Exposicion Del Empleo y Desempleo

INTORDUCCION El empleo es una condición necesaria para la vida del individuo y un medio socialmente aceptable para la s

Views 137 Downloads 0 File size 646KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTORDUCCION

El empleo es una condición necesaria para la vida del individuo y un medio socialmente aceptable para la superación individual, familiar y colectiva. Por el otro lado el desempleo y los bajos salarios son muy desalentadores para cualquiera. El empleo esta estrechamente ligado al bienestar de las personas, en la medida que se incrementa el desempleo el bienestar de las personas se ven afectadas negativamente, ya que no pueden disponer de los bienes y servicios en la misma cantidad que cuando están empleados, es por esto que el gobierno estudia permanentemente esta situación de la economía.

1. EMPLEO

Empleo puede entenderse como la ocupación u oficio, que desempeña una persona en una unidad de trabajo, que le confiere la calidad de empleado y es remunerado. Como sabrán, emplear es un verbo que hace referencia al hecho de mantener ocupado a un individuo (ya sea, solicitándole un servicio o contratándolo para una determinada función remunerada), invertir dinero en una compra o, simplemente, utilizar algo. 2. CARACTERISTICAS DEL EMPLEO

     

Inclusión social y económica. Cero rechazo, nadie debe de ser inempleable. Objetivos claros con salarios y beneficios. Variedad y poder de adaptación. Autodeterminación, independencia y elecciones. Recibir entrenamiento o capacitaciones

3. TIPOS DE EMPLEO a. Empleo formal El empleo formal es aquel que esta formalizado por la celebración de un contrato de trabajo entre el empleador y el trabajador, es ajustada a los requerimientos que hace la ley, involucrando el pago de los impuestos, prestaciones, seguridad social entre otros. Se puede ejercer en un sector público o privado, formando parte de las estadísticas oficiales. b. Empleo informal Este tipo de empleo es el que no cuenta con la protección que dice la ley con respecto a los asuntos laborales, no brindan una estabilidad económica para todos los trabajadores, porque son empleados sin protección social por parte del estado. c. Empleo fijo Este es el empleo que en el que la persona es contratada indefinidamente para hacer determinadas funciones dentro de una institución o empresa d. Empleo temporal Es el empleo en el que se contratan los servicios laborales de una persona durante un tiempo determinado, en muchas empresas al rededor del mundo se dedican a contratar personas solo de forma temporal, de esta manera no se le ofrecen tantos beneficios al empleado, sino que se van cambiando cada cierto tiempo.

e. Empleo de tiempo completo Este es el tipo de empleo en el que la persona es contratada para realizar determinadas funciones, hasta que se complete una jornada completa. f. Empleo de medio tiempo Este tipo de empleo se caracteriza por contratar a estudiantes, aprendices y pasantes. Es donde se contrata a la persona para que realice algunas funciones pero de carta duración. g. Auto-empleo Este es el empleo en donde el trabajador se encarga de las funciones, organización y de la dirección de actividades. Se puede ejercen de dos maneras: 



Colectivo: En el empleo colectivo el trabajador es el miembro de una entidad en la que tiene la capacidad y el control de la toma de decisiones, se ve con mucha frecuencia en sociedades laborales. Individual: Es aquel empleo que está bajo las reglas de un contrato de servicios por el derecho civil.

h. Empleo no calificado En este tipo de empleo no se necesita ninguna preparación ni un mínimo del aprendizaje, puede ser realizado por cualquier persona. i.

Empleo semicalificado En este tipo de empleos se requiere una formación previa, son conocimientos que suelen ser usados en alguna maquinaria.

j.

