenamiento que no suele detenerse sin la intervención de la justicia. 14

Manejos en los que el interés de los hijos queda totalmente ensombrecido. ¿De qué sirve tratar de vengarse o infligir en otras vidas la destrucción que ya han sufrido las vidas de dos personas?, con el fin de pretender hacer pagar al otro la costa emocional de la separación y responsabilizarlo de la disolución matrimonial. La negación extrema de que la otra parte es también progenitor de los propios hijos se evidencia en la frase "no quiero un padre que no cumpla", considerando indigno a este de ejercer algún tipo de influencia sobre los hijos y limitando su función a una cuota alimentaria. Silvia pretende ejercer un "cuidado materno", de preservar a sus hijos de la violencia del padre y de los desplantes horarios. Acción que conlleva el impedir la entrada de este padre, real y simbólicamente hablando. Esto no es más que otro tipo de violencia o maltrato. Tomando los conceptos de violencia primaria y secundaria definidos por Piera Aulagnier, la autora define a la primera como aquella necesaria en tanto que se anticipa al entendimiento de lo que el niño necesita en los primeros tiempos. Es la madre la que decodifica sus llantos, sus demandas. En la primera fase de la vida y ante la ausencia del uso de la palabra es imposible anteponer los propios enunciados. La secundaria, es la que denomina violencia del exceso. En la actualización de la violencia que opera el discurso materno se infiltra un deseo que permanece ignorado, el de preservar el vínculo de esa primera relación. La violencia primaria es constitutiva, la secundaria es el poder extremo que avanza sobre la subjetividad del otro. Priva al niño del derecho a un pensamiento autónomo. La madre no quiere perder su lugar de ideal, ella es todo para sus hijos, los somete al saber materno. Este discurso es intrusivo en tanto sabe todo acerca de lo que los hijos quieren y les pasa. El niño está destinado a llenar la falta en ser de la madre, no tiene otra significación que la de existir para ella. Sobre esta captura tan decisiva, la función paterna se ve destituida y la relación fusionar madre-hijo neutraliza su posibilidad de inserción. Esto deja suponer que estas madres han perdido el sentido del alcance significativo de la Ley, alcance que en ciertos casos jamás pudieron simbolizar para sí mismas. Pretenden actualizar ellas mismas la Ley para el niño. Pero esa Ley que pretenden encarnar no es de ningún modo la Ley del padre, ley simbólica, como operación de la metáfora paterna. Estrictamente hablando esta por fuera de la ley, ya que no da lugar a la intercesión de una Ley tercera capaz de mediatizar la fusión entre la diada madre-hijo. En el ámbito judicial, en el marco de las entrevistas que se les brindó a Silvia y Juan, el objetivo fundamental es el de aportar una ayuda y una escucha mas allá de sus "demandas". Apuntar al mejoramiento de las relaciones y ayudarlos a encontrar soluciones que los satisfagan a todos, donde no exista el que gane o el que pierda. Acuden a la justicia principalmente demandando un orden, que ellos por si mismos no han podido instaurar, ante la crisis de la separación conyugal. El juez, o en este caso la Justicia en sí misma, asume el rol ordenador ausente en esta familia, cuyos miembros pueden percibirse muy ligados a sus familias de origen, con déficit en el logro de una identidad personal clara y que no han podido integrar convenientemente a sus hijos como síntesis de la relación de la pareja, 15

tendiendo más bien a revivir y reproducir con ellos la anterior relación de dependencia familiar. Cuando Silvia dice "no quiero un padre que no cumpla", parece más bien hacer referencia a su propio padre, como idealizado, a la vez que remarca sus virtudes. El texto de la Convención Internacional de los Derechos del Niño lo remarca el papel de la familia en el desarrollo de los niños, de la siguiente forma: " ... Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad, Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad ..." También en los artículos 18 y 29 del mencionado documento queda resaltado el marco de la legalidad imprescindible para la constitución del niño en un sujeto. El Artículo 18 establece que: 1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño. Y el Artículo 29: 1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural

16

EN RESUMEN entender a la familia como "medio natural" hacia la inserción en una comunidad, la necesidad de un ambiente de armonía y comprensión, promover una vida independiente; las obligaciones de los padres respecto a la crianza de los hijos y su preocupación por el interés superior del niño, inculcar el respeto hacia los padres, los valores, la tolerancia.

17

CONCLUSIONES Una de las cuestiones a dilucidar en los tiempos de la separación, es con que progenitor quedan a vivir los hijos, la "tenencia", establecer un régimen de visitas y una cuota alimentaria. En el caso expuesto, la "tenencia" a cargo de la madre, se escucha realmente como a alguien poseedora de los hijos. Una madre que en virtud de una Ley absoluta toma a sus hijos como objeto de su deseo. A estos padres se les ofrece un espacio neutral, un lugar posible de reencuentro con su singularidad histórica. Posibilitar que circule la palabra, que se interrogue, que se habilite una comunicación y, en el mejor de los casos, el entendimiento. Una de las cuestiones a evaluar y delimitar es, el lugar y la función materna y paterna, en relación a permitir o no la circulación de los hijos respecto al otro. Estas funciones se encuentran desdibujadas por la conflictiva subyacente en el vínculo entre Silvia y Juan. Los sentimientos de celos, envidia, rivalidad con el extraño o deseos de venganza se entrecruzan, en detrimento de los derechos de los niños, como por ejemplo el derecho a recibir cuidados de ambos progenitores. Podría inferirse que a Silvia Ie ha resultado difícil aceptar la recuperación psicológica y afectiva de su ex pareja con otra persona y que, incluso, haya formado una nueva familia. Y en cuanto a su nueva relación, se observa que aparecen, consciente o inconscientemente, fantasías de hacer desaparecer del mundo concreto y simbólico del niño a la figura del padre, intensificando los tirones de los niños por parte del otro, condicionando que estos lo perciban como un mal padre, como un traidor, a quien hay que castigar con el retiro del afecto.

18

BIBLIOGRAFÍA:

 http://chileperiodismo.blogspot.com/2011/07/relacion-sociohistoricaentre-familia-y.html

 http://elpsicoasesor.com/los-25-tipos-de-familia-y-sus-caracteristicas/

 https://psicologiaymente.net/social/tipos-de-familias

 https://www.lifeder.com/tipos-de-familia/  1 Abelleira, Hilda. Delucca, Norma, "La Familia en Crisis. Alterativas de la Separación", Editorial Trieb, Buenos Aires, 2004.  2 Lacan, Jacques, "La Familia", Homo Sapiens, Buenos Aires, 1977.  http://www.monografias.com/trabajos92/caso-divorcio-ninos-comovictimas-del-maltrato-intrafamiliar/caso-divorcio-ninos-como-victimasdel-maltrato-intrafamiliar.shtml#ixzz59jo60G2U

19