Facultad de Arquitectura

FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ENSAYO Estudio Urbano del Distrito de San Isidro

Views 118 Downloads 25 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ENSAYO Estudio Urbano del Distrito de San Isidro

AUTORA ESPINOZA PEREZ, Xiomara Solange Monica

ASESOR PEÑA PAUCARCAJA, Jhon Freddy

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN LIMA - PERÚ Año 2015 Estudio Urbano del Distrito de San Isidro Introducción El presente ensayo tiene como objetivo explicar la propuesta Urbano del Distrito de San Isidro, contiene el estudio de las características del distrito y un replanteamiento de sus problemas urbanos. En este ensayo se presenta el estudio referente a las condiciones actuales del distrito y un planeamiento de la solución técnica de acuerdo con los principios modernos del urbanismo, San Isidro es el centro financiero de Lima, es un distrito con antecedentes de una ciudad con tradición, pero con un marcado desarrollo hacia la modernidad, los principales rubros económicos que presentan una alta actividad son el comercio y los servicios. Está considerada como uno de los distritos financieros más importantes de Sudamérica. Se aprecian en el distrito diversas sedes de empresas nacionales y transnacionales; muchas de las cuales se encuentran ubicadas en modernos edificios construidos en diferentes sectores. Tiene una población estimada de 68,438 habitantes. Es el distrito con el más alto índice de desarrollo humano de todo el país, cuenta con una enorme cantidad de áreas verdes. El bosque el Olivar tiene varias hectáreas sembradas de olivos hace más de cuatro siglos y fue declarado Monumento Nacional en 1959. San Isidro Limita al norte con los distritos de Lince, La Victoria y Jesús María, al este con San Borja, al sur con Surquillo y Miraflores y al oeste con Magdalena del Mar y el Océano Pacífico.

La pregunta que ha motivado mi ensayo es ¿Cuál es la propuesta del Estudio Urbano del Distrito de San Isidro? este sería la problemática específica ya que abarca todo el análisis del estudio. Para dar respuesta a mi pregunta de ensayo, he buscado información relacionado con el tema en textos impresos y virtuales. El planeamiento urbano, es el instrumento básico para la gestión del desarrollo integral sostenido y sustentable del distrito, trata de mejorar la vida urbana por medio de una utilización razonable del terreno, siempre manteniendo la armonía con el ambiente natural, asegurando un adecuado ordenamiento territorial que permitan el mejoramiento del hábitat, la consolidación de infraestructuras y equipamiento urbano. El objetivo del planeamiento es subsanar el caos urbano e incluso evitar que tal circunstancia vuelva a ocurrir por un mal planeamiento urbano para una mejor calidad de vida de la población, para lograr estos objetivos se desarrollaron distintas formas de actuación desarrolladas en el interior del tema. 1. San Isidro San Isidro es un distrito que cuenta con 82 años de creación, el cual se ha desarrollado en base a edificaciones con uso exclusivamente residencial. Es un distrito eminentemente residencial en el que casi la totalidad de las edificaciones presentan buenas características, muchas de ellas de gran valor arquitectónico. Resultado de la labor de los sucesivos consejos que han mantenido una línea definida en el esfuerzo desplegado para controlar el desarrollo urbano. El distrito cuenta con amplias áreas verdes que le brinda una gran calidad ambiental; asimismo cuenta con espacios y ambientes de valor histórico monumental que es imprescindible preservar. El área urbana del distrito de San Isidro ha aumentado, hasta el extremo que en la actualidad son reducidas las zonas rústicas. A pesar de ello, sin embargo esas áreas urbanas no se han poblado de una manera uniforme, pues algunos sectores a pesar de su antigüedad presentan numerosos lotes vacantes. Este aumento del área urbana se ha producido sin relación con ningún estudio previo; solamente se ha añadido cada nueva urbanización a las anteriores, sin tener una idea de conjunto, un sistema general de circulación y sin reservarse las áreas necesarias para los servicios públicos indispensables en cada nueva zona, pues los conocimientos urbanísticos han progresado en forma acelerada recientemente. Algunos de los edificios públicos no llegan a formar núcleo urbanos y se carece de muchos, necesarios para la colectividad, existen diversos locales de educación, particulares, de primera importancia, que también sirven a los residentes de otros distritos, solo se cuenta con un local escolar del Gobierno y un jardín de la infancia, los servicios de asistencia social son prestados por un centro médico, los locales comerciales, en su mayoría de abastecimiento, presentan algunas concentraciones que se han formado de una manera natural, no existe industria mayor, aunque si encontramos en forma dispersa diversos talleres, pero en número reducido. El área dedicada a circulación de vehículos es excesiva, las calles que surcan toda el área urbana carecen de la clasificación adecuada y las principales no están debidamente acondicionadas para una circulación apropiada, que no afecte las zonas de vivienda, esta abundancia de calles atenta contra la formación de barrios de características apropiadas. Es decir:

