Expediente Relleno Sanitario Colcabamba 2015

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABMBA Alcalde: CPC. WILIAM CESAR BUSTINZA ZUASNABA

Views 50 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABMBA Alcalde: CPC. WILIAM CESAR BUSTINZA ZUASNABAR EXPEDIENTE TECNICO:

“EXPEDIENTE POR SALDO DE OBRA PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA -

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

: COLCABAMBA : TAYACAJA : HUANCAVELICA

NOVIEMBRE DE 2015

DATOS GENERALES DE LA OBRA OBRA MODALIDAD DE EJECUCION

UBICACIÓN DE LA OBRA

ENTIDAD ENTIDAD FINANCIANTE CONSULTOR DE PROYECTOS

"CULMINACION PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA" ADMINISTRACION DIRECTA

SNIP

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

DISTRITO

LOCALIDAD

HUANCAVELICA

TAYACAJA

COLCABAMBA

ACCOLOMA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA

METAS CULMINACION DE INFRAESTRUCRURA PARA LA DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS

01

CULMINACION DE INFRAESTRUCRURA PARA EL REAPROVECHAMIENTO DE RESISUOS SOLIDOS

02

CULMINACION DE BIO DIGESTOR Y POZO PERCOLADOR

03

CULMINACION DE CIELO RAZO DEL BLOBUE S

04

CULMINACION DE SERVICIOS HIGIENICOS

05

CULMINACION DE PORTON DE INGRESO

06

RED TRIFASICA (0.5 KM)

07

RED DE AGUA (2.00 KM)

08

MURO SECO DE CONTENCION

09

PRESUPUESTO DE LA OBRA 01

"CULMINACION PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA"

344033.27

COSTO DIRECTO

344033.27

GASTOS GENERALES 10%

34403.33

PRESUPUESTO DE OBRA SUPERVISION 5%

378436.60

PRESUPUETO TOTAL DE OBRA

395638.33

17201.66

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

CAPITULO I GENERALIDADES NOMBRE DEL PROYECTO: “CULMINACION PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA” 1.1.

ASPECTOS GENERALES

1.1.1. Ubicación Política: El distrito de Colcabamba, se encuentra circunscrito en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, en la zona central de la región de la sierra del Perú. Cuadro N° 01: Ubicación Política Del Distrito De Colcabamba Region

Huancavelica

Departamento

Huancavelica

Provincia

Tayacaja

Distrito

Colcabamba

1.1.2. Ubicación Geográfica: Cuadro Nº 2: Ubicación Geográfica

Distrito de

Latitud Sur

Longitude

Piso regional

12°24’32”

Oeste 74°40’48”

Quechua

Colcabamba Fuente plan de Desarrollo Estadístico - Municipalidad Colcabamba 1.1.3. Limites: El distrito de Colcabamba cuenta con fronteras de distritos vecinos de otras Provincias, como se detalla en el cuadro siguiente:

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Cuadro Nº 3: Límites del Distrito de Colcabamba Por el Norte

Con los distritos de Tintay Punco, surcubamba, salcabamba y Quishuar de la provincia de Tayacaja

Por el Sur

Con los distritos de Anco de la provincia de Churcampa y el distrito de Acoria en la provincia de Huancavelica

Por el Este

Con los distritos de Ayacuanco de la provincia de Huanta y el distrito de Chinchihuasi de la provincia de Churcampa

Por el Oeste

Con los distritos de Pampas y Daniel Hernández de la Provincia de Tayacaja.

1.1.4 Altitud: El distrito de Colcabamba se encuentra ubicado a 2,900 msnm 1.1.5 Geología y Geotecnia del Área del Proyecto GEOLOGÍA: Las Unidades estratigráficas aflorantes Cuadro Nº 4 Geologia UNIDAD

SIGLAS

ESTRATIGRAFICA

TALU RECOMENDADO (H:V)

GRUPO EXCELSIOR

PALI - E

1:3

GRUPO PUCARA

JR - P

1:5

ROCA INTRUSIVA

Ks - gr

1:6

GRANITICA

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

MATERIALES DE COBERTURA.- Depósitos Consolidados Recientes DEPOSITO ALUVIALES DEPOSITO COLUVIALES Se recomienda que el corte del Material Coluvial sea de 1:4 (H: V) Estructuras Geológicas Fracturas: Existen fracturas de diferente intensidad que son en la roca metamórfica, lo cual genera deslizamientos. Fallas: Se identificó que las quebradas grandes se sitúan sobre fallas; las cuales no son activas, por lo que no presentan problemas al área de estudio. GEOTECNIA: Litología: El material predominante del área del Proyecto en Acco Loma es: Arena Limosa (SM). Agua Subterránea: No existe agua Subterránea en el Área del Proyecto, hasta 2.50 m. de excavación. Descripción del Área: Corresponde al Área del Proyecto una Geoforma de tomada

inclinada,

la

cual

presenta

una

pendiente

de

30’

aproximadamente, constituida por material aluvial. El material del que está conformado el subsuelo consiste en arena limosa con grava sub angulosa, poco plástica. ENSAYO DE MECÁNICA DE SUELOS Se realizaron 03 Calicatas a 2.50 m. de profundidad, de las cuales se tuvieron los siguientes resultados:

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Cuadro Nº 5 Geologia INDICE DE CALICATA

CLASIFICACION

CONSISTENCIA (%)

ANGULO DE

SUCS

DESCRIPCION

FRICCION

CAP. COHESION

PORTANTE

(KG/CM2)

(KG/CM2)

LL

LP

IP

C-ACC1

28.44

26.85

1.59

SM

ARENA LIMOSA

26.61

0.243

2.31

C-ACC2

33.99

31.44

2.55

SM

ARENA LIMOSA

26.81

0.291

2.43

C-ACC3

24.20

NP

NP

GM

GRAVA LIMOSA

28.62

0.347

2.80

FS=4.0

1.1.6. Hidrología e Hidrogeología Hidrológicamente el Paraje Accoloma, se sitúa en la parte media del cerro Accoloma, dentro de una zona de taludes o de laderas con pendientes medias de 35° donde el Cauce del río Mantaro se encuentra a una distancia aproximada de 6.6 Km. Hacia el noreste. Precipitación Pluvial: Precipitación mínima: 0.3 mm. Mensual en el mes de julio.

Precipitaciones

máximas: 100 mm. Mensuales en los meses de Diciembre a Marzo. Temperatura: Es Homogénea, variando de 12.8° C a 16.2° C (Variación mensual de 3.4

C)

Dirección del Viento: La Dirección del Viento es predominantemente Velocidad del Viento: La Velocidad del Viento Varía de 1.1 m/s (en los meses de Diciembre y Enero) hasta 2.50 m/s (en los meses de Junio, Julio y Agosto). Humedad Relativa: La Humedad Relativa Mensual fluctúa entre el 67.4% (en los meses de Junio y Julio) hasta 94.8% (en los Meses de Enero, Febrero y Marzo). Permeabilidad del Suelo: El Coeficiente de Permeabilidad del terreno es de 1.236 x 10-8, cm/ser; lo cual corresponde a la denominación: Impermeable. Napa Freática: A la profundidad de 2.50 m. no se encuentra Napa Freática. Asimismo se realizó una calicata de observación de aguas subterráneas. Subterránea = Calicata Sub 0534601 E, 8630396 N

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO 1.2.1. Objetivo General Construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos y relleno sanitario manual bajo una instalación diseñada y operada como una obra de saneamiento básico y que cuente con elementos de control. 1.2.2. Objetivos Específicos 

Establecer una técnica, de disposición final de residuos sólidos, utilizando principios de ingeniería y garantizando la salud pública por riesgos sanitarios.



Minimizar los impactos al ambiente, durante su operación y clausura, con un manejo adecuado de los gases y lixiviados.



Ampliar la capacidad de vida útil de la infraestructura por las prácticas de segregación y reaprovechamiento de residuos sólidos de la fracción orgánica e inorgánica.



implementar el uso de abono orgánico producto del compostaje en las áreas verdes de la ciudad que son de administración municipal y la reutilización de artículos.

1.3.

METAS DEL PROYECTO

a. Población objetivo, Adecuada Gestión de los Residuos Sólidos Municipales de 4,945 pobladores al año 2013, de las Localidades de: •

COLCABAMBA (CIUDAD CAPITAL):



TOCAS:



03 DE OCTUBRE:



NOGALES:

3,279 HABITANTES. 1,222 HABITANTES 201 HABITANTES 243 HABITANTE9

b. Capacidad Operativa en la Adecuada Gestión de Residuos Sólidos Municipales hasta el año 2023 (10 años y 106 días), sirviendo a una población de hasta 7,395 habitantes de las mencionadas localidades. GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

1.4. POBLACIÓN DURANTE EL HORIZONTE DEL PROYECTO: La Población de las Localidades Servidas es al 2013 de 4,945, y proyectada al 2024, de 7,509 habitantes.

Cuadro Nº 6: Horizonte de crecimiento poblacional 2015 0

2016 1

2017 2

2018 3

2019 4

2020 5

2021 6

2022 7

2023 8

2024 9

5335

5542

5756

5979

6210

6451

6700

6959

7229

7509

1.5.