Empleo poco calificado Este es el empleo en donde el empleador busca un empleado con conocimientos básicos, para la realización de una actividad determinada, sin importar que este no tenga la experiencia suficiente para ponerlo en práctica.

k. Empleo calificado Se refiere a trabajos que son complejos en diferentes áreas. Este empleo necesita de la preparación del empleado para conseguir sus objetivos y realización de trabajos no numéricos. 4. DESEMPLEO

El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de

trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. 5. TIPOS DE DESEMPLEO



Desempleo cíclico o coyuntural La actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada, por lo que las fases de expansión y recesión de la economía afectan al número de parados. El desempleo cíclico aumenta sustancialmente durante las épocas de recesión, debido al empeoramiento de las condiciones económicas; mientras que disminuye en las etapas de expansión, debido a la mejora de la economía. Los Gobiernos tratan de reducir la incidencia de este tipo de desempleo tratando de suavizar la transición entre los distintos ciclos económicos. El objetivo es que la oferta de trabajo no varíe significativamente entre las etapas de expansión y recesión para que la demanda del mismo no se vea excesivamente perjudicada.



Desempleo estacional Este tipo de desempleo tiene su razón de ser en la existencia de ciertas actividades profesionales que sólo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. La única alternativa para suavizar este tipo de desempleo está en la diversificación de la estructura productiva, con el objetivo de no depender excesivamente de las actividades estacionales.



Desempleo estructural Este tipo de desempleo se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo: los empresarios buscan un perfil profesional que no puede ser cubierto con la demanda de empleo existente. Es un tipo de desempleo muy preocupante, ya que tiende a perdurar en el tiempo debido a la inadecuación técnica de los trabajadores con respecto a las vacantes o al exceso de solicitantes de un determinado puesto de trabajo en relación a las vacantes. Las principales medidas que se utilizan para reducir el paro estructural consisten en incentivar el establecimiento de actividades productivas adaptables a las nuevas tecnologías y fomentar la polivalencia o capacidad de reciclaje en los programas de formación y reconversión profesional de los trabajadores.



Desempleo friccional Este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para descansar, estudiar o encontrar un puesto de trabajo mejor que el anterior, por ejemplo. Nos referimos, por ejemplo, a personas desempleadas tras dejar un trabajo para criar a sus hijos, a la gente que se muda a una nueva ciudad y no tiene trabajo cuando llega o a los que salen a buscar trabajo tras haber estado estudiando. La contratación indefinida es una buena solución para acabar con este tipo de desempleo, ya que incita a los trabajadores a echar raíces en la empresa. Del mismo modo, una formación continúa de los trabajadores que permita su reciclaje profesional unido a la posibilidad de desarrollar carrera en la empresa también ayuda a combatirlo. CIFRAS E INDICES EN EL PERU DURANTE LOS ULTIMOS 5 AÑOS ESTADISTICA DEL AÑO 2012 Los resultados obtenidos con la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) correspondiente al trimestre móvil: Enero-febrero-Marzo 2012, revelan que en Lima Metropolitana existen 6 millones 919 mil 700 personas en edad para desempeñar una actividad económica (PET)1/. Del total de la PET, el 69,9%, es decir, 4 millones 834 mil 800 personas integran la Población Económicamente Activa (PEA) y el restante 30,1%, que equivale a 2 millones 85 mil personas, conforman la Población Económicamente Inactiva (PEI), que agrupa a las personas que no participan en la actividad económica, ni como ocupados ni como desocupados.

CIFRA DE EMPLEO:  Se conoce como tasa (CIFRA) de empleo a la razón entre la población ocupada y la población económicamente activa (que está en condiciones de formar parte del mercado laboral).  Casi cinco millones de peruanos accedieron a un empleo adecuado en los últimos diez años, reportó al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) a propósito del Día Mundial del Trabajo

Más de 2 millones de peruanos ingresaron a la PEA. -La población ocupada creció en 20%. -Más de 2 millones de peruanos dejaron de ser subempleados . CIFRA DE DESEMPLEO: El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) presentó los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo con información a julio del 2015, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), donde se revela que la tasa de desempleo, que mide la relación de personas desocupadas entre las personas económicamente activas (PEA), en el último mes aumentó y se ubicó en 6.5%. POR GÉNERO Y EDAD La tasa de desempleo aumentó tanto en hombres como en mujeres, pero el mayor crecimiento se observó en el primer grupo. Por otro lado, según los grupos de edad, las personas de 14 a 24 años mejoraron su situación laboral, pero la tasa de desempleo de este grupo sigue siendo la más alta (13.2%); mientras que los grupos de 25 a 44 años y de 45 a más aumentaron su índice de desempleo.

