extraccion de aceite oregano.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS A

Views 119 Downloads 11 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CURSO: TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS EXTRACCIÓN DE ACEITE ESCENCIAL

DOCENTE: Ing. Fernando Mejia Nova

ALUMNA: CONDO MALCOACCHA, JHANINA ANDREA

AREQUIPA – PERU 2019

Páá giná 1

PRACTICA Nº 13 EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES RELACIÓN DE EXPERIMENTOS 1. Extracción de aceites esenciales INTRODUCCIÓN Los aceites esenciales conocidos desde la antigüedad, fueron ampliamente utilizados por los egipcios, persas, griegos, romanos, etc. Siendo a partir del siglo XIX en que se empezó a estudiar en forma científica. Se pueden definir como aquellas sustancias caracterizadas por su volatilidad, formados por la agrupación de gran número de compuestos en su mayoría oxigenados que estimulan generalmente en forma grata el sentido del olfato. Las esencias contienen en gran proporción mezclas volátiles de terpenos, sesquiterpenos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, esteres y otros compuestos no volátiles como alcanfores y materiales céreos por lo que se pueden presentar en forma sólida o líquida. Existen diversos métodos mediante los cuales se consigue extraer las esencias de los vegetales que las contienen. La elección de determinada técnica dependerá de las características del material, de la volatilidad de la esencia de su porcentaje y ubicación en la planta, de las características de pureza y calidad que se desean obtener, etc. EXPERIMENTO 1 EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES Objetivos Interpretar los procedimientos a seguir para la extracción de aceites esenciales por destilación Método Extracción por destilación Material y Equipos Equipos: Equipo de destilación (Cuerpo del destilador, condensador, pera de decantación) Fuente de energía Material: Plantas aromática

Páá giná 2

Sulfato de sodio anhidro Material de vidrio Procedimiento 1. Determinar la calidad de la materia prima que ingresa al proceso, en base a sus características organolépticas. Teniendo en cuenta que la humedad no sea menor al 12%. 2. Seleccionar la materia prima utilizada para la extracción de aceites esenciales, descartando cualquier otro tipo de residuo. 3. Pesar la muestra según la capacidad del cuerpo del destilador 4. Agregar una cantidad moderada de agua en la parte inferior del cuerpo del destilador, sin entrar en contacto directo con la muestra. 5. Colocar la muestra en la parte superior del cuerpo del destilador y proceder a la destilación por arrastre de vapor. 6. Al cabo de una hora de extracción proceder a la separación por decantación e inmediatamente almacenar en frasco de color ámbar. Resultados 1. Llenar los espacios en blanco: Peso de la luna de reloj vacía: Peso inicial de la luna de reloj con la muestra: Peso inicial de la muestra Peso final de la luna de reloj con la muestra: Peso final de la muestra: Porcentaje de humedad de la muestra utilizada:

Páá giná 3

RESULTADOS Y DISCUSION

Para esta práctica se hizo necesario adquirir orégano seco . Esta misma se tuvo que secar hasta tener una humedad inferior al 15%. Una vez realizado esto, se realizó la separación en laboratorio de las hojas y los tallos. Separadas las hojas, se procedió a extraer el aceite esencial por el método de arrastre por vapor. Se controló el volumen de aceite obtenido cada 10 minutos durante 1 hora. Se expone, a continuación, unas imágenes recopiladas en el laboratorio:

TAPA Y CUELLO DE CISNE

BARÓMETRO

EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE ALBAHACA ENFRIAMIENTO

EQUIPO DE EXTRACCIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Páá giná 4

Luego de terminada la extracción, todos los datos fueron reunidos en la siguiente tabla: 12:28 12:33 12:38 12:43 12:48 12:53 12:58 13:03 13:08 13:13 13:18 13:23 13:28 13:33 13:38 13:43 13:48 13:53 13:58

Tiempo 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

VP 0 8 6 5 5 5 4 3 3 3 3 2 1 1 1 1 0.5 0.4 0.3 52.2

VA 0 8 14 19 24 29 33 36 39 42 45 47 48 49 50 51 51.5 51.9 52.2

VP% 0% 15% 11% 10% 10% 10% 8% 6% 6% 6% 6% 4% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 100%

VA% 0% 15% 27% 36% 46% 56% 63% 69% 75% 80% 86% 90% 92% 94% 96% 98% 99% 99% 100%

R(%) 0.00 0.17 0.29 0.40 0.50 0.61 0.69 0.75 0.82 0.88 0.94 0.99 1.01 1.03 1.05 1.07 1.08 1.09 1.09

Fuentes: elaboración propia (2019)

Se observa que el rendimiento en aceite esencial es decreciente, respecto al paso del tiempo. La mayor obtención se produce al iniciar el proceso, y luego este valor decrece. El aceite viene mezclado con agua, el cual aumenta su volumen al paso del tiempo. Se hace necesario ir eliminando el agua acumulada en la probeta para poder cuantificar de forma adecuada la cantidad de aceite obtenido.

