Facultad de Ciencias Contables Y Administrativas Escuela Profesional de Contabilidad

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD AUDITORIA GUBERNAMENTAL PROFESORA

Views 97 Downloads 2 File size 328KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

PROFESORA: MGTR.NELIDA BRONCANO OSORIO

INTEGRANTES  BOBADILLA SALAS KATERIN  ESPINOZA SARMIENTO EINER  GOMEZ AGUIRRE HOMERO  HEREDIA GARCIA FIORELLA

HUARAZ - PERÚ 2018

INTRODUCCIÓN El propósito de analizar los aspectos más importantes de la auditoría de cumplimiento, a través del uso eficiente y transparente de los bienes y recursos del Estado. Para demostrar la importancia de los nuevos enfoques de la auditoría de cumplimiento, se ha explicado de manera detallada cada una de las fases como son: el planeamiento, ejecución y elaboración del informe, cierre y difusión de los resultados, que permitirá a las demás entidades públicas, optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno. Tiene como objetivo supervisar que los documentos estén de acuerdo con las normas establecidas que ayudan a la optimización de los sistemas de gestión y control gubernamental. Esta investigación es importante para las entidades del sector público porque valora la aplicación de los documentos fuentes en la gestión institucional el cual va a ayudar a demostrar que estos contribuyen en la eficiencia y eficacia de los sistemas de gestión del sector público.

Enunciado del problema ¿De qué manera la auditoría de cumplimiento incide en la gestión del Distrito de Independencia – Huaraz 2018? JUSTIFICACIÓN Respecto a la auditoría de cumplimiento y su incidencia en la gestión de las instituciones y/o empresas del estado, ayuda a investigar las causas del mal manejo e irregularidades dentro de la administración pública. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad brindar alternativas de solución para lidiar contra la corrupción dentro de la administración publica y permita hacer mas eficiente y eficaz el ejercicio de control gubernamental y hacer un buen uso de los recursos del estado. Actualmente el Sistema Nacional de Control, a través de su ente rector que la Contraloría General de la República, el cual es un órgano de control institucional, que viene promoviendo la implementación del sistema de control interno en todas las entidades del Estado, con la finalidad de resguardar los recursos y bienes del Estado Objetivo General ¿Determinar si la auditoría de cumplimiento incide en la gestión del Distrito de Independencia – Huaraz 2018?

Objetivos Específicos  Establecer si el control posterior efectuado por la auditoría de cumplimiento incide en el cumplimiento de las metas y objetivos de la entidad.  Determinar si las técnicas y procedimientos de auditoría inciden en la evaluación de la eficacia, eficiencia y economía del Distrito de Independencia.  Establecer si la evaluación del control interno y riesgos inciden en el planeamiento de las actividades del Distrito de Independencia. MARCO CONCEPTUAL Y BASES TEORICAS Antecedentes Cartolín, C. (2011) realizó un Trabajo de Grado Titulado “El informe de auditoría en la identificación de responsabilidades administrativas, civiles y penales como instrumento de control en la gestión pública”. El objetivo de esta investigación es demostrar la importancia que tienen los informes de auditoría gubernamental para superar deficiencias e irregularidades en el sector público y también determinar responsabilidades de los funcionarios que sean presuntamente responsables en un acto ilícito.

Erick, C. (2006) “El Proceso de la Auditoría Financiera en la gestión municipal”, Este trabajo describe las etapas de la auditoría financiera y la forma como incide en la gestión de las municipalidades de nuestro país. Campos, E. (2008) realizó Trabajo de Grado, que lleva por Título: Los Procesos de Control Interno en el Departamento de Ejecución Presupuestal de una Institución del Estado”. Esta investigación Analiza el control interno en una institución estatal, comienza mencionando los aspectos generales de la institución estatal y la importancia del proceso de abastecimiento en la administración del Estado. Menciona los procedimientos vigentes de la Ley presupuestal y realiza una estructura orgánica de la dirección de logística de una entidad del Estado actual. Por último da propuestas para mejorar los actuales procesos operativos y la mejor administración de los recursos. Bases Teóricas Normas Generales o Personales a) Entrenamiento y Capacidad Profesional: La Auditoría debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como Auditor.

