Factores Que Determinan El Uso de La Tierra

FACTORES QUE DETERMINAN EL USO DE LA TIERRA Tierra en economía, es el concepto que engloba a todos los recursos natural

Views 245 Downloads 1 File size 385KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACTORES QUE DETERMINAN EL USO DE LA TIERRA

Tierra en economía, es el concepto que engloba a todos los recursos naturales cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no varía respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado). En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas o localización geográfica (concepto que excluye las mejoras debidas a las infraestructuras y el capital natural, que puede ser degradado por las acciones humanas), los depósitos minerales, e incluso las localizaciones en órbita geoestacionaria y una parte del espectro electromagnético. En economía clásica se la considera uno de los tres factores de producción, siendo los otros el capital y el trabajo; la remuneración derivada de la propiedad o el control de los recursos naturales se suele denominar renta o renta de la tierra. El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera hoy, bien como componente del capital, bien como un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural). La tierra, en el sentido económico del término, no es producto por el trabajo humano, sino sólo de las fuerzas de la naturaleza (o de Dios, desde un punto de vista teísta). Los Georgistas sostienen que esto implica una curva de demanda inelástica perfecta (elasticidad cero), sugiriendo que un impuesto sobre la propiedad agraria que recupere en beneficio público la renta de la tierra, no afectaría al coste de oportunidad del uso de la tierra, sino que sólo haría decrecer el valor de su posesión. Este punto de vista se apoya en la evidencia de que aunque la tierra puede entrar y salir del mercado, la disponibilidad de tierra en el mercado no muestra relación con su precio, o si acaso, muestra una relación inversa (elasticidad negativa). Aunque la tierra (especialmente en la forma de yacimientos minerales) debe primero ser descubierta en orden a tener valor o ser puesta en uso, se considera generalmente que los frutos de los descubrimientos científicos, sean leyes naturales o yacimientos minerales, no pueden en justicia ser monopolizados en beneficio de rentas privadas.

FACTORE DE POBLACION Teorías económicas: Basadas en las teorías de Marx-Lenin, que suponen que el crecimiento de la población se da como resultado de la demanda por el trabajo. En gran parte, las teorías económicas han dejado de tener vigencia debido al desarrollo tecnológico de la industria, que ocasiona una menor necesidad de mano de obra a medida que pasa el tiempo. Más bien se refieren a la segunda mitad del siglo XIX. La película ¡Qué verde era mi valle! (4 ) nos muestra esta teoría en la práctica, la vida de un pequeño pueblo donde el descubrimiento de una mina de carbón da origen al empleo de todos los hombres y hasta todos los niños del pueblo en las tareas mineras. Una película que también sirve de ilustración al tremendo impacto que la Revolución industrial tuvo sobre la emigración del medio rural hacia las ciudades. Se necesitaban brazos para desarrollar el nuevo modo de vidaSe llama densidad de población al número total de habitantes dividido entre el número de km² de

una zona, región o país determinados. La densidad de población se mide dividiendo el número de individuos entre el área de la región donde viven.



Población humana. En demografía una población humana es un conjunto de personas que normalmente residen en un territorio geográfico bien delimitado, definida por: 

Dimensión: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de personas que integran dicha población.



Espacio: Es la geografía donde asienta la población.



Estructura: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.



Evolución: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población humana.

PANTANOS Un pantano (también llamado ciénaga), es un manto de aguas estancadas y poco profundas, en el cual crece una vegetación acuática a veces muy densa. Son la consecuencia del avenamiento insuficiente en un terreno llano (pero que puede estar a ciertos algunas turberas). La mayoría de las veces, el pantano ocupa en un valle la parte abandonada por las aguas de un río, como antiguos meandros, lechos antes muy anchos y luego reducidos por alguna causa que haya afectado al caudal del río. En las regiones semidesérticas no es raro que el endorreísmo dé lugar a la formación de extensos pantanos cuya área esté sujeta a enormes variaciones estacionales. Los pantanos pueden ser de agua dulce o de agua salada y de marea o sin ella. Es común que en ciertos pantanos, se produzca escorrentía en forma de manto, y el terreno posea habitualmente una o dos especies vegetales aéreas dominantes (como los manglares de Everglades, en Estados Unidos). En otros tipos de pantanos, el agua circula por canales, pero corre sólo en épocas de deshielo o de fuertes precipitaciones lo cual genera la existencia de barro, sedimentos y nutrientes en el pantano, e influye a su vez en que vaya variando estacionalmente la profundidad del agua pantanosa. Entendido como ecosistema, en los pantanos conviven distintas plantas sumergidas y flotantes como: algas, lirio de agua, el junco, el arroz silvestre y la enea. Cuando los sedimentos rellenan el fondo del pantano, la vegetación acuática va siendo reemplazada

