Experiencia Formativa

Experiencia formativa El concepto de formación al que se hace alusión en esta investigación no puede ser entendido en se

Views 107 Downloads 1 File size 47KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • sole
Citation preview

Experiencia formativa El concepto de formación al que se hace alusión en esta investigación no puede ser entendido en sentido educativo solamente, es decir, no es una formación que implique aprendizaje en sentido racional, sino que involucra un conjunto de relaciones entre lo que le pasa al sujeto en su experiencia cotidiana; sus atenciones, entendimientos, las fuerzas que le dan sentido, que lo constituyen y afectan. En palabras de Larrosa (2006), sería precisamente pensar la formación como un viaje que el sujeto emprende. Viaje a través del cual se constituye en sí mismo y con el otro, es decir, una formación en función de la transformación del sujeto. De ahí entonces que, la experiencia formativa, no es sólo aquello que puede darse en las instituciones de enseñanza, -Escuelas, Universidades-, sino que, es aquello que se configura en las diferentes maneras como el sujeto se relaciona cotidianamente consigo mismo y con los otros. (Procesos de subjetivación y experiencias formativas: Un Estudio Antropológico Pedagógico en los Centros de Ciencia de la Ciudad de Medellín. Luz Stella Mejía Aristizábal Universidad de Antioquia-Centro Formativo de Antioquia Andrés Klaus Runge Peña Universidad de Antioquia-2010) Partimos de considerar cómo la diversidad sociocultural y la desigualdad social atraviesan las experiencias formativas de niños/as, jóvenes y adultos, en su relación con las identificaciones étnicas y nacionales. Sostenemos la necesidad de profundizar en las dimensiones históricas de larga duración que complejizan la mirada sobre los procesos recientes. Ello implica atender a las formas de intervención estatal, así como de otros actores, que han desarrollado iniciativas pedagógicas que incorporan poblaciones indígenas y migrantes en escuelas o en otros espacios formativos (m.laura diez) Para Mannheim, interesado por las continuidades y el cambio social, las experiencias formativas de la juventud eran claves para la conformación de las generaciones. Desde su enfoque, la ubicación de un sujeto en la estructura sociohistórica establece los parámetros de su experiencia, siendo el período mencionado el de mayor relevancia en tanto es allí donde ubica los procesos socialización en torno a las perspectivas sobre la sociedad y la política. Desde este autor, los sujetos son fi jados a un mundo sociohistórico que predomina en su juventud, al que llevarán consigo durante toda su vida. Con estas consideraciones, si los niños y jóvenes son educados en la escuela y fuera de ella, su participación en la producción familiar doméstica puede ser entendida como una experiencia formativa, en tanto los procesos de socialización son concebidos como contextualmente situados, de manera que el aprendizaje se produce mediante comunidades de práctica y participación periférica legítima (Lave; Wenger, 2007). (Padawe 2010r-TIEMPO DE ESTUDIAR, TIEMPO DE TRABAJAR: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INFANCIA Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA VIDA PRODUCTIVA COMO EXPERIENCIA FORMATIVA) Tratamiento teórico a lo que refiere a “experiencia formativa”. Para ello se recurre a Rockwell4 quien sostiene que “El contenido de la experiencia escolar subyace en las formas de transmitir el conocimiento, en la organización misma de las actividades de enseñanza y en las relaciones institucionales que sustentan el proceso escolar. Conocer esa experiencia implica abordar el proceso escolar como un conjunto de relaciones y prácticas institucionalizadas históricamente...lo que conforma finalmente a dicho

proceso es una trama compleja en la que interactúan tradiciones históricas, variaciones regionales, numerosas decisiones políticas, administrativas y burocráticas. El conjunto de prácticas cotidianas resultantes de este proceso es lo que constituye el contexto formativo real tanto para maestros como para alumnos” Concepto de “apropiación”: En consecuencia recurrimos a Rockwell1 nuevamente que trabaja conceptos de Agnes Heller (1977) y Roger Chartier (1991), a saber: A. Heller describe la apropiación como “un proceso continuo que ocurre dentro de los ámbitos heterogéneos que caracterizan a la vida cotidiana. El sujeto se enfrenta continuamente a tareas nuevas, debe aprender nuevos sistemas de usos, adecuarse a nuevas costumbres...vive al mismo tiempo entre exigencias diametralmente opuestas, por lo que debe elaborar modelos de comportamiento paralelos y alternativos”. Así mismo R.Chartier sostiene que “la apropiación siempre transforma, reformula y excede lo que recibe. Se trata de un proceso activo, creativo, vinculado en el fondo con el carácter cambiante del orden cultural”. (ROCKWELL, Elsie. La Escuela Cotidiana. “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. Fondo de Cultura económica. México. experiencias formativas, definidas como una participación periférica legítima en comunidades de práctica (Lave y Wagner, 2007)2, son condición para la transmisión de un patrimonio de saberes y la construcción de sucesores en la actividad desarrollada por los adultos del grupo doméstico, y se vinculan con las expectativas de formación de las unidades familiares (Padawer 2014 “Mis hijos caen cualquier día en una chacra y no van a pasar hambre, porque ellos saben”: Oportunidades formativas y trabajo predial de los jóvenes en el sudoeste de Misiones‐Argentina) Respecto a las experiencias formativas, conceptualmente encuentro recursividad de prácticas sociales delimitadas en un espacio-tiempo. (Santana 2017)

1

ROCKWELLl, E. 1995. Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación. Cap I. “La dinámica cultural en la escuela”. Fundación Infancia y Aprendizaje. 2 Lave, J. y Wenger, E. (2007) Situated Learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.