DE LAS CARACTERÍSTICAS

DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y DEL

TERRENO •

Generación per cápita de residuos sólidos (gpc):

0.312 kg/hab/día



% de residuos orgánicos:



Densidad de residuos estabilizados (d.r.e.):

0.60 ton/m3



Cantidad de material de cobertura

20.00 %



Densidad de residuos compactados:

730 kg/m3



Precipitación anual:



Tipo de relleno sanitario propuesto:

Manual



Contenido de humedad del terreno:

26.34%



Factor de evaporación:

1.6.

DE LOS SERVICIOS ACTUALMENTE PRESTADOS:

67.09 %

909.90 m/año

2.00%

Disposición Final Actual La Disposición final a la fecha se realiza en un Botadero provisional ubicado en el Paraje denominado Vía Casa Maquina, lo cual no es el idóneo por carecer de

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

formalidades administrativas y criterios técnicos necesarios para una operación segura con niveles de riesgo mínimo. 1.7. DEL TERRENO El Relleno Sanitario será construido en el Sector denominado Acco-Loma, ubicado en la margen central entre el cerro de Chauquimarca y la zona de Chacas, ubicado a una altitud de 3,150 msnm. 1.8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.8.1 ETAPA DE HABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN Distribución del área del proyecto cuadro de áreas CUADROS N° 08: AREAS DE LA PALNATA DE TRATAMIENTO BLOQUE A: AREA ADMINISTRATIVA ADMINISTRACION SALA DE USOS MULTIPLES SEVICIOS HIGIENICOS - SISTEMA EN SECO BLOQUE B: AREA DE PROCESOS DE SELECCIÓN RAMPA DE DESCARGA AREA DE SELECCIÓN AREA DE PRENSADOS Y MOLINOS ALMACEN METALICOS ALMACEN PLASTICOS ORGANICOS SELECCIONADO BLOQUE S: AREA DE SERVICIOS VIGILANCIA DORMITORIO COCINA DE SERVICIO COMEDOR VESTIDORES - CABALLEROS VESTIDORES - DAMAS HALL DEPOSITO DE HERRAMIENTAS ALMACEN DE COMPOST AREAS LIBRES Y COMPLEMENTARIAS AREA DE COMPOSTAJE PILAS DE COMPOST PATIO DE MANIOBRAS

GENERALIDADES

16.2 M2 29.2 M2 7.45 M2 32.8 51.6 16 6.3 6.3 8.5

M2 M2 M2 M2 M2 M2

4 6.1 5.3 12.45 4 4 4.35 5.4 9.4

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

36 M2 36 M2 160 M2

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA” VIVERO JARDIN VEREDAS Y CIRCULACION

116 M2 71 M2 AREA DE DISPOSION FINAL

PLATAFORMAS CELDAS PARA RESIDUOS PELIGROSOS POZA DE LIXIVIADOS PRINCIPAL (01) POZA DE LIXIVIADOS AUXILIARES (02) POZA DE LIXIVIADOS DE RR. SS. PELIGROSOS CIRLULACION INTERNA ALMACENAMIENTO DEMAT. DE COBERTURA

3635 27.2 34 6 0.65 810 292

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

• Método de Operación del Relleno Sanitario El diseño propuesto forma parte del proyecto, tomando como principio el de convertirse en un área de atractivo paisajístico y de recreación luego de su cierre. CUADROS N° 09: DIMENSIONES DE LAS PLATAFORMAS DE CONFINAMIENTO AREA ALTURA VOLUMEN V. TOTAL PLATAFORMAS AREA INTERIOR SUPERIOR (M) (M3) (M3) A -TRINCHERAS 13.13 72.75 2.4 103.18 206.35 A - AREAS 72.75 13.13 2.4 103.18 1 268.29 264.35 4 1067.28 1067.28 2 313.6 280 4 1187.2 1187.2 3 313.6 280 4 1187.2 1187.2 4 308 274.4 4 1164.8 1164.8 5 342.65 226.87 4 1139.04 1139.04 VOLUMEN TOTAL DE PLATAFORMAS (M3) 5951.87 FUENTE: ELABORACION PROPIA

Estabilidad del Suelo y Confinamiento de Residuos Sólidos Se ha tenido en cuenta el estudio de geotecnia de la zona del proyecto; el mismo que se adjunta así como el cálculo de estabilidad de taludes y análisis de capacidad aportante. CUADROS N° 10: ESTABILIDAD DE TALUDES ALTURA TOTAL DENSIDAD DE RESIDUOS COMPACTOS ALTURA DE RESIDUOS SOLIDOS GENERALIDADES

17.11 M 730 KG/M3 11.41 M

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA” PRESION DE RESIDUOS EN EL TERENO DENSIDAD DEL MATERIAL DE COBERTURA ALTURA DE MATERIAL COBERTURA PRESION DE MAT. DE COBERT. EN EL TERRENO PRESION TOTAL EN ELTERRENO CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO

8328.49 0.83 1609 5.7 5.7 9178.45 0.92 3.08

KG/M3 KG/M3 KG/M3 M M KG/M3 KG/M3 KG/M3

• Características Técnicas - Compostaje La Infraestructura de reaprovechamiento de residuos orgánicos contara con un área para compostaje, siendo el diseño y la construcción de las camas composteras, asumido por la municipalidad del distrito de Colcabamba. Igualmente se apoyara con la selección manual para luego ser triturados mediante un molino de cuchillas a fin de reducir el tamaño del material y acelerar el proceso de selección. Las camas de compostaje serán diseñadas en las dimensiones de 5.60 m x 1.80 m a fin de facilitar su manipulación y elaboración, siendo el producto final usado para las áreas verdes de administración municipal además dentro del área del proyecto. En la base conforman las composteras, Iuego de la preparación del espacio, se instalara un geotextil y será recubierta con geomembrana que permita proteger de eventuales drenajes de líquido, toda vez que el proceso de compostacion de la materia orgánica será cuidadosamente vigilada controlando los parámetros de temperatura y humedad como factores sensibles, siendo que un exceso de humedad con superávit (drenaje liquido) genera la fermentación, lo cual es un proceso no deseado. • Accesibilidad al Área del Proyecto. Las vías de acceso se habilitaran tomando en consideración el manual para el diseño de vías de bajo volumen de tránsito, al igual que tomaremos en consideración el tipo de material de afirmado de TIPO I que es un material granulado natural o grava seleccionada por zarandeo en razón a la proyección de menos de 50 vehículos por día, para la construcción de la vía de acceso preveremos el

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

suministro, transporte y colocación y compactación del afirmado con los debidos alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en el plano del proyecto. A la implementación de las vías de acceso y los caminos internos del frente de trabajo, se implementara un plan de mantenimiento de las vías tomando en consideración las estaciones críticas del año, en especial para los meses de altas precipitaciones pluviales. Las vías de acceso así como la superficie concluida de la infraestructura deben de conservarse en adecuadas condiciones de operación, para prevenir y disminuir las dificultades que se generan en las rutinas diarias, además nos permitirá ofertar calidad de trabajo. Externas: Denominaremos vías de acceso externa las que se encuentran ajenas al proyecto en sí pero vinculadas al área de operaciones y que a través de estas nos conduciremos a la infraestructura de disposición final de residuos sólidos. Las vías externas que existe es la carretera Pampas - Colcabamba, la cual ya se encuentra en buen estado,(el mantenimiento de esta vía es realizada por el gobierno Local y Provincial)desde la ciudad de Colcabamba al área del proyecto se da en 2 tramos: el primero que va desde la Cuidad de Colcabamba por la carretera Pampas - Colcabamba hasta el Obelisco, punto de desvió hacia el área del proyecto, teniendo una distancia de 4623.2 ml, y el segundo tramo del Obelisco hasta el ingreso al área del proyecto (denominándose el tramo como trocha carrozable, sin nombre definido y de uso exclusivo para el proyecto). • Trocha carrozable: Se procederá con las mediciones topográficas del terreno para el diseño de la trocha carrozable, la distancia de la trocha desde el Obelisco ubicado en la carretera Pampas - Colcabamba hasta el inicio al área del proyecto es de 397 ml. La topografía tiene partes desde plana y ondulada. Los tramos ondulados requieren especial atención, entre otros lugares puntuales de menor importancia. Además se realizó el diseño geométrico se ha dimensionado en función a la Clasificación de la vía:

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”



Velocidad directriz 30.00 K/h.



Ancho de superficie de rodadura 4.00 m



Cunetas triangula de 0.75 m X 0.30 m.



