Facultad De Ingenieria, Arquitectura Y Urbanismo

Descripción completa

Views 146 Downloads 0 File size 848KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA ARQUITECTURA Y URBANISMO INFORME DE INVESTIGACIÓN Elaboración de Mora en Almíbar para el tratamiento de enfermedades cardiacas

Para aprobación de la asignatura de METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CICLOIII AUTORES Antonio Alvites Adan Juan de Dios Mori Guerra Zulema Bustamante Vasquez ASESOR: Mairena Fox Petronila Liliana Pimentel – Perú 2012

DEDICATORIA

……………………………………………………………… ……………………………………………………………….. ………………………………………………………………….

AGRADECIMIENTO:

………………………………. ………………………….. …………………………… ……………………………….. ………………………………….

RESUMEN En el presente trabajo, llamado elaboración de mora en almíbar contribuye con la mejora con el tratamiento de enfermedades cardiacas ,tiene como campo de estudio la ciudad de Chiclayo . El mismo pretende cubrir la necesidad de información científica sobre lo siguientes temas : elaboración, mora, almíbar tratamiento , enfermedades cardiacas De los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta se a podido apresiar que los colaboradoreas de la municipalidad distrital de cuidad eten , en un 45 % carece de conocimiento sobre lo estrumentos de gestión , un 68 % consideran que no tienes participación en la elaboración de un plan estratégico .con la falta de participación del plan estratégico desconocen cuales son los instrumentos de gestión y obviamente desconocen también su importancia . La falta de participación se agrava cuando no se comunican oportunamente sobre el plan estrategico y los instrumentos de gestión. Este desconocimiento imposibilita realizar una gestión pertinente. Este trabajo pretende realizar un aporte para superar estas debilidades . Palabra clave:------ ----- ----- ---- --- ---- ---

ABSTRACT COPIAR EL RESUMEN EN INGLES

INDICE

INDICE DE TABLAS

------------------------------------------------------------

INDICE DE FIGURAS

INTRODUCCION La investigación consiste en el tratamiento de enfermedades cardiacas en la ciudad de Chiclayo en el año 2012 en adelante , para esto se necesita la orientación necesaria que permitirá el conocimiento respectivo , al mismo tiempo urge la necesidad que los habitantes de la ciudad de Chiclayo cuenten con el conocimiento del tratamiento de enfermedades cardiacas tomando en consideración la realidad actual del incremento de enfermedades que aquejan al ser humano y los cambios producidos durante el consumo, por lo que resulta imprescindible cumplir con esta acción para lograr el objetivo . La idea es elaborar mora en almíbar para que a mediano plazo se dé a conocer el tratamiento de enfermedades cardiacas , además de la implementación de un sistema metodológico para obtener resultados ,sobre todo que apoya a la mejora del tratamiento de enfermedades cardiacas , de manera que se convierta en el objetivo de la presente investigación El principal problema que gira en torno a este tema es el desconocimiento del tratamiento de enfermedades cardiacas que existe en la ciudad de Chiclayo. La intención de la presente investigación es para el tratamiento de enfermedades cardiacas ya que la mora es un alimento funcional. el trabajo apoyara a potenciar la mora con una nueva forma de presentación como es almíbar siguiendo el proceso de elaboración de almíbar donde se detalla lo que debemos conocer sobre alimento funcional y beneficios que brinda la mora para la salud y atreves de su adecuada manejo se difundirá el consumo de mora en almíbar y contribuya a la mejora de la calidad de vida chiclayana Ante la realidad expuesta , el problema científico considerado en la presente investigación es ¿De qué manera las mora en almíbar ayudara en el tratamiento de enfermedades cardiacas?. En consecuencia el objeto de investigación es……… y el campo de acción ha sido……… El objetivo de investigación a consistido en que se Elabore la mora en almíbar para el reducir el índice de personas con enfermedades cardiacas. La hipótesis a consistido como hipótesis nula La elaboración de mora en almíbar ayuda al tratamiento de enfermedades cardiacas y como mi hipótesis alternativa La elaboración de mora en almíbar no ayuda al tratamiento de enfermedades cardiacas. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos ha sido elaborado mediante la encuesta simple y la escala de clasificación de apreciación hedónica para medir actitudes frente a los alimentos dirigidos a la comunidad chiclayana. Los datos obtenidos han sido procesados, para su respectivo análisis estadístico e interpretación, mediante el sistema operativo de Excel. El aporte fundamental del estudio ha sido elaboración de mora en almíbar para el tratamiento de enfermedades cardiacas El capítulo I está dedicado a la realidad problemática hasta concretar en la formulación del problema. además , la delimitación de la investigación , la justificación e importación

y , las limitaciones son aspectos son aspectos relevantes que han permitido

la

elaboración del objetivo del estudio El capítulo II está dedicado a los antecedentes ; así mismo , encontramos el desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado y por último se presentan también las definiciones de la tecnología empleada . En el capítulo III está dedicado a la metodología de la investigación científica donde se considera y define el tipo de investigación a desarrollar asimismo como el diseño o fundamento que se a utilizar . también se señala la población y la muestra a emplear . la hipótesis , las variables que han sido objetivos de estudio , los métodos , técnicas e instrumentos que han sido empleados con la finalidad de analizar interpretar los datos obtenidos en la presente investigación. En el capítulo IV se presentan los resultados de las técnicas aplicadas en la recolección de información e instrumentos de medición , los resultados a los que se a llegado lo cual llevara a la discusión de la validez En el capítulo V se presentan las conclusiones a las que se a llevado después de una extensa investigación y por son siguiente dar las recomendaciones necesarias

Capítulo I : PROBLEMA DE INVESTIGACION la investigación se desarrola en la ciudad de chiclayo en esta parte del estudio de presenta la realidad `problemática hasta concretar en la formilacion del problema. ademas, la delimitacion de la investigacion , la justificacion e importancia y las limitaciones son aspectos revelantes que ahn`permitido la elaboracion de los objetivos del estudio 1.1.

Situación Problemática:

Hacer referencia de cómo hacer uso de las moras elaboradas en almíbar para el tratamiento de las enfermedades cardiacas como alimento funcional. Hacer referencia de cómo utilizar las moras elaboradas en almíbar para el tratamiento de las enfermedades básicamente cardiacas como alimento funcional, ya que de ésta manera se obtiene un producto aceptado por la sociedad no solo por su sabor, sino también por su valor nutricional y efectos positivos que causa el efecto del consumo de nuestro producto. 1.1.1. A nivel Internacional:

Boleton (4 de junio de 1999)´´producción y comercio exterior´´ considero que la producción mundial de mora alcanzo las 260.000 toneladas en 1996, según información de la FAO. Europa participa con el 67,4% de la producción mundial, siendo Alemania el principal productor (con el 31,9% del volumen), seguido de Polonia (con el 16,2%), Rusia (con el 13,5%), Checoslovaquia (con el 5,8%) y los Países Bajos (con el 2,0%). Si se toma en cuenta la información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la participación de Colombia en la producción mundial en 1996 sería del 15.4% (39.989 toneladas). En el mercado internacional la mora se comercializa como fruta de mesa y como materia prima de uso industrial. Se considera el principal importador de frambuesas, zarzamoras y moras a nivel mundial; se abastece de Chile, Costa rica, Guatemala México, Colombia y Canadá. Este país paso de importar

46176 toneladas en 1991 a 58.947 toneladas durante 1997, con

una tasa de crecimiento del 3,5% anual, de las cuales cerca del 12% corresponde a mora. Las exportaciones estadounidenses de moras, frambuesas y fresas pasaron de 3.400 toneladas en 1995 a 3.930 en 1997 siendo los principales destinos Canadá, Japón y Reino Unido.

1.1.2. a nivel latinoamericano:

Las exportaciones de moras en chile, frambuesas y zarzamoras de este país al mercado europeo se han mantenido relativamente estables, pasando de 489 toneladas en 1992 a 437 toneladas en 1997, de las cuales el 11% corresponde a mora. En contraste con lo anterior, los volúmenes destinados al mercado estadounidense pasaron de 2.749 toneladas a 8.456 toneladas en el mismo periodo (de los cuales el 88% corresponden a mora congelada), con una tasa de crecimiento del 17,4% promedio anual y una participacion del 14% en las importaciones de Estados Unidos durante 1997. Chile exporta mora dulce para el consumo en la mesa durante los meses de enero a abril. En el páis de Europa se exportó 140 toneladas de moras y frambuesas al mercado de la Unión Europea y 1.302 toneladas a Estados Unidos, participando con el 0,5% en el primero y con el 2% en el segundo. Los volúmenes exportados crecieron significativamente entre 1991 y 1997. Las exportaciones hacia la Unión Europea crecieron 64,8% promedio anual y las que se destinan a Estados Unidos en un 59,3%, en el mismo periodo. No obstante lo anterior, vale a pena anotar que la demanda de bayas procedentes de Guatemala se ha visto afectada desde 1996 por el hallazgo del hongo Cyclosporacayetanensis en un embarque de frambuesas. Las exportaciones de mora de Costa Rica hacia la Unión Europea pasaron de tres toneladas en 1991 a 28 toneladas durante 1997, presentando una tasa de crecimiento del 45% anual. También se registro un incremento en los volúmenes exportados al mercado estadounidense que pasaron de diez toneladas a 138 toneladas, cifras que representan un crecimiento anual del 44%, durante el mismo periodo. Nafta(1997)En el país de México exporto hacia Estados Unidos 2.119 toneladas de moras y frambuesas. La tasa de crecimiento promedio anual durante el periodo 19911997 fue del 67%, comportamiento que obedece al estímulo generado por el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, NAFTA, a la cercanía de este mercado y al aprovechamiento de la ventana entre noviembre y abril, cuando no hay producción doméstica.

