Exposicion Sobre La Pobreza

La pobreza 1. INTRODUCCION Las políticas de estabilización económica llevadas a cabo desde mediados de la década pasada

Views 194 Downloads 3 File size 455KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La pobreza 1. INTRODUCCION Las políticas de estabilización económica llevadas a cabo desde mediados de la década pasada para enfrentar la crisis económica, han permitido sentar las bases del crecimiento en un contexto de consolidación del proceso democrático. Sin embargo, la estabilidad no es una condición suficiente para alcanzar un crecimiento sostenido, en la medida que gran parte de nuestra población se encuentra en situación de pobreza sin la capacidad de contribuir efectivamente en la generación del producto y alcanzar niveles elevados de consumo per cápita. La preocupación por las condiciones de vida de los grupos más desfavorecidos de la sociedad no responde solamente a consideraciones de orden ético moral frente a la insatisfacción de las necesidades humanas más básicas que conlleva la pobreza. Responde ante todo, al imperativo económico de contar con recursos humanos mejor calificados y en condiciones adecuadas de salud y vivienda, que puedan incorporarse y participar en la actividad productiva con elevados rendimientos. Al mismo tiempo, responde a la necesidad de democratizar la sociedad en sus aspectos económico y social, pues la permanencia de la exclusión social podría llevar al cuestionamiento del sistema democrático y del propio sistema económico vigente. De ahí que la lucha contra la pobreza se constituya en la prioridad de las acciones sociales del Estado, los organismos internacionales y los diferentes actores involucrados en la problemática social. Para llevar a cabo esta tarea, es importante identificar la pobreza y las carencias de la población en términos de ingreso, educación, salud, vivienda, saneamiento básico, empleo, etc.. La cuantificación y las características sociodemográficas de los hogares pobres, brindarán elementos de análisis suficientes para la definición de poblaciones objetivo y de políticas orientadas a elevar en forma eficaz y eficiente su bienestar.

Página 1

La pobreza

2. CONCEPTO

La Pobreza es una situación en que no es posible satisfacer necesidades básicas, por eso la pobreza está ligada estrechamente al empleo, a los ingresos de trabajo o a la distribución de los recursos o el patrimonio, al analfabetismo es una de las principales consecuencias de la pobreza. Puede ser vista, y sobre todo, operacionalizada, como infraconsumo debido a insuficientes o inestables ingresos. La pobreza, es uno de los principales problemas socio económicos que enfrentan los países, en especial, aquellos en vías de desarrollo. Son muchos los factores y situaciones que generan pobreza, y por ende, medirlos para poder luego formular o diseñar programas que permitan su control, solución o alivio, se ha convertido en la principal preocupación de los diseñadores de políticas sociales y económicas. Todo ser humano tiene derecho a acceder a la satisfacción de sus necesidades. Ser pobre no sólo significa la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas, también supone estar excluido de la oportunidad de desarrollar capacidades para desenvolverse productiva y creativamente en la sociedad, así como estar limitado en la posibilidad de hacer efectivas las propias reivindicaciones. 3. ANTECEDENTES HISTORICOS

El

ingreso aumentó de manera significativa durante los años 1997 a 2002,

situación que transformó a Bolivia, junto a Brasil y Chile, en uno de los países de mayor desigualdad de ingreso de la región. Esta alta desigualdad de ingreso refleja disparidades significativas en los activos (por ej., en Bolivia enfrenta grandes niveles de persistente pobreza y desigualdad. Durante el período 1993 a 1999, las tasas de crecimiento —que promediaban 4,7% anual y superaban las de otros países andinos— dieron lugar a una disminución de la pobreza urbana de Página 2

La pobreza 52% a 46%. Este logro se vio rápidamente revertido debido a la crisis económica de fines de los años noventa. Ya en 2002, 65% de la población vivía nuevamente en condiciones de pobreza y 40%, en pobreza extrema. Además, la desigualdad educación y tenencia de tierras), el tamaño del hogar y las diferencias de ingreso por género, origen étnico, ubicación geográfica y tipo de empleo. La gran pobreza y desigualdad de Bolivia trasciende los límites rurales-urbanos y regionales. Si bien una porción abrumadora de la población rural vive en condiciones de pobreza, también existen grandes bolsones de pobreza urbana. La pobreza se concentra en los valles y las mesetas centrales, particularmente en Potosí y Chuquisaca, seguidos de El Beni, La Paz y Oruro. Y si bien las tasas de pobreza de Santa Cruz y Cochabamba son menores, debido al tamaño de sus poblaciones también tienen muchos pobres. Aproximadamente 40% de la población del departamento de Santa Cruz es pobre, aunque la tasa de pobreza sólo alcanza el 20% en la ciudad. Los indicadores sociales relacionados con las Necesidades Básicas Insatisfechas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) mejoraron ostensiblemente durante los años 1992 a 2001. Por ejemplo, las tasas de mortalidad infantil y en la niñez disminuyeron en 30%, la matrícula neta en la educación primaria se acerca al 100% y los hogares sin agua potable ni saneamiento adecuado disminuyeron de 50% a 30%. No obstante, Bolivia aún se encuentra entre los peores países de la región en cuanto a malnutrición y tasas de mortalidad materno-infantiles y está lejos de cumplir el ODM relativo a educación básica universal completa. Tanto la percepción de los bolivianos de su propia pobreza como las medidas de la pobreza de ingreso están ampliamente determinadas por el empleo, la educación, el acceso a activos y servicios básicos, la etnia y la ubicación geográfica. Los bolivianos tienden a caer en la pobreza de ingreso —y a considerarse pobres— cuando son más jóvenes, están desempleados o subempleados, son indígenas y residentes rurales y carecen de ecuación y servicios básicos. No obstante, la etnia y la ubicación geográfica determinan ciertas diferencias en la autopercepción de pobreza de ingreso y de condición de pobre. Por ejemplo, los quechuas bolivianos tienden a considerarse a sí mismos Página 3