El ingreso mensual en julio disminuyó 1.7% con respecto a junio y 1.3% en el interanual. La población económicamente activa ocupada disminuyó 1.3% de junio a julio del 2015. CIFRAS ACTUALES DE DESMPLEO Y EMPLEO EN TODO EL PERU  A nivel nacional, en el trimestre móvil enero-febrero-marzo de 2017, la población ocupada se incrementó en 1,8% al compararlo con similar periodo del año 2016, es decir, se crearon 292 mil 200 empleos, al compararlo con similar periodo del año 2016; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.  Agregó que según la Encuesta Nacional de Hogares, la población ocupada del país, en el periodo enero-marzo del presente año alcanzó los 16 millones 346 mil 400 personas.  Asimismo, precisó que en el área urbana el empleo creció en 2,8% (337 mil 100 personas); mientras que en el área rural disminuyó en 1,1% (44 mil 900 personas). Población ocupada de la Costa se incrementó en 253 mil 100 personas El INEI informó que según dominios geográficos, se crearon más puestos de trabajo en la Costa que aumentó en 2,9% (253 mil 100 personas) principalmente en la Costa Centro y Sur; mientras que en la Costa Norte disminuyó en 2,1% (50 mil personas) debido a factores asociados a El Niño costero. Empleo se incrementó en empresas de 1 a 10 trabajadores en 4,5%

El INEI informó que según tamaño de empresa, la población ocupada se incrementó en las empresas de 1 a 10 trabajadores en 4,5% (480 mil 300 personas) y 1,5% (18 mil personas) en establecimientos de 11 a 50 trabajadores; en tanto disminuyó en las empresas de 51 y más trabajadores en 5,8% (233 mil 800 personas). Empleo se incrementó en empresas de 1 a 10 trabajadores en 4,5% El INEI informó que según tamaño de empresa, la población ocupada se incrementó en las empresas de 1 a 10 trabajadores en 4,5% (480 mil 300 personas) y 1,5% (18 mil personas) en establecimientos de 11 a 50 trabajadores; en tanto disminuyó en las empresas de 51 y más trabajadores en 5,8% (233 mil 800 personas). Más de 9 millones de personas tienen un empleo adecuado en todo el país A nivel nacional, en el primer trimestre de 2017, el empleo adecuado aumentó en 0,4% (32 mil personas) y alcanzó a 9 millones 52 mil 600 personas y representó al 52,6% de la fuerza laboral total del país. Tasa de desempleo en el área urbana del país se ubicó en 6,4% En el primer trimestre del presente año, la tasa de desempleo en el área urbana del país ubicó en 6,4%. Se estima que en dicho periodo de estudio, 851 mil 700 personas buscaron trabajo de manera activa. Ingreso promedio por trabajo se ubicó en 1 562,9 soles A nivel nacional, el ingreso promedio mensual por trabajo se ubicó en 1,562,9 soles, cifra menor en 0,2% al compararlo con similar trimestre del año 2016. Por área de residencia, el ingreso promedio mensual disminuyó en el área urbana en -0,6%; mientras que aumentó 3,0% en el área rural. Según dominios geográficos el ingreso por trabajo se incrementó en la Costa en 1,8%, principalmente Costa Centro (2,8%). En la Sierra disminuyó en 4,8%, principalmente en la Sierra Centro en 10,6%.

