Falso Piso y Contrapiso

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO Falso Piso y Contrapiso Falso piso Definiciones Manual de Construcción Cemento

Views 155 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Falso Piso y Contrapiso Falso piso Definiciones Manual de Construcción Cemento Sol El piso tiene una función importante. Como todos sabemos, sobre él se realizan gran parte de las tareas de la casa. Debe, por lo tanto, tener una superficie horizontal plana que sea impermeable y lo más dura y lisa que se pueda para que su mantenimiento sea fácil y siempre esté limpio. Falso piso. Es el piso base de superficie rugosa, intermedio entre el terreno y otro piso superior. De preferencia debe ser una losa de concreto que aísle del terreno natural los ambientes de la planta baja de la casa

Portal Web VILSSA – (Madrid, España) El carácter fundamental de las soleras1 es de servir de elemento de separación con el terreno, que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno artificial. es por ellos que su función es muy importante dentro del edificio. Una mala ejecución puede provocar humedades, perdidas de calor, daños en la estructura, etc... Proceso De Ejecución La ejecución se realizará de acuerdo con la metodología siguiente:

a. Preparación de la Subbase. Existen 2 posibilidades, que se desarrollan a continuación: a.1 Zahorra artificial. Con esta solución se consigue una buena nivelación, pero no unas buenas condiciones de drenaje. Se extenderá sobre el terreno una capa granular formada por áridos, total o parcialmente machacados, cuya granulometría es de tipo continuo. La compactación se realizará con compactadores de neumáticos y/o rodillos vibratorios y continuará hasta alcanzar una densidad no inferior a la que corresponda al 97% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado. La superficie acabada no debe diferir de la teórica en ningún punto en más de 0,020 m. Comprobada la superficie acabada con regla de 3 m, las irregularidades no sobrepasarán en ningún punto los 0,010 m. El espesor de la subbase no será superior a 25 cm. a.2 Encachado de piedra. Esta solución solo es recomendable para conseguir un buen drenaje si hay un nivel freático próximo a la solera. Se extenderá sobre el terreno una capa de grava de 15 cms de espesor, con un tamaño de árido comprendido entre 40-60 mm. Una vez compactado, con el paso de un pisón, se colocará un velo geotextil y sobre el mismo una cama de arena de río, con tamaño máximo de 5 mm, formando una capa de 5 cm enrasada. En ambos casos la subbase debe interponerse entre la cara inferior de la solera y la superior del cimiento.

1 Soleras es como denominan al Falso Piso en España.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

b. Lámina de polietileno. La misión de esta lámina es reducir el rozamiento de la solera con la capa base, impedir la pérdida de agua del hormigón durante la puesta en obra, o bien como elemento impermeable que aísle el pavimento de la humedad procedente del terreno. Sobre la subbase se colocará una lámina de polietileno de galga. Las solapas entre bandas serán de 50 cm. La lámina deberá formar zócalo en el encuentro con elementos estructurales verticales.

c. Niveles, replanteo general, huecos. Previamente a la ejecución del saneamiento, se contrastará la documentación gráfica de arquitectura y saneamiento. En caso de que existan tuberías o conducciones que emerjan en la solera, se colocarán contratubos con un diámetro de 2 cm mayor. Se comprobará que el nivel superior de la solera, incluyendo el espesor del acabado que pueda tener, no produce desniveles no contemplados en proyecto en el encuentro con pavimentos de las zonas comunes. Se comprobará previamente a su ejecución si existen pendientes que se deban realizar al ejecutar en la solera, para prever los puntos de nivel que la definen.

d. Colocación de la armadura. La armadura se colocará 50 mm por debajo de la superficie. El mallazo de cromado se colocará sobre calzos del tipo "pie de pato". Los solapos entre barras o mallas serán de 30 diámetros, con un mínimo de 450 mm. En la zona de juntas de contracción, con o sin pasadores, la armadura debe interrumpirse, quedando a una distancia de aproximadamente 75 mm. En juntas atadas – juntas de construcción o juntas longitudinales provistas de barras de unión o atado – la armadura se interrumpirá en las proximidades de la junta, pero debe disponerse una armadura inferior que atraviese la junta a 50 mm del fondo de la losa. En las esquinas de todos los huecos (soportes, arquetas,...) se colocarán 2 barras corrugadas - 10 mm, formando 45º con respecto a los lados.

e. Juntas de hormigonado. Las juntas pueden ser de 4 tipos: • juntas de aislamiento • juntas de construcción • juntas de contracción • juntas de dilatación Las juntas de aislamiento separan la solera de elementos fijos de la edificación, como muros, pilares, arquetas, pozos de registro, etc., evitando las tensiones que se originan al restringirse el movimiento. Tendrán un espesor entre 10 y 20 mm y estarán formadas por un material compresible, como el poliestireno expandido. En los encuentros con soportes se envolverá la base del pilar con material compresible de, al menos, 25 mm de espesor en el caso de soleras sin acabado. Cuando se incorpora el pavimento a la solera o éste se efectúa como una segunda lámina, se dejará sin hormigonar un rombo, cuadrado o círculo alrededor del soporte, disponiendo el material compresible de la junta para, posteriormente, completar el hormigonado alrededor del pilar. Las juntas de construcción dividen el pavimento en losas ejecutadas en momentos diferentes. Se construirán con caras planas o bien con algún tipo de machihembrado. A la hora de ejecutar estas juntas se tomarán las siguientes medidas: • Se utilizarán encofrados con ángulos a escuadra. • Se compactará adecuadamente el hormigón junto al encofrado. • Se cuidará el acabado perimetral de la losa.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

• Se hormigonarán las losas adyacentes perfectamente enrasadas para evitar escalonamientos. Si fuese necesario interrumpir el hormigonado y efectuar una junta de construcción no prevista, se adoptará alguna de las siguientes soluciones: • Eliminar el hormigón extendido hasta la junta de construcción más próxima y ejecutar la junta de construcción. • Ejecutar una junta de construcción dejando dispuestas barras de estado para que ambos bordes sean solidarios. • Cada junta se ejecutará dentro del tercio central de la distancia existente entre juntas de contracción. Las juntas de contracción permiten el libre movimiento horizontal de las losas, disminuyendo hasta valores admisibles las tensiones causadas por las contracciones originadas por la retracción por secado y por las variaciones térmicas. Las juntas se formarán serrando la losa en una profundidad comprendida entre 1/4 y 1/3 del espesor de la misma. Las juntas se situarán a una separación comprendida entre 4 y 6 m (entre 25 y 30 veces el espesor de la losa). Si las losas son exteriores la distancia disminuirá a una separación inferior a 4 m. Las juntas de dilatación tendrán una separación entre 20 y 30 m, coincidiendo siempre con las del edificio.

f. Vertido y compactado del hormigón. La solera se hormigonará en cuadrículas, siguiendo un proceso que permita la formación de un damero. La resistencia del hormigón será la que figura en la documentación del proyecto. La consistencia del hormigón será plástica (asiento entre 3-5 cm, con una tolerancia de ± 1 cm). El tamaño máximo del árido será de 40 mm. El árido grueso estará formado por tres (3) tamaños diferentes: • 15-12 mm • 12-25 mm • 25-40 mm El equivalente de arena del árido fino > 80. El contenido mínimo de partículas silíceas será de 20%. La compactación se efectuará por vibrado. Se interrumpirá el hormigonado cuando se produzca el deslavado de árido. La superficie se terminará mediante reglado, no admitiéndose irregularidades locales superiores a 3 mm medida por solape de 1,5 m de regla 3 m, si la solera no lleva revestimiento. Se escantillará la solera en varios puntos para comprobar que el espesor es el de proyecto, no admitiéndose variaciones superiores a -1 cm ó + 1,5 cm.

g. Curado del hormigón. El curado se realizará con productos específicos para este fin, que son líquidos que forman una membrana superficial que retiene el agua y que se aplicarán mediante pulverización o a rodillo. También se podrán utilizar láminas de polietileno de un espesor de al menos 0,1 cm, colocándose cuando la superficie esté todavía húmeda. Las láminas se instalarán solapadas 45 cm con las adyacentes y tener contrapesos para mantenerlas en contacto con la superficie del hormigón. La utilización del curado húmedo requiere aprobación expresa de la Dirección Facultativa, dado que por su forma de aplicación son menos efectivos que los procedimientos antes citados. Una vez efectuado el primer riego se colocará una lámina de polietileno.

h. Protección del elemento terminado. No podrá circular maquinaria sobre la solera durante los 3 primeros días. Si la solera lleva incorporada la capa de acabado, se protegerá con una lámina de polietileno y una capa de arena de 4/5 cm. Se describen a continuación los procesos constructivos de aquellas partes de obra más representativas dentro de nuestro proyecto a ejecutar.

Alario – Portal de Arquitectura Técnica (España) Las soleras de hormigón son elementos no estructurales destinados a proporcionar un firme horizontal en determinadas zonas de las edificaciones, ya sea como acabado definitivo o como base para recibir otro tipo de pavimento Tal y cómo hemos descrito en el artículo anterior, las soleras de hormigón armado son un elemento fundamental para garantizar la salubridad del edificio. Evitar humedades, perdidas de calor o

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

daños en la estructura perimetral de la edificación. Continuamos describiendo el proceso de ejecución de una solera de hormigón armado.

Al tratarse de elementos no estructurales son en numerosas ocasiones ejecutados por trabajadores multiusos, es decir, sin una especialización en trabajos con hormigón, por lo que suelen obviarse procedimientos importantes que hay que tener en cuenta al trabajar con el material universal de la construcción. Muchas son las condiciones que hay que tener en cuenta para ejecutar correctamente una solera de hormigón, así que vamos a tratar de comentar al menos las más importantes, sin la profundidad que requiere, pues se pueden escribir libros enteros al respecto, pero sin dejar de comentar los puntos más relevantes.

Composición de los pavimentos de hormigón Las distintas capas que componen una solera no tienen necesariamente que ser todas de hormigón, de hecho, únicamente la última capa es de éste material, pero el resto de capas son tanto o más importantes que el propio acabado de hormigón. Así, la primera capa que podemos considerar constituyente de un pavimento de hormigón es el propio terreno sobre el que se coloca. La explanada, pues así denominamos al terreno natural sobre el que se apoya, es por tanto la zona superior del terreno natural. Debe estar preparada para recibir el resto de capas que componen el pavimento, aunque puede no presentar las condiciones adecuadas y por lo tanto precisar otras capas de terreno añadidas para mejorarlo. En caso de que no sea un soporte apto, sobre la explanada se extendería la sub base granular, separada de la explanada por un geotextil que impediría la pérdida de finos a capas inferiores. Ésta sub base es una mezcla de arena y grava y su misión es la de reparto de cargas sobre la explanada, por lo que deberá tener una compacidad suficiente para poder transmitirlas hasta la explanada (normalmente 95% del próctor ) Sobre la sub base, o sobre la explanada si no fuera necesaria sub base, es conveniente colocar una lámina de polietileno antes de verter el hormigón de la solera. La misión de ésta capa de polietileno es, por un lado, permitir el libre movimiento de la masa de hormigón sobre el soporte, reduciendo el rozamiento entre ambas capas y por otro lado evitar la pérdida de lechada de la masa de hormigón y el posible ascenso de humedades de capilaridad , aunque también puede tener el inconveniente de no drenar adecuadamente el agua que provenga desde el exterior hacia la sub base, lo que obligaría a adoptar medidas de drenaje, pero eso es otro tema en el que no vamos a entrar en éste artículo.

Armado de soleras de hormigón Como he comentado al principio, las soleras de hormigón no tienen en principio ninguna misión estructural, normalmente la escasa resistencia a flexo tracción del hormigón es suficiente para resistir los esfuerzos que recibe, por lo que la misión del armado es la de resistir las tensiones de tracción que se producen por fenómenos higrotérmicos, como ya estuvimos comentando en el artículo de fisuras de hormigón. Estas tensiones térmicas e higrométricas se producen sobretodo en la superficie del pavimento, por lo que la colocación del armado debe estar tan cerca de la superficie como sea posible, respetando los espesores de recubrimiento. El armado suele estar compuesto por un mallazo electro soldado, aunque también se pueden utilizar hormigones con fibras, tal como vimos en el artículo en el que hablaba de tipos de hormigón.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

En realidad, la solución óptima es la combinación de ambos tipos de armado, puesto que, según investigaciones, las fibras de polipropileno son las más indicadas para controlar la fisuración por retracción plástica, mientras que la malla electro soldada es la más indicada para controlar la fisuración por contracción térmica y debida a las cargas. Para mantener la posición correcta del mallazo en la cara superior de la solera es necesario colocar separadores que garanticen dicha posición. La distancia entre separadores debería ser entre 1-1’25 m en ambas direcciones. Desde luego es una nefasta solución la que suelen utilizar algunos trabajadores para la colocación de la armadura. Dicha solución consiste en dejar el mallazo apoyado en el suelo, de manera que se va levantando con la ayuda de un gancho a medida que se va hormigonando el pavimento. Evidentemente, esta solución no es admisible en absoluto, ya que no garantiza la posición correcta del armado y, además, hace que éste acabe quedando a una altura diferente en función de si se ha tirado de la malla o no. Los separadores pueden fabricarse con el propio mallazo, doblándolo de manera que permitan una zona de apoyo a la altura que necesitemos, pero en éste caso deberemos tener la precaución de proteger las puntas que apoyan sobre la lámina de polietileno para evitar perforaciones en la misma. Uno de los argumentos más escuchados para no colocar el mallazo en su posición antes del hormigonado es la de que al andar sobre la misma se hunde. Evidentemente esto es cierto, por lo que se debe evitar pisar directamente el mallazo, para lo que deben ser colocadas pasarelas que permitan el trabajo de los operarios sobre el armado sin pisar directamente, repartiendo el peso sobre la pasarela habilitada. En muchas ocasiones, las soleras de hormigón reciben huecos o cajeados, como pueden ser arquetas de saneamiento, encuentros con pilares o bien presentan quiebros condicionados por la geometría de la zona. Cuando nos encontramos este tipo de situaciones es conveniente colocar un par de barras a 45º respecto a las direcciones principales del mallazo, en las esquinas de los elementos comentados, ya que de esta manera evitaremos la fisuración que se produce en ocasiones partiendo de la esquina. Es conveniente tener esto en cuenta también en las esquinas de los pilares, pues son fisuras que aparecen habitualmente en éstos puntos.

Ejecución de Juntas en las Soleras Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta para ejecutar correctamente una solera de hormigón es la colocación de juntas, de manera que se permita el movimiento de la masa de hormigón en cualquier sentido y evitar así fisuración superficial. Los tipos de juntas que pueden presentarse en los pavimentos de hormigón son las siguientes: En estas zonas hay que poner especial cuidado de no apoyar directamente la solera sobre la cimentación del elemento perimetral ya que dicha cimentación no es compresible, lo que puede provocar fisuración marcando el canto de la cimentación debido al asentamiento diferencial de la superficie de la solera sobre la zapata en relación a la parte que se encuentre apoyada sobre la sub base.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO



Juntas de Pilares

Son realmente juntas de separación que permiten, al igual que en el caso anterior, la libre dilatación de la solera sin que el movimiento se vea coartado al encontrarse con el pilar en medio de su superficie. Se ejecutan colocando una tabla o chapa enrasada con la cara superior de la solera, formando un rectángulo mayor que el pilar, pero girado con respecto a éste. En caso de ejecutarse estas juntas puede no ser necesario colocar el armado a 45º que se ha comentado anteriormente. También se puede ejecutar igual que la junta de separación, es decir, colocando placas de poliestireno para evitar el contacto directo de la solera contra el pilar, dejando un espacio compresible. Esta solución es de más fácil ejecución. La otra solución es más efectiva, pero más costosa de ejecutar.



Juntas de Contracción o de Retracción

Las juntas de contracción pueden dividirse a su vez en dos tipos, por un lado, las juntas longitudinales de contracción, que se ejecutan durante el vertido del hormigón y las juntas transversales de contracción. Como se ha comentado, las primeras, las longitudinales, se ejecutan al verter el hormigón de la solera. Deben estar separadas unos cinco metros como máximo entre ellas, por lo que lo que se hace es encofrar el pavimento en bandas de esta anchura, de manera que la siguiente banda se hormigona contra la primera, que ya ha endurecido en parte y se crea por tanto una junta entre los dos hormigones, el nuevo y el endurecido. Esto favorece que el hormigón endurecido haya podido sufrir la contracción inicial del hormigón antes de verter el fresco. Éste procedimiento es el ideal para la ejecución de éstas juntas, aunque la realidad es que acaban ejecutándose igual que las juntas transversales, es decir, mediante corte de la junta con radial o induciendo la grieta colocando algún elemento longitudinal en la base. Juntas Transversales se ejecutan colocando una pieza que induzca la aparición de la grieta en los puntos deseados o bien mediantes corte con radial, que es lo que se acaba haciendo normalmente.



Juntas de Dilatación

Son juntas que cortan la totalidad de la sección de la solera, con continuidad incluso en el mallazo de refuerzo, el cual se corta a nivel de la junta. Se colocan estas juntas a una distancia entre ellas de entre 20-25m, permitiendo la libre dilatación de la masa de hormigón en épocas de mayor temperatura. Para evitar que quede un hueco visto en la superficie, se coloca en el interior un relleno compresible y se remata superiormente con un sellado con masillas específicas. Si la solera va a recibir cargas pesadas o tránsito de vehículos, puede ser conveniente la colocación de elementos conectores en la mitad de la sección, los cuales se encuentran anclados a uno de los lados de la junta pero permiten el movimiento en el otro lado, sirviendo de refuerzo para evitar el asiento diferencial entre ambos lados.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO



Juntas de Estructurales

Son aquellas juntas que se dejan en la solera como continuidad de juntas estructurales del edificio. No son propias de las soleras, pero deben ser colocadas para evitar que movimientos en el edificio repercutan y fisuren la superficie de la solera. Como resumen de las posibles juntas en una solera de hormigón os dejo el siguiente esquema, donde se pueden ver la posición de cada una de las juntas que hemos comentado.

Recomendaciones durante el vertido del Hormigón Para finalizar el artículo, voy a enumerar una serie de puntos a tener en cuenta durante el vertido del hormigón que favorecerá la correcta ejecución de la solera.



Es conveniente verter el hormigón tan cerca de su posición final como sea posible, no es conveniente ir desplazando el hormigón en horizontal una vez vertido. No hay que repartirlo a base de vibrador.



Iniciar el vertido desde una esquina e ir avanzando a partir de ella.



Si el pavimento tiene pendiente, hay que iniciar el hormigonado desde la parte más baja.



El hormigón fresco hay que verterlo contra el ya endurecido para evitar la segregación.



Verter el hormigón desde una altura inferior a 1m, incluso menos si el asiento de cono es superior a 10cm.



Es mejor utilizar rastrillos de dientes romos para repartir el hormigón.



Para espesores mayores de 15cm es necesario emplear vibradores de aguja además de las reglas vibrantes.



Ejecutar el hormigonado por bandas longitudinales, de unos 5m de anchura, de manera que se permita un primer endurecimiento de la banda ejecutada antes de verter la siguiente, lo que favorecerá los movimientos de compresión iniciales sin provocar fisuración.



Para ejecutar el acabado superior de la solera con regla vibrante o con helicóptero, es conveniente dejar endurecer la masa de hormigón hasta que los operarios no se hundan en la misma más de unos milímetros.



