extracciones.pdf

EXTRACCIONES CANNÁBICAS EL PRIMER PASO HACIA LA MARIHUANA MEDICINAL Preparaciones sencillas que le han permitido a mi

Views 47 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

EXTRACCIONES

CANNÁBICAS EL PRIMER PASO HACIA LA

MARIHUANA

MEDICINAL Preparaciones sencillas que le han permitido a miles de personas encarar sus dolencias desde la otra vereda, donde el autocultivo medicinal se transforma no solo en la forma menos costosa de acceder a la medicina que necesitan, sino que también pasa a ser una forma de vida donde el cultivo de la marihuana ocupa un lugar central.

Por el Equipo de Revista Cáñamo

E

l cannabis viene acaparando un creciente interés entre usuarios medicinales que quieren conocer y probar las cualidades terapéuticas de la planta, consumiéndola de las formas más variadas. Desde dolores musculares hasta problemas a la piel pueden ser tratados con estas simples preparaciones que tienen como ingrediente estrella a la marihuana. Y a lo largo de este informe conocerás algunas de las extracciones más seguras para el uso medicinal. Para contribuir a este debate hemos evitado recurrir a fuentes digitales y nos hemos apoyado en el trabajo de investigación de Javier Ruano y Jak Sostoa, quienes crearon el libro “Extracciones Cannábicas”, editado por Cáñamo y que se transformó en nuestra guía para construir este informe.

CANNABIS, MEDICINA ANCESTRAL

La primera mención de un uso terapéutico del cannabis aparece en una farmacopea clásica de la medicina china llamada Shen Nung Ben Ts’ao y de la cual todavía se conserva una copia del siglo 1 D.C.

documentada en Egipto, Persia, Tíbet, Azerbaiyán, Grecia, Israel, Palestina, India, por solo nombrar algunos lugares de la tierra donde se conoció su enorme poder terapéutico y psicoactivo.

En el tratado médico se detalla, entre otros usos, el consumo de resina de cannabis para la gota, reuma, estreñimiento, malaria, gripe y desmayos.

A pesar de sus cualidades y evidentes beneficios, el modelo prohibicionista demonizó el uso de cannabis en todos sus tipos y provocó un efecto dominó que terminó por cerrar las puertas a que las investigaciones científicas contemporáneas que ayudaran a entender esta planta.

Pero el uso medicinal no sólo es parte de la milenaria medicina china. La marihuana también aparece

Recién en la década de 1960, el Dr. Raphael Mechoulan, de Israel, comienza a investigar la marihuana,

transformándose en el primer científico que identificó y sintetizó el THC. Pero el gran salto ocurriría en los 90, cuando el equipo Mechoulan descubrió el sistema endocannabinoide, descubrimiento que abrió las puertas para la investigación científica cannábica.

LOS CANNABINOIDES

La palabra cannabinoide hace referencia a todas aquellas sustancias químicas, independientemente de su origen o estructura, que se enlazan con los receptores cannabinoides del cuerpo y del cerebro y que tienen efectos similares a los producidos por nuestra querida planta. Todos poseemos receptores llamados cannabinoides en nuestro cuerpo que existen porque somos capaces de producir varios endocannbinnoides, derivados de ácidos grasos, que activan estos receptores, acoplándose a ellos. Receptores cannabinoides (CB) y endocannabinoides constituyen el sistema endocannabinoide. Hasta el día de hoy se han identificado solo CB1 y CB2. También, se ha descubierto que los receptores son activados con el cannbinoide delta-9-THC que está presente en la planta y es el responsable

de los efectos como relajación muscular, hambre, reducción del dolor, euforia, ansiedad, sequedad de boca, entre otros. El cannabidiol es otro cannabinoide de la planta que se ha hecho conocido por sus siglas CBD. Se le considera un cannabinoide no psicoactivo, aunque su efecto sedante podría hacer pensar lo contrario. EL CBD tiene múltiples aplicaciones medicinales que superan las de cualquier otro cannabinoide conocido y que incluyen desde efectos antinflamatorios hasta analgésicos. El creciente interés terapéutico por el CBD se debe a sus variadas cualidades y porque no posee el efecto psicoactivo del THC y se puede consumir de distintas formas: desde líquida hasta comestibles, o a través de un vaporizador o mediante extracciones.

CANNABIS MEDICINAL: TINTURAS, ACEITES Y POMADAS

Como te comentamos más arriba, el uso medicinal de la planta de marihuana data de miles de años. Hoy nosotros te presentamos tres preparaciones medicinales actualizadas que te permitirán entender su forma de preparación y cuáles son sus usos más comunes.

Como toda preparación debe realizar en un lugar limpio y siempre considerando que se efecto estará determinado por la calidad de la materia vegetal (hojas, manicura o cogollos) que se utilice.

SOBRE LA MATERIA VEGETAL A UTILIZAR

Se debe tener en cuenta que la calidad de la materia vegetal influirá directamente en el producto final. Por ningún caso utilices marihuana que contenga hongos, ni residuos de pesticidas. Según los autores del libro “Extracciones cannábicas”, son las hojas cercanas a las flores las que tiene el mejor rendimiento para realizar las extracciones. OJO: Una vez utilizada la materia vegetal esta ya no puede ser reutilizada. Las variedades de cannabis más recomendadas para cualquier uso terapéutico serán aquellas que contengan un alto contenidos de cannabinoides. Se deben usar variedades con ratio 1:1 (THC:CBD) para minimizar el efecto psicoactivo.