1.1.3 a nivel nacional: La comercialización de la mora en fresco se caracteriza por tener un alto nivel de intermediación con pocos mayoristas especializados, debido a la alta perfectibilidad de la fruta. Se identifican cuatro canales de distribución para este producto, dependiendo del mercado final: acopiador—mayorista--detallista, proveedor--supermercado, mayorista-agroindustria, productor--agroindustria. El primero se caracteriza porque el acopiador o, en algunos casos, el mismo mayorista recoge la mora en las fincas o plazas locales y determina el precio de compra con base en la tendencia de los precios mayoristas de las centrales de abastos. En el canal que va del proveedor al supermercado, los intermediarios se han especializado como proveedores de las cadenas de supermercados, entregando el producto ya empacado y, en muchos casos, con un código de barras para facilitar su venta. El supermercado determina el precio de compra semanalmente con base en la oferta y el comportamiento de los precios en las centrales mayoristas. Vale la pena advertir que en este canal, como sucede con otros productos agrícolas, se presentan las mayores distorsiones en los precios, hecho que influye directamente sobre los beneficios de los productores. En el canal mayorista--agroindustria las industrias que se dedican a la elaboración de jugos, pulpas, yogurt, helados, mermeladas y conservas de mora se abastecen a través de intermediarios, quienes deben cumplir con las exigencias de calidad, periodicidad y horarios de las entregas determinados por la industria. Finalmente, en el canal productor--agroindustria, los productores se han especializado como abastecedores de las agroindustrias y deben cumplir las mismas exigencias del canal anterior. El producto que se suministra a la agroindustria proviene, en su mayoría, de cultivos semitecnificados y tecnificados de pequeños y medianos productores. En estos dos últimos canales, el precio esta determinado por la oferta y la demanda del mercado y aunque, en algunos casos, las industrias pactan un precio de compra por un tiempo determinado (dos o tres meses).

En el caso de la pulpa de mora se presentan dos canales de comercialización. El constituido por las empresas que procesan la mora como producto intermedio para las agroindustrias de jugos, conservas, helados y yogurt, en el que las industrias intermedias deben acoger las exigencias de calidad (contenido de solidos solubles, temperatura de almacenamiento, contenido de preservativos, etc.), periodicidad y sitio de entrega del producto. En este canal el precio de compra del producto procesado se pacta entre las partes de acuerdo con las condiciones del mercado nacional y con el comportamiento de los precios internacionales. El otro canal de comercialización está conformado por la agroindustria procesadora de pulpas y fruta fresca congelada y los supermercados o minoristas. En este caso, las empresas procesadoras ofrecen el producto en el mercado utilizando, generalmente, una marca comercial. El precio de compra lo determina el supermercado mensualmente y, eventualmente, puede ser modificado.

1.1.4

A nivel Local:

Señalando que

el consumo constante de la mora hace que disminuya el exceso de

grasan en las arterias siendo

así

una producto

bueno

para el

tratamiento

de

enfermedades cardiacas. Señaló también que el consumo de la mora no solo es para el tratamiento de enfermedades cardiacas pues la mora cumple un papel importante apoyando así en el tratamiento de muchas enfermedades ya sea consumida en diferentes versiones como en este caso en almibar.

1.2.

Formulación del Problema:

¿De qué manera las mora en almíbar ayudara en el cardiacas?

1.3.

Objeto de Estudio y Campo de Acción

1.3.1. Objeto de estudio:

1.3.2. Campo de acción: 1.4.

Delimitación de la Investigación

tratamiento

de enfermedades

Guzman .L (24 de diciembre del 2011)‖ determinacion de las condiciones de deshidratacion osmotica, para la obtencion de un producto de mora‖ nos habla sobre el origen de las moras que son de europa y norteamerica .la mora es la fruta silvestre mas comun en europa . en el continente americano hay muchas especies nativas , de las cuales provienen gran parte de las variedades que se cultivan comecialmente hoy en dia. Algunas variedades de mora son nativas de las partes altas del centro y sudamerica crece mejor bajo condiciones de frio y humedad a elevaciones de 2000 y 4000msnm.en este proyecto nuestra mora será procedente del departamento de Cajamarca provincia de chota distrito de chota que se encuentra en condiciones de frio y humedad como se requiere para sembrar la mora. este producto va dirigido para personas que se encuentran n condiciones malas ya sea por diferentes enfermedades ya que este producto ayuda al tratamiento de muchas enfermedades

por su

nivel

nutricional como son las

enfermedades

cardiacas . este producto elevado como

lo

ofrecemos

por que consta con un nivel

es la vitamina C que es la

ayuda para el

nutricional tratamiento

muy de

enfermedades cardiacas. 1.5.

Justificación e Importancia:

Siendo el Perú un país productor en grandes cantidades de materia prima vegetal específicamente como mora se ha demostrado que estos productos son bajos en caloría y grasas, lo que les permite ser de gran calidad para la alimentación diaria del ser humano, así mismo debemos mencionar sus propiedades curativas las que lo hace de vital importancia para la salud. Este proyecto nos permitirá demostrar los beneficios para la salud, e informar las ventajas que se tiene al consumir la mora, además que la mora

viene siendo muy

benéfico debido a que es más económico que los medicamentos contra ciertas enfermedades ya que son de difícil alcance para personas de bajos recursos, así se enfermarían menos, por ello será un producto muy económico que todas las familias lo puedan obtener con más facilidad y también se difundirá la información en la prevención de enfermedades. Introduciendo así al mercado mora en un envase reciclable contribuyendo con la no contaminación al medio ambiente y creando así una política de prevención tanto en la

salud de la personas como en el cuidado del medio ambiente porque nuestro producto será uno de los pocos que no contaminar el medio en el que vivimos ya que hoy en día las personas solo se preocupan por consumir de todo y mas no por proteger el medio ambiente. 1.6.

Objetivos: 1.6.1 Objetivo General:

Elaborar la mora en almíbar para el reducir el índice de personas con enfermedades cardiacas. 1.6.2 Objetivos Específicos: 1. Potencializar el consumo de la mora obteniendo beneficios respectivos que ofrecen dichos productos. 2. Difundir el conocimiento acerca de los beneficios de la mora en almíbar. 3. Reducir el porcentaje de personas que sufren de las enfermedades de cáncer al colon diabetes. 4. Aplicar las normas de gestión ambiental durante el proceso productivo y comercialización.

II.-MARCO TEÓRICO 2.1.

Antecedentes de la investigación:

2.1.1. A nivel Internacional: Payne(2008)Es una compañía

de

estados unidos que

introdujo

en Japón en la

compañía House Brand una píldora que contiene cada una, la misma cantidad de antocianinas que 90g de esta fruta y son recomendables para personas que pasan mucho tiempo frente a la computadora la mora azul florea en primavera , el desarrollo de la fruta se lleva a cabo durante los 2-3 meses posteriores a la floración dependiendo del cultivo , clima y vigor de la planta . BanVuren Lee y Wrolstad (2009) esta fruta (mora) rica en antocianinas pues la antocianinas se encuentra casi

exclusivamente en la cascara y los compuestos

polifinolicos en cascara y en menor proporción en el fruto y las semillas, estos compuestos se encuentran distribuidas en toda la fruta no solo en la cascara. También tiene aunque en menor proporción taninos ácidos fenólicos y flavonas. INTERNATIONAL FOOD AND DRINKS EXHIBITION es la principal feria comercial del Reino Unido para el sector alimenticio y está considerada entre las cinco mejores a nivel mundial. FRUIT LOGISTIC es una de las ferias más importantes del sector frutihortícola del mundo y, por supuesto, de Europa. Está dirigida al comercio de frutas y hortalizas.