La pobreza más pobres de lo que sugieren los perfiles de pobreza de ingreso, mientras lo opuesto ocurre con los aymarás. A igual acceso a servicios básicos, los residentes rurales se perciben a sí mismos como menos pobres que los habitantes de las zonas urbanas, aunque tienen mayores probabilidades de ser pobres de ingreso. En consecuencia, la exclusión y/o los factores culturales (como el sentido de habilitación o identidad), al igual que las características propias de la localidad geográfica

(como

la

desigualdad,

el

capital

social)

pueden

afectar

la

autopercepción de los bolivianos respecto de su bienestar

4. RESUMEN DEL TEMA Se considera ―pobre‖ a aquellos individuos que carezcan de recursos o necesidades básicas, tales como una vivienda digna, buena alimentación y educación, entre otras. No solo atañe aspectos económicos, sino que también incluye aspectos no materiales y ambientales. Implican no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás. Dentro de los pobres se halla un grupo más afectado, los indigentes. Estos son individuos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas alimentarias. El umbral entre los que son pobres y los que no lo son, va a variar en las distintas sociedades, dado que este, es determinado por el contexto social y económico de cada país. La pobreza es la resultante de distinto factores socioeconómicos. Entre ellos, se pueden destacar los siguientes: 

Problemas políticos;



Crisis de los mercados financieros;



Desastres naturales;



Utilización inadecuada de los recursos naturales.

Y sus principales consecuencias son:

Página 4

La pobreza 

Desempleo;



Desnutrición;



Deficiencias educativas y analfabetismo;



Aumento de la delincuencia.

Se pueden distinguir distintos tipos de pobreza: 

Pobreza humana: carencia de facultades humanas como la alfabetización;



Pobreza de ingresos: falta de capital para realizar gastos indispensables;



Pobreza extrema: incapacidad de satisfacer las necesidades básicas alimentarias;



Pobreza general: necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales insatisfechas;



Pobreza relativa: pobreza definida de acuerdo con criterios que pueden variar según los países y a lo largo del tiempo;



Pobreza absoluta: pobreza definida de acuerdo con un criterio fijo.

5. DESARROLLO DEL TEMA

Si es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las características que mejor definen al mundo contemporáneo.

Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas. Página 5

La pobreza

Algunas investigaciones recientes parecen demostrar que los principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, los problemas de acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política.

Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo : más de 1.200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda estimable; existen 840 millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años, y 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir, nada menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza. Cabe destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente más de la misma, un hecho sustancial a ella y un parámetro que, quizás como ningún otro, ayuda a identificarla.

A lo largo de los años 90 este proceso de desigualdad mundial se fue agudizando y definiéndose geográficamente de tal manera que situar en el mapa los conflictos y guerras abiertas actualmente en curso, es superponerlos a las zonas cuyas carencias hemos descrito anteriormente (Actualmente Afganistán, India, Pakistán, Colombia, Venezuela).

La globalización, como fenómeno, arroja, entre otros, un efecto inesperado, o sea que la población de los países pobres conoce perfectamente la riqueza y el desahogo con que se vive en otros lugares del mundo y es consciente de esas desigualdades. Se globalizan la información y las corrientes financieras, pero no los derechos de la gente, ni el desarrollo humano, ni el bienestar. Este conocimiento de la desigualdad, una vez referido a la propia situación de carencia Página 6

La pobreza de bienes y servicios básicos, es generador de frustración, de actitudes desesperadas, de odio, de integrismo y de violencia, y hasta de racismo, y no son pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de injusticia.

Nuestra universidad en su labor académica, educadora y orientadora nos ha expuesto el tema para conocer a fondo estos factores indicativos, y para visualizar de una manera macro, la problemática de la pobreza y el desarrollo humano, que es simple y llanamente el mal que nos afecta hoy en día, y del cual dependen y se fragmentan todas las problemáticas existentes del diario vivir y sin preámbulos tenemos que lidiar con nuestras profesiones existentes o futuras. Mas adelante les invitamos abundar del tema, culminado con nuestra posición y conclusión al respecto.