gradualmente por matorrales y, otras veces, por especies propias de tierra firme con gramíneas y árboles de mayor tamaño que hunden sus raíces en el fondo rico en depósitos orgánicos. Los pantanos de agua dulce proporcionan hábitat donde anidar y pasar el invierno a aves marinas, pequeños mamíferos, ranas, cocodrilos, insectos y muchas otras especies hidrófilas.

ZONAS BOSCOSAS

Un bosque (de la palabra germánica busch: arbusto y por extensión monte de árboles) es un área con una alta densidad de árboles. En realidad, existen muchas definiciones de bosque.1 Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes Es motivo de preocupación mundial el deterioro rápido o destrucción completa de muchas áreas del bosque tropical húmedo de tierra baja, caracterizado por su gran diversidad de especies y complejidad ambiental, y las dificultades que se presentan al tratar de manejarlos de manera sostenible. Si bien la conservación de estas áreas forestales únicas, mediante el establecimiento de parques y reservas, es, potencialmente, la mejor manera de proteger su biodiversidad, los procesos ambientales, y los estilos de vida de sus moradores indígenas, sólo se puede proteger, en esta forma, algunas áreas limitadas. Las presiones económicas y el crecimiento de la población están intensificando el uso de la tierra que, anteriormente, era sustentable (agricultura migratoria), pero ahora alcanza niveles no sostenibles y destructivos, motivando la explotación forestal de desbroce, e impulsando la conversión en gran escala, de las tierras forestales a la agricultura y la ganadería, que, generalmente, son insostenibles y producen daños permanentes en el ecosistema forestal. Una de las maneras más adecuadas de proteger los bosques y prevenir su conversión a otras actividades orientadas a la producción, y preservar gran parte de sus valores ambientales, es la de manejar los bosques naturales para que su producción de madera y otros productos sea sustentables, y produzca resultados económicos importantes

ZONAS ROCOSAS Las montañas zonas son un sistema de cordilleras montañosas situado en el sector, formado durante la orogénesis cenozoica y constituido por un núcleo central de rocas cristalinas rodeado de formaciones laterales de rocas sedimentarias; el sistema ha sido marcado profundamente por la glaciación cuaternaria, la erosión atmosférica y presenta ejemplos de fenómenos volcánicos. Existen Las montañas Rocosas, que alcanzan los 4.401 m en el "monte Elbert" en "Colorado", se inician en Alaska, por encima de los cuales se extienden prados de alta montaña; en los valles se dan cultivos agrícolas "cereales y patatas;ganadería ovina en las regiones septentrionales del sector estadounidense. Conspicuas reservas minerales: oro, plata, plomo, cinc, cobre y, en las regiones marginales, petróleo y carbón. Atravesadas por muchos ferrocarriles y autopistas que dan valor a sus bellezas naturales (tuteladas por muchos parques nacionales), las montañas Rocosas constituyen también un notable elemento de atracción turística con muchas localidades de vacaciones y de deportes de invierno. ZONAS MONTAÑOSAS Un 10% de la población mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríos mayores del mundo nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las montañas Otras características fundamentales para considerar un terreno montañoso son el clima y la vegetación. El clima de montaña es más frío y húmedo que el del llano, puesto que la temperatura desciende a un ritmo aproximado de 5º cada 1 km de altitud y las lluvias van aumentado con la altura, debido al llamado "efecto pantalla", si bien es frecuente encontrar en las zonas montañosas vertientes más húmedas (expuestas a vientos húmedos), frente a las más secas, en las que esos mismos vientos han perdido la humedad por elevación y tienden a absorber la existente en el suelo, fenómeno conocido como "efecto Föehn"; tal es el fenómeno que se produce en los Pirineos, donde su vertiente norte es más húmeda que la española o sur. La vegetación en montaña se encuentra escalonada o en pisos. En los pisos inferiores podemos encontrar vegetación similar a la del llano circundante pero a medida que se asciende van apareciendo especies más higrófilas y más resistentes al frío; tras las últimas especies arbóreas aparece la pradera alpina seguida del roquedo e incluso la nieve perpetua. Las especies presentes en cada uno de estos pisos y la altitud a la que podemos encontrarlas varían según los continentes y también con la latitud, pues no es lo mismo una zona montañosa en zonas subpolares que en zonas tropicales