RENDIMIENTO EN BASE SECA ¿ 4770 g materiatotal 100 −−−−−¿−−−−−¿ 48 g materia seca x X = 1.02 % de materia seca respecto al valor de materia inicial FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Páá giná 5

CONCLUSIONES  

Se pudo extraer 52 ml de aceite de orégano durante un periodo de 1:30 hora, desde el momento de la captación del mismo por el serpentín. Se hizo necesario el deshojado de la materia prima para la extracción de aceite, debido a que datos bibliográficos señalaron que el aceite esencial en el caso del orégano se encuentra en las hojas, mas no en el tallo.

CUESTIONARIO DE LA PRACTICA 13 1. EXPLICAR DETALLADAMENTE LA EXTRACCION DE ACEITES ESENCIALES POR DESTILACIÓN La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos no arrastrables. La destilación por arrastre con vapor también se emplea con frecuencia para separar aceites esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles y se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas. METODOS Cuando se usa vapor saturado o sobrecalentado, generado fuera del equipo principal, ya sea por una caldera, una olla de presión o un matraz adecuado, esta técnica recibe el nombre de “destilación por arrastre con vapor”, propiamente dicha. También se puede usar el llamado “método directo”, en el que el material está en contacto íntimo con el agua generadora del vapor. En este caso, se ponen en el mismo recipiente el agua y el material a extraer, se calientan a ebullición y el aceite extraído es arrastrado junto con el vapor de agua hacia un condensador, que enfría la mezcla, la cual es separada posteriormente para obtener el producto deseado. Este método es usado de preferencia cuando el material a extraer es líquido o cuando se utiliza de forma esporádica. Una variante de esta última técnica es la llamada “hidrodestilación”, en la que se coloca una trampa al final del refrigerante, la cual va separando el aceite del agua condensada, con lo cual se mejora y se facilita el aislamiento del aceite esencial. También puede montarse como un reflujo, con una trampa de Clevenger para separar aceites más ligeros que el agua.

Páá giná 6

PROCEDIMIENTO a) DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR Coloque el agua destilada en el matraz no. 1: generador de vapor y agregue cuerpos porosos. En el matraz no. 2 coloque el té limón cortado en trozos pequeños. Al tapar este matraz, cuide que la conexión de vidrio no se obstruya con los trozos de té limón; pues de ser así, no habrá paso de la corriente de vapor. Caliente con el mechero el matraz no. 1 hasta ebullición, con el fin de generar el vapor que pasará al matraz no. 2, extrayéndose de esta manera el aceite esencial de té limón; el cual es inmediatamente arrastrado por el vapor de agua en un proceso de codestilación (Nota 1). Suspenda el calentamiento cuando el volumen del destilado sea de 100 o 150 mL aproximadamente. De este destilado extraiga totalmente el aceite esencial, colocando en el embudo de separación el destilado y separando la mayor parte de la fracción acuosa. Al aceite sobrenadante (unas cuantas gotas), agregue 5 mL. De acetato de etilo para facilitar su separación. La fase acuosa se desecha y el extracto orgánico se colecta en un matraz Erlenmeyer o un vaso de precipitados, agregue entonces la cantidad necesaria de sulfato de sodio anhidro para eliminar el agua remanente. Filtre o decante el extracto seco y colóquelo en un vial. Finalmente, realice una c.c.f. para comprobar el grado de pureza del aceite obtenido.

b) MÉTODO DIRECTO Coloque en un matraz redondo de 500mL., 300mL. De agua destilada y 65 g. de té limón cortado en trozos pequeños, agregue una barra magnética de tamaño apropiado. Monte un equipo de destilación simple con las piezas necesarias, de boca 24/40 y caliente con una parrilla con agitación (Notas 1 y 2) hasta recibir unos 150-200mL. De destilado.