Un correcto llaneado de la superficie de la masa de hormigón favorece la dureza superficial, además de aportar la planeidad que requieren éste tipo de elementos.



Es fundamental un correcto curado del hormigón para alcanzar una buena resistencia mecánica y, además, para mejorar la resistencia al desgaste y evitar las fisuras debidas a movimientos durante el secado.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Manual del Constructor – Aceros Arequipa

El falso piso es una losa de concreto simple que se encarga de soportar y distribuir las cargas que se aplicarán sobre el piso de la casa.

Portal Grupo Serdán, Pisos y Construcciones (México) Un firme2 de concreto hidráulico es una losa o capa de concreto armado con un espesor determinado por el proyecto a desarrollar, la cual es colada en obra y se apoya sobre una capa base de suelo compactado.

VENTAJAS: 

Presenta una alta rigidez para la transmisión de las cargas hacia las capas inferiores, en una mayor área de la superficie.



Mayor vida útil con alto índice de servicio.



Velocidad de construcción. Capacidad para realizar 1,000.00 m2 diarios.



Mantenimiento mínimo.



Proporciona una superficie de rodamiento uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cómoda y segura.



Permite la aplicación de diversos aditivos, que de acuerdo a los requerimientos del proyecto pueden: retardar o acelerar el fraguado del concreto, proporcionar mayor resistencia a la abrasión, reducción de consumo de agua, evitar la oxidación, proveer un refuerzo multidimensional, inhibir el crecimiento y proliferación de bacterias, entre otros.

Blog Aceros Murillo (México) Un firme es una capa fabricada de concreto ya sea simple o armado, con el fin de tener una superficie plana, uniforme, rígida y nivelada. Estos firmes pueden ser el acabado final de algún proyecto o ya bien la base para otro acabado. Cuando el concreto va a quedar a la vista, podemos darle varios acabados, según las necesidades del proyecto, tal como escobillado (cuando se requiera que haya fricción), pulido, estampado, deslavado etc. Cuando dicho firme va a servir de base para algún otro acabado, se deja rugoso, con el fin de crear buena adherencia con el siguiente acabado. Sea cual sea su acabado, te mostraremos unas recomendaciones para construir un buen firme. 2 Firme es como se conoce al Falso Piso en México.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Antes de la construcción del firme, es necesario comprobar que el terreno sobre el cual se va a desplantar tenga la compactación adecuada especificada en el proyecto. El acero de refuerzo que se le podrá colocar es a base de malla electrosoldada, colocada adecuadamente para absorber los esfuerzos de contracción provocados por cambios de temperatura en el concreto. Se recomienda que sea 5 cm por debajo de la cara superior del firme o a una distancia igual a un tercio de la altura total. Antes de colar el concreto, se tiene que humedecer la superficie, para que la mezcla no pierda agua. Para uniformar la nivelación y espesor del firme, colocaremos lo que conocemos como maestras, hechas de mortero, con una separación no mayor a los dos metros, para que mientras se hace el colado, coloquemos un elemento lo suficientemente rígido de manera horizontal para extender la mezcla y uniformarla. También nos podemos ayudar de une escantillón con el espesor marcado, para mantener dicho espesor uniforme. El escantillón lo colocamos de manera vertical en el concreto, como se muestra en la figura. El espesor de un firme debe ser mínimo de 8 cm, pero si por especificación del proyecto requerimos un espesor menor, la mezcla de concreto deberá ser diseñada con los agregados adecuados. Por ejemplo, si el espesor será de 3 cm o menor, el tamaño máximo del agregado será de media pulgada. Es importante que antes de ser colado, hayan quedado todas las instalaciones en su lugar y verificada su funcionalidad. Después de colado, se recomienda darle un curado al concreto en las próximas 72 horas mínimo. Si el firme de concreto requerirá la formación de juntas de contracción, estas se deberán hacer mínimo ocho horas después del colado, ya que a esa edad tiene la dureza necesaria para resistir los esfuerzos provocados por el disco de diamante sin que se creen despostillamientos al cortar. Estas juntas no deben superar los 3 metros de separación entre sí. Si por alguna razón el colado se debe interrumpir, dicha junta deberá quedar perpendicular a la superficie del firme y creando una línea recta. Para acabado pulido, pulido fino integral y escobillado: ° Errores en niveles: máximo 1 cm. ° Ondulaciones: máximo 1 mm. ° Espesor: máximo 1 cm.

Portal Arqhys, Arquitectura (México) El firme3 es una capa de concreto simple o concreto pobre de 8 cm de espesor que se pone en todo el interior de la vivienda, para recibir y dar resistencia al piso terminado. Se puede reforzar con una malla electrosoldada de acero de alta resistencia. Procedimiento: Con la tierra sobrante de la excavación se rellena el interior de la construcción, en capas de 10 a 15 cm de grueso, que se humedecen con agua y se consolidan con pisón de mano o con pisón mecánico hasta que queda un terreno firme, horizontal y a nivel. El relleno se hace hasta 8 cm abajo del borde superior de la cadena. Si el firme va reforzado, generalmente se pone una malla de alambre electro soldada de alta resistencia. El firme debe quedar completamente

3 Firme es como se conoce en México al Falso Piso

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

horizontal, sin desniveles ni inclinaciones. Para lograrlo se ponen unas maestras, que son pedazos de tabique cuya cara superior esta al mismo nivel que el borde superior de la cadena. El concreto para el firme preparado con una proporción de cemento arena grava 1:4:8, se vacía comenzando por el lado más alejado, de tal manera que se vaya colando de adelante hacia atrás. Un ayudante debe de ir extendiendo la mezcla con una pala y picarla con frecuencia para que se le salgan las burbujas de aire, mientras se continúa vaciando, hasta que el concreto comienza a llegar al nivel de las maestras. Primero se llena una sección de todo el ancho del área. Tan pronto como esa sección esté llena, el concreto se enraza con la cuchara de albañil, tomando como referencia las maestras. Luego, se coloca la regla sobre la cadena y una maestra y se ve si quedo parejo. Lo que sea necesario se corrige hasta que todo quede a nivel. También se puede nivelar con el canto de una regla completamente recta que sea un poco más ancha que el ancho del área del firme. Esto se hace entre dos personas, con un vaivén suave, como si se estuviera serruchando, mientras se avanza lentamente con la tabla. Para llenar los huecos se debe llevar siempre un poco de concreto al frente. Pero si al pasar la tabla todavía queden hondonadas se echa allí un poco de mezcla y se vuelve a pasar la regla. La regla debe inclinarse un poco en la dirección en que se avanza. Después de nivelar un metro, la regla se pasa de nuevo, pero inclinándola en sentido contrario como se avanza. Los movimientos de la tabla ayudan a sacar a la superficie la parte más fina del concreto. Ayudándose de una cuchara de albañil o de una llana, se puede dar al concreto un terminado más fino. 1.- Retiene el crecimiento de hierbas en la obra. 2.- Retiene microbios. 3.- Evita la humedad. 4.- Nos crea una superficie plana para recibir nuestro acabado final. RELLENOS: Es la elevación de los niveles en azotea con materiales ligeros (piedra pómez o tezontle). Estas elevaciones son para dar salida a las aguas pluviales. Entrepisos: Es un elemento constructivo, arquitectónico y estructural que separa horizontalmente los diferentes niveles y que constituye a la vez el piso de uno de ellos y el techo del otro.

Portal de Arquitectura Nos mudamos En todas las construcciones se necesita que el piso sea firme, que no tenga grietas y que sea un piso regular y para lograr esto hay algunos métodos como el firme de concreto, que es el paso anterior a colocar los acabados, como los pisos de madera, alfombras, losetas entre otros materiales para decorar un piso. El firme de concreto es una capa de este material que generalmente tiene los 8 centímetros de espesor, este se coloca sobre los pisos de una construcción, provee a la misma de un piso no rugoso libre de grietas y baches, por lo que suele colocarse dentro de toda una vivienda sea cual vaya a ser el piso final de la misma. El objetico de esta técnica es también brindar resistencia al piso terminado, suele reforzarse con una malla de acero de ala resistencia soldad eléctricamente.

¿Cómo se hace el firme? Empieza por utilizar el sobrante de tierra de la construcción, con este se rellena la construcción, en ocasiones se rellena con una mezcla de tezontle, una roca volcánica que por ser porosa es muy resistente al uso pesado como los pisos de las casas, se utilizan unos 10 o 15 centímetros, luego de esto, se utilizan maquinarias ya sea manuales o de motor para comprimir los elementos del relleno y dejar el suelo lo más firme que se pueda. En el caso de que el firme sea reforzado, se coloca la malla de alta resistencia. Un piso muy resistente debe estar firme y completamente horizontal sin desniveles ni inclinaciones, por lo que a veces también se utiliza el tepetate, que también es un excelente material de relleno por ser una mezcla que al mojarse se vuelve muy resistente y comprimible. El concreto que se utiliza para el relleno del firme siempre lleva las siguientes porciones: cemento, arena y grava 1:4:8, así se le da una resistencia máxima. Se pretende que el firme siempre se coloque de atrás para adelante para evitar accidentes, así, el ayudante de la persona que distribuye el firme, debe ir picando y removiendo la mezcla con una pala para evitar las acumulaciones de aire que después puedan provocar una deformidad. Para comprobar que el firme ha quedado a nivel, se coloca una regla sobre la cadena y una maestra para asegurarse de que esté

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

completamente nivelado. En el caso de que hayan quedado pequeñas irregularidades, dos personas con una regla pueden quitar las imperfecciones. Frecuentemente, el falso piso se hace al final de todo el proceso constructivo; sin embargo, es mucho mejor construirlo después de los sobrecimientos. Esto nos permite trabajar en forma más limpia y ordenada, mejora el tránsito de la gente y de las carretillas, permite la recuperación de materiales que se caen al piso, como, por ejemplo, la mezcla para asentar ladrillos y le da más estabilidad a los puntales y los andamios de trabajo. El piso generalmente está compuesto por tres capas: el falso piso, el contrapiso y el piso terminado (ver fi gura 83). Cuando se trata de un segundo o tercer piso, éstos sólo constan del contrapiso y del piso terminado, que se colocan sobre la losa aligerada.

Consideraciones Previas-Manual del Maestro Constructor Aceros Arequipa RELLENO a. Material de relleno Lo más aconsejable es usar material de afirmado; sin embargo, debido a que este relleno sólo servirá de apoyo al falso piso, se podrá utilizar también el material extraído de las excavaciones de la cimentación, teniendo el cuidado de quitar las piedras con tamaños mayores a 5 cm y los materiales de desmonte, plásticos y basura, si los hubiere. Este material debe ser humedecido por lo menos con un día de anticipación antes de ser usado. Esto permitirá que el agua penetre, de tal manera que cuando se le manipule hasta su lugar de colocación, esta humedad se uniformice en todo el material.

b. Nivelación Se deben replantear los niveles respecto de la vereda y se deben colocar los puntos en el terreno. Comúnmente se usan ladrillos asentados con mezcla. Para calcular el nivel de estos puntos de control del relleno, se debe descontar al nivel del piso terminado, los espesores del piso terminado, del contrapiso y del falso piso, tal como lo indican los planos, lo que aproximadamente suma unos 11 cm. Los niveles y espesores de estas capas se indican en los planos de arquitectura.

c. Compactación La compactación debe hacerse por capas, con un espesor máximo de 15 cm. Lo ideal es usar una plancha compactadora, pero si no se dispone de una, podremos hacerlo con la ayuda de un pisón. La última capa a compactar debe quedar nivelada a la altura necesaria para recibir el falso piso. Es importante realizar una buena compactación, ya que esto evitará futuros asentamientos de los pisos de la casa. Una vez realizado los trabajos de relleno, nivelación y compactación, se podrá hacer el vaciado del falso piso.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Consideraciones: • Durante el proceso de compactación, hay que tener cuidado de no mover los puntos de nivel, ya que de lo contrario se modificarían los niveles. • Durante el apisonado hay que tener mucho cuidado al soltar el pisón, ya que podríamos impactar los dedos de los pies, causando un grave accidente.

FALSO PISO El falso piso es una losa de concreto simple que se encarga de soportar y distribuir las cargas que se aplicarán sobre el piso de la casa.

a. Instalación de las redes de desagüe Una vez compactado el relleno y antes de vaciar el concreto del falso piso, se debe terminar de instalar y probar la red de desagüe. Luego, se deben proteger las tuberías cubriéndolas con concreto pobre.

b. Preparación del concreto La preparación del concreto se podrá realizar con la ayuda de una mezcladora o a mano en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporción recomendable es de una bolsa de cemento por 4 buggies de hormigón, tal como se ve en la sección 1.12 de este manual. Adicionalmente, se agregará la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

c. Vaciado Antes de iniciar el vaciado, se deben colocar puntos de referencia que nos permitan controlar el nivel de acabado. Generalmente, el espesor del falso piso es de unos 3” o 7.5 cm. Igualmente, debemos revisar que la superficie haya quedado libre de desperdicios o de cualquier otro material que pueda contaminar la mezcla.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Mientras se va vertiendo la mezcla sobre la superficie compactada, deberá repartirse rápidamente y de manera uniforme, utilizando una regla de madera que la empareje y apisone, y aprovechando su plasticidad antes de que comience a endurecerse (ver figura 85). La superficie resultante deberá ser plana, nivelada, algo rugosa y compacta.

d. Curado Durante los 7 días siguientes al vaciado, deberá mojarse la superficie para contribuir a mejorar la resistencia del concreto y para evitar agrietamientos del falso piso.

Consideraciones: • El recubrimiento de las tuberías con concreto es muy importante, ya que las protegen de futuros asentamientos. Hay que considerar que una fi ltración debajo de los falsos pisos no se puede detectar, y que a lo largo del tiempo puede humedecer el suelo de cimentación, disminuyendo su resistencia, sobre todo si el suelo tiene componentes arcillosos.

Portal de la Constructora Buenos Aires CONCRETO PARA CONTRAPISO El concreto es uno de los elementos más utilizados a la hora de armar contrapisos 4con el fin de evitar el paso de los líquidos de un lado a otro del mismo, preservando así el piso propiamente dicho. Por lo general la capa del contrapiso que se realiza en concreto con este fin tiene también material hidrófugo. El material hidrófugo, aunque impide el flujo de líquidos de un lugar a otro, si permite el paso de los vapores de manera que el contrapiso se pueda drenar en caso de inundación o de gran concentración de agua. Por lo general el término concreto se utiliza como sinónimo del término hormigón, por lo cual decir contrapisos de concreto y contrapisos de hormigón tiene un valor equivalente. Con respecto al origen del concreto podemos decir que este proviene de la mezcla del cemento u otro material aglomerante con áridos como arena o grava y con agua. La mezcla proveniente de juntar cemento, arena y agua se denomina mortero. Aunque la mayoría de las veces el cemento es el elemento utilizado como aglomerante, existen ciertos tipos de concreto como el asfáltico que utilizan betún en su lugar. Por lo general el concreto es el elemento más utilizado para contrapisos debido a que resiste de manera adecuada los esfuerzos de compresión. Esto le permite resistir muchísimo peso. Sin embargo, este elemento no resulta tan ideal a la hora de hablar de la flexión y la tracción, por lo cual cuando se busca este efecto se lo utiliza combinado con otros materiales. Debido a que las características básicas del concreto no son ideales para todos los usos, muchas veces se los utiliza combinados, como comentábamos anteriormente. Como comentábamos línea más arriba el concreto se realiza con cemento, arena y agua. El cemento por lo general viene en bolsas, por lo cual antes de concretar la construcción del contrapiso tendremos que calcular cuántas bolsas necesitaremos. Es importante conocer la cantidad de cada material queformará el contrapiso. Lo ideal es realizar la mezcla en una sola vez por tanda, de manera que agregar material ad hoc a esta gran pasta que formaremos por lo general no es una buena idea. A la hora de hablar de contrapisos tendremos que centrar especial atención en su proyección o aplicación. Esta debe hacerse muy cuidadosamente y guiada por barras de madera de forma de poder delimitar hasta donde queremos que llegue la mezcla. El concreto a la hora de su aplicación es un material que se encuentra muy viscoso. Por esta razón corregirlo una vez que ya lo hemos esparcido puede resultar complicado. La corrección de la dirección del material se logra a través de una adecuada planificación desde el principio, delimitando las zonas de relleno. Algo que muchos se preguntan es qué ocurre con las zonas donde fueron las barras delimitadoras. Esto se resuelve de manera fácil. Al final del día de aplicación las maderas se retiran y al otro decía estos espacios se rellenan cuidadosamente. La espátula en la proyección de contrapisos de hormigón será un elemento fundamental que nos permitirá alisar la superficie lo más posible. A la hora de aplicar concreto para contrapiso tendremos que tener en mente el tiempo de secado. Muchas veces en las obras en construcción se trabaja con mucha presión en relación a los plazos de entrega y se apuran procesos 4 En Argentina el Falso piso es denominado Contrapiso, mientras que el contrapiso como carpeta.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

naturales como el secado del cemento, que pueden poner en riesgo la seguridad del edificio. Por lo general el contrapiso tarda varias semanas en secar, y el piso, ya sea alfombra, piso flotante, parquet o cualquier otro, no puede ser colocado antes de que el contrapiso se encuentre firme. Los primeros días tras la aplicación del contrapiso son fundamentales. Aquí el área tendrá que mantenerse despejada y la superficie no podrá ser pisada por nadie. Las marcas en el contrapiso son extremamente visibles y le quitan regularidad al mismo, lo cual puede afectar luego la colocación del piso. En relación a los precios del cemento esto se expresan por kilo o por bolsa. Si vamos a llevar a cabo la construcción de nuestro propio contrapiso y queremos saber cuánto concreto tendremos que armar necesitaremos las medidas del terreno a cubrir y la dosificación del contrapiso con el fin de saber cuántas partes de cemento serán necesarias. Cuantas más bolsas adquirimos menores son los precios, debido a que la mayoría de las empresas que venden este producto lo hacen al por mayor. Como vemos el concreto es el alma del contrapiso y de los cimientos de cualquier vivienda. Sin él no habría piso posible, por lo cual será importante construirlo siguiendo las normas y de manera responsable, debido a que esta estructura, si mal construida, puede generar además pérdidas económicas como en el caso donde el piso se raja por un contrapiso mal construido.

