Fallas Geologias en Puno

La orogenia andina se refiere a las compresiones estructurales de la corteza terrestre, que afectó a toda la región andi

Views 85 Downloads 0 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La orogenia andina se refiere a las compresiones estructurales de la corteza terrestre, que afectó a toda la región andina a consecuencia de los movimientos compresivos de las placas Nazca y Sudamericana desde el Triásico, cuando se produjo su ruptura y, como efecto de los movimientos orogénicos, se generaron plegamientos, anticlinorios, sinclinorios, fallamientos y toda la cadena de montañas y estructuras geológicas en toda la zona N del Lago Titicaca, incluyendo el Sinclinorio de Putina, el Altiplano Oriental, la Cordillera Oriental y el Altiplano Occidental, afectando todas las formaciones del Cretáceo. La orientación de estas estructuras de NW a SE, implican el sentido de los movimientos compresivos, que en este caso el movimiento tectónico fue de NE a SW, paralelo al eje mayor del lago Titicaca y, que en la provincia de Huancané. Se comprueba las anteriores hipótesis: con la orientación NW a SE, como franjas, de las formaciones geológicas sedimentarias identificadas por los geólogos como Huancané, Vilquechico, Muni, Moho y Cotacucho, incluyendo la orientación de las formaciones de Chagrapi, Sipín, Ayavacas y del Grupo Puno de los distritos de Taraco, Pusi y de la península de Capachica. Las formaciones rocosas, tienen por contacto litológico, con la misma orientación, materializada en diversas fallas y sobreescurrimientos. Las cadenas de montañas, llamadas comúnmente como cerros que se orientan de NW a SE, paralelos al eje del lago. Esta evidencia se aprecia en las cartas topográficas de Huancané y Moho. Los ríos principales de la provincia, como: Lirima, Tuyto, Rosaspata, Yaputira, Huayllacuyo, Quelloqarqa, Inchupalla y otros, se orientan de de SE a NW¸ mientras sus afluentes transversales han deformado seccionando las cadenas de cerros, luego de su edificación durante el Terciario y Cuaternario. El lago Titicaca tiene eje mayor orientado de de NW a SE, que en el Mioceno y Pleistoceno se prolongaba hacia el SE hasta Poopó, Coipasa y Uyuni; mientras hacia NW hasta Santa Rosa; de modo que el antiguo lago Ballivián fue producto de la compresión orogénica andina, cuyos efectos en la provincia de Huancané, son también los fallamientos. Las fallas más significativas son: la falla de Pusi en el contacto litológico entre Sipín y Ayavacas, que es un sobrescurrimiento inferido, mientras el contacto entre grupo Puno y Sipín en una falla normal. En Huancané en la península de Jonsani una falla que extiende desde Huarisani hasta Jonsani y luego se interna en el lago dentro de la Fm Huancané, el Cerro Trallate o Coasía es un horst separado por la Fm Muni, los cerros de Huinive y Mori también son horsts. El cerrito de Ticamuri (Santiaguillo) presenta una falla vertical con horst hacia el W. y graben hacia el E. que pertenece a la Fm Muni,. En el cerro de Cucho Yanaoco igualmente se presentan dos fallas inversas y paralelas en grada, entre las formaciones de Huancané y Moho. El cerro Pocopaca tiene por contacto del cerro Muñapata una falla que se extiende desde el lago en Qanco y Quellahuyo hasta Sinticuyo.. En las localidades de Acocollo y Taurahuta existen 4 fallas paralelas de SE a NW, que se interna en la provincia de Azángaro. Igualmente en Huatasani existe una falla en la quebrada de Ancomarca para el sur separando los cerros Coacollo y Apacheta. En Vilquechico una falla se extiende por la quebrada del río Huallatire desde Pucyura hasta Sillutapampa, luego continúa hacia el N como falla inferida con graben hacia el W separando las formaciones de Moho y Cotacucho. En la provincia de Moho, los contactos litológicos entre las formaciones Muni, Huancané, Moho y Cotacucho, son fallas normales e inversas de ESE a WNW y que continúa como fallas hasta Bolivia. Según Laubacher en Cojata existe una falla supuesta e inversa que se extiende de SE a NW a lo largo del río Suches, pasando por la localidad de Cojata. En Rosaspata igualmente existe una falla que se extiende desde la localidad de Cahuaya hasta Sicta y Cotacucho . Ahora hablando de plegamientos en Huancané y Moho, se mencionan un sinclinorio entre las lagunas de Yarecoa y Sunuco, un sinclinal entre Cojela-Jacincoya y la localidad de Cacachi con una longitud 6 km dentro de la Fm Muni. En Huancané se presenta un sinclinal recostado en la vertiente W del Cerro Pocopaca, casi en su base misma. En Pusi un anticlinal se extiende a lo largo del cerro Lucamalla dentro de la Fm Sipín. En Huatasani se presenta un sinclinal de 12 km que se extiende de esta localidad hacia el NW dentro de la Fm. Moho. Un anticlinal a lo largo de la quebrada de Huallatire. Entre Inchupalla y Vilquechico en los cerros Nuñocoya y Catahuyo hay varios sinclinales y anticlinales, pero en la provincia el sinclinal más importante por su longitud de 52 km es el sinclinal de Vilquechico que se extiende desde Huatasani hasta la quebrada de Altopampa en Moho dentro de las formaciones Muñani y Vilquehico. • Hablando de sobreescurrimientos, se menciona según Newell el sobreescurrimiento de Pirín, y según Ellison se conoce como sobreescurrimiento de Pusi, donde las rocas de la formación Sipín del Cretáceo Inferior se pliegan sobre las rocas del Grupo Puno. del Terciario y la Fm Ayavacas del Cretáceo Inferior; de modo que, la cadena de cerros de Lucumalla, Leque y Picán de Taraco y Pusi forman un pliegue sinclinal. Otro sobreescurrimiento importante es el de Azángaro según Newell y es conocido como sobreescurriemnto de Chupa según Ellison & De la Cruz, esta estructura se extiende desde Azángaro, pasando por las proximidades de Chupa, N del lago Arapa, fondo del lago Conima y Bolivia.