b) Independencia: En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener independencia de criterio. c) Cuidado y Esmero Profesional.: Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la Auditoría y en la preparación del dictamen. Tipos de Control Se podría hacer una clasificación del control desde tres puntos de vista: Control Administrativo. Los controles administrativos comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos relacionados principalmente con eficiencia en operaciones y adhesión a las políticas de la empresa y por lo general solamente tienen relación indirecta con los registros financieros. 11 Incluyen más que todo, controles tales como análisis estadísticos, estudios democión y tiempo, reportes de operaciones, programas de entrenamientos de personal y controles de calidad. Los Cinco Componentes de Coso Según Normas Generales de Control Interno, el marco integrado de control que plantea el informe COSO consta de cinco componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e integrados al proceso de gestión:  Ambiente de control  Evaluación de riesgos  Actividades de control  Información y comunicación  Supervisión

Ambiente de Control El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo tanto determinantes del grado en que los principios de este último imperan sobre las conductas y los procedimientos organizacionales. Es, fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta dirección, la gerencia, y por carácter reflejo, los demás agentes con relación a la importancia del 13 control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados. Evaluación de Riesgos El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las actividades de las organizaciones. A través de la investigación y análisis de los riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza se evalúa la vulnerabilidad del sistema. Para ello debe adquirirse un conocimiento práctico de la entidad y sus componentes de manera de identificar los puntos débiles, enfocando los riesgos tanto al nivel de la organización (interno y externo) como de la actividad. Actividades de Control Están constituidas por los procedimientos específicos establecidos como un reaseguro para el cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente hacia la prevención y neutralización de los riesgos. Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la organización y en cada una de las etapas de la gestión, partiendo de la elaboración de un mapa de riesgos según lo expresado en el punto anterior: conociendo los riesgos, se disponen los controles destinados a evitarlos o minimizarlos.

Información y Comunicación Así como es necesario que todos los agentes conozcan el papel que les corresponde desempeñar en la organización (funciones, responsabilidades), es imprescindible que cuenten con la información periódica y oportuna que deben manejar para orientar sus acciones en consonancia con los demás, hacia el mejor logro de los objetivos. Supervisión Incumbe a la dirección la existencia de una estructura de control interno idónea y eficiente, así como su revisión y actualización periódica para mantenerla en un nivel adecuado. Procede la evaluación de las actividades de control de los sistemas a través del tiempo, pues toda organización tiene áreas donde los mismos están en desarrollo, necesitan ser reforzados o se impone directamente su reemplazo debido a que perdieron su eficacia o resultaron inaplicables. Las causas pueden encontrarse en los cambios internos y externos a la gestión que, al variar las circunstancias, generan nuevos riesgos a afrontar. Marco conceptual Alcance de la Auditoría Gubernamental Implica la selección de aquellas áreas o asuntos, sean estos financieros y no financieros, que serán revisados y la profundidad que tendrán las pruebas a realizar en la fase de ejecución de auditoría, incluyendo la aplicación de procedimientos considerados necesarios en las circunstancias para lograr los objetivos de la auditoría, precisando el periodo a examinar, el ámbito institucional y las áreas materia de examen.

Normas de Contabilidad La Federación Nacional de Contadores del Ecuador como Organismo Patrocinador y miembro de la Federación Internacional de Contabilidad, IFAC, es responsable de 24 regular el marco profesional para el ejercicio de la contabilidad en el país, mediante Resolución FNCE 09-01-96. Del 28 de setiembre de 1996, adoptó las Normas Internacionales de la Contabilidad, NIC base para la emisión de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, NEC, relacionadas con la preparación y presentación de estados financieros de entidades sujetas. Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad Ley Nº 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad. Objeto de la Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, Establecer el marco legal para dictar y aprobar normas y procedimientos que permitan armonizar la información contable de las entidades del sector público y del sector privado, así como, para elaborar las cuentas nacionales, la Cuenta General de la República, las cuentas fiscales y efectuar el planeamiento que corresponda. Niveles de la Actividad Gubernamental Contiene información agregada y detallada por niveles de la actividad gubernamental, de acuerdo al detalle siguiente: a) Marco Institucional b) Información Presupuestaria: - Marco legal del presupuesto de ingresos y egresos; - Clasificación económica de ingresos y egresos; - Clasificación funcional, institucional y geográfica de los egresos; y,