EL GOBIERNO DE JUAN VELAZCO ALVARADO El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas o socialismo militar peruano (1968-1980) fue un período de régimen militar en la historia del Perú donde el país fue dirigido bajo un gobierno nacionalista conformado por miembros de las Fuerzas Armadas, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, que tomaron el poder político mediante el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968. Juan Velasco Alvarado accedió al poder tras el escándalo del "Acta de Talara" y la "Página 11", mediante un golpe de Estado el 3 de octubre de 1968, contra el presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. Reformas de Velasco Alvarado El gobierno de Velasco, a diferencia de otras dictaduras militares de la región, asumió un carácter claramente de izquierda y nacionalista y realizó una serie de reformas que originaron un gran impacto en el desarrollo social y económico peruano. Reforma Agraria En su discurso con motivo de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria el 24 de junio de 1969, el general Juan Velasco Alvarado precisó los objetivos de la misma, plasmados en los considerandos de la ley. En uno de los pasajes enfatizó que la reforma agraria debería «poner fin a un injusto ordenamiento social que ha mantenido a la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos» y que debía cancelar los sistemas de latifundio, reemplazándolos «por un régimen justo de tenencia de la tierra que haga posible la difusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el país». La reforma agraria se incluía en una propuesta estratégica más amplia: «la reorientación de los recursos de capital hacia la industria, cuyo futuro depende decisivamente de la creación de un cada vez mayor mercado interno de alto consumo diversificado», conscientes del «inevitable destino industrial de nuestra patria». La reforma agraria es considerada como la culminación de una larga lucha de los campesinos por la tierra. El ideal que seguía era dar en propiedad a cada familia campesina un área de cultivo que le sirviese para mantenerse y además producir para el mercado nacional. La aplicación general de la reforma agraria consistía en estatizar las tierras más productivas; expropiar, repartir y formar cooperativas con las tierras de importancia secundaria. La necesidad de mantener los niveles de producción demandaba que tras la expropiación de las tierras se continuara con las economías de escala, la parcelación de las haciendas hubiera conducido a la ruina de una industria agrícola. La reforma llevada a cabo por Velasco fue más radical, rápida y avanzada que los planes de reforma que habían sido previamente planteados por los partidos políticos. Fue esa radicalidad la que impactó en la capacidad de decisión campesina. En general, no se tomó en cuenta la heterogeneidad de la situación en el campo, la falta de una conciencia global campesina y la realidad cultural del campesinado donde las relaciones de poder se habían naturalizado.

Periodización del Gobierno de Velasco 1968-1970 Durante el inicio del gobierno de Velasco el objetivo era la distancia con la atracción hegemónica que sería el signo distintivo del gobierno respecto a los anteriores. Aquí es posible identificar dos tendencias: la primera es la criollización que hace referencia a tomar las posiciones oligárquicas y defenderlas. Es una postura o un acriollarse cuando los caudillos que tomaban el poder solían romper el status quo, para luego acomodarse a los grupos de poder y resultar defendiendo intereses particulares. La segunda postura es la radicalización que hace referencia a los militares que radicalizaban sus posturas, alejándose del consenso. Lo que más resalta es la posición nacionalista y anti oligárquica. La tendencia que logró mantenerse fue la tenencia radical con Velasco en la Presidencia, la resistencia frente al poder de la IPC y el emprendimiento de la reforma agraria. 1970-1974 El gobierno empieza a desarrollar diversas reformas sentando su legitimidad. Surge la tendencia de la burguesía liberal (industrial y agroexportadora) que pretendía el final de los grupos oligárquicos y podía optar por trabajar con el gobierno que estaba más cerca de practicar un capitalismo de Estado. El conjunto de reformas conocido como Plan Inca saldrá en 1974, mientras tanto el gobierno ejecuta ciertos cambios que son más el resultado de una lucha política interna. De 1970 a 1972 es el periodo de mayor actividad del gobierno y, también, de conflicto político. Primero la ejecución de la reforma agraria genera enfrentamientos con la burguesía, sobre todo por la cooperativización de la costa. Después, la reforma industrial enfrenta las protestas del sector burgués debido a la nueva Ley de Industrias que impone la Comunidad Laboral y la separación de la industria básica para el Estado, así como, la reforma educativa y los conflictos directos con la prensa. 1974-1975 El almirante Vargas Caballero pasa al retiro y con él toda la parte de la cúpula del gobierno que tenía una tendencia conservadora y representaba a la burguesía liberal. Su salida también significó la derrota de un proyecto político del reformismo liberal. Sin embargo, esta tendencia luego regresaría con el fin del gobierno militar. Un signo de que seguía latente fue la reacción de los oficiales de la Marina que con un fuerte espíritu de cuerpo se enfrentó al Gobierno por la destitución de su jefe. Lo que demuestra la oposición de la Marina hacia Velasco es también el inicio de una profunda crisis institucional que tuvo su centro en el manejo autoritario del presidente y en el manejo de la movilización popular. El desgaste del gobierno era visto por los empresarios desde fuera del juego político ya que no tenían representantes, pero esperaban que dado que el espacio político se estrechaba se resolviera solo. La conducción del proceso de revolución donde solo una cúpula gobernaba y no permitían las infiltraciones impedía articular una apertura para la participación popular. La crisis económica empujó al gobierno a medidas pragmáticas como reducir el consumo popular e

