Exudado Nasal

Exudado nasal FUNDAMENTO La mucosa o membrana mucosa es un tipo de tejido que reviste la cavidad nasal. Las membranas mu

Views 140 Downloads 56 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Exudado nasal FUNDAMENTO La mucosa o membrana mucosa es un tipo de tejido que reviste la cavidad nasal. Las membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados por secreciones, tal como ocurre en la nariz. La composición del moco es el 95% es agua, 3% elementos orgánicos y 2% minerales. Esta práctica se realiza para ver qué tipo de celularidad está presente en el moco nasal nos orientará si el problema es de tipo infeccioso o alérgico o su combinación. Se realiza mediante un frotis de la mucosa del cornete inferior, empleando un hisopo adaptado. Esta muestra solo se utiliza para buscar portadores de Staphylococcus aureus.

TOMA DE MUESTRA  Condiciones del paciente:  Condiciones para la toma: 

Conservación y manejo: Las muestras procedentes del área extrahospitalaria se transportarán en la nevera correspondiente de cada centro. Las muestras hospitalarias se transportarán en las primeras 2 horas a temperatura ambiente. Cuando la muestra no se introduzca en medio de transporte ha de conservarse entre 2-8ºC.

 Criterios de rechazo:

PROCEDIMIENTO Exudado Nasal

El paciente debe estar sentado y con la cabeza ligeramente flexionada hacia atrás.

Elevar la punta de la nariz con el dedo pulgar.

Introducir un hisopo hasta la base de la fosa nasal, donde se rota suavemente.

Retirar el hisopo con cuidado de evitar la contaminación del mismo con las bacterias de la piel.

Proceder a realizar los extendidos finos sobre láminas portaobjetos nuevas y limpias para teñir con Gram y Hansel.

En caso de ausencia de secreción, humedecer el hisopo en solución salina estéril.

Incubar los medios de cultivo a 36 °C, en condiciones de aerobiosis por 18 a 24

Proceder de igual forma con un segundo hisopado para la siembra en medios de cultivo.

INTERPRETACIÓN DEL EXAMEN DIRECTO • Gram: no es útil para el diagnóstico, ya que no es representativo del proceso infeccioso en nasofaringe ni en senos paranasales. Informar la cantidad de leucocitos o células inflamatorias presentes: 1-4xc escaso; 5-10xc moderado; >10xc abundantes. • Hansel: esta coloración es muy útil para la investigación de eosinófilos en moco nasal, la cual permite confirmar el diagnóstico de una rinitis alérgica. Para ello se realiza un recuento diferencial con objetivo de 40X, se cuentan 50 células por campo, si se observan 10 eosinófilos se considera la prueba positiva. Es importante tener presente que la ausencia de eosinófilos no descarta el cuadro alérgico ya que hasta el 70% de los pacientes puede mostrar recuentos menores de eosinófilos o ausencia de éstos, según el momento en que se recolecte la muestra y la severidad de la rinitis.

Agar Sal-Manitol: El agar sal manitol en una fórmula diseñada por Chapman para la diferenciación de estafilococos positivos a la coagulasa (por ejemplo, Staphylococcus aureus) de los estafilococos negativos a la coagulasa. La fermentación de manitol, indicada por el cambio del indicador de rojo fenol, facilita la diferenciación de la especie de estafilococos. Los estafilococos positivos a la coagulasa (por ejemplo, Staphylococcus aureus) producen colonias de color amarillo y un medio circundante de color amarillo, mientras que los estafilococos negativos a la coagulasa producen colonias de color rojo y no producen cambio de color en el indicador de rojo fenol.

BIBLIOGRAFÍA: Méndez,C. Mayo 2012. UNIDAD CLÍNICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA (UCEIM). MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS. Disponible en:http://ahvalme.org/RepositorioDocman/ugc/infecciosos/Manual_Toma_Muestras _Microbiologia.pdf