La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios.

Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.

Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso.

Página 7

La pobreza Un autor economista cito " podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad", definición que no va muy lejano a la autodidactada mas arriba por nosotros.

Características de La Pobreza

Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:

Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Agricultura estable Falta de Nutrición Falta de Tecnología Falta de Educación Mortalidad infantil

La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, sin un recurso es faltante, el mismo cae en la categoría de característica. Por eso algunos estudios arrojan que la pobreza es relativa (mas adelante trataremos los diferentes tipos de pobreza). Tipos de Pobreza

Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa

Pobreza Absoluta:

Página 8

La pobreza

En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima, de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema.

La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación.

Pobreza Relativa:

La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etcétera. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.

En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares.

Pobreza Educativa

La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y mas sin instrucción . La misma se puede subdividir en dos grupos :

Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican Página 9

La pobreza que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza relativa).

Pobres Extremos Educativos

Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa Pobres Moderados

Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa. Pobreza de Espacio Habitacional

Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o regiones.

Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Coplamar, o sea, dos personas por habitación (sin contar las áreas comunes como tal), en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por habitación . Pobreza de Servicios

La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos : Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas "sujetivas" . Citamos sujetivas por que son distanciadas de la realidad y de los estándares, debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.

Página 10

La pobreza Pobreza de Seguridad Social

Es una de los tipos de pobrezas mas "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida. La misma no depende de la riqueza de un país, y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen países con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza incomesurable, y a su vez existen países con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana . La Globalización y la Privatización de ciertos renglones del estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado ha identificado el problema, y la escasees y ha creado un negocio al respecto (Administradoras de fondos de pensiones, Administradoras de Salud Publica, Administradoras de Seguridad Social).

6. INSTITUCIONES REGLAMENTARIAS

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), NN.UU. el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONGs., USAID.

Las instituciones tiene el propósito de formular propuestas de reforma institucional que coadyuven a elevar los niveles de vida de los grupos pobres y a distribuir más equitativamente el ingreso y el bienestar.

Cabría comenzar con una conceptualización de la pobreza que sirva de marco de referencia para estudiar sus causas y sus vínculos con las instituciones. Existen diversas definiciones de la pobreza, pero su elemento común es la carencia de un cierto nivel de ingreso o de consumo, así como de capacidades y oportunidades para mejorar la situación personal y familiar. Esta carencia o privación ocasiona que las personas no puedan satisfacer sus necesidades económicas y sociales, determinadas por la sociedad en la que viven. De la pobreza surgen sentimientos de inseguridad con respecto al futuro, de dependencia con respecto a otros, de Página 11

La pobreza humillación y depresión, elementos de tipo no económico que forman parte de esta lacra social.

Instituciones y pobreza

Los modos de abordar la pobreza han ido cambiando y existe un debate en curso sobre el tema. Por ejemplo, ¿la pobreza es un concepto absoluto o relativo? Esta interrogante ha dividido el campo de los estudiosos de la pobreza en ―absolutistas‖ y ―relativistas‖. En una primera etapa prevaleció un concepto de pobreza absoluta, válido para todas las sociedades. La pobreza fue definida como la carencia de un cierto nivel de ingreso o de consumo. Desde una perspectiva operacional, se estimaba el monto del ingreso mínimo requerido para comprar los bienes y servicios que eran absolutamente necesarios para la vida (2 500 calorías diarias, salud, casa habitable, acceso a servicios básicos). Esto permitía trazar una línea de pobreza y se consideraba que la población cuyo ingreso fuese inferior era pobre. Este enfoque de la pobreza se basa en una concepción de privación fisiológica, es decir, de carencia de bienes que son absolutamente necesarios para la reproducción de la vida humana (Naciones Unidas, 1998 y Lipton, 1996).

Una variante de esta concepción es el enfoque de las necesidades básicas, el cual se popularizó durante las décadas de los setenta y ochenta. La pobreza es la carencia de bienes básicos necesarios para la vida como nutrición, salud, educación, vivienda, agua y otros servicios básicos, y una política antipobreza debe orientarse a mejorar el acceso de los pobres a estos bienes (Streeten, 1981).

Este enfoque basado en la concepción de carencia fisiológica es adecuado para los países pobres, en los cuales una gran proporción de los habitantes no logra satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, no parecería serlo tanto para los países ricos, en los que la población sí puede satisfacer estas necesidades, salvo contadas excepciones. Por ello, surgió en estos países una tendencia alternativa que concibe la pobreza como algo relativo y no absoluto. Ciertos Página 12

La pobreza grupos sociales en una sociedad determinada son definidos como pobres porque tienen un nivel de ingreso o bienestar que es ostensiblemente menor que el de la mayoría de la población, independientemente de su nivel absoluto de ingreso o consumo. En otras palabras, son pobres porque ganan o consumen menos con respecto a los demás. De esta forma el concepto de pobreza es independiente de una canasta básica que define la línea de pobreza, la cual es muy variable de acuerdo al nivel de ingreso y la evolución social de sociedades muy heterogéneas.