CONTRAPISO ALIVIANADO El contrapiso alivianado es un tipo de contrapiso que se utiliza a fines de no sobrecargar la estructura. La utilización de este material será decisión de la dirección de obra, la cual tendrá que justificar las ventajas de la utilización de este material por sobre otros. El contrapiso alivianado también se utiliza, más allá de para alivianar la estructura, cuando se necesita aumentar la aislación térmica o acústica entre los ambientes. Los contrapisos alivianados se utilizan sobre terrenos naturales como por ejemplo losas. Por lo general las tareas que se realizan previamente a la colocación de contrapiso alivianado son las mismas que se utilizan al colocar contrapiso de cascotes. La diferencia en el proceso, es que el alivianado se logra a través de la utilización de arcilla expandida, poliestireno expandido o perlita, todo según las proporciones indicadas en cada caso. A la hora de colocar contrapiso alivianado habrá que tener en cuenta el control de la sub base, la supervisión de la colocación del film de polietileno y el sellado con pistolas de calor entre los diferentes paños de terreno natural. También necesitaremos supervisar la nivelación de fajas o reglas, efectuar el control de la calidad de material y supervisar el control de llenado con el retiro de muestras. Dentro de los contrapisos alivianados, el más famoso es el de hormigón. Al utilizar un material tan pesado como este, es entendible la necesidad de reducir su peso, en especial en el caso de construcciones muy grandes o de muchos pisos. En relación a los precios de los contrapisos alivianados, estos dependerán del metraje de superficie a construir. En relación con otros tipos de pisos pueden ser ciertamente más caros, sin embargo, pueden reportar varias ventajas a la hora de armar grandes construcciones, como mencionamos anteriormente. El precio más elevado se debe a que el material de base, por lo general el hormigón, debe ser mezclado con otros elementos para obtener el efecto de alivianado, por lo cual las mezclas llevan más tiempo y dedicación al ser realizadas. Muchas personas se cuestionan la fiabilidad del contrapiso alivianado. El hecho de que la densidad de los materiales utilizados sea reducida no quiere decir que obtendremos un piso en débil. Además, tenemos que tener en cuenta que todos los planos de construcción son presentados ante las autoridades correspondientes quienes evaluarán su confiabilidad. Ningún proyecto que no se encuentre en regla es aprobado, ya sea que utilice materiales tradicionales o piso alivianado. Los planos son revisados una y otra vez y son diseñados por lo general por arquitectos e ingenieros con experiencia en la utilización de este tipo de materiales. Más allá de esto es importante que si decidimos armar un proyecto de contrapiso alivianado recurramos a expertos que merezcan nuestra confianza y que tengan la experiencia necesaria en el manejo de estos materiales. El contrapiso alivianado es un invento relativamente nuevo, por lo cual lo mejor será trabajar con gente que tenga la suficiente experiencia en la construcción con estos materiales y que esta experiencia sea tangible a través de obras finalizadas. En relación a los precios, hoy en día podemos utilizar internet como un medio realmente fácil para averiguar los precios del contrapiso alivianado. Esto nos evita la necesidad de tener que realizar las consultas de manera personal y de recorrer

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

mucho para obtener un presupuesto. Una buena idea si pensamos que este piso sería lo mejor para nosotros es hablar con personas que hayan utilizado contrapiso alivianado en la construcción. De esta forma podremos aprender de los beneficios o de los problemas del contrapiso mediante la experiencia ajena, de forma de saber qué hacer y que evitar cuando construimos con este material. A la hora de hablar de contrapiso alivianado muchas personas se preguntan si esto es lo mismo que una carpeta. Por lo general el valor de la carpeta y del contrapiso alivianado es el mismo, y podemos aplicar casi cualquier tipo de piso sobre estos revestimientos. A la hora de colocar este tipo de contrapiso será importante poder esperar que el mismo se seque para proceder a la colocación del piso en cuestión. De esta manera le daremos suficiente tiempo a los materiales de forma que los mismos se puedan afianzar y nos puedan garantizar una estructura firme y compacta. Si vamos a aplicar contrapiso alivianado sobre terreno natural, será importante llevar a cabo una compactación del mismo, de forma de poder armar un piso liso y sin irregularidades. Como pudimos ver por la descripción del material, el contrapiso alivianado puede ser una solución para la sobrecarga en las grandes estructuras. Siempre será importante que el material pueda ser utilizado de manera responsable, conociendo sus proporciones y también teniendo clara su forma de aplicación y cuáles son sus limitaciones en la construcción. Aunque este material es una buena solución tampoco hace milagros.

CONTRAPISO ARMADO Los contrapisos, son las carpetas que se colocan en la parte inferior del piso, es decir que es la que está en contacto con la base o terreno, después se le deben agregar la carpeta del concreto fino para dar una terminación más lisa y así preparar el suelo para el revestimiento, y por último el revestimiento que es lo que decorará el piso que ya tiene otras capas de concreto. Muchos, son los interrogantes que se nos ocurren, cuando tenemos el proyecto de hacer un contrapiso, que como sabemos que, junto a los techos, éstos corresponden a las construcciones más importantes de las obras. En esta oportunidad vamos a referirnos al tema puntual de los contrapisos armados, que es el que mayor consistencia tiene frente a otros, que, al no ser armado, no requieren de estos materiales y de estos procesos. Cuando hablamos de hormigón armado, o de contrapiso armado, estamos haciendo referencia a las construcciones en las que intervienen los hierros en formas de mallas, o enganchados, para dar la dureza y la resistencia que ese piso en particular necesita. Así, cuando necesitamos los materiales para este tipo de obras, además de la arena, del agua, del cemento, y de las piedras o cascotes, se necesitan hierros o mayas que se confeccionan fuera de la obra para ser colocadas en ellas. Todos los materiales serán comprados en los corralones, o en los mercados de la construcción, en los que encontraremos de todo, inclusive en algunos ya tienen mayas para los contrapisos armados ya pre fabricados, para ser colocadas directamente así, en formatos de un metro cuadrado, con la consistencia adecuada, y la confección entrelazada correspondiente. Si tenemos dudas en cuanto a la consistencia del terreno, que es el apoyo de este tipo de pisos, debemos considerar la confección de los contrapisos armados. Y si necesitamos asesoramiento, debemos recurrir a los que más saben a cera del tema: los albañiles, que son los que preparan las superficies, y hacen el trabajo de manera correcta. Las empresas constructoras, nos envían a los representantes a la obra para tomar las medidas de la superficie a cubrir, no solamente para saber cuánto costará el trabajo, sino que además para saber cuánto será el material que se necesitará en este caso. Los presupuestos son muy importantes porque si contamos con más de uno sabremos cuánto nos costará el trabajo. De esta manera nos libramos de hacer los cálculos que si no sabemos podemos equivocarnos comprando menos o comprando de más, que para el caso es un error. Los contrapisos armados, nos dan la seguridad de haber confeccionado un piso de gran resistencia cuando así lo necesitemos, por ejemplo, cuando se trata de pisos para colocar sobre la tierra propiamente dicha o cuando deseamos que este tenga más resistencia por lo que le apoyaremos en él. Con respecto a la cantidad de materiales a adquirir, en este tipo de trabajos, debe ser más cantidad porque en primera instancia colocaremos más arena de bajo, y una echada de concreto con cemento, piedras, y arena mezclada con el agua, y las mayas sobre estos, después de ella, otra echada de los mismos materiales en otra capa más fina, así quedan perfectamente adheridas las mayas y los materiales colocados.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Después de haber confeccionado el contrapiso armado, se deberá esperar unos veinte días para poder pisar de nuevo, para poder continuar con la construcción del piso, que es en donde va el concreto fino, para que luego se le coloquen encima los revestimientos adecuados o elegidos para esa ocasión, que pueden ser los cerámicos, madera, mármol, azulejos, o lo que hayamos elegido, para ese piso. Siempre se deben de tener en cuenta los usos y las dosificaciones para hacer este tipo de obras, de lo contario, podemos tener contrapisos que no tienen la consistencia adecuada por lo tanto no resistirían espeso de muebles, o del tránsito. Es importante aclarar que muchas veces en los contrapisos se encuentran cañerías de agua en los baños por ejemplo o en las cocinas, y si corresponden a los exteriores de la vivienda para los lavaderos, y otras dependencias, pero lo cierto es que se puede construir un contrapiso armado, sobre las cañerías, pero es en estos casos que se deben recurrir a aislantes de esos caños por las dilataciones de calor, o de frío que deben soportar, muchos usan para ello el polietileno, otros el nylon, y muchos, (a la antigua), el papel o cartón corrugado, completamente enrollado en los caños, de esa manera se aísla el contacto del material concreto de los materiales con los que están hechas las cañerías, pero eso es materia de otros artículos venideros. Así que para los contrapisos armados, se siguen los mismos pasos que para otros contrapiso, pero en estos casos con el agregado de los hierros formando las mayas de resistencia.

CONTRAPISO DE CASCOTE El cascote5 es un elemento fundamental de la mezcla que nos dará como terminado un contrapiso. Por lo general el cascote forma parte de lo que se denomina agregado grueso. Esta es una mezcla de materiales consistentes que se añaden al hormigón con el fin de hacer la mezcla más resistente. El contrapiso consiste en una mezcla que lleva tradicionalmente el mencionado hormigón, así como el cascote como agregado grueso y también arena o cal como agregado fino. Es fundamental que toda esta mezcla sea unida con agua por lo cual este es un elemento infaltable en la mezcla. El agua es un elemento de cuidado, debido a que, si la misma es demasiada, la mezcla puede llegar a quedar demasiado inconsistente. Por esta razón lo mejor es agregar agua de a poco e ir controlando la evolución de la mezcla. ¿Pero cómo se aplica el cascote para armar el contrapiso? Por lo general lo mejor será añadir el cascote picado. De esta forma se obtiene una mezcla espesa y homogénea. Si en cambio incorporamos grandes pedazos de cascote, lograr la homogeneidad de la mezcla será algo claramente más difícil. El picado del cascote se puede hacer a mano, sin embargo, si estamos hablando de un gran contrapiso lo mejor será realizar el picado con la ayuda de maquinarias que puedan ahorrarnos tiempo. Muchas personas se preguntan de dónde podemos sacar el cascote para la mezcla. En el caso de estar llevando a cabo la renovación del contrapiso de un ambiente particular dentro de nuestra casa podemos optar por utilizar el contrapiso anterior como cascote. Más allá del ahorro que podamos hacer a través de esto lo mejor será que no tendremos que transportar este material de un lugar a otro. El transporte de cascote en el caso donde tengamos que comprarlo será un desafío. Aunque este no es un elemento frágil si puede llegar a tener un peso considerable, por lo cual necesitaremos un vehículo apto para su transporte. De esta forma al costo del cascote en sí tendremos que añadirle el costo de llevarlo desde el lugar donde lo conseguimos al lugar donde se llevará a cabo la mezcla que formará el contrapiso. Debido a que la formación de un contrapiso de cascote requiere de una mezcla con otros elementos, aquí será importante tener en cuenta la dosificación. Esto quiere decir cuántas partes de cada elemento se utilizarán y en qué proporción para lograr la mezcla correcta. Esto dependerá del tipo de contrapiso que se quiera lograr y de los materiales que se utilicen. También es importante pensar en el orden en el que se mezclarán los elementos. Por lo general primero se realiza la mezcla entre el cemento, la arena y la cal. Una vez que tenemos una pasta homogénea formada a través de estos elementos. Una vez que tenemos esta pasta ahí agregaremos los cascotes con su correspondiente polvillo y mezclaremos un poco más. El polvillo perteneciente al cascote espesa la mezcla y le da una buena consistencia al contrapiso, por lo cual nunca debemos desecharlo. Por último, a esta mezcla tendremos que agregarle agua hasta que el preparado quede a punto. Hay que tener en cuenta que este proceso puede 5 Trozo de material procedente de un edificio derribado o de una obra de albañilería (Argentina)

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

llegar a llevar un tiempo, y no es fácil obtener una buena mezcla si actuamos rápido y queremos sacarnos de encima este proceso. Volviendo a la dosificación tenemos que indicar que por lo general ella se indica en proporción, por ejemplo 2:1 (dos partes a una). Cuando se dice partes muchas veces los usuarios se cuestionan de qué medida se está hablando, por ejemplo, cuando se dice “dos partes de arena” Por lo general las partes se miden en baldes. Por lo cual la señal arena-cascotes (2:1) significará dos partes o baldes de cascotes por cada parte de arena. Debido a que el cascote es agregado grueso, tendremos que pensar que, a mayor número de cascote, más fuerte será la mezcla del contrapiso. El contrapiso tiene que ser fuerte y resistente, pero también flexible debido a que tiene que dejar pasar las ondas y las vibraciones a través del suelo. Por esta razón la cantidad de cascote tendrá que estar graduada. Aunque la dosificación no es algo completamente reglado por lo general se utilizan ciertos parámetros siempre iguales para construirlo. Aquellos muy experimentados en realizar estas mezclas pueden ir variando para encontrar la fórmula perfecta y observar pequeñas variaciones en la práctica. Sin embargo, lo ideal es que si usted recién empieza a armar contrapisos utilice elementos y una dosificación comprobados. Como vemos el cascote es un elemento básico del agregado grueso para un contrapiso duro y fuerte. Además de ser un elemento consistente, por lo general es barato o gratis, debido a que podemos obtenerlo de construcciones previas, por lo cual no significará un agregado al presupuesto para instalar contrapisos nuevos.

CONTRAPISO DE CONCRETO Hacer un contrapiso es muy sencillo, claro, siempre y cuando, contemos con la cantidad de los materiales, las maquinarias y los conocimientos necesarios para llevar a cabo ese tipo de trabajo. Ahora, hacer un contrapiso de concreto, se refiere a los materiales que serán usados para ello. Es de este tema, del que nos referiremos en el presente artículo, es para que los lectores de nuestro capítulo, no le queden dudas acerca de lo que hay que saber con respecto a la construcción de un contrapiso, que es uno de los elementos fundamentales de una construcción, junto al techo y a las columnas. Por una parte, hay que decir que el concreto es el material más usado en cualquier construcción con materiales resistentes, es también conocido con el nombre de hormigón, aunque las acepciones correctas sería, Cemento: cemento Portland, concreto: es cemento con el agregado de arena, y el hormigón: es cemento, arena y piedras en las proporciones correspondientes, y cuando necesitamos hormigón armado: es con la mezcla de cemento, arena, piedras y el hierro en mallas, para crear estructuras muy resistentes. Eso es lo correcto en cuanto a las definiciones, pero todos sabemos que en la práctica y en el rubro de la construcción se le llama contrapisos de concreto, a los que se construyen con cemento, arena, piedras y en algunas oportunidades con hierro. Dicho esto, diremos que los contrapisos de concreto, son los más tradicionales, los que ofrecen mayor resistencia, y durabilidad, mejor estanquidad, pero también, mayor peso. Es por eso que para diferenciar un contrapiso de otro, se usan otras palabras, por ejemplo, los contrapisos alivianados o ligeros, de concreto, de hormigón armado, o contrapisos prefabricados. Todos, tienen como finalidad, el soporte del peso y las transmisiones de las cargas que van desde el piso, hasta la base que puede ser el terreno mismo, o la base de hormigón. Si lo que necesita saber es acerca de las proporciones para crear el contrapiso de concreto mejor confeccionado, diremos que obviamente el cemento estará presente en una parte, la arena en dos partes, y las piedras en seis, el agua en cantidad necesaria, y las maquinarias que serán las encargadas de la mezcla lo más homogénea posible. Si lo que queremos es saber a cerca del precio de los contrapisos de concreto, deberemos consultar a las empresas que se ocupan de ello, porque son las que determinan la cantidad, la calidad, los obreros, y el tiempo de la obra en sí. Para todo esto las medidas tomadas con anterioridad son muy importantes, porque es la superficie total a cubrir. Para comprar los materiales se pedirán por metro cuadrado, en el caso de la arena y la piedra, ya que el cemento, se pide por bolsas de veinte kilos cada una y se comprarán en la cantidad necesaria, es por eso que siempre las empresas constructoras nos asesoran en todo, porque si compramos nosotros los materiales, corremos el riesgo de comprar de más o de menos, que, para este tema, es un error en ambos casos. Cuando las empresas nos dejan el presupuesto puede que figure en ellos, el precio por metro cuadrado de trabajo, y esto es muy simple de deducir, por ejemplo, para una habitación

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

de unos siete metros de largo, por seis de ancho, el resultado en metros cuadrados serán cuarenta y dos metros cuadrados, para lo cual, si ya contamos con el valor por metro del trabajo en sí, sabremos en definitiva el precio del total de la obra, del contrapiso de concreto. Así, en resumidas cuentas, diremos que el concreto admite además de los materiales como la arena, el cemento, el agua, las gravas, los aditivos, que muchas veces son necesarios en algunas obras para alivianar la mezcla, para hacerla más eficiente, para que fragüe más rápido o retarde, por el contrario, es decir que hay muchos elementos que intervienen en la construcción de un contrapiso, es por ello que si lo que deseamos es hacerlo por nuestra cuenta conviene asesorase mucho. No queramos equivocarnos en las cantidades, o en los tiempos, podemos perder mucho tiempo de obra y dinero, que es de lo que se trata de impedir cuando construimos. Para un contrapiso de concreto es importante la presencia de agua, que es la encargada de permitir que el cemento se hidrate, pero ¿en qué cantidades poner, o agregar?, ¿cuáles son las máquinas que se usan para hacer la consistencia adecuada que facilite el trabajo?, eso es lo que hacen las empresas, así de esa forma solo abonamos el trabajo, y ellos tienen la obligación de entregar el trabajo completo y en la forma pautada, respetando los tiempos de obra con un margen de horas o de días, si esta es muy grande. Busquemos empresas serias del rubro, las más conocidas lo hacen bien y rápido, sin sobras de materiales, ni faltas, con más limpieza, y pulcritud.

PLACA DE CONTRAPISO La placa de contrapiso es una capa generalmente construida con hormigón que se utiliza como intermediario entre el terreno natural y el piso construido. La placa de contrapiso tiene la función de homogeneizar el piso debajo. Además de esta forma se logra transmitir las cargas del piso al terreno. De esta manera se evita que movimientos en el suelo generados debido a expansión o asentamiento provoquen daños o grietas en el piso colocado. En líneas generales la placa de contrapiso tiene un espesor promedio de 10cm. La terminología que nombra al contrapiso varía. En Latinoamérica se lo conoce con ese nombre, aunque en España se lo llama solera, y en ciertas partes de América Latina también se utiliza el nombre “falso piso”. En relación a su constitución, la placa de contrapiso se realiza por lo general con un tipo de hormigón determinado pobre. Este se utiliza debido a su bajo contenido aglomerante, y a su reducida resistencia mecánica. Además de este elemento básico, por lo general se utiliza cal y agregado grueso (generalmente compuesto por cascote de ladrillo triturado o escombro), agregado fino (que está representado por la arena) y agua. También hoy en día se utiliza cemento de albañilería, agregado grueso, arena y agua. Un punto importante es que antes de aplicar la placa de contrapiso el piso haya sido compactado. Si aplicamos el contrapiso sobre un suelo inestable y blando, probablemente tendremos luego muchas filtraciones y problemas que pondrán en riesgo la estructura que se encuentre a construir. La compactación del terreno por lo general es llevada a cabo utilizando máquinas de gran poder que dejan el terreno sólido y listo para la aplicación del cemento. Tenemos que tener en cuenta que en las obras en construcción todo el proceso se ve reglamentado, por lo cual como constructores tendremos que dar todas las especificaciones de cómo se realiza el proceso de aplicación de la placa de contrapiso de forma que el proyecto pueda ser aprobado por las autoridades correspondientes. Si vamos a renovar el contrapiso en uno de los ambientes de nuestra propia casa, aquí probablemente no seamos tan exhaustivamente controlados, sin embargo, las precauciones tendrán que ser las mismas, debido a que estamos poniendo en riesgo nuestra seguridad y la de nuestros seres queridos. Si vamos a rehacer el contrapiso de algún ambiente en nuestra casa, tendremos que tener en cuenta que el mismo quedará inevitable no solamente durante el tiempo que dure la colocación del nuevo contrapiso, sino durante el tiempo de secado del material. Por lo general la placa de contrapiso tarda bastante en secar, y tendremos que esperar si queremos colocar nuevamente el piso sin problemas. Lo normal es esperar una semana por centímetro cuando el piso tiene entre 1 y 4 centímetros de espesor y dos semanas si el piso tiene más de cuatro centímetros de espesor. A la hora de armar placas de contrapiso tendremos que tener en cuenta que habrá que despejar un gran espacio para poder trabajar. Aquí no es solo el obrero con la mezcla, sino que la colocación de contrapiso nos exige tener muchos más materiales disponibles y a mano (como rodillos y placas de madera), por lo cual el perímetro de trabajo

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

tendrá que ser lo suficientemente grande. Un punto importante a aclarar respecto a las placas de contrapiso es que las mismas se ven afectadas por las condiciones climáticas. En el caso de proyectar una placa de contrapiso en un lugar sin techo, la mezcla tendrá que ser cubierta hasta el momento donde esté seca. El agua en contacto con la preparación sin secar puede llegar a afectar la calidad y regularidad del contrapiso, por lo cual la proyección cuando llevamos a cabo este proceso al aire libre es muy importante. En relación a los precios de placa de contrapiso, estos variarán de acuerdo a los elementos que se utilicen para el agregado grueso y a la calidad del cemento en sí. Siempre tenemos que pensar que elementos de mayor calidad nos darán como resultado un piso con una gran duración, por eso la selección de elementos para la mezcla y la calidad de los mismos será un punto importante en el proceso de construcción. Por último, aclararemos la importancia de la dosificación. La dosificación es el arte de combinar de manera correcta las partes de lo que formará el contrapiso para obtener una mezcla ideal. Aunque la dosificación no es ciencia, por lo general existen parámetros establecidos en relación a cuánto de cada material necesitaremos para armar el contrapiso. La consulta de estos parámetros será fundamental, en especial si es la primera vez que realizamos una placa de contrapiso. Para quien ya está más experimentado la variación de las cantidades en la dosificación para obtener una mezcla ideal será una opción viable.