Radio minio 13.00 m



Radio minio excep. En curvas de volteo 6m a 8m



Pendiente máxima 12 %



Pendiente mínima 0.39%



Longitud de transición de peralte (Pmax=10%) 14 m Perímetro circular o circuito en redondo, de 307.91 ml

Luego de la medición topográfica y diseño geométrico se procederá con la construcción de la vía afirmada, realizando movimientos de tierra, traídas de la cantera Huancayoccasa y/o el material producto de los cortes de tierra realizados para ser depositados en otros tramos de la vía, posteriormente se procederá con la nivelación y compactación del terreno para que pueda tener consistencia y durabilidad frente a la circulación de vehículos a lo largo de la vida del proyecto. Internas: Estas vías de acceso son propias del tránsito

interno de la

infraestructura tanto para vehículos mayores, menores y personal operario, estas vías comunicaran las plataformas entre sí, además nos accederá a la descarga diaria de los residuos sólidos, la descarga de material de cobertura en el patio de almacenamiento y para la celda diaria de acuerdo a la exigencia de material. También se realizó las mediciones topográficas y diseño geométrico en las vías internas obteniendo lo siguiente: 

Velocidad directriz

30.00 K/h.



Ancho de superficie de rodadura

4.0 m.



Cunetas

Triangular de 0.75 m. x

0.30m. 

Radio mínimo

12.0m.



Radio mínimo excepc. en curvas de volteo

5 m. a 7 m.



Pendiente máxima

12.0%



pendiente mínima

0.39% GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”



Longitud de transición de peralte (Pmax=10%)13 m.

Perímetro circular o circuito en redondo, de 307.91 ml. Luego de la medición topográfica y diseño geométrico se procederá con la construcción de la trocha de acceso, realizando movimientos de tierra, traídas de la cantera Huancayoccasa y/o el material producto de los cortes de tierra realizados para ser depositados en otros tramos de la vía, posteriormente se procederá con la nivelación y compactación del terreno para que pueda tener consistencia y durabilidad para el trabajo a lo largo de la vida del proyecto. • Cerco Perimétrico. Será necesario instalar el alambrado del sitio a fin de establecer los límites y controles para la entrada de personas ajenas, vehículos y animales que pueden entorpecer los trabajos que se realizarán. El cerco perimetral estará construido con alambres de púas con cuatro (07) hileras a un distanciamiento de 35 cm entre si y reforzadas con malla metálica cuadrada o hexagonal, las mismas que descansaran sobre postes de madera rolliza de eucalipto de 5 de diámetro y de 2.00 metros de altura con un distanciamiento de 3.00 metros entre postes. A fin de logra la identificación del cerco perimetral estos estarán pintados de color blanco con un diseño basal de una franja de 30 cm de color verde. Para lograr el soporte del cerco se anclaran en un zócalo inferior con material de concreto armado en la base con 0.20 cm de altura. • Barrera Sanitaria. A efectos de minimizar los riesgos, en el área de la infraestructura de disposición final, se procederá a instalar las barreras sanitarias con la instalación de cercos perimetrales, los cuales, serán reforzados con cercos vivos producto de las plantaciones con especies nativas o adaptables al piso altitudinal. Esta barrera sanitaria, restringirá el ingreso de animales y personas no autorizadas al área de operaciones.

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

El área de amortiguamiento estará constituida con una doble barrera viva con un diseño lineal a un distanciamiento de 2.0 m. entre plantas para la primera con las especies forestales Quinual (Polylepis racemosa), Sauce (Salixbabilonica), y para la doble barrera se instalaran a un distanciamiento de 1.5 m. la especie Mutuy (Accasia tomentosa), con el objetivo de reforzar la protección perimetral. • Señalización y Letreros de Información. Las diversas instalaciones o subestructuras estarán debidamente señalizadas, permitiendo la ubicación de los detalles de la infraestructura; éstas señalizaciones permitirán además desplazarse organizadamente a los vehículos responsables del traslado de los residuos al igual que el personal obrero ubicará fácilmente el frente de trabajo. Las señalizaciones se constituirán en una herramienta de información donde se describen las funciones y políticas de acción; además constituyen en una serie de advertencias y consejos con el fin de evitar los peligros ocasionados por la circulación vehicular y el transito del personal con el objetivo de disminuir los riesgos de accidente, de sensibilizar los riesgos que una mala directiva puede ocasionar. Asimismo, que los usuarios lo comprendan y respeten. Para el caso se instalaran el cartel de identificación de la obra. Cartel de identificación de la obra Como un mecanismo complementario para mantener a la comunidad informada de los procesos á llevarse a cabo, se procederá a la implementación de una valla informativa tipo banner en las dimensiones de 3.60 x 2.40 m con la siguiente información: Nombre de la Municipalidad ejecutora: lo cual permitirá ubicar geográficamente el sector donde se realizará la intervención. Información general: deberá incluir, entre otros, el nombre del proyecto y plazo de ejecución. En anexos se adjunta Diseño del Cartel de Obra. SEÑALIZACIÓN VIAL GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Los elementos utilizados para la señalización son dispositivos físicos que se colocan en las áreas de trabajo. Por su carácter temporal se diseñaran en material que pueden permitir su fácil transporte, así como emplearse varias veces, como por ejemplo los triángulos y conos de seguridad, triángulos y paletas visuales. Señales Varias Estas señales servirán para proteger la zona de trabajo y los desvíos temporales de vehículos pudiendo utilizarse: Barricadas: Conformada por listones de madera horizontales de 3.00 metros de ancho por un espesor de 0.30 m, con una altura de 1.50 m. las bandas van pintadas en color negro y naranja con pintura reflexiva, en una inclinación de 45” con la vertical. SEÑALES DE SALUD V SEGURIDAD POBLACIONAL Se colocaran letreros de instrucción y advertencias tanto para el personal del proyecto como para personas ajenas a la infraestructura acerca de los riesgos y los procedimientos. • Se colocaran letreros de proximidad a la zona de trabajo, los vehículos dispondrán de señales acústicas para su desplazamiento y para alertar a cualquier peatón que se encuentre transitando. Igualmente, se instalaran carteles de vehículos en movimiento (ingreso y salida de vehículos) SEÑALIZACIÓN PARA DESVÍO DEL TRANSITO Comprenderán todos los trabajaos para asegurar el mantenimiento de la vía de transito durante el desarrollo del proyecto. Incluye la preparación de tranqueras, letreros y demás elementos de señalización que sean necesarias para orientar el tránsito vehicular y peatonal. La zona debe de estar limpia y libre de material sobrante. Las señalizaciones para el desvío de transito serán de tres tipos:

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Preventivas: Previene al usuario de la vía la condición o naturaleza de peligro, se colocaran en los lugares donde existe ingreso y salida de maquinarias. Pueden ser letreros de vía cerrada. Reglamentarias: Se informa al usuario de la vía de las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso. Se colocan antes de los lugares sometidos al proyecto. Informativas: Tiene por objeto informar acertadamente al usuario proporcionándole información sobre lo requiera. El panel informativo deberá contener la cercanía al área de operación, sitios de entrada y salida de maquinaria, Se colocaran hacia el Iado derecho, en caso de requerirse más visibilidad se colocara un adicional al Iado izquierdo. Medidas Organizativas Señalización de la Infraestructura: Se ha dispuesto un sistema de señalización a través de señales en gigantografias en los muros y tipo carteles en espacios libres, que permite la orientación e identificación de todos los componentes de salida y ubicación en zonas seguras Señales de seguridad: Zona segura en caso de sismos, flechas de salida de evacuación, ruta de evacuación, riesgo eléctrico, etc. Señal de alarma: Se hará uso de la bocina de la maquinaria pesada que esté trabajando en las instalaciones (instalar sirena de viento para casos de emergencia) Vigilancia: Contará con personal de seguridad que permanecerá las 24 horas SISTEMA CONTAR INCENDIOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD SISTEMA DE EXTINCION DE INCENDIOS Se dispondrá de 04 equipos extintores de (polvo químico seco: PQS) de 06 kilos cada uno, con carga vigente y con los elementos de inspección exigidos por norma. Se encontraran instalados y señalizados en lugares accesibles a todos los ambientes de riesgo, los cuales se encuentran ubicados con su respectiva señalización en lugares fijos en cantidad de 02 y los dos restantes (02) movibles

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

para conatos de incendios eventuales en zonas no previstas (momentos de realizar trabajos cerca de chimeneas se tendrá cerca 01 extinto a la mano). CUADRO N° 11 SISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS CANTIDAD

TIPO

UBICACION

CONDICION

LUGARES ESTRATEGICOS Y CERCA DEL AREA DE 04

TRABAJO Y EN LAS

PQS

OPERATIVOS

MAQUINAS QUE REALICEN TRABAJOS DEL AREA DE OPERACIONES

Tareas Específicas: Acciones de Respuesta Si se produce un INCENDIO: Las tareas específicas y el procedimiento de detalle previstos para el incendio y los primeros auxilios se sustentaran básicamente en: Responsabilidades:

Conocer

las

reglas

de

prevención

de

incendios

y

procedimientos de emergencia. El establecimiento contara con la organización y el equipo básico de control de incendios y procederá: • Identificar el foco del incendio. • Activar el Plan de Contingencia. • Coger el extintor y aplicar el T-A-P-E-O • Comuníquese a la central de la municipalidad Importante: En caso de amago de incendio o incendio declarado, la persona que detecte, activara la alarma. En caso de que se considere que con los medios a su alcance (Extintores, agua, Etc.) puede controlar la situación, debe hacerlo sin exponerse. Siempre recordando:

Los héroes pertenecen a la historia"

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Brigada Contra Incendios: Sera la encargada de enfrentar los conatos de incendio, entrenados por especialistas para poner fin, así como también, la verificación periódica de todo equipo de combate contra incendios. Serán los conocedores de los lugares donde se encuentran los extintores y demás equipos para combatir un conato de incendio. Está integrado por personal permanente a las brigadas. Esta Brigada estará integrada por personal debidamente capacitado en uso y manejo de extintores. Igualmente, en el plan de contingencias deberá considerarse algunas acciones que necesariamente requerirá de un entrenamiento, por lo que se considera las capacitaciones con personal del cuerpo de bomberos y defensa civil, con el propósito de que el personal en pleno (profesional, técnico y de campo) programe entrenamientos más ffQCuenté9, |3Udiendo ser con una frecuencia mensual para cada brigada (incendios, primeros auxilios, sismos, etc.). Incendios La probabilidad de incendios se encuentra directamente relacionada a la quema por prácticas antropogenico, presencia de material altamente inflamable o encendido espontaneo por acumulación de gases metano (CH4). Como respuesta inmediata a la contingencia

se procederá

de acuerdo

a los procedimientos establecidos en caso

de incendio haciendo uso de los equipos, formara parte de las medidas de prevención la capacidad al personal en general (vigilantes, capataz, obreros, técnicos, residentes de obra, etc).