Este concepto relativo de la pobreza representa un avance, sobre todo en el estudio de la desigualdad, pero contiene algunos problemas para el análisis que conviene señalar. Uno de ellos es que la pobreza sería un problema social casi imposible de erradicar porque, independientemente del nivel de vida de una población, en el sistema capitalista es difícil que deje de existir la desigualdad en la distribución del ingreso y, por tanto, la pobreza. Ésta sólo desaparecería en una sociedad igualitaria. Aún más importante para el estudio de la pobreza en los países menos desarrollados es el problema de que esta concepción omitiría los efectos de un empobrecimiento absoluto de la población causado por alguna crisis externa, por ejemplo la crisis económica de 1995 que redujo el nivel de vida general de los mexicanos. De acuerdo con este concepto relativo de pobreza, una situación de este tipo que no modifique la distribución del ingreso no equivaldría a un aumento de la pobreza, a pesar de que en la realidad el número de pobres haya aumentado de manera dramática.

El premio Nobel de economía A. K. Sen propuso un enfoque que hace compatibles las nociones absolutas y relativas de la pobreza. Sin dejar de reconocer el avance que representa la concepción relativa, rescata la idea de una dimensión absoluta de la pobreza, argumentando que si existe desnutrición y hambre entonces existe pobreza, independientemente de cualquier consideración relativa en cuanto a la distribución del ingreso y, por lo tanto, la medición absoluta de la pobreza tiene que preceder al criterio relativo. El argumento contrario, sostenido por la postura relativa de que las necesidades básicas están totalmente Página 13

La pobreza satisfechas en los países desarrollados, esta aún lejos de ser una realidad empírica.

1 Este autor junto con otros, ha sido uno de los principales proponentes de este enfoque. 2

Townsend

(1962)

es

uno

de

los

principales

impulsores

de

esta

conceptualización. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México N° 2

De acuerdo con Sen, los enfoques no son contradictorios sino complementarios porque ―la privación absoluta de las capacidades de una persona está relacionada con su privación relativa de bienes, ingresos y recursos‖. Aquí entra en escena la influyente teoría de las capacidades elaborada por Sen para explicar la pobreza. Su argumento es que el terreno más apropiado para analizar las fuentes de la pobreza no es el de los bienes, los recursos y el ingreso, sino el de las capacidades de la gente. El conjunto de las capacidades en poder de una persona determina sus oportunidades reales de salir de la pobreza y vivir mejor. Si un estudio se concentra en los bienes y sus características o en el ingreso, se presenta la desventaja de que no es posible saber lo que una persona puede hacer realmente. En cambio, las capacidades explican las potencialidades de las personas o los grupos y, por tanto, conviene que las capacidades sean el eje del análisis de la pobreza y las políticas sociales.

Ello no equivale a dejar de estudiar los bienes y los recursos, sino que más bien implica examinar sus relaciones con las capacidades. Ya se ha mencionado una de estas relaciones: la carencia absoluta de capacidades explica la carencia relativa de bienes o ingreso. Otra consiste en el hecho de que la materialización o aplicación de las capacidades requiere bienes y recursos, sin los cuales la capacidad queda en mera potencialidad. Por ejemplo, un programa de educación rural para adultos incrementa la capacidad de las personas para aprovechar Página 14

La pobreza oportunidades de trabajo mejor pagadas, pero si no disponen de buenas vías de comunicación y transporte, no podrían aprovechar las nuevas oportunidades que se abren en las cabeceras municipales o las ciudades intermedias aledañas. Las diferencias de los índices de pobreza en una región o entre comunidades se deben con frecuencia a variaciones en el conjunto de bienes y recursos necesarios para explotar las capacidades existentes (Sen, 1984).

Enfatizar la dimensión absoluta de la pobreza no significa colocar en segundo término la desigualdad en la distribución de recursos e ingresos, ni implica que el único propósito de la política pública sea la disminución de la pobreza, porque mejorar la distribución del ingreso es un objetivo muy importante en sí mismo. Pobreza y equidad son efectos de una misma causa la desigualdad en la dotación de capacidades y oportunidades de las personas; por tanto, la forma de combatirlas es también común: avanzar hacia una distribución más equitativa de estas capacidades y oportunidades.