- Estado de ejecución de ingresos y egresos. c) Información financiera: - Balance general; - Estado de gestión - Estado de cambios en el patrimonio neto - Estado de flujos de efectivo - Notas a los estados financieros - Análisis de estructura y evolución de los estados financieros Responsabilidad de la Dirección en la Implementación del Control Interno Según Contreras (1995) el control interno es efectuado por diversos niveles, cada uno de ellos con responsabilidades importantes. Los directivos, la gerencia y los auditores internos y otros funcionarios de menor nivel contribuyen para que el sistema de control interno funcione con efectividad, eficiencia y economía. Una estructura sólida del control interno es fundamental para promover el logro de sus objetivos y la eficiencia y economía en las operaciones de cada entidad. Por ello, la dirección es responsable de la aplicación y supervisión del control interno. Clases de Auditoria 1. Auditoría Financiera Es un examen objetivo, crítico, sistemático, profesional, independiente y selectivo de evidencias de las operaciones o transacciones financieras y presupuestales de la entidad, efectuada con posterioridad por las comisiones de auditoría externa o interna

con el objetivo de determinar la razonabilidad de los EEFF, que tiene como fin certificar su veracidad de manera independiente e imparcial. 2. Auditoría de Gestión, Operativa o Administrativa. La auditoría de gestión es el examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, que tiene como fin de proporcionar una evaluación independiente sobre el desempeño, orientado a mejorar la efectividad, eficiencia y economía en el uso de los recursos públicos y comprobar la observación de las leyes y normas vigentes para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas y mejorar la responsabilidad ante el público. 3. Examen Especial El examen especial, ahora reemplazado por la auditoría de cumplimiento, corresponde a la auditoría que se realiza combinando la auditoría financiera con la auditoría de gestión, es de un alcance menor al requerido para la emisión de un informe de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptados sea en forma genérica o específica a la verificación del manejo de los recursos presupuestarios de un periodo dado, así como, el cumplimiento de dispositivo legales específicos. 4. Auditoría de Desempeño Consiste en la evaluación sistemática de los programas, proyectos y actividades que desarrollan las entidades del sector público, con el propósito de proporcionar información sobre el rendimiento, generando propuestas de mejora y cambios en los procesos actuales, con la finalidad de coadyuvar al logro de las metas y objetivos, este proceso de auditoría presenta como principal beneficio un importante autoanálisis que se impone a la gerencia para identificar los indicadores de medición o parámetros de rendimiento más apropiados para medir su gestión, es decir evalúa el costo beneficio,

inversión realizada versus productos obtenidos, así como, metas planeadas versus metas ejecutadas. 5. Auditoría Medioambiental Es un examen sistemático, profesional, independiente y objetivo de evidencias y pruebas sobre las políticas, planes, objetivos, metas y acciones desarrolladas por la entidad, tendentes a prevenir o mitigar los daños medioambientales, se considera también como la actividad de control del medio ambiente constituyendo el mecanismo de control preventivo más importante para evitar el deterioro de la ecología, comprende también la evaluación sistemática documentada, periódica y objetiva del financiamiento de la estructurada de control ambiental. f) Auditoría Forense o Anticorrupción La auditoría forense es una tipo de auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de la función pública considerándose un verdadero apoyo a la auditoría gubernamental, en especial ante delitos tales como: 51 Enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho, soborno, desfalco, malversación de fondos, prevaricato, conflicto de intereses, etc. Sin embargo, la auditoría forense está direccionado más allá de la corrupción financiera y administrativa, está orientada a prevenir y detectar delitos mayores tales como tráfico de armas, lavado de dinero, evasión tributaria, fraude corporativo y fraude financiero.

CONCLUSIÓN Los documentos fuentes son instrumentos que evidencian la realización de las transacciones económicas, los mismos están normados a nivel general, lo que indica que cada entidad debería establecer normas internas específicas, los documentos fuentes utilizados en las transacciones gubernamentales, constituyen indicadores de la prudencia y transparencia, en la medida que los mismos señalan la objetividad de la transacción efectuada, correspondan a las operaciones del giro o actividad y que estos sean fidedignos, emitidos previa autorización y en el marco de las normas correspondientes. El análisis de los documentos fuentes en el proceso de la contabilidad gubernamental, ha permitido determinar que dichos documentos son elementos de evidencia que permiten el conocimiento de la naturaleza, finalidad y resultados de la operación o transacción con los datos suficientes para su análisis y utilización en la información presupuestaria, financiera, patrimonial y económica de las entidades públicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cartolín, C. (2011) Nuevo Enfoque de la Auditoría Financiera, Presupuestal y de Gestión Gubernamental, Editor: Marketing Consultores S.A. Perú. Erick, C. (2006) El Proceso de la Auditoría Financiera en la gestión municipal. Editorial Pacífico Editores. Perú. Campos, E. (2008) Los Procesos de Control Interno en el Departamento de Ejecución Presupuestal de una Institución del Estado. La transparencia en la Gestión Pública. Chile. Contreras, E. (1995) Manual del Auditor. Lima: CONCYTEC