SIAL 2010 es la feria Profesional e Internacional del sector agroalimentario mundial. Reúne a mas de 5000 expositores y 98 paises. 2.1.2 a nivel latinoamericano: EXPO RETAIL / SUPERMERCADOS (2009)Es una feria Internacional de la Industria Proveedora de Equipos, Productos, Servicios y Tecnología para Supermercados. Todos los Rubros AlimentariosSantiago - Chile - Predio: Centro de Eventos Espacio Riesco Octubre 2009(Bienal). FIPACH LATINOAMERICA 2008 Feria Internacional de la Industria Panadera, Pastelera, Chocolates, Helados y Refrigeración.Santiago - Chile - Predio: Centro Cultural Estación Mapocho - Octubre 2008 (Bianual).

ALIMENTA Feria Internacional de la Alimentación, Bebidas y Rubros Alimentarios. Muestra profesional de productos, servicios y tecnologías de la industria de los alimentos y la gastronomía. Vitacura – Chile - Centro Cívico Vitacura - octubre (anual). REVISTA INDUALIMENTOS Es una revista de carácter técnico-científico destinada a promover información actualizada sobre y para la industria de alimentos. 2.2 Estados del arte: Carlos Augusto Hincapié Llanos – UPB(2010)la ultima elaboración de mora en almibar se dio en la universidad de Colombia sede (MEDELLIN) el 22 y 23 de julio del 2010.

2.3 Bases Teórico-Científicas: 2.3.1 La mora: Cáceres Duarte, L (22 setiembre del 2005) ―El portal de la salud y la medicina‖ la considera a la mora es una fruta versátil. En jugo, dulce mermelada, siempre será deliciosa. Además, su consumo constante disminuye la acumulación de grasas en las arterias, causa principal de enfermedades cardiovasculares. 2.3.1.1Descripción Botánica: Es una planta de vegetación perenne, de porte arbustivo semierecto, conformada por varios tallos espinosos que pueden crecer hasta tres metros. Las hojas tienen tres foliolos, ovoides de 4 a 5 centímetros de largo con espinas ganchudas. Los tallos son espinosos con un diámetro entre 1 a 2 centímetros y de 3 a 4 metros de longitud. Tanto los tallos como las hojas están cubiertas por un polvo blanquecino. Los peciolos también tienen espinas, de color blanco y son de forma cilíndrica. En la base de la planta se encuentra la corona de donde se forman los tallos la cual esta conformada por una gran cantidad de raíces superficiales. El sistema radicular es profundo, puede llegar a profundizar más de un metro dependiendo del suelo y el subsuelo. Las inflorescencias se presentan en racimos terminales aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas. La fruta es esférica o elipsoidal de tamaño variable, 1,5 a 2.5 cm. en su diámetro más ancho, de color verde cuando se están formando, pasando por un color rojo hasta morado oscuro cuando se maduran. El fruto, es una baya formada por pequeñas drupas adheridas a un receptáculo que al madurar es blanco y carnoso y hace parte del mismo.

2.3.1.2 Clasificación científica : Betty Juliana (3 de julio del 2009) ―taxonomía y descripción botánica de la mora‖ Reino:vegetal Clase:Angiospermae Orden: Rosae Familia: Rosaceae Género: Rubus. Cuenta con gran cantidad de especies entre las que se destaca RubusGlaucus.

Morus: morales o moreras 

Morus alba (mora de la morera o mora blanca)



Morusnigra (mora del moral o mora negra)



Morus rubra (mora "roja") Rubus: zarzas



Rubuscaesius (zarzamora pajera)



Rubuschamaemorus (mora de los pantanos)



Rubusfruticosus (mora de la zarzamora)



Rubusglaucus (mora andina o mora de Castilla)



Rubuslaciniatus



Rubusulmifolius (mora de la zarzamora)

Híbridos: cruces 

Loganberry



Youngberry



Maris Mora

Casaca.A,( Abril del 2005),“Guías Tccnológicas de Frutas y Vegetales” Raíz: Posee una raíz principal pivotante, se puede considerar como unaraíz típica, las raíces secundarias no profundizan y se encuentran entre los10 y 20 centímetros en suelos francos. Tallo: El tallo es herbáceo recto y se ramifica en secundarios, terciarios, etc.

Hojas: Elípticas, oblongas enteras, puntiagudas, de largo pecíolo, cara inferior más clara, alternas, con bordes enteros o discretamente dentado yondulado. Flores: Blancas, pequeñas, en inflorescencias laterales, de 6-11 milímetrosde ancho, de corto pedúnculo, cáliz de cinco partes, lanceoladas, lineales, corola de cinco segmentos lobulados, estambres desiguales, estilo largo simple. Semilla: Son diminutas, de color café claro, pubescentes, cuyo diámetro polar oscila de 1.2 a 1.3 milímetros; el diámetro ecuatorial de 1.0 a 1.1 milímetros. Fruto: Baya globosa azul oscuro o negras cuando están maduras, de 5-7 milímetros de diámetro, de cinco a ocho frutos en gajos, su peso individual es de 0.2 gramos en promedio, cada fruto tiene numerosas semillas diminutas (alrededor de 65 semillas). Una planta bien

desarrollada

puede llegar a tener hasta 3,600

frutos. Dadas estas

características, el fruto es altamente perecedero por lo que debe Hacerse la cosecha una vez que el fruto ha llegado a su madurez comercial es decir color escarlata con suficiente dureza y contextura que eviten que el producto se deteriore. 2.3.1.3Composición Nutricional: Según la Universidad de Costa Rica, el valor

nutritivo del jugo de la mora en 1 00 gramos de porción comestible es el siguiente: COMPONENTE Energía Fibras dietéticas Proteínas Grasas Carbohidratos Cenizas Calcio Magnecio Potacio Fosforo Hierro Vitamina c Vitamina B6

UNIDAD CANTIDAD Kcal 57 Gramos 5,30 Gramos Gramos Total Gramos Mg Mg Mg Mg Mg Gramos Mg

1,2 0,6 13,2 0,6 34 20 196 36 2,0 18 0,06

Acidofolico

mg

34

2.3.1.4 composición completa

COMPUESTO Enegia Fibra dietética Poteinas Grasa Carbohidratos Cenizas Calcio Magnesio Potacio Fosforo Hierro

CANTIDAD 57 5,30 1,2 0,6 13,2 0,6 34 20 196 36 2,0

Vitamina c Vitamina b6 Acido fólico

18 0,06 34

2.3.1.5 Propiedades Nutritivas: La mora o zarzamora es una fruta de un sabor delicioso y especial, que nos beneficia debido a todas las propiedades nutritivas y medicinales que poseen las moras.

Las proporciones de los nutrientes de la mora pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. Recuerda que según la preparación de la mora, pueden variar sus propiedades y características nutricionales. Puedes utilizar esta información para conocer el aporte en tu dieta de este u otros alimentos. Esto te puede ayudar comer mejor preparando recetas con mora sanas y nutritivas. Gracias a la gran cantidad de vitaminas que contiene recomienda en casos de hemorragia y enfermedades del aparato respiratorio. y combate la placa dental.

a) La fruta: La mora tiene propiedades anticancerígenas, las que fueron descubiertas ya que contiene una sustancia antioxidante llamada licopeno, que le entrega a esta fruta silvestre propiedades para combatir el cáncer. Además es rica en vitamina E. Esto la convierte en una fruta muy útil para el tratamiento y la prevención de problemas circulatorios. Es asimismo una buena fuente de vitamina C, lo que junto a la vitamina E, las convierte en una fruta con poderosas propiedades antioxidantes. La mora es rica en pectina, una fibra soluble que ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre. Los denominados bluberries (arándano, mora, mora azul) contienen gran cantidad de vitaminas que conseguirán que estemos más sanos y fuertes. Tiene vitamina C y E. Además, contienen también un pigmento flavonoide llamado antocianina y pterostilbene que actúa como antioxidantes. La antocianina, una enzima vegetal que le da el color a los arándanos podría ser el componente clave de las propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias de esta fruta, principalmente de la mora. b) La Pulpa:

La pulpa de fruta se obtiene a través del proceso de despulpado, refinado y pasterizado de Mora comestible de fruta madura, fresca, sana y limpia, que posteriormente es pesada y empacada en bolsa de polietileno que finalmente es transportada en canastillas al cuarto frio para su congelación y conservación. 2.3.1.6 El valor calorífico Las moras son frutas de bajo valor calórico debido a su escaso aporte de hidratos de carbono, lo que las hace un alimento beneficioso ayudando al metabolismo. Son especialmente ricas en vitamina C, conteniendo cantidades incluso mayores que las de algunos cítricos, hecho por el que las utilizan tanto los navegantes nórdicos como los Inuitamericanos como protección contra el escorbuto. También son muy ricas en vitamina A, así como en potasio, aportando además, sobre todo las moras del género Morus, fibra alimentaria. Las concentraciones varían dependiendo de uno u otro género y especie. Las moras también contienen antocianos y carotenoides, asociados en diversos estudios a ciertas propiedades consideradas beneficiosas para el organismo. 2.3.1.7 Propiedades Medicinales: Entre los productos que se han encontrado para atender aplicaciones para la salud, están: a) “vino”: La variedad de mora ―vino‖ es la más extendida en el país debido a que presentan mejores niveles de producción calidad y aceptación de la fruta. Esta variedad además cuenta con las mejores características sensoriales ( color moradora oscuro sabor) fiscas (firmeza y tamaño

mediano) químicas (acides y

grados brix) de mercado (tanto nacional como internacional) y biológicas (resistencias de plagas y enfermedades).