La diferencia entre una política de reducción de la pobreza y otra encaminada a disminuir la desigualdad está dada por la dimensión temporal: por la urgencia, en otras palabras. La pobreza extrema exige medidas inmediatas por ejemplo, la distribución de alimentos y creación de empleos temporales en zonas azotadas por una hambruna— y no puede esperar a que fructifiquen las medidas orientadas a crear capacidades, proceso éste de más larga maduración. Este tipo de medidas sirve para enfrentar emergencias y proteger a los grupos más vulnerables. En cambio, una estrategia para lograr una mayor equidad implica la creación sistemática de capacidades y oportunidades para los grupos que carecen de ellas, mediante una batería de políticas y programas que toquen los diferentes aspectos de la pobreza, lo cual representa la única forma efectiva de salir de la pobreza y crear una sociedad más equitativa.

Las contribuciones de Sen fueron tomadas en cuenta por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para ampliar su concepto de pobreza, Página 15

La pobreza el cual incorpora diferentes dimensiones de la vida social y humana que van más allá de las necesidades fisiológicas, tales como el conocimiento, la información, los derechos individuales y otros valores culturales y personales. En este sentido, se trata de una concepción de la pobreza basada en la privación o exclusión social. La pobreza entonces ―implica no sólo la carencia de los elementos del bienestar material, sino la negación de oportunidades para llevar una vida.

El término capabilities utilizado por Sen ha sido traducido aquí como capacidades. Instituciones y pobreza rurales en México y Centroamérica tolerable‖, negación asociada a la falta de educación, información, dignidad, independencia, confianza, respeto, entre otros factores (PNUD, 1998a y 1997).

Este enfoque ha sido retomado y ampliado en el último informe del Banco Mundial sobre la pobreza (Banco Mundial, 2000) en el cual se distinguen tres áreas o frentes de una estrategia de combate a la pobreza: a) la creación de oportunidades para los grupos pobres b) la habilitación de estos grupos (empowerment) c) el incremento de la seguridad de los grupos vulnerables mediante políticas anticíclicas y otras que enfrenten problemas coyunturales e imprevistos, como inundaciones u otras calamidades, que normalmente afectan más a los pobres.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en un reciente informe propone la reorientación de los patrones de desarrollo de la región en torno a un eje principal: la equidad, es decir, la reducción de la desigualdad social en sus múltiples manifestaciones y que ésta debe ser la vara con que se mida la calidad del desarrollo (CEPAL, 2000). En sociedades altamente desiguales como las latinoamericanas, fomentar un desarrollo estable, dinámico y redistribuidor es una condición necesaria pero no suficiente. De acuerdo con esta institución, se requiere una igualación de oportunidades para todos en todos los campos, especialmente en el de los derechos civiles, sociales y políticos. Página 16

La pobreza

En suma, todas las instituciones internacionales antes citadas están proponiendo un concepto ampliado de la pobreza y la desigualdad que incluye elementos psicológicos, sociales e institucionales que tradicionalmente han estado ausentes del análisis económico de estos temas. Es decir, de este concepto ampliado de la pobreza resulta que la causa de la pobreza no es una sola, sino que obedece a un conjunto de razones, muchas de las cuales están estrechamente vinculadas con las instituciones sociales, tales como los derechos individuales y políticos, la participación social, la vida comunitaria, las formas de gobierno y la misma democracia. De aquí la pertinencia del estudio de las instituciones y sus vínculos con la pobreza y la distribución del ingreso.

7. LEGISLACION ACTUAL

LEY Nº 2235 LEY 31 DE JULIO DE 2001 ARTICULO 1º. (Objetivo).- La presente Ley tiene por objeto: a. Establecer los lineamientos básicos para la gestión de la Estrategia de Reducción de la Pobreza que guiarán las acciones del Estado para promover un crecimiento equitativo y la reducción de la pobreza. b. Disponer

las

modificaciones

en

las

estructuras

y

competencias

institucionales de los órganos públicos responsables de la ejecución de los programas destinados a la reducción de la pobreza. c. Definir los criterios de distribución de los recursos provenientes del programa de alivio de la deuda externa multilateral, destinados a los programas de reducción de la pobreza. d. Determinar los procedimientos de aplicación de la Política Nacional de compensación. e. Establecer el alcance y los mecanismos para el ejercicio del control social sobre los programas y estrategias destinados a la reducción de la pobreza. Página 17

La pobreza f. Instituir el Diálogo Nacional como mecanismo permanente de participación social en el diseño, seguimiento y ajuste de las políticas destinadas a la reducción de la pobreza. 8. LEGISLACION COMPARADA Dentro de los departamentos de Asuntos Sociales de carga, la Dirección General de Acción Social (DGAS), que se basa en el trabajo del Consejo Nacional de las políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social (CNIE) y comité interministerial de la lucha contra la exclusión (ILAC), sigue siendo a cargo de la legislación y la reglamentación relativa al nivel mínimo de prestaciones sociales y condiciones de acceso a la misma y la política de control de vuelo contra la exclusión del Estado.