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Incendios por Fuga de Gases El proceso de descomposición de los residuos sólidos generara metano (CH4); elemento que tiende a ser peligroso por su carácter explosivo; por lo tanto se debe evitar la acumulación desmedida en las celdas y que su presión rebase las. CUADRO N° 13 ACCIONES PARA EVITAR LA FUGA DE GASES 

Se evitara la acumulación de gas metano si el sistema de capitación de gases está operativo y cumple su función de almacenamiento a través de los ductos hechos con material gravoso (piedras), que permite que el gas se difunda a través del mismo de manera controlada.



La capitación de los gases conllevar a una chimenea, donde se instalara un quemador para su combustión, debiendo de estar protegido en épocas de lluvia



En caso de obstrucciones se podrá a realizar perforaciones hasta la profundidad de la plataforma o celda a fin de canalizar apropiadamente las chimeneas



Se implementar un control y registro de la salida del gas metano, igualmente su periodo de combustión. Este control y seguimiento permitirá evaluar la fluidez de salida del gas metano, en caso de ausencia puede contemplar acumulación en la plataforma.

EXPLOSIONES Las explosiones están directamente ligadas a la acumulación de gases en el interior de la plataforma y por alguna razón han encontrado obstruidos los canales de recolección y almacenamiento y por ende superan la presión de 1.5 atmosferas. De presentarse esta situación de cerrara el área determinándose un perímetro a la redonda, evitando el ingreso al personal y el acceso de maquinarias. Después de hacer considerado un tiempo prudencial a fin de evaluar las repeticiones de eventos; se procederá inmediatamente a perforar el área en proceso de recuperación hasta

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

encontrar el movimiento gaseoso donde se instalara tubería que permita canalizar el gas acumulado a la superificie. • Vigilancia y Registro. Prestación de Vigilancia v Control de Ingreso Vigilancia Para el control y seguimiento de las acciones dentro de la infraestructura se contara con el servicio de vigilancia, asistencia que además de controlar la entrada y salida de personal verificara la entrada de vehículos diversos, para facilitar el desarrollo de las obras de saneamiento. Asimismo, la vigilancia permitirá registrar y controlar los pesos y volúmenes de residuos sólidos que ingresan al área de operaciones. En el área del proyecto se instalara una caseta de vigilancia con un personal permanente con el propósito de dar cumplimiento a las medidas instauradas y substancialmente para resguardar la seguridad del área de operaciones. Todas las ocurrencias y eventos del día se consignaran en un registro de sucesos que se implementara tomando especial interés en aquellos que se presenten como inconvenientes para la operación normal de la infraestructura. Por ejemplo: lluvias muy fuertes, visitas de personas diferentes a la operación, daño de equipos o vehículos, interrupción de las actividades y las razones de la paralización etc. igualmente deberá de reportarse con su superior inmediato e informar las acciones importantes durante el desarrollo de las actividades de implementación, operación, clausura y cierre de la infraestructura, Implementación de un Sistema de Registro En este documento se consignaran todos los datos correspondientes a ingreso de vehículos por día de operación, el mismo que deberá considerar la procedencia del recojo de los residuos sólidos, nombre del conductor, placa de rodaje, hora de ingreso y salida, etc. Asimismo, se registrara las observaciones del caso por cada día, especialmente cuando se presenten inmediatos e inconvenientes para la operación normal del relleno. Por ejemplo: Daño de equipos o vehículos,

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”



Sistema

de

Abastecimiento

de

Agua

Potable,

Unidades

de

Almacenamiento de Agua. Abastecimiento de Agua Potable El abastecimiento de agua potable tendrá carácter de permanente a fin de garantizar la higiene y salubridad del personal. El abastecimiento será a través de un tanque reservorio de una capacidad de 1,100 litros o equivalente en el mercado, el cual se encontrara instalado sobre un soporte o apoyo y ubicado en la zona de mayor cota, aprovechando la pendiente natural del terreno, y así permitir el flujo del agua por gravedad, el tanque reservorio contara con sus propios accesorios según lo previsto por el fabricante. Instalaciones para la Higienización del Personal La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo, es importante para la salud y la seguridad de los trabajadores en el sitio de trabajo y que además

permitirá prevenir la propagación de gérmenes y

enfermedades. El lavado básico de las manos y el cuidado de la piel ayudaran a prevenir enfermedades. Los trabajadores se lavaran las manos periódicamente durante el día, teniendo así; después de usar los servicios sanitarios y antes o después de tomar sus descansos en el trabajo Para garantizar la higiene el trabajador usara un jabón antibacterial que se les dotara a cada uno. Asimismo en el botiquín del área se contara con alcohol medicinal para el enjuague de las manos como practica desinfectante. Como el área de la instalación del área de higienización se instalara un lavatorio como una fuente de alimentación mediante el tanque superficial descrito en el ítem anterior. •

Sistema de tratamiento y disposición de aguas residuales.

Disposición Final de Excretas y Aguas Residuales Para la disposición final de excretas se instalaran dos baños secos, teniendo en contemplación que en el área de operaciones se cuenta con personal masculino y

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

femenino, unidades que con una frecuencia interdiaria serán evacuados a través de una unidad acondicionada. Las aguas residuales producto del lavadero y de la ducha se tratarán a través de un tanque biodigestor, el mismo que tendrá una forma cilíndrica, que permitirá una mayor eficiencia al contemplar dispositivos de entrada y salida; así como mínima operación y mantenimiento. El Biodigestor Autolimpiable tiene como objetivo mejorar el tratamiento de las aguas residuales y está compuesto por un exterior, tapa click, conexiones termofusionables de polietileno de entrada, salidas, expulsión de sólidos y venteo, válvula para expulsión de lodos, filtro interno de polietileno y material filtrante (PET cortado). Además de que contribuye a reducir focos de contaminación. Para su funcionamiento, limpieza y mantenimiento el agua entra por un tubo hasta el fondo, donde las bacterias empiezan la descomposición, Iuego sube y una parte pasa por un filtro. Las grasas suben a la superficie, donde las bacterias las descomponen, volviéndose gas líquido o lodo pesado que cae al fondo. • Instalaciones Sanitarias de Agua y Desagüe. Las instalaciones sanitarias de agua estarán diseñadas para la salida de agua de los reservorios instalados sobre una tarima y para el sistema de desagüe estas se harán a través de los biodigestores autolimpiables, los mismos que son recomendables para las zonas rurales o lugares donde no se cuente con una red de alcantarillado. A través del biodigestor la materia orgánica que se dispersa es atrapada por las bacterias fijadas en los arcos de plástico del filtro y luego, ya tratada, sale por un tubo, abriendo la válvula para que el lodo alojado en el fondo salga por gravedad: pudiendo extraerse preferentemente cada seis meses. Si se observa que sale con dificultad, se puede hurgar con un palo de escoba en el tubo respectivo. Es recomendable limpiar el filtro echando agua con una manguera después de una desobstrucción y de haber extraído lodos. Las costras de material formadas a través de los aros del filtro se desprenden solas al quedar engrosadas.

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• Baños secos. Las instalaciones sanitarias estarán conformadas por dos baños secos identificados por género y uso, el mantenimiento y operatividad estará a cargo del área correspondiente. • Sistema de recolección de aguas de escorrentía para el relleno sanitario El flujo de la escorrentía sobre una infraestructura de disposición final de residuos sólidos puede ocasionar una inundación, debido a un diseño inadecuado del canal de drenaje, inexistencia o insuficiencia de los sistemas de drenaje. El sistema de escorrentía se instalara sobre el canal de coronación para captar las aguas producto de las lluvias y canalizar al colector mayor, las mismas que tendrán acciones de mantenimiento y descolmatación permanente. Todo tipo de venas de agua existentes en el área del relleno serán desviadas y canalizadas antes del inicio de la operación, debido a que además de interferir negativamente en la operación, su paso por la infraestructura contribuirá al incremento del caudal y volumen del líquido percolado. La interceptación y el desvío del escurrimiento de las aguas pluviales fuera del área de confinamiento contribuirán significativamente a la reducción del volumen de lixiviado y a mejorar las condiciones de operatividad. El canal será construido bajo una curva de nivel que garantice una velocidad máxima que no provoque una excesiva erosión y de forma trapezoidal en las medidas de 1.05 m para la base mayor x 0.60 m para la base menor en una altura de 0.45m para el canal perimetral. Para el caso del canal de coronación este canal tendrá las medidas de 0.40 m para la base menor y 0.60 para la base mayor y una altura de 0.40m • Reaprovechamiento de residuos solidos El tratamiento de los residuos sólidos del distrito, se ejecutara bajo la premisa de la minimización y el reaprovechamiento de los residuos, cuyas actividades se realizaran en una infraestructura diseñada para la manipulación, segregación y almacenamiento.