b) Extracto de mora: El extracto de Mora aporta protección superior contra piel inflamada; Los gránulos pequeños enriquecidos con humedad suavizan la piel áspera y seca. c) Extracto De Mora Blanca:

(Morus Alba): Extracto hidroglicólico de la raíz de la Morera Blanca que aporta flavonoides (Rutina) como elementos inhibidores de la tirosinasa y por tanto activo despigmentante de la piel. d) Crema de manos con extracto de Mora:

[KA-554088] Una loción rica y de fácil absorción diseñada para hidratar y proteger las manos de la sequedad. Con Malva y Algodón ultra hidratante para re hidratar la piel aportando una sensación de maravillosa hidratación y suavidad. Al acabado perfecto para cualquier manicura.

e) Mermelada de mora: En casa, tenemos la suerte de tener el bosque cerca y en el mismo crecen una cantidad considerable de moras. Así que, cada año por estas fechas hacemos mermelada de moras recién recogidas. La verdad es que esta mermelada casera está deliciosa y se conserva muchísimo tiempo. Añadir que más que mermelada quizás debería llamarse confitura de moras, ya que lleva una cantidad de azúcar considerable. f) Pectina: Para que se forme la mermelada es importante que la fruta contenga pectina. Algunas frutas que tiene pectina son: las manzanas, los cítricos, y numerosas bayas, exceptuando las fresas y las zarzamoras

g) Fibras : La fruta con más fibra es la mora, que puede alcanzar los 5 gramos por ciento y por dicha razón, tiene cierto efecto laxante, nos brinda gran saciedad y pocas calorías con su consumo. Entonces, la fruta con más fibra es la mora, seguida de la nectarina y el damasco. Estas frutas de verano, además de buenos nutrientes y agua, pueden ofrecernos una

notable cantidad de fibra para alcanzar los niveles recomendados al día de entre 25 y 30 gramos. h) Jalea de mora : A diferencia de la mermelada, la jalea tiene una textura suave y delicada. Puedes tomártela tal cual o emplearla en combinación con otros ingredientes para preparar postres o salsas y nunca te encontrarás esos granitos tan molestos que se meten siempre donde no les mandan.

2.3.1.8 Tratamiento de Enfermedades en el ser humano:

a) Aliviar los dolores articulares el Jugo de Moras: Según Mejia.E( 30 de mayo del 2012) ―Saludevt desarrollo d soluciones” los registros históricos los antiguos griegos usaban las bayas de mora para tratar la gota, una enfermedad inflamatoria de las articulaciones, ya que el jugo de mora es una excelente fuente de antioxidantes capaces de reducir o aliviar el dolor inflamatorio. b) Herpes

b.1) Yerba Mora.Para la cura del herpes, emplear las hojas frescas de esta planta. b.2)Silvestre.Macharlas y aplicarlas a manera de cataplasmas en las zonas afectadas. También poseen poder calmante.

c) Colesterol:

Además, la mora es rica en pectina, un tipo de fibra soluble que resulta altamente beneficiosa para las personas que tienen alto el nivel de colesterol d) Diabetes: Las hojas de mora en infusión ayuda a disminuir la glucosa de la sangre es decir es una bebida indicada para evitar la diabetes. Las propiedades antisépticas de esta planta combinadas con las propiedades astringentes le ayudarán a combatir las anginas y los problemas de inflamación en la garganta. e) Protege el Corazón

Ese gran poder anti-oxidante se asocia con un aumento del DHL o colesterol bueno, lo que disminuye las posibilidades de sufrir afecciones cardíacas.Los flavonoides funcionan como potentes antioxidantes y pueden reducir el riesgo de aterosclerosis, la acumulación de grasas en las arterias que es la causa principal de enfermedades cardiovasculares. Los arándanos contienen grandes cantidades de flavonoides y componente polifenólicos que han demostrado inhibir este fenómeno.

f) La salud de las encías Estudios publicados en el Journal of the American Dental Association reportaron que un componente único del jugo de arándanos tiene la habilidad de revertir e inhibir la coagregación de ciertas bacterias orales responsables de la placa dental y la enfermedad periodontal. La mora también se preocupa de nuestra salud dental. g) Potencial prevención del cáncer En la prevención del cáncer, los resultados son promisorios aunque no definitivos. Estudios de laboratorio efectuados por la University of Illinois demostraron que los arándanos, y más en concreto las moras, tienen propiedades anticarcinogénicas potenciales. 2.3.1.9 Manejo Agronómico: 2.3.1.9.1 Generalidades:

a) Ciclo del cultivo: Hartw (3 de noviembre del 2006)‖ titlesonthis page “Nospreesenta a la mora en tres etapas de desarrollo. La primera, en la que se obtienen las nuevas plantas ya sea en forma sexual o asexual. Una segunda o de formación y desarrollo vegetativo, donde se conforma la planta y una tercera etapa, la productiva que se inicia a los ocho meses después del trasplante y se mantiene constante durante varios años. De acuerdo con el método de propagación utilizado, la obtención de una nueva planta, puede tomar de 10 hasta 30 días, desde el momento en que se realiza la propagación asexual. Posteriormente se inicia la etapa de vivero que puede tomar entre 45 y 60 días para que estén listas las plantas para el transplante a sitio definitivo. Contando desde el momento del transplante, a los ocho meses se inicia la producción, la cual se va incrementando hasta estabilizarse en el mes 18. Se presentan uno o dos picos bien marcados de cosecha dependiendo de los periodos de lluvia en cada zona. Se estima una vida útil de 12 a 15 años dependiendo del manejo que se le de. En Colombia en zonas de Cundinamarca y Antioquia existen cultivos que tienen entre 15 y 20 años de edad, pero los rendimientos reportados son inferiores a los registrados en los cultivos más jóvenes. B) Épocas de cosecha: La mora es una planta de fructificación continua, las épocas de cosecha están determinadas por el régimen de lluvias de las diferentes zonas productoras en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Caldas, Santander, Antioquia, Tolima, Cauca, Santander, Quindío y Risaralda. De acuerdo con la información recogida y analizada por Acoabastos, en el cuadro de comportamiento del abastecimiento de perecederos en los mercados mayoristas de Colombia, se puede observar una mayor oferta de fruta en los meses de marzo, abril y mayo. En junio julio agosto y septiembre se presenta una época de normal abastecimiento en casi todas las centrales. Mientras que en octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero se presenta escasez ya que la oferta en esos meses es inferior a los promedios establecidos por cada una de los mercados para cada año.

2.3.1.9.2 Rendimientos Esperados: Los rendimientos por hectárea bajo las condiciones de producción en Colombia varían ampliamente de seis a dieciséis toneladas, para un promedio nacional de 11 toneladas por hectárea, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por otro lado se han reportado rendimientos de 30 Ton/Ha en cultivos altamente tecnificados. Si se establecen 2500 plantas por hectárea, de los 18 meses en adelante y según los cuidados que se le proporcionen al cultivo, se pueden alcanzar producciones de 14 a 16 toneladas por hectárea en un año productivo.

2.3.1.10 Agroecología: a) Suelos: La mora de Castilla se desarrolla mejor en suelos franco arcillosos, de modo que permita una adecuada reserva de agua y el exceso sea evacuado fácilmente, con alto contenido de materia orgánica ricos en fósforo y potasio. Se debe mantener una relación calcio, magnesio, potasio Ca: Mg: K 2:1:1 ya que junto con el boro son responsables de una mayor o menor resistencia a las enfermedades. Deben presentar buen drenaje tanto interno como externo, ya que es un planta altamente susceptible al encharcamiento, se adapta bien a pH ácido entre 5,2 y 6,7 siendo 5,7 el óptimo. El tipo de suelo donde se desea establecer un cultivo de mora, debe estar provisto de buen drenaje o construir canales que eviten la acumulación de agua en el suelo. La disponibilidad de agua debe ser suficiente, al igual que el contenido de materia orgánica y tener un contenido de arcilla medio, sin que los suelos sean excesivamente arcillosos como para permitir encharcamiento ni tan arenosos que no retengan la humedad suficiente para las plantas. En los casos de insuficiencia de agua, los frutos que se producen son de mala calidad, no crecen, no desarrollan un color agradable y con tiene poca dulzura. Como las raíces de la planta profundizan a más de un metro es importante que el perfil de suelo no

presente capas endurecidas (Hardpan), que impidan el normal desarrollo del sistema radicular. c) Clima: En Colombia, la mora posee un gran rango de adaptación, encontrándose desde altitudes que abarcan desde los 1200 hasta los 3500 M.S.N.M. Para un óptimo desarrollo la mora se debe cultivar entre los 1.800 y 2.000M.S.N.M., en clima frío moderado con temperaturas que varían entre 12 y 18 °C., humedad relativa del 80 al 90%, alto brillo solar y precipitaciones entre 1.500 y 2.500 mm.al año bien distribuidas. La mora es susceptible a las heladas por ello se debe conocer muy bien el microclima de la zona donde se desee implementar un cultivo.