También proporciona apoyo financiero a las grandes

asociaciones y redes de asociaciones que trabajan en el campo

El Consejo Nacional de las políticas contra la exclusión social y pauvretéì (CNIE) Creado en 1992, es la CNIE La herramienta principal de la asociación entre el Estado y otros actores de las políticas de inclusión social. Se ha visto sus poderes fortalecidos por la Ley de 29 de julio de 1998. La CNIE: -Asesora al Gobierno sobre todos los asuntos de interés general que la lucha contra la pobreza y la exclusión social; -Asegura que las consultas entre los gobiernos y sus asociaciones, organizaciones y personas calificadas que actúan en la lucha contra la pobreza y la exclusión social; -Puede ser consultado por el Primer Ministro el proyecto de ley o los reglamentos y los programas de acción para la integración y la lucha contra la pobreza y la exclusión social; -Puede someterse al dictamen de los miembros del Gobierno en asuntos de su jurisdicción;

Página 18

La pobreza -Que por su propia iniciativa, proponer a las medidas del gobierno que considere adecuadas para mejorar la lucha contra la pobreza y la exclusión social. La CNIE es un lugar para el intercambio y el diálogo entre sus distintos componentes y tiene una función consultiva y el iniciador.

Él participó en la discusión y la

organización de todos los documentos y eventos relacionados con la inclusión social, incluida la elaboración de planes de acción nacionales, la DPT (documento de política horizontal) conferencias "inclusión social" y la Prevención de y la lucha contra la exclusión.

Por otra parte, el presupuesto de la planificación de las políticas contra la exclusión pone de manifiesto la importancia que sigue teniendo el papel del gobierno en esta área, a pesar de la descentralización. Por lo tanto, en el marco del nuevo presupuesto final de la Ley Orgánica de financiación de las leyes de la LOLF, las intervenciones sociales del Estado están agrupados en una misión de "solidaridad, la inclusión y la igualdad de oportunidades", que incluye siete programas cerca de 12 millones de euros (proyecto de ley de presupuesto para 2008). Tres de estos programas están más directamente en la lucha contra la pobreza y la exclusión y representan alrededor de 2,3 millardos de euros: - El programa "Prevención de la exclusión y la inclusión de las personas vulnerables ejes estratégicos de este programa respondan a las prioridades establecidas por el Comité Interministerial de lucha contra la exclusión del 12 de

Página 19

La pobreza mayo de 2006, para complementar la Ley N º 2005-32 de la 18 de enero 2005 la programación para la cohesión social; En comparación, el gasto en RMI son cerca de 7 millones de euros y todos los departamentos de gasto social, incluyendo RMI, alrededor de 27750 millones de euros en 2006. También hay un documento de política horizontal (TPD) "inclusión social" la participación de todos los programas estatales con este objetivo (la salud pública y la prevención, asistencia para el acceso a la vivienda, el acceso y reincorporación al trabajo, la educación escolar En línea con los ejercicios de Europa, el alcance de la DPT "inclusión social" tiene una del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (INAP), escrito por los DGAS y presentado a la Comisión Europea. Cada uno de los programas relacionados con la lucha contra la exclusión y la DPT, el tener un plan de actuación anual, con metas e indicadores. La política de bienestar social del Estado es, pues, siempre un volumen considerable del presupuesto en comparación con los departamentos de gasto social, y su gestión es totalmente independiente de la estrategia formulada por los consejos. A pesar de la descentralización, el Estado todavía tiene sus servicios descentralizados encargados de la asistencia social y la lucha contra la exclusión, y las instituciones de la coordinación local que participa en la integración: - Direcciones Regionales de Salud y Asuntos Sociales (DRASS) son responsables de la aplicación de las políticas de salud, sociales y médico-sociales a nivel regional, incluyendo la aplicación de la legislación y los órganos de gestión la protección social y la evaluación de estas políticas; - El nivel operativo está constituido por la Dirección Provincial de Salud y Asuntos Sociales (DDAS). Decreto

210

de 06 de diciembre 1994

( * ),

dispone que DDASS

proporcionar, bajo la autoridad del prefecto, la responsabilidad de la ejecución de Página 20

La pobreza las políticas de salud, juego social y médico-sociales por el gobierno.

Sin

embargo, este nivel se ha visto drásticamente reducidos sus poderes como resultado de las transferencias al Consejo General; - Dirección y animación en los territorios de las políticas de prevención y lucha contra la exclusión social desde el año 2007 se basan en los comités del condado de Cohesión Social (CDCS), cuyo papel se define por una circular de 2007 Esta circular recuerda a los departamentos estatales de que el Departamento es el líder del estado de bienestar y que las autoridades locales deben permitir que la "máxima flexibilidad". El Estado también debe "mejorar la participación de las comunidades en el desarrollo de políticas que les afectan". Mientras tanto, sin embargo, el Estado mantiene, a través de los CDC, un papel de liderazgo y la coordinación local que parece en un primer momento competir con el papel de líder del consejo, sobre todo porque hay dos comisiones sociales de otros estado que se llama "cerca" de los CDC: el CDEI (Comité Departamental de Empleo y la integración) y la Comisión Departamental para la promoción de la igualdad de oportunidades y la ciudadanía (COPEC). Así, aunque el departamento se encuentra ahora en los textos, el líder de la inserción, el Estado de referencia es siempre una política de lucha contra la pobreza con su propio objetivo y los indicadores, en base a su propia central de y descentralizada, con los organismos de coordinación local en paralelo a las secciones.