Páá giná 7

De este destilado extraiga totalmente el aceite esencial, colocando en el embudo de separación el destilado y separando la mayor parte de la fracción acuosa. Al aceite sobrenadante (unas cuantas gotas), agregue 5 ml de acetato de etilo para facilitar su separación. La fase acuosa se desecha y el extracto orgánico se colecta en un matraz Erlenmeyer de 50 ml, agregue entonces la cantidad necesaria de sulfato de sodio anhidro para eliminar el agua remanente. Filtre o decante el extracto seco y colóquelo en un vial. Finalmente, realice una c.c.f. para comprobar el grado de pureza del aceite obtenido.

c) HIDRODETILACIÓN Coloque en el matraz, hasta aproximadamente un cuarto o un tercio de su volumen, el material que va a extraer, cortado en trozos pequeños (molido o triturado si se trata de semillas). Agregue agua destilada hasta la mitad del matraz y coloque cuerpos de ebullición. Monte el matraz en su canastilla de calentamiento (Nota 2), ajustando con fibra de vidrio si es necesario y sosténgalo con unas pinzas. Coloque con cuidado la trampa de Clevenger, engrasando ligeramente las juntas esmeriladas, y sostenga con otras pinzas la boca que lleva el refrigerante. Coloque las mangueras al refrigerante y colóquelo, engrasando ligeramente la unión, y ayude a sostenerlo con otras pinzas. Conecte la canastilla al reóstato (Nota 3) y comience a calentar cuidadosamente hasta ebullición. Asegúrese que el reflujo es el adecuado (Nota 4). El aceite se va separando en la bureta de la trampa. Suspenda el reflujo cuando considere que ha sido suficiente. Deje enfriar un poco el aparato y recoja el aceite en un matraz Erlenmeyer de 50 ml, séquelo con sulfato de sodio anhidro y viértalo a un vial. Finalmente, realice una c.c.f. para comprobar el grado de pureza del aceite obtenido.

Páá giná 8

CONCLUSIÓN: BIBLIOGRAFÍA:  http://organica1.org/1311/1311pdf10.pdf 

http://www.monografias.com/trabajos65/extraccion-aceites-esenciales/extraccionaceites-esenciales2.shtml

2. INDICAR LOS MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES

Según la variedad del material vegetal, parte de la planta a emplear y estabilidad del aceite esencial que se pretenda obtener, se emplean diversos procedimientos físicos y químicos de extracción, donde su correcta aplicación será lo que determine la calidad del producto final. Sin embargo, en materia de rendimiento es importante establecer que ninguna cantidad de mejoras en los aspectos tecnológicos compensará la mala calidad del material vegetal. MÉTODOS DIRECTOS Los métodos directos se aplican principalmente a los cítricos, porque sus aceites están presentes en la corteza de la fruta, y el calor de los métodos de destilación puede alterar su composición. El aceite de los cítricos está contenido en numerosas celdas del epicarpio. Al exprimir la corteza tales celdas se rompen y liberan el aceite, el cual se recoge inmediatamente para evitar que sea absorbido por la corteza esponjosa que resulta después de este tipo de procesos. Los fenómenos que ocurren durante la extracción del aceite se clasifican en varias etapas:   

Laceración de la epidermis y de las celdas que contienen la esencia. Generación en la cáscara de áreas con presión mayor que sus circundantes a través de las cuales el aceite fluye al exterior. Abrasión de la cáscara, con la formación de pequeñas partículas de la raspadura.

Páá giná 9

a) Raspado. En algunos de los equipos en los que se realiza este procedimiento, sale la esencia ya liberada, mientras que en otros se obtienen raspaduras las cuales son comprimidas. b) Exudación. Este procedimiento se utiliza básicamente para aislar las gomorresinas de árboles y arbustos. DESTILACIÓN Consiste en separar por calentamiento, en alambiques u otros vasos, sustancias volátiles que se llaman esencias, relativamente inmiscibles con el agua, de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirlas nuevamente a líquido. Como la mayor la de los aceites esenciales son una mezcla de compuestos volátiles, que cumplen la ley de Raoult, lo que representa que a una temperatura dada, la presión total del vapor ejercida por el aceite esencial, será la suma de las presiones del vapor de sus componentes individuales, por lo que durante el proceso de la destilación de vapor, la vaporización del aceite ocurre a una temperatura menor que la del punto de ebullición del agua. En general los componentes del equipo de destilación para extraer aceite esencial son: 