2.3.1.11Propagación y siembra: A) Métodos de Propagación: Para establecer cultivos comerciales de mora se recomienda la propagación asexual; los métodos que más se destacan son los acodos de punta, acodos serpenteados o rastreros y por estaca. La propagación sexual no se utiliza principalmente a que su germinación y desarrollo es lento y los frutos con poca semilla viable (autoincompatibilidad o polen no viable) B) Sistemas De Propagación Asexual: b.1) Acodo de punta: El sistema de acodamiento, que consiste en provocar la formación de raíces a un tallo unido aún a la planta madre es el más utilizado para la multiplicación de la mora en el país. El primer paso es seleccionar una rama macho que no sea "fuete" (rama delgada y débil); puede ser un tallo que proviene de la base de la planta, vigorosa, tierna, con hojas terminales juntas y cuyo diámetro sea mayor al de un lápiz. La longitud de la rama, debe ser suficiente que permita arquearla; este procedimiento se realiza enterrando su extremo, de 5 a 7 centímetros, dentro de una bolsa con capacidad de una libra con suelo, teniendo cuidado de mantenerla con buena humedad. Después de 30 o 40 días, las raíces ya deben haber

aparecido y se han generado de dos a tres pares de hojas pequeñas en el acodo. En este momento se debe cortar la nueva planta entre 30 y 50 centímetros desde la base, dependiendo de la distancia a la cual se trasplantará. b.2) Acodo serpenteado o rastrero: La selección de la rama se hace con los mismos criterios para el acodo de punta. Esta rama debe tener una longitud de 1,5 a 2,5 metros. Se ubica sobre la superficie del terreno sin necesidad de desprenderla de la planta madre, se entierra en algunos tramos y se sostiene con estacas; finalmente se tapa con tierra para facilitar la producción de las raíces. Después de 30 - 40 días estos acodos se separan de la planta madre y se mantienen por 15 a 30 días más, para que se encuentren listos para el transplante a su sitio definitivo. Con este método se pueden obtener de tres a cinco plantas por rama. b.3) Estacas: La selección de la planta madre debe ser muy cuidadosa, en la medida en que reproducirá las mismas características. Por esta razón los tallos escogidos deben ser vigorosos y con suficiente reserva para aguantar hasta que las estacas emitan sus raíces y puedan alimentarse. El diámetro debe ser superior al de un lápiz, tener mínimo tres yemas sanas y provenir de áreas no muy tiernas. Las ramas se cortan en trozos de 30 centímetros de largo; se realiza un corte en diagonal por la parte superior y uno recto en el área basal retirándoles medio centímetro de corteza, desinfectándolas y sumergiéndolas por la base en una hormona enraizadora. El paso siguiente es el secado y posteriormente embolsado, utilizando un sustrato de tierra y materia orgánica desinfectada. Algunas entidades colombianas ya están realizando propagación "in vitro" a través de meristemos, lo que garantiza la obtención de plantas libres de algunas enfermedades vasculares. Ya existen cultivos establecidos con estas plantas y los resultados en rendimiento y calidad de fruta son promisorios. b.4) Siembra –Trasplante:

Basados en los análisis de fertilidad, es conveniente realizar las aplicaciones de los correctivos, de tal forma que se incorporen en la segunda arada o se apliquen directamente en el hueco, teniendo en cuenta la profundidad. En seguida se rastrilla o se repica el lote, se surca y se distribuye el fertilizante. Los huecos deben tener dimensiones de 40 x 40 x 40 centímetros, sin olvidar que el suelo en el fondo quede suelto para generar un mejor desarrollo y penetración de raíces. En este momento es conveniente aplicar la materia orgánica y el calcio, este último, si el suelo lo exige. Como generalidad se puede recomendar la siguiente aplicación por hueco: 750 a 1000 gramos de gallinaza, 100 gramos de urea y 120 gramos de calfos. Durante el trasplante se debe contar con buena disponibilidad de agua; si no se cuenta con riego es preferible realizar el trasplante durante la época de lluvias para asegurar la adaptación rápida de las plantas. Debido a que el transplante se realiza comúnmente a raíz desnuda, algunos técnicos de campo aconsejan desinfectar la plántula antes de establecerla en el terreno. Es conveniente obtener un mayor número de plántulas que permitan hacer una resiembra del 2 - 5% aproximadamente, en la medida en que el prendimiento no es del 100%. De acuerdo con las condiciones climáticas del terreno, las distancias de siembra que se utilizan van desde 1,5 x 1,5m hasta 3,0 x 3,0 m. Según JaimesMorales (1993), se recomienda sembrar siempre las plantas de mora bien enraizadas y encapachadas en bolsa grande de 6 kilos, con 6 meses o más de desarrollo en bolsa, garantizando con ello, que las plantas sembradas prendan rápidamente y la producción sea mucho más temprana. Es importante aclarar que los sistemas y distancias de siembra dependen de la topografía del terreno, del gusto del agricultor, así como de los sistemas de tutorado (espaldera sencilla, espaldera compuesta, cama o postcosecha del Sena - U.N.): chiquero).

C) Preparación del terreno: c.1) Mecánica: Cuando se establecen cultivos de mora en zonas enmontadas, se hace necesario eliminar los arbustos y arrancar las sepas. Posteriormente se realiza un pase de arado, dos de rastrillo, para posteriormente construir los surcos, esta operación no es muy recomendable ya que se atenta contra el equilibrio ecológico. Si el terreno

se encuentra enrastrojado, se puede realizar dos pases de arado para posteriormente surcar. Es común que antes del cultivo de mora, se establezcan dos o tres cultivos transitorios adecuando la tierra para el cultivo definitivo. Si los terrenos son de barbecho, es recomendable repicar el terreno o el surco trabajado, que posteriormente se acondiciona para la siembra. Para los pases de arado, es indispensable evitar a toda costa el uso de arados de disco y de vertedero, ya que deterioran la estructura del suelo. En la medida de lo posible, se recomienda utilizar arados de cincel. En general las condiciones de preparación varían de acuerdo con el terreno en que se vaya a trabajar.

Como paso siguiente es fundamental determinar los programas y las diferentes labores de adecuación, que comprenden: la construcción de los canales de drenaje, el sistema de riego que se desea utilizar, la construcción de vías de acceso al cultivo, la disposición del sitio de empaque y almacenamiento del producto, etc. c.2) Manual: Todas las labores manuales de preparación, se encuentran sujetas a las condiciones del terreno. Por ejemplo, si se cuenta con un terreno sin fundar, las labores que deberán adelantarse son las de socola y tumba con 12 meses de anticipación. El siguiente paso es realizar la siembra realizando la preparación por sitio, debido a que el exceso de troncos que han quedado en proceso de descomposición, no permiten la operación mecánica. De manera similar, en aquellos lotes donde la pendiente es bastante pronunciada y las labores mecánicas no son posibles, la preparación se hace generalmente con azadón y alguna otra herramienta dejando listo el terreno para la siembra. D) Manejo del cultivo.-

d.1) Fertilización: Como ya se ha mencionado, el uso de los fertilizantes está supeditado a los análisis de suelo y foliares. En general, la cantidad de materia orgánica en el suelo debe ser alta, al igual que la de elementos como el fósforo y el potasio. La relación Ca: Mg: K (2:1:1) debe mantenerse, ya que estos elementos, junto con el boro, son fundamentales para el control de enfermedades. La aplicación de los fertilizantes puede hacerse utilizando varios métodos, dentro de los cuales se distinguen el de banda lateral, media luna, corona, chuzo (6 a 12 huecos a 20-30 centímetros y 510 centímetros de profundo), fertirrigación o vía foliar. La frecuencia de la fertilización depende del manejo del cultivo; sin embargo los intervalos no deben ser muy prolongados, ya que esta planta se caracteriza por presentar al mismo tiempo todas las etapas de desarrollo (crecimiento, floración y producción). De una manera muy general, se puede fertilizar como se menciona a continuación: -

15-15-15 ó 10-30-10 en dosis de 120 a 150 gramos por planta cada 3 ó 4 meses.

-

Agrimins: 25 a 40 gramos por planta cada 6 meses.

-

Boro: 10 a 20 gramos por planta una vez al año.