9. RECOMENDACIONES •

Reducir los costos de registro y expansión comercial para las micro

empresas y las PYME. Esto podría lograrse a través de una mayor racionalización de la documentación exigida (por ejemplo, requisitos notariales anacrónicos) y de los derechos fiscales, además de la instalación de portales en línea para las empresas a fin de simplificar el registro y la obtención de autorizaciones en las oficinas municipales. •

Gestar iniciativas piloto que otorguen a las pequeñas empresas Página 21

La pobreza incentivos para que se formalicen, motivar a las pequeñas empresas y productores para que participen en la licitación de contratos fiscales, otorgar descuentos parciales para el impuesto al valor agregado a las empresas idóneas y ofrecer servicios de fomento empresarial (acceso a créditos a tasa de mercado, servicios legales, prácticas de gestión y contabilidad) que otorguen especial énfasis al apoyo de iniciativas innovadoras y a la producción de exportaciones. •

Racionalizar las leyes laborales que en la actualidad limitan la habilidad

de las empresas para expandirse y cerrar contratos acorde con los ciclos económicos y, a la vez, reducir el costo de los beneficios laborales obligatorios. •

Propiciar una mayor transparencia en los procedimientos burocráticos

gubernamentales necesarios para acceder a la tecnología, la certificación de calidad, la acreditación y la resolución de conflictos, así como simplificar y reducir el costo de tales procedimientos. •

Fortalecer las instituciones y coordinar los organismos públicos pertinentes (por ejemplo, la Superintendencia de Empresas y el Ministerio del Trabajo) para reducir la duplicación de esfuerzos y los costos de transacción.



Fortalecer el capital humano y la protección social de los pobres de modo de aumentar su productividad y habilidad para negociar su mano de obra



Aumentar la calidad del sistema educacional, particularmente para los pobres.



Cerrar las lagunas de cobertura en la educación básica universal, mejorar las transiciones a la educación



Reducir los costos de registro y expansión comercial para las micro empresas y las PYME. Esto podría lograrse a través de una mayor racionalización de la documentación exigida (por ejemplo, requisitos notariales anacrónicos) y de los derechos fiscales, además de la instalación de portales en línea para las empresas a fin de simplificar el Página 22

La pobreza registro y la obtención de autorizaciones en las oficinas municipales. •

Gestar iniciativas piloto que otorguen a las pequeñas empresas

incentivos para que se formalicen, motivar a las pequeñas empresas y productores para que participen en la licitación de contratos fiscales, otorgar descuentos parciales para el impuesto al valor agregado a las empresas idóneas y ofrecer servicios de fomento empresarial (acceso a créditos a tasa de mercado, servicios legales, prácticas de gestión y contabilidad) que otorguen especial énfasis al apoyo de iniciativas innovadoras y a la producción de exportaciones. •

Racionalizar las leyes laborales que en la actualidad limitan la habilidad

de las empresas para expandirse y cerrar contratos acorde con los ciclos económicos y, a la vez, reducir el costo de los beneficios laborales obligatorios. •

Propiciar una mayor transparencia en los procedimientos burocráticos

gubernamentales necesarios para acceder a la tecnología, la certificación de calidad, la acreditación y la resolución de conflictos, así como simplificar y reducir el costo de tales procedimientos.

10. CONCLUSIONES .  Las perspectivas de crecimiento de Bolivia siguen siendo vulnerables a la inestabilidad nacional y a las circunstancias externas. Debido a la profundidad y amplitud de la pobreza en Bolivia y la sesgada distribución del ingreso, en el mediano y largo plazo se requieren tasas de crecimiento del PIB per cápita

anuales para reducir de manera significativa el nivel de

pobreza del país. La meta nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir la incidencia de la pobreza extrema a la mitad antes del año 2015 podría cumplirse con tasas de crecimiento de ese rango, junto con otras intervenciones normativas a favor de los pobres. Para cumplir la reducción de la pobreza a la mitad, se necesita un crecimiento per cápita incluso mayor. Las simulaciones económicas indican que el país puede Página 23

La pobreza mejorar su potencial de crecimiento futuro mediante una estrategia integral de reformas que se potencien mutuamente y que incluyan estabilidad macroeconómica  La pobreza no es fruto del destino, ni una maldición, no es un castigo impuesto, ni una tragedia, sino el resultado de una situación injusta.  Detrás de cada desigualdad no se encuentra el azar ni el destino.  Esta manera de pensar perpetúa un sistema que cada día es más insoportable.  Es posible erradicar la pobreza.  Sólo hace falta una voluntad política real para la organización y distribución de la riqueza.