- Se carece de un sistema de circulación apropiado, no se cuenta con un sistema de parques y centros de recreación activa, indispensables para la vida de todos los residentes, se carece de un centro cívico en el que se puedan ubicar los edificios administrativos, culturales y sociales indispensables, cuya realización hasta ahora está olvidada, así como de la ubicación de los edificios comunes que se requieren en cada sector. El estudio urbano de este distrito no sería perfecto si no se considera la región y la ciudad de la que forma parte. Los valles del Rímac, Lurín y Carabayllo, mayormente poblados en invierno, y las playas que se encuentran desde Pucusana hasta chancay, durante el verano, son elementos que integran el distrito. A su vez, existen en él equipamientos que sirven de manera primordial a la ciudad, como el Aeropuerto, el Golf Club, el Hipódromo, etc. En otras palabras, los problemas distritales deben abordarse teniendo en cuenta que San Isidro es parte de una ciudad mayor. El aspecto general de San Isidro es muy aceptable por la existencia de áreas libres en las propiedades particulares, pero en lo que respecta al área de parques públicos la situación no es tan halagadora como sería de desear. Algunos sectores carecen de parques, pues no pueden recibir el nombre de tal, los pequeños triángulos que quedan del trazado de calles, de difícil acceso por encontrarse limitados por pistas de circulación. La Municipalidad de San Isidro (2010) sostiene que El Distrito de San Isidro, para efectos del planeamiento, gestión urbana y organización vecinal se encuentra dividido en cinco sectores, los mismos que cuentan con características propias y delimitadas de la siguiente forma: SECTOR 1: Delimitado por la Av. Faustino Sánchez Carrión, Av. Felipe S. Salaverry, linderos posteriores de los lotes que dan frente a la Av. Guillermo Prescott, linderos posteriores de los lotes que dan frente a la Av. Dos de Mayo, Av. Santo Toribio, calle Las Palmeras, Av. Aurelio Miró Quesada, - Av. Alberto del Campo y Av. Juan de Aliaga. SECTOR 2: Delimitado por la Av. Alberto del Campo, Av. Aurelio Miró Quesada, Av. Camino Real, calle Francisco Tudela y Varela, Av. Angamos, Av. Francisco Alayza y Paz Soldán, el lindero posterior y lateral del Cuartel San Martín, bajada a la Costa Verde, litoral del Océano Pacífico, Malecón Bernales y Av. Juan de Aliaga. SECTOR 3: Delimitado por los linderos posteriores de los lotes que dan frente a la Av. Dos de Mayo, Av. Arequipa, Av. Santa Cruz, Ovalo Gutiérrez, Av. Emilio Cavenecia; calle José del Llano Zapata, calle Alfredo Salazar, Av. Francisco Tudela y Varela; Av. Camino Real, Av. Aurelio Miró Quesada, Av. Santo Toribio y calle Las Palmeras. SECTOR 4: Delimitado por la calle Percy Gibson, linderos posteriores de los lotes que dan frente a la Av. Javier Prado Este, Av. República de Panamá, Av. Andrés Aramburú y Av. Arequipa. SECTOR 5: Delimitado por la Av. Javier Prado Este, Av. Guardia Civil, Ovalo Quiñones, Av. José Gálvez Barrenechea, linderos posteriores de los lotes que dan frente a la