CONTRAPISO DE HORMIGON En las obras de construcción, los contrapisos son las construcciones gruesas de las mismas, en las que se usan otros materiales para dar la fortaleza necesaria a los que en el futuro formarán parte del pavimento seguro. Es de vital importancia que este trabajo se haga perfecto, con los materiales correspondientes, y con la mano de obra que se necesita en esos casos. En esta oportunidad y siguiendo a varios artículos referidos al tema de los pisos, vamos a hablar puntualmente de los contrapisos de hormigón, que son los más corrientes, los convencionales, los que se confeccionan con materiales que vamos a desarrollar en el presente artículo. Cuando vemos un piso liso, con su revestimiento adecuado (maderas, cerámicos, mármol, azulejos, etcétera), antes hubo que trabajar esa superficie, es decir que se tuvo que colocar y construir contrapisos, pisos, y revestimientos, pero todo ello lleva tiempo, materiales de diferentes orígenes, mezclas debidas, trabajo calificado, y puntual, y tiempo. Entonces, para confeccionar los contrapisos de hormigón, se prepararán presupuestos, se comprarán materiales, y se confeccionarán por parte de profesionales del rubro de la construcción, que son los que en pocas horas tienen el trabajo listo, y en la forma adecuada. Los presupuestos se llevan a cabo tomando las medidas de la superficie total, porque los materiales y la mano de obra se da en metros cuadrados a cubrir, así por ejemplo si una habitación mide diez metros de largo, por ocho de frente, diremos que se necesitarán los materiales adecuados para cubrir ochenta metros cuadrados de superficie. Absolutamente todos los materiales que serán usados en la construcción de los contrapisos de hormigón son comprados en los corralones, los que tienen todo lo necesario para que se lleve a cabo este tipo de obras. Antes de confeccionar un contrapiso, se debe también nivelar el suelo, compactándolo haciéndolo más liso para que ya se prepare para recibir a los materiales en cuestión formados por arena, cemento, piedras, agua, y cal, en las proporciones adecuadas y con las mezclas adecuadas, los que se irán colocado de a poco, y esparciendo por sectores hasta formar toda la capa del contrapiso. Esto es llevado a cabo por los albañiles que son los obreros de la construcción que ya tienen experiencia en ello. Los tiempos del trabajo, dependen en gran medida de la cantidad de obreros que se han empleado y de las superficies a cubrir. Rara vez un contrapiso de hormigón se quiebra si se les han colocado los materiales y las mezclas necesarias, y se han respetado los tiempos de fraguado y secado correspondientes, es por ello que antes de poner manos a la obra en un trabajo de este tipo y si queremos llevarlo a cabo nosotros mismos, hay que preguntar todo es decir las proporciones, las medidas, la cantidad, la forma, y conocer los tiempos de fraguado, para que el piso que es tan importante como el techo, quede en perfectas condiciones, de lo contrario, hemos malgastado el dinero, por cuanto habrá que romper y volver a hacer, con lo cual habremos perdido tiempo, materiales, y dinero, así que siempre es mejor que esta parte de la construcción se lleve a cabo por parte de las empresas constructoras, las que a partir de los cálculos nos asesoran en cuanto comprar, qué comprar para hacer el aprovechamiento justo de todo lo que se ha comprado, para no sobre, pero tampoco que falte, además los trabajos se hacen como corresponde

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

respetando, tiempos, y cantidades, eso es lo que tenemos que tener en cuenta ya que un piso contrapiso, carpeta para pisos es para siempre y se debe hacer una sola vez. Las terminaciones de los contrapisos de hormigón no son lisas, al contrario, quedan desparejas en partes, y dejan ver en muchas oportunidades las piedras que se han colocado. Son una superficie rugosa gruesa, de alta resistencia, los que una vez terminado para el secado del contrapiso de hormigón, se debe esperar unos siete días, a partir que se ha terminado el mismo, para poder pisar y trabajar nuevamente en él, es decir para seguir con la parte final del trabajo, el piso de concreto fino, que será el apoyo del revestimiento que le vamos a poner a pavimento, en esta parte se debe hacer con terminaciones muy delicadas para obtener una superficie fina y capa uniforme y lisa de lo contrario el revestimiento no quedará bien, pero el que le ha otorgado la fuerza, la resistencia es el contrapiso de hormigón que está debajo del mismo. Las capas de relleno del contrapiso de hormigón, son las que le otorgan la transmisión de las cargas del tránsito, es decir desde el piso hacia el terreno, o base, de esta manera se evitan los movimientos del terreno porque está asentado en él, siendo los espesores más usados en unos diez, doce o catorce centímetros según las necesidades. Hemos compartido este artículo que a nuestro entender ha sido muy rico en explicaciones puntuales para saber cómo construir un contrapiso de hormigón convencional.

CONTRAPISO PARA GARAJE Para comenzar a hablar acerca del contrapiso para garaje, hay que tener claro qué es un contrapiso, y es en este artículo que vamos a aclarar ciertas dudas que los usuarios tienen a cerca de ellos, aclararemos de ante mano que se trata de obras que se realizan in situ, y no hay elementos o materiales prefabricados involucrados para ello. Un contrapiso, es una carpeta de hormigón, que está rellena de concreto, grava, arena y las mezclas de agua en las proporciones que más adelante explicaremos, para que el piso de la parte superior tenga más aguante y soporte el peso del tránsito, es decir que son los contrapisos los que nos permiten transmitir cargas desde el piso hacia la base de esta manera se evitan las grietas por los movimientos en el suelo. Así que el contrapiso para garaje, debe hacerse compacto, a sabiendas que tendrá que soportar el peso de los autos, camionetas o los vehículos que guardemos en ellos. Después del contrapiso para garaje, se colocará la carpeta que se llama fina, para poder luego colocar el revestimiento que va a formar parte del pavimento para el garaje, que bien puede ser piedra, cerámica, mármol o el piso que deseemos colocar. Los más comunes son los de hormigón cascotes, o piedras, también se usan restos de material de obras anteriores para los contrapisos, porque son el relleno. Y una vez compactado el terreno a cubrir, se procederá a la colocación de los materiales. Las proporciones más habituales en estas obras son: una parte de cal, tres partes de arena gruesa, seis partes de cascotes o piedras, (no yeso), una cuarta parte de cemento y el agua suficiente para formar las mezclas que formarán el grueso o contrapiso. Se deben de secar perfectamente para poder seguir trabajando después de haberlo hecho, unos siete días aproximadamente, dependiendo del clima reinante. Si tenemos que hablar de los espesores del contrapiso para garaje, diremos que aproximadamente ha de ser de unos diez o doce centímetros que es una medida estándar para el soporte del peso. Las empresas constructoras, son las que llevan a cabo las obras de contrapiso para garaje, en este caso, a las que se le deben de pedir los presupuestos para saber de antemano cuál será el gasto total de ese contrapiso, como para empezar. Si el contrapiso se deberá hacer en un terreno natural, obviamente que se deben nivelar las superficies, si ya se cuenta con una base estándar es mucho más sencillo, esto es muy importante en cuanto al asentamiento de la capa de contrapiso, y se podría decir que es fundamental. Además de los precios de la mano de obra del contrapiso para garaje, se deberán de tener en cuenta los materiales, para ello, que serán calculados de manera justa por esas empresas, que cuentan con la experiencia que les ha otorgado los años, es por ello que nunca se equivocan en las proporciones y en la cantidad de material a usar. No solo pediremos un presupuesto, porque de esa manera no tendremos idea si ese trabajo está no, bien cobrado, es decir que para estos casos conviene pedir varios presupuestos a varias empresas constructoras, para saber qué es en promedio, lo que se gastará y nos quedaremos con las que nos conviene por calidad, trayectoria, y lógicamente por los precios.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Se cobra por metro cuadrado de la superficie a cubrir, por ejemplo, en un garaje de siete por siete metros, deberemos calcular los metros cuadrados, que en este caso del ejemplo serían cuarenta y nueve metros cuadrados de trabajo, y de materiales. Una vez que tenemos presupuestado el trabajo, la obra, y los materiales, deberemos saber el tiempo estipulado de la obra, que también tiene que ver la cantidad de metros a cubrir, como así también la cantidad de personal que trabajará para ello, porque de ninguna manera se podrá comprar una superficie de cincuenta metros cuadrados, con otra de cien o más metros a cubrir, lógicamente que habrá más gastos de materiales, más cantidad de horas, y más cantidad de obreros que tienen la tarea de la terminación del contrapiso para garaje. Es importante saber si se trata de un espacio techado o no, para la obra, porque esto es muy importante en cuanto al tiempo y finalización de esa obra en particular, porque si esta está techada, no tendría incidencia alguna, si los días de la obra llueve, por ejemplo, pero si esta no tiene techo y llueve la obra se atrasará indudablemente, porque no se pueden hacer las mezclas o colocarlas con lluvia de ninguna manera. Hemos querido dar estos consejos para que en este caso los contrapisos para garaje, se hagan de la mejor manera posible y a sabiendas de todos los problemas que pueden sobrevenir en la obra, de esto depende de la calidad de las terminaciones, del gasto de los materiales y del aprovechamiento del tiempo.

CONTRAPISOS LIVIANOS Si nos preguntan que es un contrapiso, enseguida respondemos que son los pisos que se confeccionan antes de la colocación de la carpeta fina para colocar el revestimiento del piso propiamente dicho, ahora si la pregunta es cuáles son los contrapisos livianos diremos que son las mismas obras pero que por su estructura pesan menos, son más ligeros, sin escatimar resistencia o durabilidad. Son importantes porque son los que hacen a la resistencia de los pisos, y forman parte de las estructuras de las edificaciones de uno dos más pisos. Las proporciones para confeccionar los contrapisos son; seis partes de escombros, o partes de otras obras, cascotes o piedras, arena, agua, cemento, y cal, todo perfectamente mezclado para que se forme una pasta consistente que será colocada en partes iguales por toda la superficie a cubrir, muchos las llaman piso grueso, porque está formada por los materiales más gruesos de la construcción para diferenciarlos de las carpetas más finas. Es de este tema que deseamos confeccionar este artículo para que nos queden las cosas más claras, con respecto a los contrapisos livianos, o ligeros. En efecto los contrapisos livianos, están confeccionados con los materiales que ya conocemos, pero se le agregan aditivos para que esas mezclas pesen menos, como por ejemplo la inyección de aire en forma de burbujas, o con la espuma que hace las veces de efervescente para esa mezcla. En ellos se reemplazan muchas veces parte de los materiales o todos ellos, para formar pisos más livianos, que en muchas oportunidades necesitan por ejemplo para los departamentos de un edificio de más de diez pisos. Lo que no deben de olvidar es la resistencia, la durabilidad y la calidad de los productos con los que se trabajan. Si tenemos que hacer un contrapiso de estas características tendremos que aclarar esto de entrada a los constructores para que ellos sean los que decidan qué tipo de elementos usar, en qué proporción y si eso es viable o no. Las empresas que se encargan de la construcción de contrapisos livianos o convencionales, deben ser empresas serias que tienen experiencia comprobada en este tema, por eso no olvidemos antes pedir varios presupuestos para ver cómo trabajan, con tipo de procedimientos y con qué técnicas, para comparar con otras del rubro y sacar las conclusiones del caso. ¿En qué se diferencia un contrapiso convencional, tradicional, pesado, con un contrapiso liviano?, esta puede ser una de las preguntas que mucha gente se hace. La respuesta es muy sencilla, pesan menos de la mitad, son aislantes térmicos y acústicos más o igual que las primeras, tienen igual resistencia, e igual durabilidad, las mismas prestaciones, pero el precio cambia, para costar dos o tres veces más. En primer lugar, los materiales que se involucran para ello son diferentes, las técnicas son diferentes, y la cantidad de hombres puede ser la misma, pero se necesitan obreros calificados que conocen a la perfección el trabajo de los contrapisos livianos o aligerados, y por lo tanto saben trabajar con esos materiales. Las proporciones deben ser las exactas, para ello visitan la obra en sí y observan el porqué de ese trabajo en particular. La mano de obra calificada, tiene un precio distinto de la mano de obra gruesa, ya que cada elemento se

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

trabaja con maquinaria diferente, con técnicas y procesos diferentes, a las que no todas las empresas están acostumbradas a trabajar. Es por ello que debemos conocer varias propuestas para poder determinar quién o quienes harán mejor el trabajo que estamos necesitando. Los maestros de obra, son quienes tienen el personal a cargo idóneo para esa tarea. Una de las cosas que nadie debe confundir en el tema de los pisos aligerados es que se colocarán menos componentes de materiales, eso no, sino que se cambian o se procesan de diferente manera, para que el peso sea menor en un porcentaje muy importante. El tiempo que tardan en fraguar estos contrapisos es menor que los convencionales, pero, de todas maneras, la espera es de alrededor de seis días, sin pisar, y después de ese lapso se puede proceder a la carpeta fina para seguir esperando unos quince días y colocar el piso definitivo. Para tener una idea más formada con respecto a los contrapisos livianos, podemos consular a los ingenieros que son los que conocen el tema a la perfección y si tenemos dudas hagamos las consultas que nos hacen falta, para que no nos equivoquemos en estos trabajos, que son para siempre. Cuando tenemos el presupuesto cerrado, la cantidad de hombres que trabajarán en dicho proyecto, debemos conocer el tiempo estipulado de la obra con unos días de margen, para que las cosas nos queden claras desde el principio hasta el fin. Esto es lo que hace una empresa seria, deja todo aclarado y perfectamente firmado al inicio y respeta al pie de la letra lo pautado por nosotros y ellos desde un principio.

DOSIFICACION DE CONTRAPISOS Antes de hablar de dosificación de contrapisos será importante aclarar de qué estamos hablando cuando hablamos de contrapiso. Este consiste en una capa de relleno homogénea que transmite cargas del piso al terreno con el fin de evitar hundimientos en los revestimientos. El contrapiso también se utiliza en entrepisos para nivelar o también en pendientes con el fin de que el agua se escurra de las mismas. Por lo general en la construcción del contrapiso se utiliza hormigón pobre, pero en el caso en el que sea necesario también se puede construir en hormigón armado. Esta es una mezcla de elementos que hace que la resistencia del contrapiso sea más importante que cuando utilizamos hormigón sin armar. Pero, ¿qué es la dosificación de contrapisos? Se llama dosificación a la mezcla en determinada proporción de todos los elementos que componen la fórmula utilizada en la confección de contrapiso. De acuerdo a la estructura sobre la que se arme el contrapiso, la dosificación será diferente. Por lo general el contrapiso se arma sobre tierra, por lo que a continuación ejemplificaremos con la dosificación necesaria en este caso. Es importante que antes de comenzar con la construcción del contrapiso, el terreno esté nivelado. Para lograr esto existen dos posibilidades: o bien excavar para dejar el terreno parejo, o bien hacer lo inverso y rellenar. Luego DE esto desplegaremos un polietileno de 200 micrones que se va solapando para lograr un efecto de aislación. Una vez que se pone esta capa se despliegan los tirantes que se utilizarán de molde para realizar el contrapiso. En relación a la dosificación existen tres posibilidades distintas. Utilizar dos partes de cal, media de cemento, tres partes de arena y siete cascotes, utilizar una parte de cal hidráulica, tres de arena y cinco de cascotes o por último utilizar una parte de cemento de albañilería, cuatro partes de arena y ocho cascotes. De esta manera se vuelca el preparado sobre el polietileno y alrededor de los tirantes de manera de fijarlos. Durante el llenado es importante no mover los tirantes, debido a que esto puede llegar a alterar gravemente el armado del contrapiso. Una vez que la mezcla secó, lo cual tarda aproximadamente un día, aquí se retiran los tirantes y se rellenan las partes que han quedado vacías. La dosificación de contrapisos dada anteriormente por lo general se utiliza cuando se trabaja con hormigón pobre, sin embargo, no existe mucha variación entre este caso y aquel donde se utiliza hormigón armado. La ventaja del hormigón pobre es que el mismo tiene un bajo contenido aglomerante y una reducida resistencia mecánica. Con respecto a la dosificación, la realidad es que esta no es una ciencia, sino que se va regulando de acuerdo a los resultados. Por lo general los elementos utilizados son siempre los mismos, sin embargo, las proporciones pueden ir variando. Si queremos saber cuál es la mejor dosificación será bueno poder hablar con quienes tenga experiencia en la construcción, como por ejemplo albañiles, de forma de ver cuáles son las diferentes sugerencias. También será importante saber qué tipo de piso colocaremos, de manera de ver si es necesaria la utilización de hormigón débil un armado. Como dijimos anteriormente estos dos procesos no llevan mucha diferencia, por lo cual los costos serán más o

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

menos similares en los dos casos. Muchas personas se preguntan cuánto tiempo podemos tardar en hacer un contrapiso. Como venimos describiendo este proceso cuenta con diferentes partes y comienza con la elección de los materiales que utilizaremos en la mezcla y su correcta dosificación. Recién cuando tenemos resuelto este paso podemos comenzar a pensar en efectivamente llevar a cabo el proceso. La aplicación de la mezcla es rápida. Quizá lo que más tiempo nos tome sea esperar a que el contrapiso seque para poder seguir la construcción o colocar los pisos. Por lo general se espera una semana por centímetro de contrapiso, de forma de estar seguros de que la mezcla está seca. Algo que no aclaramos es que hoy en día en la construcción de muchos contrapisos se utiliza material hidrófugo, que se encarga de impermeabilizar el piso, haciendo que el agua no pase a través del contrapiso, pero dejando pasar el vapor. En este caso tendremos que saber la cantidad exacta de material hidrófugo que se incorporará a la mezcla. Para esto tendremos que consultar al fabricante, quien de acuerdo al producto y a la cantidad de contrapiso que tengamos que hacer nos indicará la proporción de este material adecuada para la situación. Aunque como dijimos anteriormente la dosificación no es una ciencia exacta siempre habrá que realizarla en base a parámetros. Esto quiere decir que no podremos inventar nuestra propia mezcla de materiales, sino que tendremos que seguir ciertas bases preestablecidas para poder lograr un material consistente y de buena calidad.