incentivar la inversión privada, además del aislamiento internacional con toda la represión aumentó.11 El proceso revolucionario no podía cambiar en su forma sustantiva y sólo produjo políticas para no cambiar o transformar la sociedad como era su objetivo inicial. La lucha política entre los miembros de la “Misión” con un marcado anticomunismo y que representaban a los empresarios que pedían mayor protección y, los militares progresistas sin Velasco a la cabeza finalizaron con el golpe institucional del 29 de agosto de 1975 que es punto culminante de una lucha de tendencias llevada al límite de la ruptura.

Aspecto económico Antecedentes La economía peruana estaba constituida por: a) un sector agrícola primitivo, estancado y sobrepoblado. b) un sector manufacturero que a su vez se componía de dos subsectores desiguales ambos urbanos: uno pequeño, moderno y con un alto grado de inversión de capitales; y otro tradicional, de mayor tamaño, compuesto de trabajadores independientes y de un gran número de pequeños artesanos. c) un floreciente sector de servicios, que también se componía de elementos modernos y tradicionales muy divergentes como profesionales y propietarios o gerentes de industrias, junto a trabajadores de los mercados, personal de servicio sin habilidad especial y vendedores ambulantes. La economía El objetivo económico del Gobierno era el “promover a superiores niveles de vida, compatibles con la dignidad de la persona humana, a los sectores menos favorecidos de la población, realizando la transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales del país.”13 Si bien el gobierno de Velasco definió una nueva forma de Estado que poseía poder económico efectivo, este seguía siendo dependiente del sistema capitalista. Ya que las reglas de juego del capitalismo aún persistían en el sistema, los sectores industriales pudieron incrementar su poder económico y conservar su capacidad de influencia. Para los militares el estancamiento económico se debía a la monopolización y mala distribución de los recursos económicos que estaban a merced de los oligarcas y los inversionistas extranjeros. El objetivo que se proponían era lograr un crecimiento que estuviera determinado por exportaciones con valor agregado y mayor integración de la economía local. Las actividades de las empresas extranjeras debían ser limitadas y reguladas, luego, la economía nacional podría obtener ganancias de un modelo de sustitución de importaciones por productos intermedios, a través del desarrollo de la industria nacional mediante el incentivo a la importación de bienes de capital y la restricción de las importaciones de manufacturas. El proteccionismo tuvo como efecto una disminución de la competitividad de la producción nacional que fue destinada casi exclusivamente a abastecer un pequeño mercado interno y no a la exportación.