FUENTE DE ENERGÍA: Se deben considerar dos tipos básicos de fuente de energía en la destilación de los aceites esenciales comerciales: En primer lugar la combustión de la madera, la cual una vez iniciada, se mantiene con el material vegetal desgastado de una



destilación anterior, y por otro lado, el vapor generado en una caldera. DESTILADOR: Es el recipiente donde se carga el material vegetal que se destila, también se le llama extractor o alambique, generalmente es de forma cilíndrica y se instala



verticalmente. Su capacidad depende de la escala de operación. INTERCAMBIADOR DE CALOR: También se le conoce como condensador, su función involucra la remoción de calor para transformar al estado líquido la mezcla de vapor de agua y aceite esencial que emerge del destilador. Los dos diseños más populares son el de



tipo serpentín y el de tipo coraza y tubo o tipo tubular. DECANTADOR: Popularmente se le conoce como separador del aceite o vaso florentino, su función consiste en separar la mezcla de agua y aceite esencial proveniente del intercambiador de calor. Si el aceite esencial es más ligero que el agua se ubicará en la capa superior o en la capa inferior, sí es más pesado.

Páá giná 10

EXTRACCÓN DE ACEITES ESENCIALES POR DESTILACIÓN DESTILACIÓN DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS … En esta técnica se Energéticamente es más Pueden ocurrir procesos aprovecha la eficiente. colaterales como propiedad que Se tiene un mayor polimerización y tienen las control de la velocidad resinificación de los moléculas de de destilación, existe la terpenos; así como hidrólisis POR ARRASTRE agua en estado de posibilidad de variar la de esteres y destrucción DE VAPOR vapor de presión del vapor. térmica de algunos asociarse con El método satisface componentes. moléculas de mejor las operaciones aceite. comerciales a escala, al proveer resultados más constantes y reproducibles.

HIDRODESTILACIÓN

CON VAPOR HUMEDO

PREVIA MACERACIÓN

Similar al arrastre con vapor, el vapor producido arrastra los aceites esenciales hasta otro recipiente donde se condensan y se separan.

Involucran un bajo costo de fabricación del equipo y su operación no requiere de servicios de energía eléctrica, instalaciones auxiliares para la generación de vapor, aire u otros.

La extracción del aceite volátil es incompleta, ofrece una menor eficiencia energética con respecto a la destilación con vapor o vapor/agua y es aplicable sólo cuando las cargas son relativamente pequeñas. Por ser un sistema particularmente empleado en zonas rurales, se realiza como un arte y normalmente no se opera bajo condiciones óptimas de tiempo y temperatura.

Este procedimiento comúnmente se utiliza en el agro para destilar especialmente hierbas y hojas. El material se coloca sobre una parrilla, y luego, entre el fondo y la parrilla se coloca el agua, hasta un nivel un poco inferior a la parrilla. Cuando se dispone de poca agua, el agua que sale con el aceite esencial en la primera extracción, se recircula al extractor para sostener el proceso de destilación (cohobación). Se debe prevenir el recalentamiento que produce un olor desagradable en el aceite, y acanalar el vapor generado, de manera que se distribuya uniformemente en el alambique. El método se aplica para extraer el aceite de semilla de almendras amargas, bulbos de cebolla, bulbos de ajo, semillas de mostaza y hojas de corteza de abedul. En el caso de plantas aromáticas, la maceración en agua caliente se emplea para favorecer la separación de su aceite esencial, ya que sus componentes volátiles están ligados a componentes glicosilados. Páá giná 11

AL VACÍO

MOLECULAR

Se han diseñado sistemas para aislar constituyentes del aceite esencial, el cual se basa en sus diferentes puntos de ebullición. La mayor ventaja de este método, es la mínima probabilidad de descomposición de los aceites esenciales y formación de compuestos no deseados, debido a las bajas temperaturas de trabajo. Este método se utiliza para la obtención de productos coloreados, más estables y la recuperación de las notas más delicadas que caracterizan los aceites esenciales. Se basa en una destilación del material entre 10,3 a 10,6 psi, cuyo producto se procesa con diversos solventes orgánicos, que luego se separan y recuperan, obteniendo en cada fase orgánica compuestos determinados del aceite esencial según su afinidad frente al solvente. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