ESPESOR CONTRAPISO El contrapiso es la primera capa de hormigón que se coloca sobre la tierra natural para aislar el piso de la misma. Esta capa se realiza utilizando cemento, agregado grueso (que por lo general es cascote), agregado fino (cal y arena) y agua para unir todos estos elementos. Una de las preguntas más frecuentes de quienes por primera vez se lanzan a construir ellos mismos contrapiso es cuál será el espesor indicado para esta capa. Aunque existen distintas recomendaciones, a continuación, haremos un modelo específico de cómo armar contrapiso directamente sobre tierra. Al colocar contrapiso sobre terreno natural, tendremos que tener en cuenta que la parte inferior del hormigón estará directamente en contacto con la tierra. La tierra por lo general sufre fluctuaciones compactándose según el nivel de humedad y otros factores. Por esta razón antes de comenzar a colocar el contrapiso tendremos que asegurarnos que la tierra sea compactada de forma que las moléculas se encuentren lo más unidas posible. Más allá de esto, tendremos que asegurarnos de que el contrapiso no tenga un espesor inferior a los 12 centímetros. Este espesor es suficiente para mantener la aislación entre la tierra natural y la carpeta. La carpeta es una capa intermedia entre el contrapiso y el piso. Aquí se suele colocar material hidrófugo. Este es un material que da la posibilidad de que el vapor de agua se escurra a través de la superficie y que en caso de inundación no quede agua estancada en la misma. Aunque la aislación en la carpeta se logra colocando material hidrófugo, si queremos aislar el contrapiso en sí una de las opciones será colocar sobre el terreno natural un film de polietileno de 200 micrones y después volcar la mezcla. Por lo general la dosificación del contrapiso, sin importar su espesor es de una parte cal, ¼ de cemento, 4partes de arena y 6 de cascote. Existe otro factor que afecta al contrapiso: la inclinación. Esta variará según el proyecto en sí, pero siempre manteniéndose dentro del parámetro de entre el 2 y el 5%. La función de la pendiente será descargar el agua por lo cual será importante hacer una buena evaluación del terreno antes de determinarla. Es importante aclarar que el contrapiso y la carpeta deben quedar pegados, no debe haber grietas entre uno y otro, dado que esto puede luego traer problemas con los pisos. Aunque la opción de construir contrapiso contra terreno natural es la más frecuente, también existe la posibilidad de hacerlo sobre la losa. Aquí podremos reducir el espesor del contrapiso, debido a que al no estar el mismo en contacto directo con terreno natural nos ofrece menos dificultades. Por lo general la losa ya tiene un espesor considerable que la aísla de la superficie natural, por lo que el contrapiso podrá ser más reducido siempre que se mantenga en cifras no inferiores a los siete centímetros de espesor. Si queremos hacer el contrapiso nosotros mismos, hoy en día existen muchas formas de ayuda audiovisual a través de internet. Albañiles y personas experimentadas por lo general suelen compartir su experiencia en las páginas web de construcción a través de videos, como también a través de consejos de cómo construir el mejor contrapiso. Aunque anteriormente dimos una dosificación estandariza para contrapisos, se pueden

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

variar de manera relativa las cantidades de cada elemento con el fin de poder obtener un piso más fuerte, pero a la vez más flexible. Estas variaciones siempre tendrán que seguir los parámetros estandarizados de manera que los efectos de la mezcla de elementos se sigan conservando intactos. Una vez que tenemos decidido el espesor, será entonces tiempo de juntar los elementos que constituyen el contrapiso, logrando la cohesión de los mismos a través del agua. La utilización de este elemento es un arma de doble filo. Muchas veces en la construcción se comete el error de empastar demasiado la mezcla de contrapisos con agua. Haciendo esto la mezcla queda demasiado dura y compacta. La técnica correcta es ponerla la cantidad mínima de agua, de forma que la mezcla quede flexible permitiendo la dilatación de la masa en el contrapiso. También tendremos que tener en cuenta que el contrapiso y la carpeta deberán ser realizados de manera simultánea, y no se deberá utilizar un puente de adherencia para conectarlas. De esta manera evitaremos las tensiones tangenciales entre dos elementos de diferentes espesores y módulos de elasticidad. Como vemos, existen muchos temas a elucidar al hacer el contrapiso más allá de su espesor. El espesor tendrá que ser graduado de acuerdo con la cercanía al terreno natural, haciendo un contrapiso cada vez más espeso a medida que nos acercamos al terreno. El secado del contrapiso será importante y tendremos que tener en cuenta que cuanto más espesa sea esta capa más tiempo tendremos que esperar para continuar con el proceso de construcción.

PRECIOS DE CONTRAPISOS El contrapiso es una estructura infaltable que tendrá que ser montada antes de construir la carpeta y antes de colocar el piso. Existen muchos factores que influencian los precios del contrapiso. A continuación, revisaremos algunos de los más importantes. Lo primero que tenemos que tener en cuenta son los materiales a utilizar. El contrapiso se construye a partir de hormigón (el cual se obtiene de la mezcla del cemento y de la arena) mezclado con agregado grueso (cascote) y mezclado todo con agua para unirlo. Cuanto mayor sea la calidad del cemento y del cascote utilizado, más caro será realizar la preparación. Otro punto que tendremos que considerar para hacer el precio del contrapiso es la superficie a cubrir en metros cuadrados, así como el espesor del contrapiso. Si multiplicamos la superficie con el espesor obtendremos el volumen de superficie a cubrir, y sabremos cuántos metros cúbicos de mezcla necesitaremos. Pero, ¿cómo hacemos para decidir el espesor del contrapiso? La función de esta capa es la aislación térmica y acústica, así como el desagüe. Por esta razón, si hablamos de aislación, será fácil comprender que la capa tiene que ser más gruesa cuanto más se acerca al terreno natural. Un contrapiso apoyado en suelo natural suele tener un espesor promedio de 15cm. En caso donde el mismo se construya sobre losa, aquí el espesor será menor. Otro punto a tener en cuenta es que los contrapisos no se arman, sino que se proyectan sobre el suelo. A base de una pasta la estructura se crea en el momento mismo de su aplicación, por lo cual la misma deberá ser hecha a la perfección si queremos un suelo seguro. Existen casos donde es solamente una cuestión de colocar el piso, como ocurre en el caso del piso flotante. Esta es una estructura más apta para ser colocada por personas con poca experiencia, debido a que de hecho ni tenemos la necesidad de atornillar ni clavar clavos en el piso para colocarlo. Pero, ¿por qué insistimos en el tema de la colocación? Esto se debe a que el trabajo deberá ser hecho por expertos y será parte del precio de contrapisos. Hoy en día existe la opción de contratar empresas que realizan la construcción de contrapisos de principio a fin, se encargan de comprar el material, realizar la mezcla, la aplicación y la terminación del piso. En estos casos los precios serán elevados, pero podremos olvidarnos completamente del tema y ponernos en contacto con el mismo cuando el piso se encuentre finalizado. En cambio, si queremos ahorrar un poco de dinero podremos realizar la selección de materiales nosotros mismos, y dejar que los obreros o albañiles hagan la dosificación y la aplicación de los mismos. ¿Qué es la dosificación? Este es un paso muy importante y consiste en mezclar los elementos en las proporciones correctas de manera de obtener un buen hormigón. Los albañiles que tienen mucha experiencia pueden decirnos solo con mirar la mezcla si la misma es consistente. Por esta razón este paso deberá ser dejado de manera exclusiva a los

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

profesionales. A la hora de contratar empresas profesionales uno quiere saber lógicamente cuánto nos saldrá el trabajo. Por lo general las empresas cobran por metro cuadrado de trabajo realizado, por lo cual solo serán necesarias las medidas del lugar a revestir para tener un estimado del gasto. Igualmente, hoy en día muchas empresas ofrecen un presupuesto de manera gratuita a través de la web. De hecho, internet nos da la posibilidad de cotejar precios y diferencias entre las empresas de manera rápida, y solamente consultando online desde la comodidad de nuestra casa. De hecho, muchas páginas de construcción tienen programas donde introducimos datos de nuestro proyecto y el programa calcula con bastante exactitud el gasto, ayudándonos a organizar nuestros planes. Cuando decidimos realizar contrapisos más allá de fijarnos en el precio siempre es bueno tener referencias de las personas a las cuales estamos contratando. En la medida de lo posible es importante conocer los trabajos que han terminado y saber que han sido de calidad. Por esta razón algo sencillo y rápido será poder pedir referencias a familiares o amigos cercanos que hayan llevado a cabo recientemente la remodelación de sus casas y que nos puedan ofrecer un buen albañil. Otra opción si no contamos con esta posibilidad será consultar los foros de construcción. En estos sitios web se debate acerca de estos temas y allí podemos obtener opiniones tanto de personas que se encuentran en el proyecto de construir, así como de profesionales como arquitectos, ingenieros y hasta albañiles con años de experiencia en la construcción que podrán ayudarnos a que nos formemos una idea si no estamos muy informados o en tema en relación a cómo obtener lo mejor a la hora de realizar contrapisos.

MATERIALES PARA CONTRAPISOS Los pisos en una edificación, cumplen la función de tránsito, de apoyo de mobiliario, de personas, además nos preservan de la humedad y permiten que nos sintamos seguros al caminar, pero para ello la construcción debe ser adecuada, y esta se va haciendo paso a paso y capa por capa, como en el caso de los contrapisos, que son los que otorgan la resistencia adecuada a los pisos, y permiten que perduren en el tiempo, sin quebrarse o rajarse bajo ninguna circunstancia normal. Para todo lo que construimos, necesitamos materiales y es de ello que en este artículo nos referiremos, más específicamente de los materiales para contrapiso. Hay muchas maneras en las que hoy se confeccionan las carpetas gruesas del piso, así que se necesitarán para cada caso, diferentes materiales para contrapiso, porque existen los alivianados, los ligeros, los convencionales, o los que, por encontrarse en zonas puntuales como las zonas sísmicas, necesitan de otro tipo de elementos para hacerlos más resistentes y adecuados. Esto es materia de estudio por parte de los ingenieros de la obra o los maestros de las mismas, los que evalúan el trabajo, y los confeccionan a partir de ello. Si tenemos que hablar de los materiales para contrapiso convencionales o tradicionales, diremos que el más común resistente y barato, es el que se hace con las seis partes de escombros, que pueden ser de restos de otras obras, o el resultado de la demolición de paredes, o simplemente se compran y se vende el metro cuadrado de cascote a muy bajo precio realmente, este es el material que otorgará la estanqueidad necesaria para el piso se construya con la fortaleza necesaria para no quebrar, y durar por siempre, pero no solo con los cascotes de confeccionan los contrapisos, también se necesitan otros componentes como la arena que es fundamental, el cemento, y para hacer las mezclas la proporción de agua necesaria. Cuando preparamos el presupuesto para la mano de obra para hacer estas obras, también debemos preparar el presupuesto para los materiales para contrapiso, así tendremos el gasto total de esa obra, en las que muchas veces, aunque contratemos a particulares o empresas que se dedican a este trabajo, los materiales para contrapiso, los debemos comprar nosotros mismos, pero a partir del cálculo que los profesionales nos hacen del trabajo. Debido a que muchas veces este tema se hace complicado por la compra de los materiales, que no son los que se han pedido, muchas empresas constructoras prefieren hacerse cargo de la compra y de la provisión de los mismos los que son llevados a las obras con sus propios transportes, de esa manera nos cobran por el trabajo integral, es decir compra de materiales, transporte, y uso de los mismos, también claro está llevan las máquinas y las herramientas para llevar a cabo el trabajo. Con respecto al presupuesto de los trabajos debemos pedir varios a diferentes empresas, para cotejar los precios, de esta manera los propietarios tendrán una

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

idea más acertada de lo que se cobra en esos momentos, y de la cantidad exacta de los materiales para contrapiso, que no siempre como dijimos más arriba es la misma, eso depende de la superficie a cubrir, de la consistencia deseada, y del tipo de obras a la que hay que hacer el trabajo. Los presupuestos se preparan viendo en forma particular la obra en sí, midiendo y sacando los cálculos de todo lo que se necesitará para cubrir estas superficies, así los representantes de las empresas constructoras llegan a la obra para tomar las medidas y en término de poco tiempo preparan todo por escrito, la cantidad de materiales a usar, la cantidad de hombres que se necesitarán para hacer el trabajo, y la cantidad de días que tardarán para la finalización de dicha obra. Con respecto a los materiales para contrapiso alivianado, se necesitan otros procedimientos es por ello, que no es raro que cuesten más caros, aunque se trate de espumas o inyección de aire, lo que resulta más caro es precisamente el proceso por el cual se llega a una superficie más liviana con menor peso según corresponda a esa circunstancia, además el uso de la persona que en muchas ocasiones debe ser altamente calificado. Otra de las cosas que encarece el trabajo, es la cantidad de hombres, la cantidad de máquinas que deben trasladarse a las obras, los días de tardanza, y el precio de los materiales específicos, es por ello que no se pueden comparar obras de contrapisos diferentes. Así, que superficies, tipo de materiales, horas, y trabajos puntuales son los determinantes para que un contrapiso valga un precio comparado con otro. Hemos dado, aquí, las pautas necesarias para poner manos a la obra en el contrapiso de un ambiente, de una vivienda, o de un comercio, o empresa para tener claro a la hora de contratar a quienes serán los responsables de su construcción y de no equivocarnos en los cálculos de los materiales que se necesitarán para llevarlas a cabo.

MEZCLA PARA CONTRAPISOS Todo aquel que necesite algunos consejos prácticos en cuanto a las mezclas para contrapiso, hará muy bien el leer este que es un capítulo referido a todo lo que tiene que ver con cada elemento base, esto es materiales, mano de obra, tipos de mezclas, herramientas, maquinarias, tiempos, precios, y más. Así, y en continuación de otros artículos referidos al tema, hemos preparado este puntual artículo que será muy útil para saber sobre mezcla para contrapiso, en la que aquí va la explicación: Es importante contar en primera instancia, con todos los materiales que son los que formaran las mezclas necesarias para hacer el contrapiso de un garaje, de una habitación, de una casa, de un comercio, o de lo que sea. Los materiales son el cemento que se adquiere en bolsas de veinte kilos cada una en los corralones, la arena que será comprada de acuerdo a la superficie de contrapiso a cubrir, el agua, los cascotes que pueden ser comprados en bolsas, o bien de otras obras de rezago de materiales, o en su defecto, compraremos piedras lecas que son las de menor peso, o canto rodado, si no tenemos problemas con el peso. Las proporciones son: por cada seis partes de piedras, van dos partes de arena, una parte de cemento y el agua que será en la cantidad para que forme la pasta homogénea, ni muy líquida, ni muy pastosa, si les queremos agregar aligerantes, o retardadores podremos hacerlo, pero siempre en las cantidades que indican los envases, pero esto necesita ser asesorado muy puntualmente por un albañil. Las mezclas para contrapiso, se hacen con máquinas o a mano, pero con una pala de albañil, lo que es mucho más esforzado, porque deberemos hacer mucho esfuerzo para su posterior mezcla e integración de elementos. Tener todo preparado en los espacios, es de vital importancia para hacer el contrapiso, de esta manera no perdemos tiempo en ir y venir, buscando esto o aquello. Los cascotes o piedras elegidas, deben estar mojados, en su totalidad, luego se van agregando la arena y el cemento, por último, el agua, para formar la mezcla para contrapiso. El agua es la encargada de hidratar al cemento para que se forme la pasta que es la que une todo, cuando fragüe. Las empresas constructoras, se encargan de todo, y son ellos los que preparan las mezclas en las proporciones adecuadas, a sabiendas de lo que se desea construir, es por ello que estas lo hacen en menos tiempo, y mejor, pero siempre es muy atinado conocer los presupuestos de varias de ellas, para saber con cuál de todas quedarnos y que serán las encargadas de hacer el trabajo. Siempre se piden cuatro como mínimo de empresas de presupuestos. Hay que respetar las proporciones de las mezclas para contrapiso, de lo contrario estaremos haciendo superficies de muy poca consistencia, y valor, con lo cual tendremos contrapisos quebrados, o en mal estado, que dan

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

como resultado volver a hacer todo de nuevo, así perdemos tiempo, y dinero, importantes cuando tenemos un proyecto de construcción. Para obtener mezclas para contrapiso, mejores logradas siempre se recomendará trabajar con las máquinas mezcladoras, que son las que hacen el trabajo de la integración adecuada, y se aconsejan unos dos o tres minutos de vueltas en ellas para que todo quede perfectamente integrado, con las máquinas mezcladoras se obtienen consistencias más plásticas y mejores resultados al trabajar. Las mezclas a mano, deben ser de más de diez minutos agregando el agua según corresponda. Otro de los consejos, para hacer una mezcla para contrapiso en mejores condiciones, es el de respetar los dosajes y las indicaciones que se recomiendan para cada tipo de mezclas, es decir que prepararemos lo justo para trabajar en ese momento, y de acuerdo al ritmo del trabajo, y sin parar, porque el cemento en el verano, por ejemplo, se seca bastante rápido, en las zonas húmedas puede perder consistencia, y en los días de viento, se seca de inmediato. Las mezclas deben ser homogéneas, y ligeras en cuanto a consistencia, pero no líquidas, ni duras, esto es un error. Se trabajará en todos los casos con un nivel de burbuja que será apoyado suavemente en la superficie después de echar la mezcla, para que con la cuchara lo vayamos aplanando para conseguir el nivel. Una de las cosas que muchos no tienen en cuenta es que, si ya la habitación tiene sus paredes, deberemos comenzar por el fondo y hacia la puerta de salida, para no pisar el trabajo una vez colocado todo, esto es muy importante. Si llevamos a cabo todos estos útiles consejos no cabrán dudas que tanto las mezclas, como el trabajo del contrapiso, será más que gratificante porque lo hemos hecho nosotros con nuestras propias manos. Asesorase, es muy bueno para aprender cada día más.