11. ANEXOS Situación de pobreza en el país

©

UNICEF

Bolivia/2011 La

crisis,

desempleo bajos

el y

los

ingresos

familiares obligan a

Página 24

La pobreza muchos niños, niñas y

adolescentes

a

trabajar. Bolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica. La pobreza, que restringe el ejercicio de los derechos humanos, afecta de manera distinta a los diferentes grupos humanos, según el género y el origen étnico. Asimismo, la pobreza y la inequidad conllevan una ciudadanía limitada y precaria. Bolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica. La pobreza afecta a la calidad de vida de la mayoría de su población y restringe el disfrute y el ejercicio de sus derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho a acceder a la satisfacción de sus necesidades. Ser pobre no sólo significa la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas, también supone estar excluido de la oportunidad de desarrollar capacidades para desenvolverse productiva y creativamente en la sociedad, así como estar limitado en la posibilidad de hacer efectivas las propias reivindicaciones. Las cifras hablan Según el Mapa de la Pobreza 2002 con base en información del Censo del 2001, el 59 por ciento de una población de más de 8.274.325 personas es pobre y el 24,4 por ciento vive en estado de extrema pobreza. No obstante, muchos analistas sostienen que estas cifran deberían de ser mayores porque el ingreso y el empleo no se consideraron para realizar el cálculo. Por otra parte, según el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2002), Bolivia ocupa el lugar 104 de un total de 174 países en el ranking de desarrollo humano. Así, el país ocupa el quinto lugar más bajo entre los países de la región. El Índice de Desarrollo Humano se compone de tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional y el Página 25

La pobreza Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita (expresado en Paridad de Poder Adquisitivo o PPA). Las perspectivas a corto plazo no son del todo favorables. Entre 1998 y 2002, el PIB per cápita bajó de USD 1.071 a USD 883 (INE, 2002). La casi nula inversión productiva, la disminución de la demanda interna, la falta de confianza, la incertidumbre, el creciente desprestigio de los partidos políticos y la falta de credibilidad en el sistema político hacen que no se produzcan condiciones para una reactivación económica a corto plazo. Pobreza desigual La pobreza afecta de manera distinta a los diferentes grupos humanos, según el género y el origen étnico. Los indígenas y campesinos y, entre ellos, las niñas, los niños, los jóvenes y las mujeres son los grupos más afectados por la pobreza y la exclusión. Son los más vulnerables. Una proyección hecha con base en las cifras del último Censo Nacional de Población (2001) permite inferir que actualmente unos 2.500.000 niños menores de 18 años y unas 2.600.000 mujeres, de las cuales las niñas y adolescentes son las más vulnerables, viven en condiciones de pobreza. Asimismo, existen brechas entre regiones del país y entre área rural y urbana. Los Departamentos con la tasa de pobreza más alta son Potosí, Chuquisaca y Pando. En cambio, Santa Cruz y Tarija presentan la tasa más baja. Según datos de la Unidad de Análisis Político y Económico (UDAPE), en el año 2002 el porcentaje de población que vivía por debajo de la línea de la pobreza era de 81,99 por ciento en el área rural y de 53,94 por ciento en el área urbana. La pobreza rural se relaciona con condiciones que determinan una baja productividad agrícola, falta de infraestructuras y acceso a mercados. En el área urbana, la pobreza está relacionada con empleos de baja calidad y reducido nivel de ingresos. Página 26

La pobreza Ciudadanía limitada En Bolivia, el funcionamiento de la sociedad y la economía produce inequidad. De hecho, el principal problema social del país es la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza. La falta de equidad implica una ciudadanía limitada y precaria. Si los derechos formales sufren la imposibilidad de ser derechos de hecho, es decir, de materializarse, entonces se convierten en reconocimientos formales, vacíos de contenido. No tiene sentido para un pobre reconocerle el derecho de propiedad cuando no la posee, o el derecho al voto cuando el ejercicio del sufragio no le ayuda a cambiar su situación. Sin igualdad de oportunidades en el acceso a bienes no se puede construir una ciudadanía social. Contrariamente, la satisfacción de las necesidades básicas tiene un enorme potencial productivo individual y social, en la medida en que acrecienta las capacidades de las personas para satisfacer sus propias necesidades y contribuir al crecimiento económico del país. 12. BIBLIOGRAFIA PNUD. 1990. La pobreza en bolivia; proyecto integral de la pobreza crítica en Bolivia. La Paz. tomo 1. ROCABADO, F. 1985. Estructura de la canasta básica de alimentos en la ciudad de La Paz. La Paz, Bolivia: MPC. UDAPSO-INAN. 1992. Metodología de construcción de la canasta básica de alimentos. La Paz, Bolivia. VILLEGAS, R. 1982. Estudio comparativo de los alimentos consumidos en el hogar dentro la estructura de la canasta familiar. La Paz, Bolivia.

Página 27