La intención de los militares era permanecer en el poder hasta que el proceso revolucionario fuese irreversible, para ello introdujeron una serie de reformas que afectaron casi todas las esferas de la sociedad. Para que la propuesta funcionara, el estado debía tener un rol activo para promover y guiar el desarrollo nacional a través de su intervención en la actividad económica, sociocultural y política. El propósito de la reforma industrial fue lograr desarrollo industrial permanente, la autonomía económica nacional significó que los industriales peruanos fueran los principales beneficiarios del crecimiento industrial, así se dieron incentivos generosos a las industrias para alentar la reinversión e importación de bienes de capital e insumos. La Ley General de Industrias dio a los empresarios exenciones tributarias y protección en el mercado. Si antes de la nacionalización las empresas públicas obtenían beneficios y pagaban impuestos, después de la nacionalización dejaron de hacerlo, algunas ni siquiera integraron sus actividades al plan de desarrollo nacional. Para 1975, el sector público era grande y estaba en bancarrota.

DIFERENCIAS ENTRE EL PLAN INCA Y EL PLAN TÚPAC AMARU I. PLAN INCA Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) El Plan Inca, cuyo lema era “ni capitalismo, ni socialismo, sino nacionalismo humanista”, fue un programa de medidas que se aplicaron con el fin de obtener reformas sociales, políticas y económicas que buscaban realizar la transformación social del Perú, en un contexto de crecimiento económico mundial.

Establecía que el estado tendría una actitud más activa dentro de la esfera económica del país, dirigiendo las reglas del juego a través de su participación en ella con un carácter intervencionista. Es así que, el estado participaría en la

economía regulando el tipo de cambio, controlando y poniendo barreras a las importaciones para favorecer a la industria nacional que se estaba impulsando con la aplicación de las recomendaciones de la CEPAL, con la industrialización por sustitución de importaciones. El estado subsidiario los productos de primera necesidad; nacionalizaría algunas empresas privadas, realizaría la reforma agraria, extendería el gasto público, e incluso participaría en la economía como inversor de varias empresas estatales. Todo a fin de impulsar el desarrollo autónomo del país con respecto al capital extranjero. Este plan también hacía hincapié en que el estado peruano tendría un carácter nacionalista e independiente, puesto que no estaría mediado por los intereses de grupos de poder externo ni internos, ni tampoco ligado a partidos políticos ni a posturas ideológicas hegemónicas. II. PLAN TUPAC AMARU Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)

Por el contrario, el Plan Túpac Amaru enmarcado en la segunda fase del gobierno militar, y tomando en cuento los planteamientos que exigía el Fondo Monetario Internacional para acceder al crédito internacional, comprende un paquete de medidas destinadas a aliviar el grave déficit fiscal peruano. Estos fueron paquetes que golpearon duramente a la economía de los sectores populares dado que se elevó el costo de vida. Se desmantelaron las reformas velasquistas, por medio de reajustes en la economía como dejar paulatinamente los subsidios a los productos básicos y al petróleo, reducción del gasto público, liberalizar la economía anulando las restricciones a la importación, liberalizar el tipo de cambio, se pone fin a la reforma agraria. En suma se aplican un conjunto de políticas liberales destinadas a hacer retornar al Perú dentro del dominio capitalista mundial.

III. DIFERENCIAS ENTRE EL PLAN INCA Y EL PLAN TÚPAC AMARU

La diferencia fundamental de estos dos planes es que mientras el Plan Inca proponía una protección e intervención por parte del estado en la economía, siendo el estado el impulsor del crecimiento económico del país; el plan Tupac Amaru proponía dejar ese papel a la economía misma, con la aplicación de las políticas liberales ortodoxas que planteaba el FMI, eliminando las barreras y restricciones al capitalismo mundial

Lista de empresas públicas creadas durante el gobierno de Velasco            

Petro Perú (Empresa Petrolera) Minero Perú (Empresa Minera) Electro Perú (Empresa Electrica Entel Perú (Telecomunicaciones) Pesca Perú (extracción de anchoveta) EPCHAP (comercialización de harina de pescado y de algodón) Eppa Perú (Artesanías) Indu Perú (industrias básicas) Sider Perú (siderurgia) Sima Perú (construcción naval) EPSA (comercialización de productos agrícolas) Centromin Perú (antigua Cerro de Pasco Mining Corporation)