-

Abono orgánico bien descompuesto: 1 a 2 kilogramos por planta/año. El nitrógeno es importante durante el tiempo de desarrollo de la planta, ya que está directamente relacionado con la formación de hojas y ramas; el fósforo tiene parte activa en el proceso de enraizamiento y en la formación y llenado del fruto, su deficiencia produce fruta de mala calidad. Igual pasará si el potasio falta. Elementos menores como el cobre y el hierro también deben tenerse en cuenta, ya que la planta es muy sensible a la deficiencia de estos elementos. E) Labores culturales: e.1) Podas:

Esta labor es muy importante en la mora, ya que de ella dependen en gran medida tanto el manejo sanitario como la productividad del cultivo. Se diferencian algunos tipos de poda: e.1.1) De formación: Esta poda tiene como función la de formar la planta; se realiza eliminando todos los tallos y ramas secas, torcidas, entre cruzadas, chupones bajeros. En las plantas recién trasplantadas, la parte del tallo que venía de la planta madre debe eliminarse en el momento en que los chupones o tallos principales hayan emergido. Cuando los tallos se encuentren vigorosos (lignificados), con una longitud de dos metros aproximadamente y con los brotes ya definidos, se poda al nivel del alambre en sitios donde se presenten brotes mayores de 20 centímetros producidos de las ramas primarias.

e.1.2) De mantenimiento y/o producción: Se lleva a cabo eliminando las ramas secas improductivas, torcidas, quebradas, dejando tan solo las nuevas, las cuales se distribuyen uniformemente para la recepción de la luz solar; esto también facilita la recolección y el control de plagas y enfermedades. Cuando se realizan buenas prácticas de poda, complementadas con las de fertilización y fumigación, siempre existirán nuevas ramas que jugarán el papel de reemplazo de las viejas y de las improductivas, contribuyendo con la productividad del cultivo. e.2) De renovación: Se puede efectuar de manera total o parcial. La poda de renovación total se lleva a cabo cuando se han presentado daños severos debido a factores ambientales (heladas, granizadas o ataques severos de algún hongo o un insecto) y consiste en podar a ras de la corona (madera). La renovación parcial se realiza cuando se observa que el tallo primario termina su producción. En este caso el tallo se corta a ras de la corona, evitando dejar tocones que pueden pudrirse disminuyendo la producción.

e.3) Polinización: En algunos cultivos se han presentado ciertos problemas con la polinización, que pueden evitarse manteniendo el equilibrio poblacional de los insectos benéficos. En algunas ocasiones se recomienda ubicar colmenas de abejas cerca del cultivo. e.4) Desyerba: Al inicio del cultivo es importante que todo cultivo de mora esté libre de malezas, que compitan por agua y nutrientes, evitando el buen desarrollo de la planta. Este tema se especifica mejor en el punto de manejo de malezas.

e.5) Tutorado: Debido a que el hábito de crecimiento de la mora es de tipo rastrero, es necesario orientar su crecimiento utilizando tutores que favorezcan la aireación y permita ejecutar las labores de mantenimiento del cultivo (fumigaciones, manejo de arvenses, cosecha, etc.). A continuación se describen los principales sistemas de soporte o tutorado: f) Espaldera sencilla o de alambre: Es el sistema que más utilizan los agricultores. Se construye utilizando postes de madera de 2,4 metros de largo y un diámetro que oscila entre 10 y 12 centímetros. Los postes se ubican siguiendo la dirección de la hilera de las plantas y la distancia entre ellos es de aproximadamente 3 metros. Esto equivale a que entre ellos queden una o dos plantas, según las distancias de siembra utilizadas. Los postes deben inmunizarse. También se pueden utilizar postes de cemento, lo que permite aumentar la distancia entre ellos, sin exceder los 6 metros. El paso siguiente es la colocación de 3 cuerdas de alambre liso No. 10, de tal forma que la primera quede ubicada

aproximadamente a 80 - 90 centímetros del suelo y las dos siguientes a 50 centímetros la una de la otra. Las cuerdas no pueden quedar destempladas, porque no cumplirán con su objetivo de sostén. A medida que la planta crece, las ramas se ubican cuidadosamente sobre los hilos, cuidando de quedar bien distribuidas; según la fertilidad del suelo, se dejan entre 6 y 10 ramas por planta. Con el crecimiento del cultivo la fuerza que ejerce el peso de las ramas sobre el sistema de tutorado es mayor, por lo tanto se aconseja colocar en los postes de los extremos un "pie de amigo", para reforzarlos y evitar su caída.

g) Espaldera de doble alambre: Con este sistema las plantas se colocan entre dos espalderas, es decir, a cada lado de la planta se encuentran hilos de alambre. Estos alambres se sostienen por palos en forma de T. Este sistema es más costoso que el anterior, pero tiene la ventaja que permitir que exista un mayor número de ramas por planta, en la medida en que brinda mayor firmeza en el sostenimiento de la planta. g) Chiquero o marco: Este método es muy común en pequeños cultivos, debido a que se construye con materiales que se generalmente existen en las fincas. La forma es de cuadrado o triángulo y se construye colocando 3 ó 4 postes equidistantes a un metro de la planta, con 1,4 metros de altura. Posteriormente se ubican travesaños que se colocan a un metro en la parte superior, con los cuales se unen y amarran los estacones. Si es necesario se pueden colocar más travesaños.

E) Riego: Una planta puede someterse a regímenes de cierta sequía, deteriorando su rendimiento. Es preferible ubicar la planta en suelos húmedos pero bien drenados, debido a que la planta sufre cuando el suelo se encharca. Los métodos de riego más convenientes para el cultivo de la mora son el goteo, microaspersión y riego corrido, suministrándole una lámina equivalente a 3 milímetros diarios. El riego por microaspersión presenta el inconveniente de maltratar la floración y aumentar la humedad relativa dentro del cultivo. F) Plagas y Enfermedades: a) Trips (Frankliniellaspp)

a.1) Síntomas Existen 2 tipos: tubulíferos o que dejan sus huevos expuestos en el exterior (no plaga) y telebrantias que ovipositan dentro del hospedero y son plaga. Producen daños por oviposición con picaduras que producen verrugas. Las larvas se alimentan a través del cono bucal o aspirando el alimento, produciendo caída de pétalos, deformación del fruto, aborto de flores y transmisión de virus.

a.2) Cultural: Establecer franjas de seguridad externa; evitar floración de malezas; mantener la densidad de siembra recomendada (no mayores a 3500 plantas por hectárea); realizar desyerbe continuo de todas las malezas; utilizar trampas cromáticas (colores) ya que cortan el ciclo reproductivo. 

Posibles controladores biológicos: Oriussp., Amblyseiuscucumeris, A. ibarberi.



Control químico: basado en monitoreo secuenciales, rotación de los grupos químicos y utilización coadyuvantes y estimulantes de alimentación como melaza.

b) Roya (Gymnocoriaspp, Mainsiaspp)>

b.1) Síntomas

Este hongo deja pústulas de color anaranjado sobre las hojas. Al observar el envés, se notan tumores pequeños. Cuando afecta la fruta, esta se resquebraja. b.2) Manejo Todas las plantas afectadas deben ser retiradas del huerto. Posteriormente, se deben aplicar fungicidas a base de cobre.

c) Mildeo Polvoso (Oidiumsp, Sphaerotecasp):

c.1) Síntomas

El hongo se puede observar por el envés de la hoja. En el haz se notan zonas cloróticas amarillas; también se presentan arrugamientos y hojas deformes. Cuando los ataques son fuertes, se notan deformaciones en el fruto.

c.2) Manejo Las podas bien hechas reducen la presión del inóculo. Las partes eliminadas deben destruirse. El control químico no ha sido muy efectivo, aunque se ha logrado cierto control utilizando fungicidas sistémicos. El manejo debe ser básicamente preventivo, teniendo el cultivo limpio y con buena ventilación. Los funcigidas a base de azufre han arrojado los mejores resultados de control. d) Mildeo Velloso (Peronosporasp):

d.1) Síntomas

Los síntomas pueden confundirse con los del mildeo polvoso, pero el daño que ocasiona es más severo que el de Oidium. La presencia de cuarteamientos en el tallo, es una manera de reconocer a este hongo. En el fruto se presentan d.2) Manejo

Puede manejarse satisfactoriamente la enfermedad mediante podas y posterior decoloraciones y deformaciones. La enfermedad en las hojas y peciolos se reconoce por las coloraciones violetas. Destrucción de los partes retiradas, así como manejando la aireación interna de la planta. Los productos químicos más utilizados son aquellos cuyos ingredientes activos son metalaxil y mancozeb. e) Phytophthora (Phytophthoraspp):

e.1) Síntomas

Produce chancros y/o ablandamientos en la base de los tallos. Hay que tener cuidado, ya que sus síntomas se confunden con Verticillium, en la medida en que ambos son hongos del suelo. e.2) Manejo Esta es una enfermedad que comúnmente se controla con aplicaciones de fungicidas sistémicos. f) Agalla de la corona (Agrobacteriumtumefaciens):

f.1) Síntomas

Esta bacteria se manifiesta por la producción de agallas y tumores bastante pronunciados en los tallos cerca del cuello.