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

El reaprovechamiento de la fracción orgánica, esta direccionada a la obtención de compost

a través

de las organizaciones

familiares;

organizaciones

que

recibirán capacitación permanente, monitoreo y supervisión de las actividades. Sin embargo

se

considera

de

manera

complementaria

la

elaboración

de

compost, a partir de los residuos procedentes del mercado y residuos de poda de las áreas verdes con que cuenta el municipio. Construcción de una infraestructura para el tratamiento de los residuos sólidos inorgánicos La infraestructura para el tratamiento y reaprovechamiento de los residuos sólidos inorgánicos será diseñada bajo la estructura de un galpón. Construcción del Relleno Sanitario Asignación de Personal Con el propósito de garantizar los procedimientos diarios en la infraestructura se ejecutara la contratación de un profesional capacitado para ejecutar las acciones de residente, además de garantizar la construcción y operación del área de acuerdo con las especificaciones del proyecto, asimismo será responsable de la supervisión permanente y de las relaciones publicas, puesto que la participación ciudadana juega un rol importante. La asignación de personal para la ejecución del proyecto se realizara tomando en cuenta el tamaño de la infraestructura, debiendo ser este en un número adecuado para garantizar su respectivo y adecuado funcionamiento. Considerando como personal mínimo: Ingeniero Residente de Obra: 01 Responsable del proyecto Ingeniero

de

Seguridad: 01 Responsable de las medidas de seguridad y ocupacionales. Supervisor de Obra: 01 Responsable de verificar el cumplimiento del cronograma, metrados y acciones del proyecto. Asistente Administrativo: 01 Asistente

administrativo

y logístico Capataz: 01

personal para el control y monitoreo de personal de campo GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Cuadrilla de Obreros: Mano de obra no calificada en un número de 08, responsables de ejecutar las acciones programadas, debiendo seguir las instrucciones del residente de obra. Vigilantes de Infraestructura: 02 Responsables del ingreso de vehículos, maquinarias y personal autorizado al área de operaciones Almacenero: 01 Responsable de los bienes, equipos asignados al proyecto. Diseño y Construcción de la Infraestructura Posterior al

diagnóstico, se procederá a diseñar la alternativa técnica más

apropiada desde el punto de vista técnico ambiental y económico para su operación. Para el caso del proyecto se procederá al acondicionamiento del Iugar y establecimiento de las celdas de confinamiento apropiado. Para el diseño y construcción de la nueva infraestructura se tomara en cuenta la factibilidad técnica, los costos de inversión y de operación, grado de confiabilidad, riesgos, efectos ambientales, impactos, uso futuro del área, cumplimientos de las normas. La disposición de residuos sólidos se realizara bajo el sistema de área en consideración a las características topográficas del terreno. Con el propósito de un mejor aprovechamiento de las condiciones del terreno y el material de cobertura en el área de intervención; este método consiste en diseñar la infraestructura en un área plana en el que se procederá a la disposición de los residuos sólidos recargándolos sobre la base del talud estructurado, el mismo que se elevara algunos metros tomando en consideración la pendiente, la cual deberá ser suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad. A medida que se eleva el talud se descarga los residuos, se apisona y se recubre inmediatamente. Diseño de la Cobertura Final Apropiada Para realizar la cobertura de los residuos sólidos en los frentes de trabajo previamente se deberá de contar con el material de cobertura en la zona, para ello se utilizara un cargador frontal y un volquete que transporte el material de cobertura, Luego del esparcido y compactado de los residuos; estos serán cubiertos diariamente por una capa de material de rechazo con un espesor de 0.30 m GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

El sellado final de las celdas proyectadas se realizara con arcilla en un espesor de 0.60 m, con una permeabilidad de K = 1 x 10 “, y a su máxima capacidad de compactación del equipo. Considerar que el asentamiento natural de los residuos dejara irregularidades los mismos que deberán ser nivelados periódicamente. Instalación, Manejo v Control de Sistemas de Gases El sistema de drenaje de gases estará constituido por un sistema de ventilación de piedra o tubería perforada (revestida con piedra) que funcionara a manera de chimeneas o tubos de ventilación que atraviesan en sentido vertical todo el relleno. Estas se construyen adhiriéndolas a los drenajes de lixiviados que se encuentran en el fondo y se las proyecta hasta la superficie, a fin de lograr una mejor eficiencia en el drenaje de líquidos y gases. Las chimeneas bajo el sistema de castillones se construirán verticalmente a medida que avanza el relleno en forma vertical, garantizando que el material adherente y de su entorno este bien compactado, el diámetro debe de estar en un rango de 0,30 a 0.50 metros, y la instalación deberá ser cada 20 0 50 metros, o de acuerdo a la topografía del terreno y el criterio técnico. Concluida la última celda, se instalara a manera de engranaje sobre el Castillón un abrasador; primero perforado para facilitar la captación y el drenaje de gases; el quemador constara de un tubo de alimentación y una Ilave reguladora para el fluido del gas metano y pueda ser quemado a la salida eliminando de paso los olores producidos por otros gases. A fin de facilitar la quema del metano, se recomienda la instalación de un capirote metálico y la preparación de un mechón para encender el gas a la salida del tubo. (Ver planos adjunto). Instalación, Manejo y Control de Sistema de Lixiviados El sistema de drenaje y almacenamiento de lixiviado consistirá en una red horizontal de zanjas rellenadas con material de canto rodado (piedras). Para la construcción del sistema de drenaje de lixiviados primero se traza en el terreno la línea por donde se ubicará el drenaje, el cual puede ser similar al de un sistema de alcantarillado (espina de pescado).

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Se excavan las zanjas del dren principal de 0,6 metros por un metro y se instalan las redes secundarias cada 5 ó 10 metros, con un ancho de 0,20 a 0,40 metros, Para que el lixiviado pueda permanecer almacenado en el interior del relleno sin rebosar por las zanjas, se dejará un borde libre de unos 0,30 metros entre la pantalla y el nivel de la superficie del terreno. Para lograr una mayor capacidad de almacenamiento, se llenaran las zanjas con piedras que midan entre 4 y 6 pulgadas, no siendo recomendable aplicar cascajo. Con el propósito de evitar su colmatación por partículas finas se colocara sobre el diseño sacos o costales de polipropileno. Para los periodos largos de lluvias se prolongara y orientara las zanjas hacia el interior del relleno, además se construirá fuera del terreno una red de zanjas de secado que permitirá almacenar el líquido excedente a la capacidad de las zanjas de almacenamiento al interior del relleno. Por ser Colcabamba un distrito con condiciones altas de precipitación pluvial, la lluvia que cae directamente sobre el área rellenada puede generar gran cantidad de lixiviado y superar la capacidad de almacenamiento del sistema diseñado y las pozas de almacenamiento, se protegerá las zanjas con tinglados ligeros ( techo de paja o plástico) toda el área superficial de las zanjas o de los terraplenes de residuos sólidos; con ello se impedirá el ingreso de la lluvia que cae directamente sobre las zonas terminadas y el frente de trabajo. Este método puede disminuir en 90 ó 95% la generación de lixiviados. Diseño e Instalación del Sistema de Escorrentía El flujo de la escorrentía sobre una infraestructura de disposición final de residuos sólidos puede ocasionar una inundación, debido a un diseño inadecuado del canal de drenaje, inexistencia o insuficiencia de los sistemas de drenaje. El sistema de escorrentía se instalara sobre el canal de coronación para captar las aguas producto de las lluvias y canalizar al colector mayor, las mismas que tendrán acciones de mantenimiento y descolmatación permanente. Sistema de Drenaje Perimetral Pluvial GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Todo tipo de venas de agua existentes en el área del relleno serán desviadas y canalizadas antes del inicio de la operación, debido a que además de interferir negativamente en la operación, su paso por la infraestructura contribuirá al incremento del caudal y volumen del líquido percolado, situación no deseada, y que será controlada mediante estos sistemas. La interceptación y el desvío del escurrimiento de las aguas pluviales fuera del área de confinamiento contribuirán significativamente a la reducción del volumen de lixiviado y a mejorar las condiciones de operación. El canal será construido bajo una curva de nivel que garantice una velocidad máxima que no provoque una excesiva erosión. Ver Planos adjunto. Abastecimiento de Agua Debido a que la dotación de agua potable tendrá carácter de permanente con el propósito de garantizar la higiene y salubridad del personal, la dotación será con apoyo de una unidad vehicular de administración de la Municipalidad de Colcabamba, el cual permitirá el traslado de los tanques reservorio de las capacidades de 1,100 litros para su instalación en la tarima de madera (tarima). Manejo de Aguas Residuales Las aguas residuales se tratarán a través de un biodigestor, el mismo que tendrá una forma cilíndrica, que permitirá una mayor eficiencia al contemplar dispositivos de entrada y salida; así como mínima operación y mantenimiento. El Biodigestor Autolimpíable tiene como objetivo mejorar el tratamiento de las aguas residuales y está compuesto por un exterior, tapa click, conexiones termofusionables de polietileno de

entrada, salidas, expulsión de

sólidos y venteo, válvula para

expulsión de lodos, filtro interno de polietileno y material filtrante (PET cortado). Además de que contribuye a reducir focos de contaminación. 