calle 32, linderos posteriores de los lotes que dan frente a la calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez, Av. Andrés Aramburú y Av. República de Panamá. 2. Planeamiento Urbano Teniendo en cuenta las normas establecidas por el urbanismo, así como las conclusiones obtenidas por el estudio urbano, se presenta una solución Planeamiento Urbano – que podrá ser tomada en cuenta cuando el municipio o entidades idóneas abordan su estudio detallado del distrito. Para dicha solución se ha tenido presente la necesidad de formar unidades de barrio, cada una de las cuales dispondrá de áreas verdes propias, con elementos de recreación para las diversas edades, centros de abastecimientos y reunión social. Estas unidades estarán limitadas por la red de arterias de circulación directa y por lo tanto no las cruzaran, lo que permitirá en ellas la tranquilidad y seguridad convenientes. Esas unidades han de constituir partes del todo que es el distrito, el que debe disponer de un núcleo que justifique la agrupación de los barrios, este núcleo será el Centro Urbano o Centro Cívico, que reunirá los edificios cívicos y comerciales y constituirá un conjunto de volúmenes armoniosamente compuestos, en medio de los cuales las explanadas y zonas de circulación de peatones permitirán el desahogo de estos, independientemente de la circulación de vehículos, los que si tendrán acceso en forma apropiada y dispondrán además de zonas adecuadas para el estacionamiento. Es decir, en lugar de dejar que se forme como sucede comúnmente un cinturón de locales comerciales a lo largo de una arteria llamada pomposamente comercial, se formará un centro al que se llegue sin cruzar calzadas y en el que se disponga de jardines y glorietas en medio de los edificios, otros núcleos del distrito serán los que alberguen los edificios de recreación y deportivos en lugares más abiertos y los locales de gimnasia, danza, escuelas de arte, etc. Quedarán ubicados en medio de parques cuya composición paisajística incluirá plantas especiales y animales, campos de deportes y restaurantes. Estos Núcleos, junto con los que se formen igualmente o los que están ya en formación en otros distritos, constituirán los vértices de una poligonal urbana de la Gran Lima, que permitirá su total composición como un todo de carácter orgánico. Ellos han de permitir que los vecinos lleven una vida activa, tanto en el campo material como espiritual, a fin de construir una comunidad y no solamente una agrupación de casas reunidas en manzanas, cruzadas por una red de arterias en forma de anarquía y salpicada por establecimientos comerciales, sin plan general, olvidándose la ubicación de otros elementos tan necesarios para la vida comunal. La realización de este plan para el futuro tiene además la ventaja de evitar gastos de expropiación que son necesarios para los casos comunes de improvisación, por lo tanto se irá constituyendo sin mayor desembolso una ciudad dentro del concepto más amplio La Municipalidad de San Isidro (2010) nos informa que En base al estudio urbano, el reconocimiento del distrito y la definición de la Visión de Futuro, se formula la propuesta general urbana, intentando responder a la siguiente interrogante ¿Qué San Isidro queremos para los próximos 10 años? En función de ello se definen o convalidan los roles y funciones de cada sector en el contexto distrital, los logros que se desean alcanzar a nivel urbanístico, paisajista urbanista, ornato, mobiliario y espacio público.