EXTRACCIÓN POR SOLVENTES EXTRACCÓN DE ACEITES ESENCIALES CON SOLVENTES MÉTODO DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS Consiste en utilizar como Alto rendimiento, Ácidos grasos, material de arrastre sustancias ecológicamente pigmentos y ceras químicas en condiciones limpio, el solvente también pueden ser especiales de temperatura y se elimina extraídos junto con presión. El material vegetal se fácilmente y se el aceite esencial. corta en trozos pequeños, se puede reutilizar, se El equipo requerido EXTRACCIÓN licua y se empaca en una utilizan para la es relativamente POR FLUIDOS cámara de acero inoxidable por extracción bajas costoso, ya que se SUPERCRÍTICO donde se hace circular un temperaturas, requieren bombas S líquido supercrítico. Los químicamente no de alta presión y aceites esenciales se se modifican los sistemas de solubilizan y el líquido componentes de la extracción que supercrítico que actúa como esencia, reduce los también sean solvente extractor se elimina requerimientos de resistentes a las por descompresión progresiva energía de la altas presiones. hasta alcanzar la presión y destilación. temperatura ambiente. Finalmente se obtiene un aceite puro.

EXTRACCIÓN

Se basa en la facilidad de los disolventes orgánicos para penetrar en el material vegetal y disolver sus aceites volátiles, debido a las diferencias de Páá giná 12

Tiene la ventaja de trabajar a temperaturas bajas, por lo que no provoca la

Se utiliza a escala de laboratorio pues a escala industrial resulta costoso por el valor comercial

CON SOLVENTES VOLÁTILES

ENFLORACIÓN O ENFLEURAGE

MACERACIÓN EN GRASA

punto de ebullición entre el aceite esencial y el solvente. La muestra seca y molida se pone en contacto con solventes tales como éter de petróleo, pentano, éter etílico, alcohol, cloroformo. Estos solventes solubilizan la esencia y extraen otras sustancias tales como ácidos grasos, ceras y pigmentos. Que se pueden separar por destilación controlada.

termodestrucción ni alteración química de los componentes del aceite. Además ofrece la posibilidad de separar componentes individuales y/o presentes en poca cantidad.

de los solventes. Se obtienen esencias impurificadas con otras sustancias (algunas veces tóxicas).

Se emplea para la extracción de esencias de flores delicadas, sensibles al calor y costosas como: rosa, jazmín, azahar, acacia, violeta, y resinas como la mirra. Los pétalos frescos se ponen en contacto con una delgada capa de grasa y el perfume emitido por las flores se absorbe. Después de dos o tres meses, muchas capas de grasa se saturan con las moléculas perfumadas del aceite de la flor, el cual se trata con alcohol y luego se destila para obtener la esencia. Es un procedimiento muy costoso por la mano de obra. Generalmente se sustituye por la extracción con hexano ligero como solvente. Este método tiene sus ventajas debido a que la extracción de algunas plantas tiene bajo contenido intrínseco del aceite esencial, y otros métodos destruirían estas frágiles esencias. Es un método de extracción con grasa caliente basado en sumergir los pétalos de flores en la grasa, y luego extraer las esencias con alcohol. Este método se ha reemplazado por completo por la extracción con disolventes orgánicos. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

BIBLIOGRAFÍA:  

http://www.udlap.mx/WP/tsia/files/No3-Vol-1/TSIA-3(1)-Peredo-Luna-et-al-2009.pdf http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/1144/1/ACEITES_ESENCIALES_EXTRA IDOS_DE_PLANTAS_MEDICINALES_Y_AROMATICAS.pdf

Páá giná 13

3. INDICAR CUAL DE LOS MÉTODOS ES EL MÁS ADECUADO Y PORQUE De los métodos de extracción descritos anteriormente, podemos señalar los siguientes: En el caso de la destilación, de acuerdo a una tesis publicada por Contreras E, Ruiz J (2012), titulado: ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MÉTODOS DE EXTRACCIÓN PARA EL ACEITE ESENCIAL PRESENTE EN LA CÁSCARA DE POMELO (CITRUS MÁIMA), señala lo siguiente: “Es decir en el proceso de destilación por arrastre de vapor se presenta una mejor extracción de aceite esencial, por la correcta distribución del vapor en el lecho del material empacado debido a la malla porosa sobre la cual está depositado el material, lo cual facilita que se lleve a cabo la evaporación instantánea, la exudación y la difusión del aceite hacia el vapor de arrastre. Mientras que en la hidrodestilación el material es sumergido en el agua de forma directa en la cámara de extracción, lo cual limita la distribución correcta del vapor de arrastre, debido a que se genera dentro de la misma cámara y no entra en contacto con todo el material por las aglomeraciones que presentan entre las mismas partículas y el fondo del equipo. Además, en este último proceso el aceite para ser liberado debe vencer la fuerza de tensión superficial del agua que no ebulle y no cambia de fase. De igual modo las partículas se agrupan en una masa que impide el paso del vapor por la matriz herbácea debido a la acumulación del material vegetal al interior del recipiente de extracción.” CONCLUSIONES: BIBLIOGRAFIA: 