Estimación del material de cobertura, para rellenos sanitarios.

Procedencia v Calculo de Material de Cobertura

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

La ubicación de la cantera de material de cobertura se encuentra en el sector denominado Huancayoccasa en las coordenadas de ubicación que se detalla en el cuadro adjunto. CUADRO N° 14: PROCEDENCIA DE MATERIAL DE COBERTURA COORDENADAS

UBICACION HUANCAYOCCASA

AREA

ESTE

NORTE

531773.63

8631635.66

ALTURA PROEMEDIO

153.87

POTENCIA (M3)

2

3061.74

Para mejor detalle se presenta el plano de vías de acceso (código de lámina: V-a) donde se ubica la cantera Huancayoccasa, con la ruta que van a utilizar para él, traslado de material, cuya potencia es de 3061.73 m3 La cantera identificada de acurdo al estudio de geotecnia contempla el coeficiente de permeabilidad de 7.135 x 1º a la meno 8 x cm/ seg, CUADRO N° 15: CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE LA CANTERA HUANCAYOCCASA N°

PROF. (M)

INDICES DE CONSISTENCIA LL %

C-1

CANTERA

HUANCAYOCCAS

LP %

CLASIFICACION IP %

SUCS

DESCRIPCION AREANA

2.00

34.84

29.17

5.67

SM-SC

LIMOSA ARCILLOSA CON GRAVA

Fuente: CENTAURO INGENIEROS 5.A.C 

Impermeabilización del Fondo y Taludes, para Relleno Sanitario.

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Para la impermeabilización de la base y de los taludes de la plataforma será necesario primero nivelar y compactar la superficie, así como el perfilamiento final de los taludes, asimismo se realizará la compactación mecánica en los lugares accesibles y manual en lugares poco accesibles sobre todo para los taludes, posteriormente se procederá a la impermeabilización con material geotextil, lo que permitirá el control de los lixiviados hacia el exterior. Además es importante destacar que como conocedores de la situación de las infiltraciones para la instalación de las plataformas, se deberá lograr una altura de 0.20 m con material de rechazo previa compactación y con 0.20 m de material arcilloso de una calidad de 1.29 x 10-6 cm/ser, con aplicación homogénea lo que permitirá una altura de 0.4 m respecto a la superficie, lo que consentirá la nivelación e impermeabilización del terreno protegiendo a los mantos acuíferos y

evitando

el

ingreso

de

los

lixiviados

durante

el confinamiento.

Asimismo el material de cobertura final deberá de tener un espesor de 0.60 cm. 

Sistema de Recolección y Almacenamiento de Lixiviados.

El sistema de captación de lixiviados deberá instalarse inmediatamente para la captación de estos. Se procederá a su captación mediante la canalización hacia una poza de recolección, habilitándose un sistema de drenes en las partes bajas del área de disposición final y sobre cualquier capa superior donde se espere tener acumulación de líquidos; estos drenes de captación confluirán en las pozas de captación, para posteriormente ser recirculados mediante sistema de bombeo. Para la infraestructura se habilitaran 03 pozas de almacenamiento de lixiviados, siendo 02 de estas auxiliares a fin de evitar derrame pro afloramiento superficial. (Ver plano adjunto) El primer paso para el manejo de lixiviados es medir su caudal por los métodos clásicos en el sitio donde se concentren o donde lleguen los canales recolectores. La medición de los caudales de lixiviado debe hacerse diariamente para relacionarlos con las lluvias de la región y con las acciones de confinamiento, construcción de los canales de protección de aguas de lluvias y compactación de los residuos sólidos, etc. GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Después de tener la información del caudal de los lixiviados, se procederá a diseñar y construir las pozas de almacenamiento, con la capacidad que se estime técnica y económicamente conveniente con un adecuado diseño estructural. Inicialmente se realizara un análisis fisicoquímico a los lixiviados captado como efluentes de los residuos sólidos. En función a la generación de lixiviados y a la capacidad total de almacenamiento tenemos que la recirculación de los lixiviados se puede realizar cada 08 días. Diseño del Sistema de Lixiviados El sistema de drenaje de los lixiviados tiene la red principal constituido por un canal colector principal y canales colectores secundarios. El colector principal estará compuesto por un conducto de forma regular impermeabilizado con arcilla con un coeficiente de permeabilidad de k = 1 x 10 -6 cuyas dimensiones serán de 0.60 m de ancho por 0.30 m de profundidad para el colector principal y de 0.40 de ancho por 0.20 m de profundidad para los colectores secundarios, los cuales serán rellenados con material de canto rodado de 4’ a 6’ y de 2’ a 3’ respectivamente. Almacenamiento

de Lixiviados

La composición orgánica de los residuos sólidos son los que presentaran descomposición y por ende generaran líquidos llamados lixiviados o percolado, estos lixiviados son el resultado de la degradación natural acompañado por una compleja secuencia de procesos físicos, químicos y biológicos, a fin de captarlos a lo largo de la infraestructura se construirán canales cuyas dimensiones se detallan en el plano. Este sistema de captación de lixiviados desembocaran en pozos los que serán diseñados y tendrán una

estructura de concreto con una capacidad de

almacenamiento de acuerdo al detalle de la capacidad de almacenamiento para cada una de las dos pozas principales y la poza auxiliar que se instalaran sobre las terrazas respectivamente; habiéndose tomado en cuenta las precipitaciones pluviales por cuanto estas incrementaran el volumen.

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Los pozos de lixiviados serán de concreto armado con estructura de fierro corrugado de 1”, el empastado será con impermeabilizante evitando así las fugas o ingreso de líquidos no deseados. Además estas estarán protegidas con malla mosquetero y planchas de calamina apoyada en una estructura de madera con el propósito de evitar el ingreso de agua de las precipitaciones pluviales. 

Tratamiento o Recirculación y Reinyección de Lixiviados.

El sistema de recolección del lixiviado se construye con el propósito de captar el desplazamiento del lixiviado de la infraestructura, este proceso consiste en colectar, bombear y conducir hacia un pozo de almacenamiento para su posterior recirculado. El tratamiento se completa con la recirculación del lixiviado al interior de las celdas de la infraestructura con el fin de estabilizar de los materiales orgánicos presentes. El sistema de reinyección de lixiviados estará conformado por un ducto de recirculado

independiente,

el

cual

estará

conecta

a

una

electrobomba

autocebante con entrada de succión y descarga 3” de diámetro y roscado interior, llegando a tener una altura máxima de 39 m, además el sistema de recirculado

de

lixiviados

estará

constituido

por

un

castillo

de

sección

cuadrangular de 1.00.m por 1.00 m. construido de listones de madera de 2"

de

espesor y revestido con una malla metálica de gallinero y en su interior se colocaran piedras de 4"

a 6" , el mismo que se construirá con una altura de 3.00

m, y que estará conectado a un tubo de cemento de 6" La longitud del tubo será de 1.40 m y estará empotrada en la capa de sellado final en

una longitud

aproximadamente de 0.80 m y 0.60 m al aire libre, terminando en un accesorio de ventilación y protección. La recirculación de los lixiviados para el caso del proyecto podrá ejecutarse en un periodo de ocho (08) días ya que esta actividad se encuentra en función a la generación y a la capacidad total de almacenamiento. El tratamiento de los lixiviados será a través del sistema de recirculación con el retorno a la plataforma por sistema de bombeo, debiendo hacer énfasis en que el personal responsable de esta

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

actividad deberá de usar el equipo de protección adecuado y realizar esta tarea bajo la supervisión del ingeniero residente, el mismo que garantizará que la descarga está conectada al ducto de recirculado, revisando permanente la tubería y que se encuentre libre de impurezas. El tratamiento de lixiviados por recirculación, consiste en el reingreso del líquido al interior de las celdas de la infraestructura. Esta técnica también tiene el beneficio de acelerar la estabilización de los materiales orgánicos presentes. Para el control y tratamiento de lixiviados se prevén las siguientes actividades. 

Mantener la operación de los sistemas de recolección de lixiviados.



Llevar un registro de recirculación de lixiviados



Mantener las operaciones de monitoreo ambiental propuesto.