NIVELAR CONTRAPISO El contrapiso es la primera capa que se realiza en contacto con la tierra en una construcción. La función del contrapiso es brindar aislación térmica y acústica, así como hacer desagotar el agua a través de su pendiente. La correcta nivelación del suelo asegurará una mejor base para un contrapiso nivelado y también hará que las capas superiores (como la carpeta y el piso) sean colocadas de manera correcta. Pero, ¿cómo nivelar el suelo para colocar el contrapiso? A continuación, daremos algunos consejos para preparar la nivelación correcta para poder aplicar el contrapiso sobre una superficie homogénea y resistente. Uno de los primeros puntos a tener en cuenta es que habrá que remover la capa superior del suelo. Esto es fundamental debido a que la compactación del suelo tiene que realizarse sobre una superficie libre de raíces y de elementos orgánicos. También habrá que evitar los suelos expansivos como arcillas. Si no queda más opción que construir sobre este suelo, el mismo deberá ser tratado con arena o cal para garantizar su consistencia. Solo tras esto podrá ser este tipo de suelo compactado. Muchas veces antes de aplicar el contrapiso se utiliza una capa de polietileno de aproximadamente 200 micrones con el fin de aislar la humedad del suelo. En realidad, la utilización de esta capa se encuentra sobre recomendada y tendría que evitarse debido a que puede llevar a fisuración por alabeo y podría retardar también las operaciones de terminación. Otro punto importante será poder humedecer la base antes de la colocación del hormigón. De esta manera evitamos la formación de charcos. Una vez que hemos compactado el terreno de forma de nivelar el terreno para el contrapiso, luego vendrá la construcción del mismo. Por lo general esta estructura tiene entre 15 y 20cm de espesor. El mínimo espesor posible es de 12cm, el cual puede ser viable solamente si el contrapiso no se encuentra en contacto directo con la tierra. Cuanta más cercanía a la tierra mayor será el espesor del contrapiso. También tendremos que tener en cuenta que la separación de las juntas no podrá ser mayor a 4 o 5 centímetros. En la construcción de contrapiso se suelen utilizar mallas de acero para el control de fisuración, sin embargo, las mismas no afectan la capacidad de carga del contrapiso y son efectivas en la mitad superior del piso. Si queremos ubicar esta malla tendremos que apoyarla de forma que quede separada de la base ayudándonos con trozos de hormigón. Será importante evitar la colocación de la malla directamente sobre la base. Muchas veces se la coloca y luego se cuela el hormigón llevándola a su posición, sin embargo, esto no es efectivo y reducirá la eficacia de las mallas anti fisuras. Una vez terminado este proceso y tras aplicar la mezcla del contrapiso, tendremos que tener en cuenta que el mismo quede nivelado y con una

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

terminación suave. Si el contrapiso no se encuentra nivelado, la construcción de la carpeta será dificultosa. Por lo general los albañiles utilizan espátulas de forma de mantener la superficie del contrapiso lo más lisa posible, sin embargo, en algunos casos ocurren problemas en la construcción de esta estructura y necesitamos de materiales que nos ayuden a nivelar. Muchas veces se utiliza una base cementosa para parchear o nivelar el contrapiso. La base cementosa para nivel contrapisos tiene la ventaja de secar rápido, pudiendo pisar rápido, una o dos horas después de la aplicación del producto. Más allá de poder acudir a productos como el mencionado anteriormente para nivelar contrapisos, es importante que el proceso de aplicación de la mezcla sea llevado a cabo de manera correcta y que el tiempo de secado sea respetado. Muchas veces las imperfecciones en el contrapiso ocurren porque la superficie se pisa antes de lo estipulado, o porque se realizan trabajos cerca de ella, afectando su estructura. Por esta razón lo mejor es que tras haber aplicado la mezcla y haber realizado el proceso de trabajo del material, la zona donde se aplicó el contrapiso quede restringida de manera de garantizar el mejor secado posible del material. Luego de esto si todavía tenemos imperfecciones podremos acudir a las bases cementosas de manera de corregir el problema. Debido a que el hormigón es un material muy fuerte y duro, y el principal utilizado en la construcción de contrapisos, siempre es mejor corregir las imperfecciones y a alisar el contrapiso en una etapa temprana de la construcción. Si levantamos piso y carpeta para arreglar y nivel contrapiso después de años de su construcción encontraremos que esta tarea es realmente difícil y más costosa. Si el daño y el desnivel del contrapiso es mucho tras largos años quizá convenga realizar la construcción del contrapiso desde cero. Como vemos, aunque la nivelación de un contrapiso implica un trabajo, esta es un punto básico para poder evitar problemas con la carpeta y el piso, y obtener una buena base en cada uno de los ambientes del hogar.

PROPORCIONES PARA CONTRAPISOS En este capítulo íntegramente dedicado a los contrapisos, no hemos hablado aun de las proporciones para contrapiso, así que es hora de hacerlo, para ello en principio explicaremos que es un contrapiso. Digamos que los contrapisos, son el grueso del piso de cualquier estructura, el que se coloca entre el terreno, y la carpeta de lo que formará parte el piso de cualquier lugar, o ambiente, sea este externo o interno. Es tan importante, que es la que dará la resistencia al piso que vamos a construir, es por ello que antes de la construcción de cualquier contrapiso, hay que tener en cuenta que la superficie en la que se trabajará, debe estar en perfectas condiciones, a la que se debe preparar, ¿cómo?, nivelando el terreno compactándolo. Esto es de vital importancia por el tema del movimiento de suelo. Cuando llegamos a la parte de la obra en la que estamos abocados a las proporciones para contrapisos, es porque ya le falta muy poco para que se pueda habitar, en el caso que se trate de una habitación para una vivienda, o se puede usar con fines comerciales si se tratara de un comercio. Es decir que la confección de los contrapisos es lo que precede a la finalización de la obra. Una de las cosas que muchas personas desconocen es que si las proporciones para contrapiso, no se hacen bien, este no queda bien, y se puede quebrar y eso es justamente lo que se trata de evitar por todos los medios, así que el creer que el demasiado cemento es perfecto para realizar el pegante, estamos equivocados, porque con esto se logra que el piso se quiebre enseguida en los primeros cambios de temperatura, y la obra se desgarre. Como así tampoco demasiada agua, para aligerar la mezcla, es decir que tiene que haber una proporción adecuada, de los materiales a colocar. Si hemos de contratar a una empresa que se encargará de la construcción de este tipo de obras, son ellos los que se ocupan de las proporciones para contrapisos, ya que ellos en base a los cálculos con las medidas de las superficies a las que se deben de trabajar, pueden sacar exactamente la cantidad de materiales a comprar. Hay contrapisos especiales que se hacen para circunstancias específicas pero los más comunes son los de hormigón y cascotes en proporciones determinadas. Por ejemplo, para los contrapisos sobre losas, se usan otros materiales, pero lo cierto es que las proporciones para contrapisos, son las siguientes: para tres partes de arena gruesa, se deben usar una parte de cal, y seis partes de cascotes de otros restos de obra, o piedras compradas en los corralones, y para toda esa proporción el cemento a una cuarta parte. Es importante aclarar que para formar otras proporciones para contrapisos, se necesitarán otros materiales, por ejemplo, cuando se desea

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

aligerar, se colocarán otros aditivos para aligerarlo. En muchas oportunidades los albañiles o constructores pueden cambiar también esas proporciones para contrapisos, y hacer los preparados con otras mezclas para hacerlos más eficientes, pero eso es según el criterio de los ingenieros de obra que son los que en definitiva tienen la última palabra en la construcción. Muchos son los elementos, los que se involucran con respecto a las proporciones, como por ejemplo el espesor, y la falta de nivelación, es por ello que antes de comenzar con la obra del contrapiso, es de vital importancia que se nivelen los terrenos para dejarlos preparados, para recibir todo el concreto. El contrapiso, en el que uno de los materiales está formado por los cascotes, estos pueden ser de escombros de otras obras o de restos de materiales, pero deben en su mayoría ser del mismo tamaño preferentemente chicos, para crear una carpeta lo más homogénea posible. Muchas veces en estos contrapisos se pueden colocar mallas de hierro, cuando se sospecha que esos terrenos son fangosos, o que presentan movimientos. Además de las proporciones para contrapisos, es importante conocer el precio de la mano de obra por metro cuadrado de trabajo en ese piso, y también allí intervienen las medidas y los cálculos en la superficie a cubrir. La arena, se usa antes de la colocación del contrapiso, aunque en la mezcla debe haber arena en la proporción descripta más arriba, pero esta cantidad de arena en unos cinco centímetros aproximadamente, que es el componente que compacta el terreno a cubrir, y permite que los elementos se unan mejor. Cuando se colocan mayas de hierro para un mejor agarre, se debe colocar otra capa de contrapiso, para que actúe de mordiente cuando se le coloca encima la carpeta del fino. Estas mayas cuando se trata de contrapisos en losas ya construidas se cambian por una capa de polietileno, que es una especie de membrana que evita que la humedad se produzca en los pisos inferiores durante la ejecución del trabajo.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Contrapiso Blog Portal Ingeniería Civil Apuntes El contrapiso es la estructura de hormigón que sirve de soporte al piso. El espesor total de la mezcla de contrapiso es de 6 cm, el cual será realizado de una sola vez o en dos etapas dependiendo de la elección del tipo de piso que se va a colocar.

-Para pisos fijados con mortero. Se vaciarán capas contrapiso.

dos de

La primera capa de contrapiso será vaciada con mezcla de hormigón con un espesor de por lo menos 3 cm. La segunda capa será vaciada al momento de colocar el piso con una mezcla de mortero y tendrá el mismo espesor que la anterior.

-Para pisos fijados con pegamento. Se vaciará una sola capa de contrapiso. La capa de contrapiso será vaciada con mezcla de hormigón con un espesor de 5 cm.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Se refieren a todas las actividades necesarias para la conformación de una o dos capas de contrapiso de acuerdo a lo explicado anteriormente.



Para pisos que van a ser fijados con mortero, se vaciará una primera capa de hormigón de dosificación 1: 2: 4 (cemento: arena: grava) con un espesor de 3 cm. La segunda capa será vaciada con mortero de dosificación 1: 5 (cemento: arena) y espesor igual a 3 cm.



Para pisos que van a ser fijados con pegamento, se vaciará una sola capa de contrapiso con mezcla de mortero de dosificación 1: 4 (cemento: arena) y un espesor igual a 5 cm.

Nota. En contrapisos ubicados en Planta Baja, se deberá impermeabilizar esta superficie como se explicó en el tema de Impermeabilización de Pisos.

Preparación de la superficie: El vaciado del contrapiso será realizado una vez que la soladura de piedra haya sido colocada encima del relleno compactado y que toda la superficie esté totalmente nivelada.

Colocado del contrapiso: Lo primero que debe hacer es colocar botones de cemento en todas las esquinas del ambiente con el espesor de contrapiso adoptado. A partir de estos botones se procederá a la nivelación de toda la superficie respecto a ésta altura. Se colocarán hilos guía de referencia para unir los botones de las esquinas y siguiendo el nivel de los hilos se colocarán botones intermedios correspondientes en las dos direcciones a distancias que no superen los 2 m. Cada pareja de botones en un solo sentido sirve de guía para formar la maestra rellenando el espacio entre la soladura de piedra y la regla metálica apoyada sobre los botones. (ver Figura 72) El espacio comprendido entre las maestras se rellenará manteniendo la regla apoyada sobre estas y se irá raspando el excedente. Una vez terminado y endurecido el primer contrapiso se deberá rayar toda la superficie para crear una mejor adherencia con la siguiente capa. Se procederá al vaciado del segundo contrapiso o al colocado del piso definitivo, dependiendo del tipo de piso que haya sido seleccionado.

CONTRAPISOS FUNCIONES Y TIPOS Parte sustentante o resistente de lo que va a ser el solado final. Estructura resistente (le otorga resistencia) del solado, en él se apoya el piso. Las funciones del contrapiso varían en relación a su posicionamiento en la obra: 1) el que se asienta sobre terreno natural en PB 2) contrapiso de relleno o de entrepiso 3) contrapiso de azotea o de pendiente

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

1) contrapiso sobre terreno natural en PB: Resiste las cargas que actúan sobre el solado. Es el elemento sustentante del mismo, es decir que cumple una función estructural. Tiene un mínimo de 10 cm y un máximo de 15 cm de espesor. Está constituido comúnmente por un HHRP (cal hidráulica, cemento y cascote). Para aumentar la resistencia del solado (contrapiso) se aumenta el espesor, o se lo arma con hierro, solución esta última, muy conveniente si se está en suelos reactivos, en cuyo caso es recomendable crearle a la arcilla un lugar que posibilite su expansión, para ello se recurre a un relleno de cascotes (debajo del contrapiso) apenas apisonado y cuidando de dejar huecos en donde se alojará el suelo al hincharse.

2) contrapiso de relleno o de entrepiso: Tiene 5 cm de espesor aproximado y su función es nivelar y corregir imperfecciones además de ser usado para cubrir distintos tipos de cañerías, etc. Su resistencia solo tiende a soportar las pistas del solado que se le colocará. Con el fin de reducir el peso del contrapiso, es conveniente aquí utilizar arcilla expandida en vez de cascote, lo que constituye hormigón alivianado que además es mejor aislante térmico, pero como contrapartida presenta un costo mayor.

3) contrapiso de azotea o de pendiente: denominado aquí hormigón de pendiente, nos ordena el escurrimiento de agua en techos planos mediante cierta inclinación, pendiente que ronda entre los 2 y 3 %. Dada la pendiente a la que se ve sometido el contrapiso en este caso, su espesor variará en ambos extremos, siendo más grueso en el extremo opuesto al sentido de escurrimiento y más fino en donde éste se produce (del lado del embudo) llegando a tener un mínimo de 5 cm. La diferencia de espesor entre un extremo y el otro será mayor, cuanto más larga sea la distancia entre dichos puntos. Tal espesor puede ser llenado con cualquier tipo de material (preferentemente liviano) como ser bloques cerámicos, latas, escombros de obra, etc.

CARPETAS PARA PISOS Comencemos por explicar que son las carpetas para pisos. La carpeta 6 es toda mezcla que se realiza sobre una losa o un contrapiso para nivelarlo, para asegurar su aislamiento contra el fuego, y para lograr una superficie correcta para la colocación de lo que será el piso definitivo. Muchas personas se preguntan si siempre hay que aplicar una carpeta. La respuesta a esta pregunta es que no. No siempre necesitamos aplicar una carpeta antes de colocar un piso. En los casos donde se coloca mosaico, laja o mármol, este se puede colocar realizando una mezcla directamente sobre el contrapiso. Pero, ¿cómo saber qué carpeta aplicar en cada caso? La carpeta dependerá del piso que se colocará y del material que se utilizará para colocarlo. A continuación, daremos algunas de las fórmulas más utilizadas en carpetas de acuerdo a diferentes pisos posibles de colocar. En el caso de colocar una carpeta con pegamentos cementicios, la mezcla dependerá de si el piso es para exteriores o para interiores. En interiores se pondrá una parte de cal, ¾ de cemento y tres partes de arena. En exteriores la fórmula consistirá en una parte de cal, una parte de cemento y 5 partes de arena. Si las carpetas para pisos se colocarán con adhesivos sintéticos la fórmula será tres partes de arena mediana y una parte de cemento. En este caso al desplegar la carpeta, la misma deberá quedar lo más pareja posible, debido a que los pisos de goma marcan las imperfecciones sobre la carpeta. Debido a esto el proceso se tendrá que llevar a cabo con mucho cuidado. En el caso de estar armando una carpeta para parquet pegado o clavado tendremos que poner una parte y media de cal, una de cemento, cinco de arena y tres de polvo de ladrillo. Con esta mezcla lograremos que los clavos penetren sobre la superficie sin rebotar.

6 Carpeta es como se conoce en Argentina al contrapiso.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Hoy en día dentro de las carpetas para pisos, la carpeta hidrófuga es realmente utilizada. A continuación, mencionaremos algunos de los lugares donde colocar una carpeta tal puede tener sentido. Podremos colocarla en un contrapiso sobre terreno, de modo que la humedad no suba. Otra posibilidad es poner estas carpetas en locales sanitarios en planta alta, de manera de evitar el paso de la humedad hacia abajo. Por último, la carpeta hidrófuga será ideal en techos, debido a que, si la lluvia moja el contrapiso, el techado no podrá realizarse. Algo importante es aclarar que la capa hidrófuga no atrapa el agua. La misma no deja pasar el agua, pero si el vapor, por lo cual finalmente la capa hidrófuga seca. ¿Qué mezclaremos y qué espesor le daremos a esta capa? La fórmula consiste en una parte de cemento y tres de arena, añadiéndole la proporción de material hidrófugo que el fabricante indique. En relación al espesor, una capa puede llegar a bastar si hablamos de plantas altas, mientras que en contrapisos sobre terreno haremos una capa de aproximadamente 2cm de espesor. Como vemos hay diferentes tipos de carpetas para pisos, por lo que será fundamental saber qué piso vamos a colocar antes de poder hablar de alguna carpeta determinada. Como vimos antes las mezclas son relativamente sencillas, por lo que podríamos realizar el proceso nosotros mismos, sin embargo, el secreto está al aplicar las carpetas. Será muy importante que las mismas queden muy parejas y lisas, por lo cual si nunca hemos realizado este proceso lo mejor será dejarlo a quienes realmente saben. La colocación del piso se verá influida por la regularidad de la carpeta, por lo cual, aunque no lo parezca este es un proceso delicado. Otro punto importante es que las carpetas para pisos tengan el tiempo de secado correspondiente. Lógicamente cuanto más gruesa sea la capa mayor tiempo de secado necesitará, por lo que tendremos que ser pacientes para llegar colocar el piso. Primero habrá que asegurarse de la rigidez de la carpeta para poder empezar a trabajar cómodamente sobre la misma. En relación a los costos, la carpeta es una parte relativamente barata de la remodelación o colocación de un piso. Los materiales se utilizan en la misma son por lo general arena, cemento, etc. El material más caro será probablemente el hidrófugo, aunque como no todos los pisos lo llevan, este no será un gran problema. A la hora de poner carpetas para pisos también será importante calcular las medidas del ambiente, y el espesor que tomará la carpeta. Estas serán las bases para poder preparar la mezcla en las proporciones adecuadas sin quedarnos cortos en ningún momento ni tener que añadir materiales desregulando las proporciones a último momento. La idea será poder hacer toda la carpeta en el mismo día, por lo que las cantidades de la mezcla realmente serán un tema muy importante a considerar.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Manual del Maestro Constructor, Aceros Arequipa CONTRAPISO

El contrapiso tiene por función dejar una superficie totalmente lisa y nivelada, lista para recibir el piso a utilizar. Por este motivo hay que ejecutarlo después de que hayamos acabado todo el casco de la obra, de lo contrario se maltratará. La preparación del concreto se podrá realizar con la ayuda de una mezcladora o a mano en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporción recomendable es de una bolsa de cemento por 1 1/2 buggies de arena gruesa, tal como se ve en la sección 1.12 de este manual. Adicionalmente, se agregará la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo. El acabado dependerá del tipo de piso a utilizar. Igualmente, al vaciarlo debemos tomar en cuenta si existen sumideros de desagüe en los cuartos del baño, cocina y patios. En estos casos, se deberá dar al contrapiso una pendiente, que como mínimo deberá ser de 1% (desciende 1 cm cada metro).

Consideraciones: • Es muy frecuente que después de algún tiempo, algunos contrapisos se despeguen del falso piso. Esto es lo que comúnmente se conoce como “cajoneo”, nombre que se le da porque al golpearlos suenan como un cajón. Para evitar esto, es muy importante hacer una buena limpieza del polvo y de las rebabas de concreto que comúnmente quedan en el falso piso, así como el humedecimiento del mismo antes del vaciado del contrapiso.

Manual de Construcción, Cementos Sol Contrapiso: Es la superficie que se prepara para darle acabado a los pisos de concreto o aquella donde se colocarán pisos de parquet, vinílico, alfombra, mayólica, otros. Antes de trabajar el piso o contrapiso se deberá limpiar muy bien la superficie del falso piso.