http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/108/1/Proyecto%20final%20de %20grado%20_14-11-2012_.pdf

4. MENCIONAR LOS COMPONENTES MÁS IMPORTANTES DEL ACEITE ESENCIAL EXTRAIDO La albahaca es muy rica en aceite esencial (0.2% - 1%). Precisamente, es esta riqueza en aceites esenciales lo que le proporciona el aroma tan intenso y característico a la planta de la albahaca. El aceite esencial de albahaca tiene una gran variedad de compuestos químicos los cuales afectan su quimiotipo, color de hojas y flores, aromas y origen. De manera general, sus principales componentes son monoterpenos, hidrocarburos, monoterpenos aromáticos y oxigenados, hidrocarburos sesquiterpenos, sesquiterpenos oxigenados y compuestos alifáticos. El aceite esencial de albahaca está compuesto por monoterpenos como estragol, linalol, acetato de linaloilo, eucaliptol, eugenol. Además la albahaca posee ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico, y flavonoides. ACEITE ESENCIAL: Estragol (55%), eugenol, linalol, acetato de linalio, metilcinamato, cineol, borneol, ocimeno, geraniol, anetol, beta-cariofileno, alfaterpineol, pineno, alcanfor , carvacrol.

Páá giná 14

CONCLUSIONES: BIBLIOGRAFIA:  http://www.udlap.mx/wp/tsia/files/No6-Vol-1/TSIA-6(1)-Cardoso-Ugarte-et-al-2012.pdf  http://www.botanical-online.com/medicinalsocimum.htm  http://www.plantasparacurar.com/composicion-de-la-albahaca/

5. CON

LOS DATOS OBTENIDOS, DETERMINE EL MODELO MATEMÁTICO QUE DESCRIBE EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES

Páá giná 15

Tiempo vs volumen parcial 9

Volumen parcial (ml)

8 7 6 5

f(x) = - 0.06x + 5.39 R² = 0.54

4

Li near ()

3 2 1 0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tiempo (min)

fig. proceso de extracción de aceite esencial de albahaca

6. HAGA EL DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES POR DESTILACIÓN RECEPCION DEL MATERIAL VEGETAL

PRETRATAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA

DESHIDRATACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL

PRETATAMIENTOS DEL MATERIAL SECO

EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL POR DESTILACIÓN

DECANTADO

7. SEPARACIÓN DEL ACEITE

REA LICE UN

ENVASADO

LISTADO DE POR LO MENOS 20 MATERIAS PRIMAS AROMÁTICAS INDICANDO Páá giná 16

SUS CONSITUYENTES PRINCIPALES Y LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS MISMOS NOMBRE DE LA PLANTA LIMON

ORÉGANO

ALBAHACA

ROSA YLANGYLANG NARANJO

MIRRA

CONSTITUYENTE PRINCIPALES Limoneno (hasta un 90%), pineno, felandreno, canfeno, linalol, acetatos de linalol y geranio, citral (hasta un 3,5%) y citronelal

IMPORTACIA ECONÓMICA En alimentación se puede añadir una gota en jarabes, zumos, batidos u otras bebidas para aromatizarlas, así como en helados o cubitos de hielo. Tiene usos en las industrias licoreras, refresqueras, farmacéuticas y de cosmetología.

El aceite esencial está constituido fundamentalmente por carvacrol y timol, fenoles que pueden alcanzar hasta el 90% del total; contiene también pinemo, sexquiterpenos, cimeno, etc. Estragol (55%), eugenol, linalol, acetato de Cosmética linalio, metilcinamato, cineol, borneol, aromaterapia, ocimeno, geraniol, anetol, beta-cariofileno, jabones. alfa-terpineol, pineno, alcanfor , carvacrol.