• En lo referente a las formaciones geológicas y rocas en la provincia, son varias, desde las más antiguas que corresponden al Paleozoico hasta los recientes que corresponden al Pleistoceno del Cuaternario. Las formaciones más antiguas son: Calapuja Inferior, Chagrapi,, Grupo Ambo (Paleozoico), las formaciones de: Sipín, Muni,, Huancané, Huatasani, Moho, Cotacuhco, Vilquechico y Muñani ( Cretáceo), Grupo Puno, Tacaza, Azángaro del Terciario y Pleistoceno que son las más recientes; pero las formaciones más importantes por su extensión abarcada dentro de la provincia son Huancané, Moho, Cotacucho y Vilquechico, nombres genuinos de la provincia que al nivel nacional se ha adoptado, porque los principales yacimientos litológicos fueron descubiertos en estas localidades de la provincia. Veámos solamente dos formaciones: Huancané y Azángaro • Formación Huancané (Ki-hu), es una formación sedimentaria de rocas del Cretáceo Inferior, descrita por primera vez Por Norman Newell geólogo Norteamericano (1945). se trata de rocas de origen semi continental y continental, formada de rocas areniscas y cuarcitas de una potencia que llega hasta 500 m de espesor y que corresponde actualmente a los relieves más elevados al N del Lago Titicaca. El Yacimiento más importante fue encontrado por Newell en el cerro Viscachani al S de la ciudad de Huancané. Se encuentra en discordancia por debajo de la Fm Moho y encima de la Fm Muni en los pisos que varían entre Neocomiano y Cenomaniano según Newell (1945) y en los pisos Neocomiano y Aptiano según Audebaud (1976) y únicamente en el piso Neocomiano según Laubacher (1978). No presentan fósiles. Su área de distribución es amplia a nivel regional y nacional, extendiéndose desde Bolivia hasta el Cusco. En el distrito de Huancané esta formación corresponde las elevaciones de Pecosane, Viscachani, Quellahuyo, Tumuco, Llachacata, Sinticuyo, Chacacruz, Huinive, Suaquello, toda la penínsila de Jonsani, las islas de Cherone, Caquencorani, Ocoshuata, los cerros de Coasía, Yanaoco, Antacahua, Acocollo. Pucara, Pichacane, Chachacomani y Huancho. Es preciso aclarar que con la subsidencia del Bloc Titicaca desde el Mioceno, ha quedado enterrado en el fondo del lago parte de las formaciones de Huancané junto con las de Moho y Muni. • Formación Azángaro (TQ-Az) son sedimentos lacustres no consolidados de granulometría pequeña, formados en los períodos Plioceno y Pleistoceno, en el lecho del antiguo lago Ballivián. Se llaman Fm Azángaro porque fue descubierto por Newell (1949) a lo largo del río Azángaro, específicamente en las localidades de Cerro Alarón y la laguna Luncha. Esta formación es sinónimo de terraza lacustre, porque actualmente constituyen tierras altas especie de mesetas que se encuentran por encima de 50 y 100 m en relación al nivel del lago Titicaca (3850 m), formando terrazas de origen lacustre constituidas de arcillas sedimentadas en el fondo del lago y, que por la regresión lacustre del Cuaternario han quedado dentro de la planicie como tierras elevadas y como islas seccionadas por la dinámica fluvial de los ríos Ramis y Huancané Huancané fue ocupado por el lago. En la misma localidad de Huancané se observan tres terrazas lacustres de la Formación Azángaro. La primera es ocupada por la antigua ciudad comprendida entre Pajcha (W), Avenida Ejército (N) y el cuartel del Ejercito (/E). La segunda terraza lacustre es ocupada por el cementerio y la última es la terraza de Juntuma que se extiende desde rio Maravillas hasta Chacacruz. Estas terrazas fueron seccionadas por la dinámica de los riachuelos Maravillas y Pajcha durante los últimos 10,000 años después de la última glaciación. Mientras tanto dentro de la planicie fuera de la ciudad, están asentadas sobre terrazas de la Fm Azángaro las comunidades campesinas de Luriata, Huinive, Santiaguillo, Jorata Antacahua, Azangarillo, Callapani, Chillicuyo, Calahuyo, Acocollo, Milliraya, Machacamarca, Totorani, Huayrapata, Quishauarani, Taurahuta, Jupachaca etc.