Electrobomba autocebante La Electrobomba autocebante es un equipo de bombeo es un equipo de bombeo compacto que no requiere cebado de la tubería de succión, motor monofásico de 0.8 Hp, con protector térmico de descargas, fabricado en material de hierro fundido incluido el impulsos y sello mecánico. El número de aletas será de 03 con una capacidad de impulsión de 40 metros amas. 

Sistema de Recolección y Manejo de Gases, para Relleno Sanitarios.

La descomposición de los residuos sólidos no solo generarán líquidos sino también gases haciendo que la infraestructura se comporte como un digestor anaeróbico, los cuales serán controlados a pesar que en infraestructuras pequeñas no es significativo, para el caso se instalará un sistema de captación de gases que igualmente incluirán chimeneas para su almacenamiento y posterior combustión. Se construirán castillones de secciones cuadrangulares de 0.40m por 0.40 m construido con listones de madera de 2 pulg. de espesor y revestido con malla gallinero, instalándose en su interior material gravoso de 4 pulg. a 6 pulg. Estos castillones se acoplaran a la chimenea, la misma que no tendrá una altura menor de 1.5 m sobre la superficie de la plataforma para concluir en un quemador donde se realizará la quema de los gases generados. Por lo general los componentes principales del gas son:

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”



Metano

CH4



Dióxido de carbono

C02



Sulfuro de hidrogeno

H2S



Amoniaco

NH3



Monóxido de carbono

CO

Los gases serán quemados mediante un sistema de quemadores pasivos; muy similar a un sistema de venteo, excepto que concluye en un quemador para la combustión del gas, con lo cual se destruye principalmente el gas metano. Para el control de gases se tomaran en cuenta las siguientes medidas. 

Mantener la operación

de captación y combustión de gases en forma

permanente. 

Se realizaran diariamente, inspeccionándose la correcta operación de los quemadores; no obstante el corto periodo de combustión se recomienda una práctica diaria



En caso de verificarse

fallas en los quemadores se procederán a su

reparación y/o reemplazo. 

Mantener las operaciones de monitoreo ambiental además se realizara l monitoreo de calidad de aire.

Sistema de Trinchera de Venteo Consiste en una trinchera interceptora rellena de grava que contiene un tubo horizontal perforado

o ranurado.

El tubo se conecta a ductos verticales que

permiten la acumulación del gas y evita su dispersión en la atmosfera.

Quemadores El sistema de quemadores pasivos es muy similar al del sistema de venteo que concluye en un quemador para la combustión del gas, con lo cual se destruye principalmente el gas metano. Para el control de gases se instalarán 07 chimeneas, las mismas que vendrán desde la plataforma 01 e irán de manera ascendente, a una distancia máxima de 15 metros entre chimeneas.

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• Pozos de Monitoreo de Lixiviados, para Rellenos Sanitarios. Pozos de Monitoreo se construirán tomando las medidas necesarias para evitar el derrumbe y tendrá una sección rectangular de 2 x 2 m, la profundidad estará determinado una vez hallado el nivel freático. Se colocara en el fondo el material granular y se instalara una tubería de 8” de diámetro que permitirá el ingreso de una botella plástica o algún recipiente que permitirá tomar la muestra.

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS Caseta de vigilancia. Para el control de las acciones dentro de la zona de intervención se contara con el servicio de vigilancia. Tiene como objetivo controlar la entrada y salida de personal y de los vehículos para facilitar el desarrollo de las obras de saneamiento. La caseta de vigilancia garantizara el control de acceso y vigilancia de equipos y materiales y almacenamiento de herramientas menores durante el desarrollo de las actividades de implementación saneamiento y cierre del relleno sanitario, con el propósito de llevar el control de bienes y equipos que se irán acondicionado en la fase de iniciación. Pórtico de Entrada Para la instalación del pórtico, se realizara la construcción, de dos columnas de concreto armado y que servirán de soporte a la puerta de metal, de dos hojas en material rígido, conectado a sus apoyos mediante empotramientos, y que además poseerá dos articulaciones en sus soportes, lo cual le permitirá girar y flexionar. Almacén para Compost A la obtención del compost por vía aeróbica lo ideal sería darle el uso inmediato, pero también es permisible su almacenamiento aproximadamente alrededor de 6 meses, a fin de evitar la pérdida de sus propiedades. El compost ya tamizado se almacenara en un Iugar ventilado, evitando cerrarlo herméticamente, Iejos de la humedad en bolsas impermeables pero abiertas para permitir el ingreso del oxígeno. Asimismo se le protegerá del sol, el viento y la lluvia ya que estos agentes pueden alterar su calidad (creación de condiciones anaeróbicas). Área Administrativa

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Son ambientes modulares en áreas cerradas que se instalaran dentro de la infraestructura para ser usado como oficinas e instalaciones para reuniones o toda acción administrativa que demande el proyecto. Comedor - cocina El ambiente destinado para el uso del personal para el consumo de alimentos deberá constituirse en el ambiente más frio y deberá estar en permanente ventilación. Almacén para Herramientas Sera necesario contar con un ambiente destinado al almacenaje de bienes, materiales y equipos protegiéndolos del deterioro por la intemperie, daños y pérdidas, dada la naturaleza de trabajo en la infraestructura de disposición final de residuos sólidos se llevará el control del ingreso y salida de los bienes y materiales con una información diaria sobre la existencia real para promover el abastecimiento continuo. El área a determinar para la instalación del almacén será de 5,4m2 (2.3mx2.3m) además que en el interior se colocaran cajonerías y estanterías de metal con separadores o casilleros, con el propósito de facilitar el almacenamiento de los insumos, bienes y materiales. Igualmente, se realizarán los inventarios físicos periódicos con el fin de contrastar los registros de existencia con la cantidad real. Información que deberá ser registrada en un libro contable. Vestidores Se establecerán dos módulos diferenciados por género, tomando en consideración que en el personal se puede contar con personal del sexo femenino; estos vestidores permitirán al personal que labora en la infraestructura dotarse de los equipos de protección antes de ingresar al centro de operaciones y viceversa. Asimismo le facilitará dejar el equipo y material de trabajo en su casillero, evitando el traslado de partículas hacia el exterior; la funcionabilidad del ambiente estará sujeta a la amplitud, organización y distribución del espacio.

1.8.2 Etapa de Operación y Mantenimiento 1.8.2.1

Planta de Reaprovechamiento

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Equipamiento

de la infraestructura de reaprovechamiento

de residuos

sólidos inorgánicos Se procederá a la adquisición mínima de equipos y materiales que permitan la ejecución de las actividades de segregación final y reaprovechamiento de la fracción inorgánica. El módulo de selección consiste en: 01 mesa metálica para el pre clasificación de los residuos sólidos inorgánicos, Mesa rectangular con criba o rejilla perforada para re – selección de los residuos sólidos. 01 Faja transportadora con ruedas o portátil se clasificaran los residuos sólidos inorgánicos, Faja transportadora con aletas de arrastre y regulador de altura. 01 prensa de compactación. Sistema hidráulico con cámara de compresión y doble puerta. 1.8.2.2.

Relleno Sanitario

Equipamiento Por ser una infraestructura menor y presentar una población pequeña por la cantidad y el tipo de residuos que produce se realizará las operaciones de forma manual con el apoyo de una cuadrilla de hombres y el empleo de herramientas. Así consideraremos para las operaciones diarias: 

Equipos: carretillas, palas, picos, azadones, barretas, pisones de madera, rastrillos.



Maquinarias: rodillo compactador, cargador frontal



Vehículos: Volquetes 15m'

Asignación de Personal Con el propósito de garantizar los procedimientos diarios en la infraestructura se ejecutara la contratación de un profesional capacitado para ejecutar las acciones de residente, además de garantizar la construcción y operación del área de acuerdo con las especificaciones del proyecto, asimismo será responsable de la supervisión

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

permanente y de las relaciones publicas, puesto que la participación ciudadana juega un rol importante. La asignación de personal para la ejecución del proyecto se realizara tomando en cuenta el tamaño de la infraestructura, debiendo ser este en un número adecuado para garantizar su respectivo y adecuado funcionamiento. Considerando como personal mínimo:

CUADRILLA DE OBREROS 02 obreros para el reaprovechamiento de residuos solidos 02 obreros para la disposición final

VIGILANTES DE INFRAESTRUCTURA 01 responsable del ingreso de vehículos, maquinarias y personal autorizado al área de operaciones.

Cobertura Final Apropiada Para realizar la cobertura de los residuos sólidos en los frentes de trabajo previamente se deberá de contar con el material de cobertura en la zona, para ello se utilizara un cargador frontal y un volquete que transporte el material de cobertura, Luego del esparcido y compactado de los residuos; estos serán cubiertos diariamente por una capa de material de rechazo con un espesor de 0.30 m El sellado final de las celdas proyectadas se realizara con arcilla en un espesor de 0.60 m, con una permeabilidad de K = 1

10 -6 a su máxima capacidad de

compactación del equipo. Considerar que el asentamiento natural de los residuos dejara irregularidades los mismos que deberán ser nivelados periódicamente.