RECOMENDACIONES: o

Colocar cuartones (piezas de madera) de 1½” x 1½”, según el espesor del piso y luego proceder de

o o o

igual forma a lo efectuado para el falso piso. El espesor recomendable es de 5 cm. La proporción aconsejable es de 1 bolsa de cemento por 5 bolsas de arena gruesa. Si la superficie del falso piso no es lo suficientemente rugosa ni muestra las piedras, habrá que

o

tratarla con la techada de cemento (pasta de cemento puro con agua) antes de vaciar la primera capa. No debe esperarse que esta pasta fragüe para vaciar el concreto. El curado (provisión de agua) de los pisos de concreto y contrapiso deberá ser constante durante siete días.

Carpetas (Portal Apuntes Ingeniería Civil) Son elementos que complementan y hacen al buen funcionamiento de un solado. En función de las necesidades y/o la ubicación del solado, se determinará el tipo de carpeta a utilizar, así como las cualidades requeridas para el mismo:

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

• Carpeta de nivelación o de alisado: tiende a corregir las irregularidades superficiales del contrapiso. Es utilizada cuando el piso a aplicarse exige de una superficie totalmente lisa para su colocación; como ser el caso de los pisos sintéticos (plásticos, alfombras, etc.) y los de poco espesor (vegetales y cerámicos en general); que copiarían las deformaciones del apoyo o peor aún, se quebrarían por presentar apoyos parciales o “vacíos” en su base. Sobre esta carpeta se ejecuta; en caso de necesitarse; la carpeta hidrófuga. La carpeta de nivelación no es necesaria en la colocación de pisos irregulares, en estos casos dicha carpeta es reemplazada por la de asiento. • Carpeta hidrófuga: es usada con el fin de impermeabilizar el piso, es decir para impedir el ascenso de la humedad desde el suelo por capilaridad. Se la aplica cuando el piso a utilizar es atacable por la humedad, caso concreto de los pisos de madera y las alfombras o de todo piso permeable. Algunos autores recomiendan su aplicación; de manera preventiva; en todo tipo de solados, con lo que se asegura una aislación hidrófuga completa. Debe procurarse su correcta vinculación con la capa aisladora de la pared, en especial en el caso de pisos afectables por la humedad. En entrepisos se las aplica bajo locales húmedos o sanitarios (baños, cocinas) para que la humedad no afecte al cielorraso del ambiente inferior. • Carpeta de asiento: es la capa encargada de adherir al piso con el resto del solado. Los pisos se aplican con mezclas de albañilería, con pegamento o con asfalto, lo que dependerá del tipo de piso a utilizar. Para pisos pétreos generalmente se utiliza un mortero de asiento (M.A.R.) mientras que para pisos de parquet se suelen utilizar adhesivos sintéticos. Últimamente han aparecido pegamentos cementicios con adhesivos plásticos, que además de poseer un alto poder de vinculación, tienen la propiedad de ser impermeables. • Aislante térmico: es muy utilizado en entrepisos y cubiertas. Se los aplica con el fin de mantener estable a la temperatura o impedir su aumento evitando que la misma entre o salga (según se requiera) de un ambiente. Para esto se recurre a materiales livianos y esponjosos, con la presencia de poros cerrados en su interior, como bien pueden ser placas de poliestireno expandido, o de lana de vidrio, o una de arcilla expandida, etc. También es válido recurrir directamente al contrapiso para aislar térmicamente, en tal caso se verá constituido por agregados livianos (hormigón inyectado o la ya citada arcilla expandida). • Aislante acústico: también muy aplicado a entrepisos y cubiertas con el fin de reducir la transmisión de ruidos por impacto desde el piso hacia el ambiente inferior. El material utilizado para esto debe ser elástico a fin de absorber las vibraciones producidas por dicho impacto. Generalmente los materiales aislantes térmicos son buenos aislantes acústicos. A los entrepisos así constituidos se los denomina flotantes y consta básicamente en hacer “flotar” el contrapiso (junto con todas las capas superiores a éste) sobre un manto continuo del material aislante, cuidando que no se produzca contacto alguno entre dicho contrapiso con la losa y las paredes. Por ello la capa aislante subirá junto a las paredes hasta superar levemente el nivel de zócalos.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Proyecto: INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE LA OFICINA CENTRAL DE ADMISION EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA-UNMSM

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALIDADES INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE LA OFICINA CENTRAL DE ADMISION (OCA) EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA - UNMSM 1. CONDICIONES GENERALES Las especificaciones técnicas, acompañadas por los planos correspondientes, forman parte del proyecto y contempla la provisión de materiales, mano de obra calificada, dirección técnica y supervisión a cargo de profesionales capacitados y debidamente colegiados. Las especificaciones describen en forma detallada las

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

normas procedimientos y condiciones generales a las cuales deberá sujetarse la ejecución de todas las obras que conforman el presente proyecto.

2. VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS, PLANOS Y METRADOS: En caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto, los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, y estas a su vez tienen validez sobre los metrados. Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al contratista de su ejecución, si esta prevista en los planos y/o especificaciones técnicas.

3. INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL El Contratista deberá designar un Ingeniero o Arquitecto como Residente de la Obra, que cuente con título Profesional, Colegiado, Habilitado, especializado y con amplia experiencia, como responsable de la dirección técnica de la misma en forma directa y permanente. La UNMSM, deberá nombrar un Ingeniero o Arquitecto como Supervisor o Inspector de la Obra, el cual ejercerá una permanente labor de inspección y control de ejecución durante el proceso constructivo de la obra. El cuerpo técnico conformado por ambos profesionales, deberá precisar los métodos para la correcta ejecución de cada una de las partidas, siendo el Contratista responsable de la ejecución de la obra de acuerdo con el proyecto, presupuesto y especificaciones técnicas, que forman parte del contrato. Se deja constancia que de existir motivos justificados se podrán efectuar variaciones y modificaciones al proyecto y/o especificaciones técnicas previa consulta al Inspector y a la Oficina de Estudios y Proyectos, efectuando con el contratista el reajuste de metrado y costos que estas variaciones pudieran ocasionar.

4. COMPATIBILIZACION DE LOS TRABAJOS: El Residente y el Inspector ó Supervisor, antes de iniciar los trabajos deberán revisar y verificar la compatibilidad entre los planos de Arquitectura, Estructuras e Instalaciones y toda la documentación técnica, de modo que le permita programar su trabajo en una secuencia que evite interferencias entre partidas y lograr en forma ordenada, la terminación de la obra en su conjunto. De existir alguna incompatibilidad entre los diferentes documentos que conforman el Expediente Técnico, el residente deberá comunicarlo con la debida anticipación a través del cuaderno de obra al Inspector o Supervisor y este resolver a la brevedad.

5. CUADERNO DE OBRA: El Contratista deberá abrir un cuaderno de obra que consta de una hoja original y tres copias desglosables, las mismas que deberán ser visadas y selladas en todas sus páginas por el Supervisor ó Inspector, según corresponda y por el Residente correspondiendo una de estas a la Entidad, la otra al contratista y la tercera al Supervisor ó Inspector, El Original de dicho Cuaderno deberá permanecer en Obra, bajo la Custodia del Residente. Concluida la Obra, el Original quedará en poder de la Entidad. En el Cuaderno de Obra, se deberán anotar las incidencias, observaciones, pedidos, consultas, autorizaciones, avances de obra y otros acontecimientos relativos a la obra, los Profesionales antes indicados, son los únicos autorizados para efectuar anotaciones en el Cuaderno de Obra, firmando al pie de cada una de ellas.

6. CONSULTAS: Todas las consultas relativas a la construcción, efectuadas por el Contratista serán anotadas en el cuaderno de obra, debiendo ser absueltas del mismo modo por el Supervisor.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

7. SUPERVISION: Todo material y mano de obra empleados en obra, estarán sujetos a inspección y supervisión por el cuerpo técnico tanto en taller como en obra. El Supervisor tiene la potestad de rechazar el material, trabajo u obra que no cumpla con las indicaciones de los planos y/o especificaciones técnicas. Los trabajos mal ejecutados deberán ser subsanados satisfactoriamente y el material rechazado será reemplazado por otro que cumpla con las especificaciones técnicas, sin cargo alguno para la UNMSM. El contratista deberá suministrar sin cargo para la UNMSM, todas las facilidades razonables para la inspección y efectuar todas pruebas que sean requeridas.

8. MATERIALES: Los materiales a ser utilizados en toda la edificación deberán ser nuevos, de reconocida calidad, de uso actual y pueden ser de origen tanto nacional como extranjero. El Supervisor o Inspector cuando lo estime conveniente, puede solicitar muestras y catálogos de los materiales y equipos a ser utilizados. Por lo general los fabricantes y/o proveedores de materiales, equipos, aparatos y accesorios, proporcionan catálogos, de los mismos, donde se precisan las características y especificaciones técnicas, para su correcto empleo, aplicación, montaje o instalación. Todas ellas pasarán a formar parte de las especificaciones técnicas en la medida que sean compatibles con el proyecto y las normas del Reglamento Nacional de Construcciones. El Supervisor o inspector se reservará el derecho de rechazar y ordenar el retiro de cualquier material que llegue a la obra en mal estado, malogrado, de fabricación defectuosa o no cumpla con las especificaciones técnicas. En caso de avería producida durante la ejecución de la obra, el Contratista efectuará el reemplazo por otro que se encuentre en óptimas condiciones sin costo para el propietario (UNMSM). Cuando en las especificaciones técnicas o planos se indique “similar”, solo la Supervisión o inspección decidirá sobre la igualdad y/o similitud de los diferentes materiales que sean sometidos para su aprobación, previa consulta con el proyectista responsable. Si los materiales, aparatos, equipos y accesorios fueran instalados sin la aprobación y/o autorización correspondiente, el Supervisor tiene la potestad de ordenar su retiro, siendo los costos de exclusiva responsabilidad del Contratista. El contratista indicará la relación pormenorizada de todos los materiales para la obra, incluyendo fabricantes, tipo, modelo, dimensiones, etc. en concordancia con las especificaciones. El Contratista deberá hacer entrega de todo material que se recupere y provenga de los trabajos de desmontaje y que no será reutilizado en la obra (Aparatos Sanitarios, Artefactos Eléctricos, Puertas, Ventanas entre otros), el Supervisor se encargará de recibir dicho material y coordinará con la Oficina General de Infraestructura Universitaria para efectuar su correcto almacenamiento en el depósito que se asigne para tal efecto.

9. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LIMPIEZA: El contratista adoptará todas las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal y/o terceros, o daños a la misma obra, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes, con las Normas Básicas de Prevención de Accidentes y con el Reglamento Nacional de Construcciones. Es obligación del Contratista, el mantenimiento y conservación de todas las obras provisionales y el mantenimiento de la limpieza, orden y seguridad de la zona de trabajo.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Todo el equipo, maquinaria, cables, andamios, etc., deberá estar en perfecto estado de conservación, sin deterioro o fallas que puedan poner en peligro la seguridad personal en obra. Las plataformas, baldes y equipos para transporte vertical estarán provistos de mecanismos de seguridad, para evitar caídas violentas, así mismo deberán contar con un cartel indicador ubicado en lugar visible señalando la capacidad de carga máxima que se pueda izar y transportar sin riesgo. Se deberá evitar la circulación de personas ajenas a la obra y el estacionamiento de vehículos en las zonas próximas a las áreas de trabajo. Los andamios, se levantarán firmes rígidos, indeformables, seguros y resistentes, estar correctamente arriostrados vertical y horizontalmente. Debiendo ser aparentes para el uso que han de prestar. Todo el personal que ingrese a la zona de trabajo deberá utilizar cascos de protección. Así mismo, en los trabajos de demolición deberá utilizar máscaras contra polvo y lentes de protección para la vista. El personal obrero que labore en zonas de peligro de caída a más de 3.00 metros de altura, deberá utilizar cinturones de seguridad debidamente sujetados a elementos fijos de la edificación. El cumplimiento de las normas de seguridad y la adopción de sistemas de precaución y protección son de carácter obligatorio. El Contratista es responsable de los deterioros que se originen a la propia edificación y deterioros originados a otras edificaciones, en cuyo caso deberá efectuar las reparaciones correspondientes, sin costo alguno para la entidad.

10. PLANOS DE REPLANTEO: Al término de la Obra, el Contratista deberá presentar los Planos de Replanteo de la siguiente manera: un juego de copias debidamente firmadas por el residente de obra e inspector o supervisor y los planos digitalizados en el sistema Auto-Cad 2000. Se entiende como planos de replanteo al conjunto de todos los planos de las diferentes especialidades que conforman el expediente técnico con las correcciones y modificaciones planteadas durante el proceso de la obra, en caso que las hubiera. Los planos que no tuvieran modificación alguna igualmente serán entregados con el refrendo del membrete de replanteo y la firma de los profesionales.

11. RECEPCION DE OBRA: Al término de la obra, el Contratista a través de su Residente comunicará en el cuaderno de obra la finalización de los trabajos, solicitando la recepción de la obra por parte del Propietario. Cumplido este requisito la UNMSM, nombrará un comité de recepción de obra. El Comité de recepción previa inspección y revisión detallada de la obra, establecerá la conformidad de la misma, de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. Las instalaciones y equipos serán sometidos a las pruebas y protocolos correspondientes en condiciones favorables y por el tiempo que se estime conveniente. La entidad Contratante designará a la empresa o consultor para realizar dichas pruebas mientras que el contratista asumirá el costo de las mismas. Se levantará un acta, donde se establezca la conformidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la obra ejecutada, o en su defecto se establezcan las observaciones que pudieran existir, dándose en este caso un plazo al Contratista para subsanar dichas observaciones. Subsanadas las observaciones, el Contratista solicitará la Recepción de la Obra en el Cuaderno de Obra. La comprobación que realizará el Comité de Recepción se limitará a verificar la Subsanación de Observaciones contenidas en el Acta, sin lugar a formular nuevas observaciones se realizará una nueva inspección en donde se establezca la conformidad de la UNMSM.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

De persistir las observaciones anotadas en la primera inspección, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, queda facultada si así lo decide, a contratar con terceros para realizar dichos trabajos, corriendo los gastos por cuenta del Contratista, sin perjuicio de la aplicación de las cláusulas que el contrato establezca y de acuerdo a la Ley y el Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

12. LIQUIDACIÓN DE CONTRATO: El Contratista presentará la Liquidación de Contrato, debidamente sustentada con la documentación y cálculos detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10) del plazo de ejecución de la Obra (el que resulte mayor), contados a partir del siguiente día de la fecha de Recepción de la Obra. Con la Liquidación el Contratista, entregará a la Entidad los documentos de Declaratoria de Fábrica o Memoria Descriptiva Valorizada.

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE LA OFICINA CENTRAL DE ADMISION (OCA) EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA - UNMSM El proyecto integral está referido al nuevo edificio de oficinas administrativas, S.U.M. biblioteca, cafetería, servicios higiénicos y otras áreas necesarias para la Oficina Central de Admisión (OCA), el mismo que se desarrolla sobre la base del Estudio de pre inversión a nivel de Factibilidad declarado viable.

OBJETIVO El proyecto tiene por objetivo la construcción e Implementación de la Oficina Central de Admisión (OCA) en la UNMSM, con el fin de obtener una infraestructura acorde a las exigencias de estos tiempos y brindar en ese sentido una edificación que permita el óptimo desarrollo de las actividades administrativas.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

UBICACION El proyecto Se encuentra ubicado en la Ciudad Universitaria de la UNMSM en un terreno que fue asignado mediante RR Nº 06567-R-11 de fecha 14-12-2011, en un área de 1,500.00 m2. Siendo sus linderos los siguientes: 

Por el Norte: con la Av. Oscar R. Benavides (antes Colonial).



Por el Sur: con el terreno asignado para la Pre - UNMSM.



Por el Este: con la Av. Germán Amezaga.



Por el Oeste: con el terreno asignado para la Pre - UNMSM.

PLANTEAMIENTO ARQUITECTONICO El concepto general del diseño arquitectónico se basa en la necesidad de generar espacios adecuados para los usuarios que diariamente usaran las instalaciones e infraestructura, por lo que se ha considerado todos los aspectos de confort y habitabilidad para todas las estaciones del año. Los aspectos funcionales, relativos a los accesos, orientación, iluminación y ventilación han tenido preponderancia en el diseño. Así mismo, la proporción de los espacios y el diseño estilístico de las fachadas. El punto de partida del proyecto es el desarrollo de una infraestructura en bloques, que por su disposición conforman un patio central y jerarquizan lo ingresos principales. El proyecto de la Oficina Central de Admisión (OCA) en la UNMSM de 04 pisos y semisótano; además de áreas libres al exterior.

está desarrollado en una sola edificación

DESCRIPCION DEL PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE LA OFICINA CENTRAL DE ADMISION (OCA) EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA - UNMSM El presente proyecto: INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE LA OFICINA CENTRAL DE ADMISION (OCA) EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA - UNMSM comprende el desarrollo concerniente a una etapa del proyecto integral. El cual incluye las especialidades de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas e Instalaciones Sanitarias. CUADRO DE AREAS TECHADAS Semisótano

1,165.23

m2

Primer nivel

1,038.85

m2

Segundo nivel

1,084.50

m2

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Tercer nivel Cuarto nivel

TOTAL

Área libre

1,125.07

m2

967.55

m2

5,381.20

m2

461.15

m2

PROGRAMA DE AMBIENTES SEMISOTANO: 

AREA DE IMPRESIÓN



UNIDAD DE ARCHIVO



ARCHIVO OCA



DEPOSITO GENERAL



DEPOSITO GENERAL DE PROCESOS



CAMAROTES OPERARIOS HOMBRES



CAMAROTES OPERARIOS MUJERES



CAMAROTE DOCENTES



S.H. Y VESTIDORES MUJERES



S.H. Y VESTIDORES HOMBRES



DEPOSITO DE LIMPIEZA



COMEDOR + KITCHENET Y DESPENSA



ESCALERA 1



ESCALERA 2



ESCALERA 3



ASCENSOR



RAMPA 2



CISTERNA



CUARTO DE BOMBAS



GRUPO ELECTROGENO

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO



CUARTO UPS



CUARTO TABLEROS



DEPOSITO DE BASURA



PASADIZOS

PRIMER PISO: 

HALL



ESPERA



ESCALERA 1



ESCALERA 2



ASCENSOR



PASADIZO 1



PASADIZO 2



TRAMITE DOCUMENTARIO



AREA DE MERCADEO



OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL



AREA DE ACREDITACION



AREA DE CARGA



AREA DE LOGISTICA



S.U.M. + CABINA DE CONTROL



S.H.1, S.H.2, S.H.3 MUJERES, S.H.4 HOMBRES, S.H.5 MINUSVALIDOS.