TINTURA CANNÁBICA

La tintura de cannabis se hace con las flores y las hojas mezcladas en alcohol, de forma muy simple. Esta preparación sencilla contiene todos los cannabinoides de la planta de marihuana. Las tinturas pueden utilizarse de muchas formas, aunque se recomienda que sea una administración sublingual (para su rápida absorción), controlando la dosis mediante un gotero.

En algunos casos, en los que se utiliza la tintura de cannabis por vía tópica, ésta tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias de la piel.

Según el tipo de cepa de marihuana que utilicemos, podremos obtener beneficios de la tintura para unas cosas u otras.

La tintura de marihuana se utiliza para aliviar una gran cantidad de dolencias, como artritis, piel seca, migraña, dolor muscular, reumatismo, inflamación, tortícolis y tendinitis, entre otras.

En general, la variedad Índica se utiliza para aliviar calambres y espasmos musculares, y tensiones; mientras que la Sativa se suele usar para aliviar el dolor.

También es conocida por aliviar los efectos de la quimioterapia como las náuseas y la falta de apetito, así como también los mismos síntomas en pacientes con VIH. En general, sirve para estimular el

apetito, por lo que también funcionaría en pacientes con anorexia. Preparación • Introducir la materia vegetal dentro del recipiente donde se va a macerar. • Rellenar con alcohol (puede ser brandy o wiskhy) hasta cubrir la materia vegetal por completo. • Dejar macerar unos tres días en un lugar fresco y oscuro. El tiempo de macerado no debe ser superior a tres días para evitar que sustancias no deseadas entren en la tintura y se produzca, por ejemplo, un exceso de clorofila.

lo que convierte al aceite de almendras cannábico en un producto efectivo para realizar masajes, que unido a las propiedades propias del cannabis, potencia más su eficacia. Preparación: • Llenar con hojas u manicura un frasco de vidrio con tapa hermética. • Se añade el aceite de almendras hasta cubrir las hojas, cerrar y dejar macerar durante un mes, moviendo ligeramente el recipiente al menos una vez por semana. • Una vez transcurrido el mes, se debe colar el aceite.

• Durante este periodo se debe agitar con suavidad el recipiente al menos una vez al día

• Se debe envasar en recipientes opacos y bien sellado. Al igual que las tinturas, se deben dejar en el refrigerador

ACEITE CANNÁBICO

Aceite de oliva cannábico Es una de las formas en que se puede consumir la marihuana sin tener que fumarla. Además el aceite es uno de los mejores productos para extraer los principios activos de la planta.

Para masajes: aceite de almendras cannábico El aceite de almendras posee propiedades antinflamatorias, ya que tiene la virtud de ablandar las zonas a doloridas y permitir un masaje más profundo y eficaz. Se absorbe por la piel con mucha facilidad, refrescando e hidratando los tejidos sin tapar los poros,

Dato sabroso: El aceite de oliva cannábico también está siendo usado en la gastronomía que ha apuntado a incorporar los principios activos de la marihuana en recetas culinarias.

Preparación: Para hacer aceite de marihuana tendrás que utilizar los siguientes ingredientes: • 30g de cogollos de marihuana • 300ml de aceite de oliva El primer paso es moler muy bien la marihuana y eliminar los tallos o ramitas. Después calentar a baño maría los 300 ml de aceite de oliva. Una vez que esté caliente, introducimos la marihuana y lo dejamos cocinar durante dos horas a fuego lento, removiendo constantemente. Una vez pasado el tiempo, filtramos el aceite de marihuana con la ayuda de un colador de tela o filtro de café. Dejamos reposar el aceite cannábico hasta que enfríe. Luego de es se puede mantener refrigerado hasta dos meses.

POMADAS CANNÁBICAS

Los tópicos con cannabis son muy eficaces en el tratamiento de dolencias de la piel y las articulaciones, incluyendo eczema, psoriasis y artritis.

Además, el cannabis contiene una gran cantidad de ácidos grasos omega 3 y 6 y vitamina E. Preparación En esta preparación se ocupará también aceite de almendras de cannabis que contiene los principios activos de la planta. • Pesar 125 gr de cera de abejas y disolver a unos 40 grados en una jarra de cristal. Una vez disuelta la cera, añadir 35 gramos de lanolina y revolver suavemente hasta conseguir una textura uniforme. • Sin dejar de revolver, añadir 60 gr de aceite de germen de trigo y posteriormente añadir 600 gramos de aceite de almendras cannábico. •Una vez disueltos todos los componentes, apartar del fuego, dejar de enfriar y proceder a envasar. Como ves, estas son preparaciones sencillas que le han permitido a miles de personas encarar sus dolencias desde la otra vereda, donde el autocultivo medicinal se transforma no solo en la forma menos costosa de acceder a la medicina que necesitan, sino que también pasa a ser una forma de vida donde el cultivo de la marihuana ocupa un lugar central. ¡Buenos Humos!