Natural, perfumes,

citronelol, gerianol, nerol, estearopteno, fenial etanol, farnesol

Utilizado en perfumería y cosmética, usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos. Metil-paracresol, cariofileno, germacreno, Fabricación de perfumes, farnesol, etc. cremas, etc. Aromaterapia, Aditivo Alimentario para helados. Linalol, acetato de linalilo, limonelo, Saborizante, elaboración de pineno, nerolidol, gerianol, nerol, indol, cremas, jabones, refrescos, etc. chocolates galletas. Resinas, gomas, hecraboleno, limonelo, Productos para la piel, uñas y pineno, eugenol… cabello.

CEDRO

Atlantona, cariofileno, cedrol, cardineneno, Elaboración de cosméticos, etc como mascarillas y champús.

CLAVO

Eugenol, aceteugenol, etc.

CIPRES

Cosmética, adiciones a jabones y perfumes, repelente. Alfa-pineno, silvestreno, cimeno, sabinol, Cosmética, tratamientos limineno, gamma-terpineno, cariofileno, reductores, tratamiento de la cedrol, etc. piel.

INCIENSO

Pineno, dipenteno, limoneno, cimeno, mirceno, etc.

GERANIO

Citronelol,

gerianol, Páá giná 17

tuyona, Productos para la piel y el cabello, tratamiento del acné.

isomentona, Uso cosmético, elaboración de

ROSA TOMILLO MENTA

JAZMÍN

felandreno, sabineno, limoneno, etc.

cremas faciales.

Thymol, paracimene, gamma-tertinene, etc.

Uso culinario y cosmético.

Mentol, mentona, acetato de mentilo, Tabaco, Aromatizantes. mentofurano, limonelo, cineol, etc. Bencil acetato, ácido fenilacetílico, alcohol Aromaterapia de bencilo, farnesol, etc.

Cetonas diperténicas, ésteres Cosméticos, salud. sesquiterpénicos, monoterpenoles, SIEMPREVIVA compuestos fenólicos (flavonoides, floroglucinoles y acetofenonas), esteroides y triterpenos. EUCALIPTO ROMERO

cineol, limoneno, terpineno etc. Alpha & beta camphene, etc.

pipeno, Pinene,

falandreno, Jabones y derivados 1.8

cineol, El aceite de romero es terapéutico y sus usos son medicinales. (Aromaterapia), Dentífricos. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

BIBLIOGRAFÍA:  http://bioesencial.com/aceite-esencial-de-tomillo/  http://cenivam.uis.edu.co/cenivam/documentos/libros/1.pdf  http://www.vidanaturalia.com/aceite-esencial-de-romero/  http://www.bdigital.unal.edu.co/2869/1/ivonneximenaceronsalazar.2009.pdf

Páá giná 18

8.

D ES C RI B A

EN FORMA PRECISA LAS OPERACIONES DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES REALIZADO INDICANDO LOS PUNTOS CRÍTICOS Y PROPONGA ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN. RECEPCION DEL MATERIAL VEGETAL Se recepciona toda la albahaca comprada en un área despejada, ya sea un techo, patio, etc. DESHIDRATACION DEL MATERIAL VEGETAL (PC) Se coloca sobre la superficie del suelo algunas mallas o fundas de plástico en donde se procederá a extender la totalidad de albahaca adquirida. Para su aseguramiento, se colocara otra funda o malla con agujeros de buen tamaño, para evitar su dispersión por acción del viento. Se debe de alcanzar los 15% de humedad o menos para estar lista para la extracción. PRETRATAMIENTO DEL MATERIAL SECO Una vez que la materia prima se encuentre con menos de 15% de humedad, se recoge y se lleva al área de trabajo. Allí, es donde se realiza el deshojado, ya que el aceite se encuentra en las hojas, en el caso de la albahaca. Se realiza un pesado del material seco total y otro de hojas y tallos por separado. EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL POR DESTILACIÓN (PC) Con la maquina ya lista, se coloca las hojas al interior del tanque, previa adición de cierta cantidad de agua. Se sella el tanque, se conecta el cuello de cisne al serpentín y se pone en marcha la extracción. Se llena el tanque en donde se encuentra el serpentín con agua. Se pone en circulación el agua al momento en que la parte final del cuello de cisne este bien caliente. Páá giná 19

Se recepciona por la parte inferior del serpentín el aceite esencial, esto por 1 hora aproximadamente. Se realiza mediciones cada 10 minutos, respecto al volumen de aceite recaudado. DECANTADO Terminado el proceso, se lleva el poco líquido mezclado con el aceite a la pera de decantación. Es allí donde se realizara la separación en dos fases bien definidas: agua y aceite esencial. SEPARACIÓN DEL ACEITE Transcurrido cierto tiempo, se realiza la eliminación del agua acumulada en la pera de decantación por la parte inferior de este. La poca cantidad de agua presente se elimina mediante un centrifugado por 15min. ENVASADO Separado el agua residual del aceite, se lleva la muestra a un envase el cual deberá estar bien sellado y no estar expuesto a la luz.