f.2) Manejo Las plantas que se encuentren afectadas deben ser retiradas del cultivo, acción que debe ir acompañada por la desinfección del suelo.

g) Roseta (Cercosporellarubi)

g.1) Síntomas Se observa sobre los renuevos, los cuales forman rosetas que no permiten la apertura de las flores.

g.2) Manejo Las ramas infectadas deben podarse, desinfectando las herramientas cada vez que se efectúe una poda. Sin embargo, el manejo debe ir desde la selección del material de siembra que será utilizado para el establecimiento del cultivo. Se pueden aplicar fungicidas a base de cobre. h) Pudrición de la raíz (Roselliniasp):

h.1) Síntomas Este patógeno pudre la raíz, ocasionando marchitamiento general en toda la planta. h.2) Manejo La planta que se encuentre afectada, debe eliminarse y desinfectar posteriormente el sitio con formol y/o algunos fungicidas tales como el benomil. i) Acaro (Tetranichusurticae, T. cinnabarinus):

i.1) Síntomas Estas pequeñas arañitas ocasionan su daño al chupar los líquidos vitales de las hojas. Los síntomas del daño pueden notarse sobre los frutos, los cuales toman un color rojo óxido. Las hojas se tornan pálidas y arrugadas. Cuando se presentan ataques fuertes, las hojas suelen cubrirse con telarañas.

i.2) Manejo Para localizar a las arañas, se debe revisar el envés de las hojas. Si al realizar un conteo minucioso, existen 15 hojas o más afectadas por planta, se deben aplicar algunos acaricidas, utilizando productos a base de azufre que no tienen problemas de restricción en el mercado de Estados Unidos. Regularmente, cuando se hace un seguimiento continuo del cultivo esta plaga no se vuelve limitante. j) Mosca y gusano de la fruta (Anastrephaspp; Ceratitiscapitata)

j.1) Síntomas Este insecto ataca básicamente los frutos maduros. El ataque es ocasionado por las larvas hasta los 2300 msnm. Es común observar un gusanito blanco por dentro de la fruta, dejándola completamente inservible comercialmente. j.2) Manejo Se maneja con buenos resultados a esta plaga, cosechando oportunamente. También se pueden instalar trampas McPhail, preparada con 8 centímetros cúbicos de proteína hidrolizada, 1 litro de agua, 1 gramo de boro y dos centímetros cúbicos de un insecticida. De acuerdo con los muestreos y con la ubicación de las trampas que tengan mayores capturas, se pueden aplicar, de manera localizada, algún insecticida.

k) Barrenador del tallo (Epialusspp)

k.1) Síntomas Este insecto produce un engrosamiento en el tallo al nivel del cuello. Penetra a la planta por la base y barrena completamente el tallo, construyendo galerías dentro de él. Se manifiesta por clorosis, necrosis y posteriormente la muerte de la planta.

k.2) Manejo Estos insectos no se presentan si se ha manejado correctamente el cultivo, principalmente los basales de la planta. Su control se basa en tratamientos químicos con productos insolubles en agua (ya que los solubles se evaporan rápidamente y no tienen efecto alguno). Es importante mantener la corona libre de malezas y evitar toda clase de heridas en las plantas. Los productos químicos se deben aplicar localizados en el sitio por donde entra el insecto. l) Perla de tierra (Margarodessp.)

l.1) Síntomas El daño principal es la destrucción de las raíces. Son escamas del orden Homóptera las cuales tienen mayor presencia en suelos ácidos. Forma agallas y verrugas al chupar la sabia. Produce clorosis y poco desarrollo radicular facilitando el volcamiento. Por lo general, su detección es tardía. l.2) Manejo

De acuerdo con experiencias de investigadores de CORPOICA, la forma de controlar este insecto es tratando el material de siembra con una mezcla de fungicida + insecticida. El sitio de siembra se debe desinfectar inyectando furadan o basudín directamente al suelo. Según experiencias de algunos agricultores, los suelos bajos en materia orgánica son más susceptibles. Se debe mantener la zona de plateo muy limpia y ventilada. m) Pudrición de fruto (Botrytiscinerea)

m.1) Síntomas Los primeros síntomas de este patógeno, después de un verano, son esclerocios limpios y ventilados. Superficiales sobre los tallos, que germinan y se cubren de masas de conidias. Luego aparecen los síntomas básicos que son quemazones en las inflorescencias, pudrición del fruto y cánceres en el tronco. Las infecciones en el fruto siempre se desarrollan hacia el pedúnculo. (Rondón - 1998). m.2) Manejo Recolección y quema del material enfermo. En un estudio reportado por investigadores de CORPOICA, se observó como el Boro (aplicado como fertilizante) siendo un elemento poco móvil, ayuda al control de este patógeno. El control básico se hace mediante podas de formación y aireación de las plantas. Como controladores químicos están el benzoato de sodio. Igualmente, en algunos trabajos citados por Rondón - 1998, se han mostrado que existen algunos antagonistas biológicos que impiden el desarrollo de la enfermedad. Algunas bacterias como Pseudomonas, Streptomyces, Trichodermaviridae, entre otras, lograron suprimir la enfermedad. Sin embargo, esto se encuentra bajo estudio y es importante probar en campo su efectividad. m) Antracnosis (Glomerellasingulata; Colletotrichumspp)

m.1) Síntomas Esta enfermedad produce pudrición en las ramas y en los tallos, no importa el estado de desarrollo en que se encuentre la planta. El primer síntoma observado son pequeñas manchas de color negro en los tallos. En todas las labores del cultivo se debe tener cuidado de no herir el tallo ya que esto favorece su ataque. En las hojas se presentan manchas pardas rodeadas de un aro púrpura

m.2) Manejo Un buen control cultural es una buena poda y posterior quema de las partes afectadas. En estados avanzados del hongo, donde se nota secamiento y caída de las hojas, es recomendable realizar una poda drástica, que iría seguida de un manejo agronómico de recuperación. Se disminuye el ataque del hongo si se mantiene la planta bien aireada con podas y un buen tutorado, bajando así la humedad relativa. Para el control químico, se realiza con la aplicación alterna de fungicidas cúpricos. n) Muerte Descendente (Gloesporiumspp)

n.1) Síntomas Su ataque se manifiesta a través de manchas grises de borde café morado. La planta se comienza a debilitar de arriba hacia abajo, tornándose de color negro y seco. Los frutos son deformes y no maduran. n.2) Manejo Todo el material que se encuentre afectado, debe eliminarse y quemarse. Las aplicaciones químicas con productos fungicidas a base de mancozeb o captan han mostrado buenos resultados.

Ñ) Marchitez (Verticilliumalboatrum)

Ñ.1) Síntomas Este hongo es vascular, ocasiona un amarillamiento de las hojas que se caen posteriormente. La enfermedad se manifiesta en el tallo por manchas negras y un color azuloso característico. Ñ.1) Manejo De manera preventiva, con buen drenaje se puede evitar la presencia del hongo. El proceso de reproducción vegetativa debe realizarse con sumo cuidado, ya que así

también puede ser transmitido. En casos extremos, donde se observa que la planta llega a tener todos sus tallos azulosos, lo mejor es eliminarla y quemarla, desinfectando después el sitio con formol. 2.3.2 El almíbar: Michael hutagalung( 22 de noviembre del 2010)‖ los distintos puntos de almíbar ―nos dice que se prepara con agua y azúcar, pero a medida que se va cocinando, se van obteniendo distintos puntos con una consistencia y coloración distintos. 2.3.3 Enfermedad Cardiaca: Steven Dowshen, MD(noviembre de 2009) ―enfermedad cardiaca ―Nos habla sobre las enfermedades cardiovasculares las cuales son un grupo de trastornos que ocurren cuando el corazón y los vasos sanguíneos no están funcionando como deberían hacerlo. 2.3.4 Alimento funcional Héctor Araya L , Mariane Lutz R(abril 2003)Nos dice que el alimento funcional aporta nutrientes clásicos que contienen numerosos fitoquímicos cuyo consumo contribuye a la mantención de la salud óptima.

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1.

Tipo y diseño de la investigación:

3.1.1 Tipo de la investigación:

El estudio planteado es de tipo descriptivo-experimental-tecnológico; por un lado describirá el fenómeno objetivo de estudio y enunciara las características de la realidad, por el otro lado se elaborara mora en almíbar para el tratamiento de enfermedades cardiacas.

3.1.2 Diseño de la investigación:

R

Ox

PEMA

MA

T

Dónde: R: realidad

Ox: observación del problema

T: Teoría

PEMA: proceso de elaboración de mora en almíbar

MA: mora en almíbar

3.2.