El urbanismo, no es sólo el planeamiento, sino que precisa la gestión lo que conlleva a la organización político-administrativa. La planificación urbana se concreta en los planes como, instrumentos técnicos que comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificación de la propuesta, normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre los impactos que producirá. La evolución de las ciudades como resultado de los cambios sociales y económicos que se dan en su ámbito, originan presiones que pugnan por la demolición y reemplazo de antiguas edificaciones, y por el cambio en los usos de los predios urbanos, principalmente del uso residencial hacia los usos comerciales, o el cambio de residencias unifamiliares de baja densidad hacia multifamiliares de alta densidad. El Plan Urbano del distrito de San Isidro aprueba y promueve una guía general de actividades o proyectos que demande el desarrollo urbano sostenible del distrito, coherente con la visión de desarrollo que se propone para el distrito, definiendo las actividades o proyectos de los aspectos estudiados que puedan servir de base para el más detallado que debe hacerse, a fin de que se vayan solucionando progresivamente las deficiencias existentes, aprovechando todas las buenas condiciones actuales, pero es necesario hacer hincapié en los siguientes puntos: - Las obras propuestas se harán progresivamente a medida que las condiciones económicas lo permitan, muchas de la soluciones propuestas pueden llegar a ser una realidad con solo seguir un plan debidamente estudiado y planeado, a medida que se hagan las obras particulares u oficiales, para evitar mayores inversiones y expropiaciones futuras, como sucede por la falta de previsión, por lo tanto con una adecuada reglamentación como consecuencia de los estudios en relación con la ubicación de las zonas comerciales e industriales, características de las construcciones correspondientes, de los edificios de departamentos, ocupación de la tierra, etc., puede ser el primer paso. - Debe también definirse las necesidades de edificios colectivos, de asistencia social, recreación, deportes, cultura. Si bien no se construirán todos en forma inmediata, por lo menos deben separarse desde ahora los terrenos apropiados para su oportuna edificación, debe solucionarse el problema de circulación, limitando a las indispensables las arterias principales, disponiendo de pavimento, obras, señales e intersecciones apropiadas, así como una reglamentación especial para las construcciones que se levanten a su vera. Las zonas comprendidas entre estas arterias principales constituirán las unidades de barrio, las que progresivamente deben irse remodelando y completando con los servicios y edificios públicos de los que carezcan. Proveer a las arterias principales de las obras que corresponden a su categoría, evitando la circulación de paso por las otras, en esta forma se obtiene apreciables ventajas para la circulación y se prepara el camino para el acondicionamiento de los barrios de vivienda. Poner en vigencia un reglamento de zonificación por usos, altura de construcción, densidad de población, en el que se ubiquen los centros comunales, comerciales y de artesanado. Propiciar la formación de la vida cívica, social, cultural y deportiva por medio de las instituciones y dependencias necesarias para conseguir un progreso integral de la sociedad.

El Plan Urbano rescata la Metodología que establece el Manual del Ministerio de Vivienda y Construcción para la formulación de los planes de desarrollo urbano, que propone el reconocimiento de los sectores y sus problemas urbanos en el contexto distrital a fin de formular las grandes apuestas o las formas de superar los problemas urbanos actuales del distrito, definir o convalidar el modelo de desarrollo urbano del distrito, identificar y priorizar las propuestas específicas, para la realización de esta. Conclusiones Gracias a su ubicación, rol y función dentro de la metrópoli,San Isidro a sumado a la dinámica económica en el marco de la globalización, San Isidro, se ha convertido en el “foco de atracción” de las inversiones inmobiliarias de gran escala de nivel residencial como oficinas administrativas, comercio y servicios; asimismo, es sede de embajadas, consulados, misiones diplomáticas y organismos internacionales, la mayoría de sus casas de tipo unifamiliar presentan buenas características arquitectónicas y sus edificios de departamentos presentan también una distribución y condición de iluminación conveniente. La planificación urbana, es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se elaboran para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o conservación. Es decir que comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectual con las que se establece un modelo de ordenamiento urbano para un ámbito espacial, para un municipio, para un área urbana o una zona a escala de barrio. La planificación urbana, está relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordena espacios. Necesita del conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. Por último, San Isidro, uno de los sectores de Lima, ha desarrollado sin sujetarse estrictamente a un plan, pero felizmente el esfuerzo desplegado por los sucesivos

consejos ha permitido,realizar un planeamiento urbano por medio de diversas disposiciones, mantenerlo dentro de un aspecto general muy aceptable. Bibliografía Callirgos, M. y Sarabia, M. (2010). una aproximación a la obra del arquitecto Ernesto Gastelumendi Velarde . Lima: Colegio de Arquitectos del Perú. Chen, C. (1978). Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio: mito y realidad. Caracas: Universidad Catolica Andres. .Recuperado: https://books.google.com.pe/books?id=qvz31sJmbEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage &q&f=false Garcés, J. (1999). Plan de ordenamiento territorial: manual prospectivo y estratégico Ciudades y ciudadanía. Colombia: Tercer Mundo Editores. Recuperado: https://books.google.com.pe/books? id=2lP8JtI7x1IC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Municipio de San Isidro. (2015). Propuesta de Plan Urbano Distrital 2012 - 2022. Perú: San Isidro. Recuperado: http://www.msi.gob.pe/portal/