TIERRAS FERTILES El ensanchamiento de la inseguridad alimentaria derivó en un proceso singular: países con grandes excedentes de divisas se han lanzado al mercado en procura de tierras fértiles para asegurar los alimentos de su población; al mismo tiempo, especuladores privados de todas las regiones del planeta también han adquirido hectáreas cultivables debido a los beneficios proyectados. Según un estudio realizado por la ONG Grain, los países que más hectáreas adquirieron fueron Corea del Sur (2.306.000), China (2.090.000), Arabia Saudita (1.610.000), Emiratos Árabes Unidos (1.280.000) y Japón (324.000); de esta forma, estos gobiernos incrementan sus reservas de alimentos al disminuir su dependencia de las oscilaciones del mercado. Los destinos: cualquier lugar del planeta que posea tierras fértiles e insuficientes restricciones legales que derivan en la reducción de la soberanía nacional. Por lo tanto, no es de extrañar que Corea del Sur posea en el extranjero más hectáreas cultivables que en su territorio; que China haya establecido acuerdos con Australia, Brasil, Laos, México, Surinam y varios países de África; o que los países del Golfo Pérsico controlen parcelas tanto en Pakistán como en Ucrania y Kazajistán. Las repercusiones de este proceso no son insignificantes: en primer lugar, las tierras cedidas suelen ser expropiadas a los pequeños productores, lo que incrementa la especulación y su inherente violencia; en segundo lugar, se verifica la deforestación de grandes extensiones de bosques vírgenes, factor que precipita el advenimiento del calentamiento global; por último, la dislocación de la producción alimentaria no dista de ser un saqueo de los recursos nativos. No obstante, ante la inminente pauperización de las poblaciones locales, que deben abandonar su terruño para instalarse en las periferias de las urbanizaciones, los gobiernos se plantean la instauración de restricciones a la extranjerización de la tierra.

TIERRAS INHABITABLES Las superficies inhabitables se multiplicarán por diez en el transcurso de este siglo, de acuerdo con un informe de la Oficina Meteorológica del Reino Unido. Uno de los expertos señaló que “no quedará a salvo ningún aspecto de la vida en los países en desarrollo”. Un tercio del planeta será desértico y, por lo tanto, inhabitable en el año 2030, según un informe del Centro Hadley para la Predicción y las Investigaciones sobre el Clima, dependiente de la Oficina Meteorológica del Reino Unido. El estudio, publicado hoy por la prensa británica, es el primero que cuantifica el riesgo de sequía inducida por el cambio climático. El pronóstico fue hecho en base a un sistema llamado Indice Palmer de Gravedad de la Sequía (PDSI, de sus siglas en inglés), que estima las variaciones del clima y las clasifica.

Actualmente, el 3% de la Tierra soporta sequías extremas, lo que convierte a esas áreas en inhabitables. Según el informe del Centro Hadley, al comenzar el próximo siglo, esa superficie aumentará al 30%. De confirmarse este pronóstico, “no quedará a salvo ningún aspecto de la vida en los países en desarrollo”, aseguró Andrew Simms, un experto en cuestiones climáticas de la New Economics Foundation. Consultado por el diario The Independent, el especialista detalló que la sequía afectará negativamente “su capacidad agrícola y la disponibilidad de agua”. Según el periódico, un informe aún no publicado por la Oficina Meteorológica indica que si además se tienen en cuenta los cambios inducidos por el efecto invernadero, la sequía podría ser todavía peor, sobre todo en África