Población y Muestra:

3.2.1 Población:La población u objeto a presentar de mora en almíbar para el tratamiento de enfermedades cardiacas cuya población de Chiclayo es 260.948 3.2.2 Muestra: Teniendo una muestra de 90 encuestados

3.3.

Hipótesis:

H1: La elaboración de mora en almíbar ayuda al

tratamiento

de enfermedades

cardiacas.

H0: La elaboración de mora en almíbar no ayuda al tratamiento de enfermedades cardiacas . 3.4.

Variables  Variable ( Independiente) X: Elaboración de mora en almíbar  Variable ( dependiente ) Y: Tratamiento de enfermedades cardiacas

Operacionalización:

PALABRAS CLAVE 1

VARIABLES

Elaborar

Independiente X

Elaboración de la mora en almíbar

Mora

Almíbar

DEFINICION 1 Transfomar una cosa u obtener un producto por medio de un trabajo adecuado Fruto del moral, de unos dos centímetros de largo, con forma ovalada, formado por la agregación de glóbulos pequeños, carnosos, blandos, agridulces y, una vez maduro, de color morado. Azúcar disuelto en agua y cocido al fuego hasta que toma consistencia de jarabe.

PALABRAS CLAVE 2 Transformar Obtener Producto

Fruto Forma

Agregar Disolver Cocer

Consistente Conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una enfermedad. Tratamiento

Dependiente Y

emplear curar

Anormalidad dañosa en el funcionamiento del organizmo, una institución, colectividad, etc.

Tratamiento de enfermedades cardiacas

Conjunto

Enfermedad

anormal funcionar

organizmo Perteneciente Perteneciente o relativo al corazón.

Cardiaca

Corazon

DEFINICION 2 Hacer cambiar de forma a alguien o algo. Conseguir lo que se busca, intenta, desea o merece Cosa producida. Producto del desarrollo del ovario de una flor después de la fecundación. Descripción geométrica de la parte del espacio ocupado por el objeto.

Sumar o unir una parte a un conjunto de elementos o a un todo Deshacer, destruir, hacer desaparecer totalmente. Someter algo a la acción del fuego. Coherencia entre las partículas de una masa o los elementos de un conjunto. colección de objetos considerada como un objeto en sí. Aprovecharse o servirse de algo o alguien. Sanar, recobrar la salud. Que accidentalmente se halla fuera de su natural estado o de las condiciones que le son inherentes. Ejecutar las funciones que le son propias. Conjunto de órganos del cuerpo animal o vegetal y de las leyes por que se rige. Formar parte de algo; Ser de la propiedad de alguien. Órgano de naturaleza muscular, común a todos los vertebrados y a muchos invertebrados, que actúa como impulsor de la sangre y que en el hombre está situado en la cavidad torácica.

3.5.

Métodos, técnicas de investigación

3.5.1 métodos empleados son:

a) Método descriptivo, para enumerar las características de la realidad. b) Método analítico, para analizar y sistematizar los datos de la realidad y de la base teorice científica. c) Método deductivo, para establecer las síntesis de los antecedentes, teoría de los antecedentes, teoría y elaboracion de la propuesta. d) Método inductivo-deductivo, para obtener las conclusiones. 3.5.2 Técnicas de la investigación:

La Encuesta: estuvo dirigida a los turistas de la región Lambayeque y turistas nacionales con la finalidad de recoger información referente al turismo cultural sostenible.

3.6

Descripción del(os) instrumento(s) utilizado(s)

El instrumento para la realización de la recolección de datos fue la escala del Likter mediante una encuesta de 30 preguntas (15 afirmativas y 15 negativas) a la población de Chiclayo. Se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos: Azteking(2008): Manifiesta que la encuesta es un cuestionario de preguntas basadas en las variables e indicadores de las hipótesis propuestas. Permitirá obtener la información directa de la muestra consultada. EL representante mas destacado del método cuantitativo es la encuesta. La encuesta en un método de investigación compatible con el empleo de varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son: la entrevista, es cuestionario, la observación, el test, etc. Se considera a la encuesta como un método para indicar que el investigador no se guía por sus propias suposiciones y , si no prefiere dejarse guiar por las opciones, actitudes o preferencias del publico para lograr ciertos

conocimientos. Es un método que permite explorar sistemáticamente lo que otras personas saben, sienten, profesan o creen. Según la dimensión, la encuesta se determina mediante el estudio de casos, que se caracteriza por su objetivo: recoger la máxima cantidad de datos sobre un tema concreto y limitado, en general con un simple deseo de información, de descripción o de clasificación, sin segundas intenciones respecto a su medición; y según el grado de presicion o medida, donde las encuestas experimentales. En estas se trata de verificar hipótesis. En estas se trata de verificar hipótesis. Las ventajas : a) Bajo costo. b) Información más exacta( mejor calidad) que la del censo debido al menor número de empadronadores permite capacitarlos mejor y mas selectivamente. c) Es posible introducir metodos científicos objetivos de medición para corregir errorer. d) Mayor rapidez en la obtención de resultados. e) Técnicas más utilizadas y que permiten obtener información de casi cualquier tipo de información. f)

Permite obtener información sobre hechos basados de los encuestados.

g) Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informatico y el análisis estadístico. 3.7

Plan de análisis estadístico de datos.

La información cuantitativa que se obtuvo de la aplicación de las técnicas de recolección de datos, fueron procesadas para su respectivo tratamiento estadístico utilizando programas como el EXCEL, versión 2007, para ordenarlos, tabularlos y presentarlos en cuadros, gráficos con sus respectivas descripciones e interpretaciones.

V.-MARCO ADMINISTRATIVO 5.1 Cronograma de Actividades: En el diagrama de Gantt se presenta las actividades de las etapas, fases de investigación, duración estimada. (en años meses, semanas).

Actividad

Abril

Mayo

Junio

julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

x x x x x x x

1. Elaboración del Proyecto 2. Presentación del Proyecto

x

3. Revisión Bibliográfica

x x x x x x x

4. Elaboración de instrumentos 5. Aplicación de instrumentos

x

6. Tabulación de datos

x x x x x x

7. Elaboración de Informes

x

8. Presentación del Informe

x

9. Sustentación (para estudiantes)

5.2

Presupuesto:

PRESUPUESTO Internet Pasajes Copias de separatas Impresiones Anillados CD TOTAL

30.00 50.00 5.00 60.00 10.00 6.00 161.00

5.3 Financiamiento: Este proyecto será financiado por los autores, en todo el proceso de duración y las actividades que se llevara a cabo para lograrlo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Calderoli .J (2009) ―Armifrut” Casaca.A,( Abril

del 2005),“Guías Tccnológicas de Frutas y

Vegetales” Chuch.A y Mabberley.D (2000-London) “ theanatomy of llowers”. Mrrllpublisherstd GarciaRollan.M.” Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y balear‖.vol2 ED madrit- mundi prensa 1997. Hartw (3 de noviembre del 2006)‖ titlesonthis page “ Herrera A.(26 de octubre del 2008) «clasificación y variedades de la morera» Hickey .M y King.C.‖ the Cambridge I llistrated glossary of botanical terms ”Cambridge>cambridge university prss 2006 http://alimentos.org.es/mora http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/333/1/CD-0764.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mca/garcia_t_r/capitulo4.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Mora_(fruta)#Propiedades_nutritivas http://julianaibarra.blogspot.com/2009/07/taxonomia-y-descripcion-botanica-de-la.html http://prensate.net/gastronomia/1535/los-distintos-puntos-del-almibar.html http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mora.htm http://www.armifrut.cl/productos_a_moras.html http://www.cita.ucr.ac.cr/Alimentica/Articulos/Articulo%20de%20mora,%20Alimentica, %2025oct10.pdf. http://www.corrientesexporta.gov.ar/manager/uploads/files/72.pdf http://www.soludevt.com/site/index.php?option=com_content&view=article&id=54:hoja s-mora&catid=54:plantas-medicinales&Itemid=412 http://www.zamorano.edu/gamis/frutas/mora.pdf

Hutagalung .M(22 de noviembre del 2010)“distintos puntos de almibar” Martinez .D(6 de diciembre del 2008)‖especies d zarzas ( Rubus)” Mejia.E( 30 de mayo del 2012) ―Saludevt desarrollo d soluciones” Soto.M ,Perez.A, Acosta .O (2010)‖Centro nacional de ciencia y tecnología de alimentos” Vasquez.B ( 3 de julio del 2009 ) “Taxonomia y descripción botánica de la mora ” www.botanical-online.com. ANEXOS

Elaboracion de la mora en almibar para el tratamiento de enfermedades cardiacas.

Infarto agudo

Hipertensiones arteriales

Muerte a termprana edad

Aumento de enfermedades cardiacas en la ciudad de Chiclayo

Exceso de consumo de comida chatarra

Consumo excesivo del tabaco

Inactividad física de la poblacion