DEPOSITO DE LIMPIEZA 1 Y 2



GABINETE DATA



GABINETE TABLEROS



AREAS EXTERNAS (ESTACIONAMIENTO, INGRESO, RAPA 1, ESCALERAS DE INGRESO, JARDINES, ETC)

SEGUNDO PISO: 

ESPERA 1 Y 2



ESCALERA 1



ESCALERA 2

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO



ASCENSOR



PASADIZO 1



PASADIZO 2



PREPARACIÓN DE MATERIALES



AREA DE CONTROL Y CALIDAD



JEFATURA DE OPRAD



CAFETERIA - COCINA - SERVICIO - DESPENSA - CAJA - S.H.6, S.H.7, S.H.8 - DEPOSITO LIMPIEZA 3



SALA DE ESTAR



S.H.3 MUJERES, S.H.4 HOMBRES, S.H.5 MINUSVALIDOS



DEPOSITO DE LIMPIEZA 2



GABINETE DATA



GABINETE TABLEROS

TERCER PISO: 

ESPERA 1



ESPERA 2



ESCALERA 1



ESCALERA 2



ASCENSOR



PASADIZO 1



PASADIZO 2



OFICINA DE ELABORACION DE PRUEBAS



SALA DE TRABAJO



AREA DE INFORMATICA Y ESTADISTICA



SALA DE LECTURA + DEPOSITO DE LIBROS



S.H.3 MUJERES, S.H.4 HOMBRES Y S.H.5 MINUSVALIDOS



DEPOSITO DE LIMPIEZA 2



GABINETE DATA



GABINETE TABLEROS

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

CUARTO PISO: 

ESPERA 1



ESPERA 2



ESCALERA 1



ESCALERA 2



ASCENSOR



PASADIZO 1



PASADIZO 2



JEFATURA OCA – SECRETARIA - SALA DE SECIONES – ARCHIVOS – OFICINA DE JEFATURA –S.H.9



AREA DE ASESORES



ACREDITACION INSTITUCIONAL



OFICINA DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION



S.H.3. MUJERES, S.H.4 HOMBRES Y S.H.5 MINUSVALIDOS



DEPOSITO DE LIMPIEZA 2



GABINETE DATA



GABINETE TABLEROS



TERRAZA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ARQUITECTURA INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE LA OFICINA CENTRAL DE ADMISION (OCA) EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA – UNMSM 1.03 PISOS Y PAVIMENTOS Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente sobre el falso piso, el cual deberá estar aún fresco, en todo caso limpio y rugoso. Los morteros y su dosificación serán explicado en planos.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por aprobada la partida. El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse. Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines, esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos. Los pisos de veredas, patios y losas deportivas llevarán una capa de afirmado de 4 pulgadas como mínimo o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto f´c =175 kg. /cm 2 de 6” de espesor en veredas, con acabado de 1 cm con mezcla 1:2 frotachado, pulido y bruñado, salvo indicación contraria en los planos. El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero. En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua. El inicio del curado se hará: En zonas calurosas de 1 a 3 horas después del vaciado, en zonas frías de 4.5 a 7 horas después del vaciado, en zonas templadas de 2.5 a 5 horas después del vaciado.

1.03.01 CONTRAPISO = 20 mm. BASE 3 CM. MEZC. 1:5, ACAB. 1 CM. PASTA 1:2 Descripción El contrapiso es una capa de mortero, que se coloca sobre el falso piso con la finalidad de proporcionar una superficie uniforme apropiada para recibir los materiales previstos para el acabado de pisos, ya sean asentados ó pegados (pasta de cemento o pegamento). El contrapiso deberá presentar una superficie rayada para aquellos pisos que serán asentados con pasta de cemento (baldosas cerámicas), mientras que para los pisos que utilicen pegamento la superficie será frotachada. El espesor total del contrapiso será de 40 mm en aquellos ambientes que llevarán porcelanato, de modo que una vez colocados, dichos pisos mantengan el mismo nivel.

Material Cemento, Arena y Agua, el mortero preparado para los Contrapisos, será una mezcla con una proporción de 1:4 (cemento-arena)

Preparación de la superficie Las superficies de falso pisos y losas que servirán de base para los Contrapisos, deberán ser sometidas a labores de limpieza de partículas sueltas y eliminación de elementos extraños, dichas superficies deberán ser convenientemente humedecidas con agua limpia para recibir el material de Contrapiso. Para iniciar la ejecución del contrapiso se deberá verificar la instalación y protección de elementos que quedarán empotrados. Asimismo, su ejecución queda supeditada a la culminación previa de los revoques de cielorraso y muros.

Procedimiento Se fijarán los puntos de nivel, para realizar las cintas o maestras que servirán de guía para correr las reglas durante el extendido y compactación del mortero del Contrapiso, asimismo comprende la colocación de una primera capa de mortero sobre la superficie de falso pisos y/o losas aligeradas de concreto, para cubrir las imperfecciones de las mismas y que recibirá una segunda capa que define la superficie plana y horizontal, que servirá de base para recibir los materiales previstos para el acabado de pisos. El vaciado se realizará por paños alternados, después de fraguados los primeros paños, se procederá a vaciar los paños intermedios tomando como referencia los paños anteriores.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

En la superficie del Contrapiso terminado, no se debe distinguir trazas de las cintas o maestras, huellas de la aplicación de la paleta, ni defectos que alteren la regularidad de la misma. Una vez terminado el Contrapiso y transcurrido el periodo de la fragua inicial se procederá a efectuar el curado durante un periodo de cinco (5) días.

Norma de Medición La unidad de medida para cada partida será el metro cuadrado (m2).

Forma de Pago La forma de pago de estas partidas, se efectuará por separado, de acuerdo al avance obtenido en cada una de ellas, utilizando la unidad de medida antes indicada, multiplicándola por el correspondiente precio unitario, considerado en el presupuesto.

01.07.02 CONTRAPISO = 20 mm. BASE 3 CM. MEZC. 1:5, ACAB. 1 CM. PASTA 1:2 01.07.03 PISO PIEDRA TALAMOYA E= 3.4 CM. DE 0.40 X 0.40 MT. Descripción La partida comprende la colocación de piso de piedra granítica, como material de acabado de piso exterior. Las piezas serán fijadas a la superficie de la losa de concreto o falso piso de 10cm. convenientemente preparado, tal como se indican en planos.

Materiales. Se utilizará Piedra Granítica de color gris, tipo piedra Talamoya de 40cm x 40cm, e=4 cm. Para el sellado las juntas se utilizará fragua a base de cemento, agentes sintéticos y pigmentos especiales.

Procedimiento constructivo Preparación de la Superficie y los Materiales. Se deberán fijar los puntos de nivel que servirán de maestras ó guías, de modo que el piso terminado resulte a nivel con los pisos adyacentes. Previa a la colocación, las piezas deberán ser remojadas en agua limpia por un tiempo no menor de 3 horas.

Procedimiento de asentado Se limpiará la superficie de cualquier material orgánico sobre la cual se colocará el mortero de asentado. Se extenderá la capa de mortero de asentamiento sobre la superficie y se empezaran a colocar las piezas asegurándose que el mortero cubra la totalidad del área de la piedra y que no queden vacíos. El procedimiento se seguirá para cada una de las piezas tratando de q el espacio entre estas sea como máximo 3 cm. Queda establecido que el arranque ó inicio para la colocación del piso, se efectuará fijando las piezas enteras en los lugares más visibles y piezas menores se colocarán en las zonas de menor visibilidad salvo indicación en los planos de arquitectura. Una vez concluida la colocación de piezas y fraguada la pasta utilizada para el asentado, se procederá a limpiar la superficie y las juntas para eliminar manchas de suciedad y material excedente, cumplido el periodo de secado (Mínimo 4 días) se procederá a rellenar las juntas con cemento y luego eliminar el material excedente.

Norma de medición La unidad de medida será en base al área de piso ejecutado, expresado en metro cuadrado (m2).

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

El Supervisor verificará y aprobará el método de trabajo, correspondiente a esta partida.

Forma de pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario (m2) del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo y herramientas, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

ANEXOS

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

METRADOS ARQUITECTURA Obra

102023

Subpresupuesto

002

OFICINA CENTRAL DE ADMISION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR SAN MARCOS ARQUITECTURA

Fecha

26/07/201 3 150101

LIMA - LIMA - LIMA

Lugar Ambiente

Material

Piso Semisotano SH y vestidores hombres

porcelanato

dep. limp.

cemento pulido

A

cemento pulido

SH y vestidores mujeres

porcelanato

camarote docentes

vinilico alto transito

Closet

vinilico alto transito

Cuarto de UPS

cemento pulido

camarote mujeres

vinilico alto transito

Closet

cemento pulido

camarote operarios

vinilico alto transito

despensa

piso porcelanato .60x.60 tipo rak gems gris oscuro mate o similar

kitchenet

piso porcelanato .60x.60 tipo rak gems gris oscuro mate o similar

comedor

piso porcelanato .60x.60 tipo rak gems gris oscuro mate o similar

area de impresiones

piso porcelanato .60x.60 tipo rak gems gris oscuro mate o similar

cuarto de tableros

cemento pulido

pasadizo

cemento pulido

B

cemento pulido

pasadizo

cemento pulido

dep. Basura

cemento pulido

C

cemento pulido

cuarto de bombas

cemento pulido

cisterna D

cemento pulido

grupo electrogeno

cemento pulido

deposito general proceso

cemento pulido

jefatura

vinilico alto transito

unidad de archivo

vinilico alto transito

archivo

vinilico alto transito

E

cemento pulido

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Archivo OCA

cemento pulido

rampa

cemento frotachado

F

cemento pulido

jardin 1er piso SH5 (minus.)

porcelanato

SH4

porcelanato

dep. limp.

cemento pulido

SH3

porcelanato

Gab. Data

cemento pulido

Gab. Tableros

cemento pulido

area de trabajo

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

archivo

piso terrazo

area de creditacion

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

oficina de imagen institucional jefe de unidad

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

coordinador de area

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

sala de reuniones

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

area mercadeo

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

A

cemento pulido

pasadizo

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

area de descarga

cemento pulido

area de logistica

piso porcelanato .60x.60 tipo rak gems gris oscuro mate o similar

C

cemento pulido

D

piedra talamoya

E

cemento pulido

F

piso porcelanato mate .60x.60 tipo kiplen unicolor Soho negro o similar

cabina de control

cemento pulido

dep. limp.

cemento pulido

SH

porcelanato

SH

porcelanato

hall

piedra talamoya

guardiania

cemento pulido

exterior 1

piedra talamoya

exterior 2

piedra talamoya

estacionamiento

piedra talamoya

rampa

cemento frotachado

rampa

cemento frotachado

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

jardineras 2do piso SH

porcelanato

SH

porcelanato

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

dep. limp.

cemento pulido

SH

porcelanato

Gab. Data

cemento pulido

Gab. Tableros

cemento pulido

sala de reuniones

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

jefatura

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

jefatura de la OPRAD

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

area de coordinacion

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

area de control y calidad

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

preparacion de materiales

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

archivo

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

area de coordinacion

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

secretaria

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

A

cemento pulido

pasadizo

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

sala de estar

piso porcelanato mate .60x.60 tipo kiplen unicolor Soho negro o similar

cocina

piso porcelanato mate .60x.60 tipo kiplen unicolor Soho negro o similar

ducto sanitario

cemento pulido

caja

piso porcelanato mate .60x.60 tipo kiplen unicolor Soho negro o similar

despensa

piso porcelanato mate .60x.60 tipo kiplen unicolor Soho negro o similar

SH

porcelanato

cafeteria

piso porcelanato mate .60x.60 tipo kiplen unicolor Soho negro o similar

B

cemento pulido

SH

porcelanato

SH

porcelanato

dep. limp.

cemento pulido

3er piso SH

porcelanato

SH

porcelanato

dep. limp.

cemento pulido

SH

porcelanato

Gab. Data

cemento pulido

Gab. Tableros

cemento pulido

sala de trabajo

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

area banco de preguntas

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

banco de items

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

area de investigacion

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

oficina de elab. De pruebas

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

jefatura

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

A

cemento pulido

pasadizo

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

data center

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

soporte tecnico

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

jefe de unidad

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

area de informatica y estadistica

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

almacen

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

B

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

especialista en informatica

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

coordinador

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

deposito de libros

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

sala de lectura

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

4to piso SH

porcelanato

SH

porcelanato

dep. limp.

cemento pulido

SH

porcelanato

Gab. Data

cemento pulido

Gab. Tableros

cemento pulido

A

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

B

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

jefe de UAM

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

jefe de unidad

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

oficina de economia y administracion

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

acreditacion institucional

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

sala de reuniones

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

jefatura

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

asesores

piso porcelanato pulido .60x.60 tipo kiplen unicolor super negro o similar

oficina de jefatura

parqueton pumaquiro

SH

porcelanato

terraza

piedra talamoya

jefatura de la OCA

parqueton pumaquiro

sala de sesiones

parqueton pumaquiro

kitch

piso porcelanato mate .60x.60 tipo kiplen unicolor Soho negro o similar

archivo

piso porcelanato .60x.60 tipo rak gems gris oscuro mate o similar

sala de espera

parqueton pumaquiro

rampa

parqueton pumaquiro

Partida

01.03.01

Rendimiento

m2/DIA

Código

Descripción Recurso Mano de Obra

CONTRAPISO =20 MM. BASE 3 CM.MEZC.1:5, ACAB.1 CM.PASTA 1:2 MO. 100.0000

Unidad

Cuadrilla

EQ. 100.0000

Costo unitario directo por : m2

Cantidad

Precio S/.

Parcial S/.

20.08

0101010002

CAPATAZ

hh

0.3000

0.0240

19.30

0.46

0101010003

OPERARIO

hh

3.0000

0.2400

16.08

3.86

0101010004

OFICIAL

hh

1.0000

0.0800

13.80

1.10

0101010005

PEON OPERADOR DE EQUIPO

hh

6.0000

0.4800

12.43

5.97

hh

1.0000

0.0800

17.00

1.36

0101010006

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

12.75 Materiales 0201010022 0201020012 0201030001000 1 0207020001000 1 0207070001 0213010001

ACEITE MOTOR GASOLINA SAE 30W GRASA MULTIPLE EP

gal

0.0010

52.00

0.05

lbs

0.0020

6.02

0.01

GASOLINA 84

gal

0.0300

9.80

0.29

ARENA FINA

m3

0.0210

29.00

0.61

m3

0.0054

9.00

0.05

bol

0.1963

16.00

3.14

AGUA PUESTA EN OBRA CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg)

4.15 Equipos 0301010006 0301060007 0301290005

HERRAMIENTAS MANUALES REGLA DE MADERA MEZCLADORA DE CONCRETO T.TAMBOR 23HP 1112P3

%mo

3.0000

12.75

0.38

p2

0.0600

4.70

0.28

0.0800

31.50

2.52

hm

1.0000

3.18

Partida 01.03.01

Partida 0.1.07.02 Partida

01.07.02

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

CONTRAPISO =20 MM. BASE 3 CM.MEZC.1:5, ACAB.1 CM.PASTA 1:2

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Rendimiento

Código

m2/DIA Descripción Recurso Mano de Obra

MO. 100.0000

Unidad

Cuadrilla

Costo unitario directo por : m2

EQ. 100.0000

20.08

Cantidad

Precio S/.

Parcial S/.

0101010002

CAPATAZ

hh

0.3000

0.0240

19.30

0.46

0101010003

OPERARIO

hh

3.0000

0.2400

16.08

3.86

0101010004

OFICIAL

hh

1.0000

0.0800

13.80

1.10

0101010005

PEON

hh

6.0000

0.4800

12.43

5.97

0101010006

OPERADOR DE EQUIPO

hh

1.0000

0.0800

17.00

1.36

12.75 Materiales 0201010022

ACEITE MOTOR GASOLINA SAE 30W

gal

0.0010

52.00

0.05

0201020012 0201030001000 1 0207020001000 1 0207070001

GRASA MULTIPLE EP

lbs

0.0020

6.02

0.01

GASOLINA 84

gal

0.0300

9.80

0.29

ARENA FINA

m3

0.0210

29.00

0.61

AGUA PUESTA EN OBRA

m3

0.0054

9.00

0.05

0213010001

CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg)

bol

0.1963

16.00

3.14

4.15 Equipos 0301010006

HERRAMIENTAS MANUALES

%mo

3.0000

12.75

0.38

0301060007

REGLA DE MADERA MEZCLADORA DE CONCRETO T.TAMBOR 23HP 11-12P3

p2

0.0600

4.70

0.28

0.0800

31.50

2.52

0301290005

hm

1.0000

3.18

Partida

02.02.05

Rendimiento

m2/DIA

Código

Descripción Recurso

0101010002

CAPATAZ

FALSOPISO 4" CON MEZC.1:8 C:H MO. 90.0000 Unidad

Cuadrilla

EQ. 90.0000

Costo unitario directo por : m2

Cantidad

Precio S/.

Parcial S/.

0.2998

0.0266

19.30

30.36

Mano de Obra

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

hh

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

0.51

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

0101010003

OPERARIO

hh

3.0003

0.2667

16.08

4.29

0101010005

PEON

hh

7.9998

0.7111

12.43

8.84

0101010006

OPERADOR DE EQUIPO

hh

0.9996

0.0889

17.00

1.51

15.15 Materiales 0201010022

ACEITE MOTOR GASOLINA SAE 30W

gal

0.0009

52.00

0.05

0201020012

GRASA MULTIPLE EP

lbs

0.0018

6.02

0.01

02010300010001 GASOLINA 84

gal

0.0273

9.80

0.27

0207030001

HORMIGON

m3

0.1450

24.00

3.48

0207070001

AGUA PUESTA EN OBRA

m3

0.0160

9.00

0.14

0213010001

CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg)

bol

0.4830

16.00

7.73

11.68 Equipos 0301010006

HERRAMIENTAS MANUALES

%mo

3.0000

15.15

0.45

0301060007

REGLA DE MADERA MEZCLADORA DE CONCRETO T.TAMBOR 23HP 11-12P3

p2

0.0600

4.70

0.28

0.0889

31.50

2.80

0301290005

hm

1.0000

3.53

Partida 02.02.05

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Planos de Arquitectura

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

OCASemisótano

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

OCA-Primer Piso

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

OCASegundo Piso

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

OCA-Tercer Piso

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

OCACuarto Piso

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

Bibliografía

  

Manual de Construcción-Cementos Sol (Portal UNACEM) VILSSA Formación (http://vilssa.com/ejecucion-de-soleras-de-hormigon-armado) Enrique Alario- Portal de Arquitectura (http://www.enriquealario.com/ejecucion-de-soleras-de-

 

hormigon/#lightbox/0/) Manual del Maestro Constructor-Aceros Arequipa Construcción y Mantenimiento de Viviendas de Albañilería, Para albañiles y maestros de obra;



Marcial Blondet Editor; PUCP/SENCICO/Earthquale Engineering Research Institute Mi casa, Manual de Autoconstrucción; Federación de Colegios de Arquitectos de la República



Mexicana; Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México A.C. Portal del Grupo Serdán, Pisos y Construcciones (Firmes)( http://gruposerdan.com/pisos/firme-de-



conreto) Blog Aceros Murillo (blogspot Perú) ( http://acerosmurillo.blogspot.pe/2013/08/firmes-de-concreto-

 

recomendaciones.html) Blog de Construcción-Acabados (constacabados.blogspot.pe) Portal ARQHYS (http://www.arqhys.com/articulos/firme-concreto.html)( Para citar este artículo en



formato APA: (A. 2012, 12. Firme de concreto. Revista ARQHYS.com. Obtenido 10, 2016, de http://www.arqhys.com/articulos/firme-concreto.html).) Portal Apuntes Ingeniería Civil, Proyectos y apuntes teórico-prácticos de Ingeniería Civil para



compartir con ustedes. (http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/04/contrapisos.html) Portal Constructora Buenos Aires (http://www.constructorabuenosaires.com/contrapisos/)

CONSTRUCCIÓN II: FALSO PISO Y CONTRAPISO

RUBEN JESUS GALLARDO REYNA FARJE