9. ¿CUALES SON LAS RAZONES QUE PROVOCAN QUE SE EVAPOREN POR GRUPOS LOS TERPENOS Y LOS ALIFÁTICOS DE LOS ACEITES ESENCIALES? Son sustancias volátiles de naturaleza orgánica, el término aceite no se relaciona con las grasas, se llaman así porque son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Aunque son mezclas de sustancias orgánicas no todos contribuyen al aroma. No hay que confundirlo con aceites esenciales rectificados, es decir aceites esenciales purificados por redestilación. En su estructura abundan sustancias terpenoides y sus derivados, es decir hidrocarburos derivados del isopreno. Las sustancias terpenoides pueden ser:     

Monoterpenos (dos isoprenos) Sesquiterpenos Diterpenos Sesteterpenos Triterpenos

En todos estos compuestos la unión de isoprenos es cola cabeza. La mayoría de los monoterpenos proceden del mantano, limoneno, mentol. Se obtienen por destilación por arrastre de vapor. Los terpenos superiores no son volátiles por lo que no contribuyen al aroma. Su insolubilidad en agua plantea problemas al adicionarlos a los alimentos. La volatilidad es una de las principales propiedades de las esencias, es muy usada en la medicina para nebulizaciones, masajes, baños de inmersión e inhalaciones, ya que están compuestas de moléculas muy pequeñas de fácil acceso a la piel. El olor de una planta viva no es el mismo que cuando se aísla su esencia, por esto se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Páá giná 20

VOLATILIDAD Y SOLUBILIDAD Para oler los productos aromáticos pesados en una planta es necesario dejarla secar para excluir los productos aromáticos livianos, pero como esto no suele pasar, los volátiles enmascaran los compuestos pesados, cosa que no pasa si se huele la esencia pura. Los productos muy volátiles suelen perderse en el proceso de extracción, como en el caso de la extracción por vapor de agua. FACTORES METABÓLICOS Una vez la planta es cosechada, su metabolismo sigue evolucionando a medida que ésta pierde agua, lo que ayuda a inhibir los procesos enzimáticos. Se ha demostrado que es el mismo olor de una flor en la planta, que el de una flor cortada. UBICACIÓN EN TEJIDOS Cada una de las partes que conforman la planta puede tener una esencia diferente a la calidad olfativa, es decir que se pueden percibir las esencias que están en la parte superior porque se pueden oler, pero hay otras que no, puesto que se encuentran en el interior de esta. Los aromas de grado superior son los que se pueden valorar al oler un perfume y en aromaterapia, estos estimulan el sistema nervioso central, por ejemplo el romero y la salvia. En cambio los de grado inferior se usan como fijadores para retener los volátiles y así hacer que perdure un perfume durante más tiempo, además son utilizados por su poder sedante, por ejemplo la mayoría de las maderas y resinas. BIBLIOGRAFIA  

https://www.ecured.cu/Aceites_esenciales https://www.academia.edu/18961315/ACEITES_ESENCIALES_UNIDAD_1

10. CON LOS DATOS EXPERIMENTALES DETERMINE LOS MODELOS MATEMÁTICOS PARA LOS VOLÚMENES PARCIALES Y ACUMULADOS

Páá giná 21

f(x) = R² = 0

Chart Title 12 10 8

Axis Title

VA Linear (VA) VP Linear (VP)

6 4 2 0 0

2

4

6

8

10

12

Axis Title

FIG. VOLUMEN PARCIAL Y VOLUMEN ACUMULADO

Páá giná 22

f(x) = R² = 0

Chart Title 1200% 1000% 800%

Axis Title

VA% Linear (VA%) VP% Linear (VP%)

600% 400% 200% 0% 0

2

4

6

8

10

12

Axis Title

FIG. VOLUMEN PORCENTUAL PARCIAL Y ACUMULADO

Páá giná 23