Manejo y Control de Sistemas de Gases Las chimeneas bajo el sistema de castillones se construirán verticalmente a medida que avanza el relleno en forma vertical, garantizando que el material adherente y de su entorno esté bien compactado, el diámetro debe de estar en un rango de 0,30 a

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

0,50 metros, y la instalación deberá ser cada 20 ó 50 metros, o de acuerdo a la topografía del terreno y el criterio técnico.

Concluida la última celda, se instalara a manera de engranaje sobre el Castillón un abrasador; primero perforado para facilitar la captación y el drenaje de gases; el quemador constara de un tubo de alimentación y una Llave reguladora para el fluido del gas metano y pueda ser quemado a la salida eliminando de paso los olores producidos por otros gases. A fin de facilitar la quema del metano, se recomienda la instalación de un capirote metálico y la preparación de un mechón para encender el gas a la salida del tubo. (Ver planos adjunto).

Manejo v Control de Sistema de Lixiviados Para los periodos largos de lluvias se prolongara y orientara las zanjas hacia el interior del relleno, además se construirá fuera del terreno una red de zanjas de secado que permitirá drenar el líquido excedente a la capacidad de las zanjas del interior del relleno. Por ser Colcabamba un distrito con condiciones altas de precipitación pluvial, la lluvia que cae directamente sobre el área rellenada puede generar gran cantidad de lixiviado y superar la capacidad de almacenamiento del sistema diseñado y las pozas de almacenamiento, se protegerá las zanjas con tinglados ligeros ( techo de paja o plástico) toda el área superficial de las zanjas o de los terraplenes de residuos sólidos; con ello se impedirá el ingreso de la lluvia que cae directamente sobre las zonas terminadas y el frente de trabajo. Este método puede disminuir en 90 ó 95% la generación de lixiviados.

Acopio de Material de Cobertura Previamente a las acciones de la operación de la infraestructura se identificara una cantera para el traslado del material de cobertura. El acopio de material de cobertura será realizado en un patio de almacenamiento por dos vehículos volquetes, quienes con apoyo del cargador frontal trasladaran desde la cantera identificada.

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Descarqa de Residuos Sólidos La descarga de los residuos sólidos será de una manera planificada y controlada en el frente de trabajo; de tal manera que las unidades no obstruyan las operaciones en el frente de trabajo. La descarga se realizará bien a pie del talud o en la cresta del talud por los vehículos recolectores, el nivel podrá ser en el fondo de la celda o pie del terraplén.

Esparcido de Residuos Sólidos El esparcido se realizara de forma manual, formando capas sucesivas de alturas variables y dando por lo menos de 3 a 4 pasadas tanto en el talud como en la superficie horizontal. El esparcido se realizara en dos etapas. La primera se realizara de 7:30 horas a 10:30 horas y la segunda de 15:00 a 17:00 horas.

Coberturado, Compactado v Sellado de Residuos Sólidos El cubrimiento diario de los residuos y la cobertura final del relleno sanitario con tierra es de vital importancia para el éxito de esta obra. Para el logro de los objetivos el coberturado minimizara la presencia y proliferación de moscas y aves, Impedirá la entrada y proliferación de roedores, evitara incendios y presencia de humos, reducirá los malos olores, disminuirá la entrada de agua de lluvia en los residuos sólidos, orientara los gases hacia los drenajes para evacuarlos del relleno sanitario, darle al relleno sanitario una apariencia estética aceptable, servirá como base para las vías de acceso internas y permitir el crecimiento de vegetación.

Diseño e Instalación del Sistema de Escorrentía El flujo de la escorrentía sobre una infraestructura de disposición final de residuos sólidos puede ocasionar una inundación, debido a un diseño inadecuado del canal de drenaje, inexistencia o insuficiencia de los sistemas de drenaje. El sistema de escorrentía se instalara sobre el canal de coronación para captar las aguas producto de las lluvias y canalizar al colector mayor, las mismas que tendrán acciones de mantenimiento y descolmatación permanente.

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Sistema de drenaje perimetral Topo tipo de guas existentes en el área de relleno serán desviados y canalizados antes del inicio de la operación, debido a que además de inferir negativamente en la operación del caudal y volumen del líquido percolado. La interceptación y el desvío del escurrimiento de las aguas pluviales fuera del área de confinamiento contribuirán significativamente a la reducción del volumen de lixiviado y a mejorar las condiciones de operación. El canal será construido bajo una curva de nivel que garantice una velocidad máxima que no provoque una excesiva erosión. Ver Planos adjunto.

Operación en Época de Lluvias Para las operaciones en época de lluvia que es aproximadamente durante los meses de octubre a abril se tomara las previsiones del caso, para tal efecto las operaciones de remoción de residuos sólidos se programaran para las horas de cielo despejado. Asimismo como una acción de contingencia durante esta época se habilitara una segunda celda para ir sorteando las actividades.

Abastecimiento de Agua Debido a que la dotación de agua potable tendrá carácter de permanente con el propósito de garantizar la higiene y salubridad del personal, la dotación será con apoyo de una unidad vehicular de administración de la Municipalidad de Colcabamba, el cual permitirá el traslado de los tanques reservorio de las capacidades de 500 litros y 1,100 litros respectivamente, para su instalación en la tarima de madera (tarima).

Manejo de Aguas Residuales Las aguas residuales se tratarán a través de un biodigestor, el mismo que tendrá una forma cilíndrica, que permitirá una mayor eficiencia al contemplar dispositivos de entrada y salida; así como mínima operación y mantenimiento. El Biodigestor Autolimpiable tiene como objetivo mejorar el tratamiento de las aguas residuales y está compuesto por un exterior, tapa click, conexiones termofusionables de

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

polietileno de entrada, salidas, expulsión de sólidos y venteo, válvula para expulsión de lodos, filtro interno de polietileno y material filtrante (PET cortado). Además de que contribuye a reducir focos de contaminación.

1.8.3. Etapa de Cierre de la Infraestructura

El cierre de la infraestructura debe entenderse como la suspensión definitiva del confinamiento de residuos sólidos al culminar su capacidad de vida útil para la actividad de disponer residuos, iniciándose la etapa de cierre hasta lograr su integración con el paisaje natural del entorno o su reaprovechamiento para fines recreativos. En esta etapa se mantendrá el funcionamiento de los controles ambientales instalados durante la construcción y operación.

El plan de cierre de la Planta de Planta de Tratamiento y Relleno Sanitario Manual incorpora los elementos necesarios para clausurar el área de disposición final, monitoreo ambiental y mantenimiento de la infraestructura de control por cuanto establece los criterios para el mantenimiento a largo plazo de la infraestructura, recomendándose su revisión a los cuatro años de iniciadas las operaciones, dado que pude sufrir modificaciones durante el tiempo de operación o cuando se presenten cambios significativos en las operaciones de la infraestructura. Las actividades consideradas dentro del proceso de revisión y establecimiento de los planes citados son las siguientes:

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

1.- Diseño de la cobertura final. 2.- Sistemas de control de drenaje de aguas pluviales. 3.- Control del biogás. 4.- Control y tratamiento de lixiviados. 5. - Sistemas de supervisión ambiental. Clausura de la Planta de Tratamiento v el Relleno Sanitario La clausura de la planta de tratamiento y el relleno sanitario, debe entenderse como la suspensión definitiva del proceso de segregación y reaprovechamiento de los materiales procedentes de la fracción tanto orgánica como inorgánica y el confinamiento de residuos sólidos no reaprovechables debido al agotamiento de su vida útil. En esta etapa debe mantenerse el funcionamiento de los controles ambientales instalados durante la construcción y operación. Durante el proceso de clausura se tomara en cuenta la devaluación de los equipos y maquinarias que han formado parte del proceso de la planta de tratamiento, debiéndose establecer sus condiciones operativas y costos de traslado y la logística inherente a su incorporación al nuevo área, caso contrario al área de disposición final que será el espacio del proyecto que demandara más interés, razones por lo que se da más énfasis en el proceso de cierre y post cierre

Por lo anterior, es de suma importancia determinar un plan

de clausura,

estableciendo los criterios para el mantenimiento a largo plazo de la infraestructura, se recomienda realizar una revisión al plan de clausura a los

cuatro

años

de

iniciadas las operaciones, dado que pude sufrir modificaciones durante el tiempo de operación o cuando se presenten cambios significativos en las operaciones de la infraestructura. Diseño de la Cobertura final El material de cubierta es uno de los aspectos más importantes. Por lo que debe estar sujeto a una constante y estricta supervisión, tanto en los aspectos de construcción, como de mantenimiento. La cobertura final como ya se ha

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

mencionado, es una capa de material térreo que se coloca sobre la superficie de las capas o plataformas en sus taludes finales.

Está cubierta deberé satisfacer las siguientes funciones principales: Controlar el Escurrimiento de Agua Pluvial 

Minimizar la infiltración



Disminuir la erosión

Controlar el Flujo de Biogás. 

Dirigiendo el flujo hacia los pozos de captación



Facilitando el monitoreo de la calidad el Biogás

Soportar la Cubierta Vegetal. 

El material de cobertura final y sellado que se incorporara deberá ser de un espesor apropiado que permita el enraizamiento de las especies a instalar, las mismas que serán de raíz corta y del tipo rastreras.

Evitar la Saturación de Humedad en los Residuos Sólidos 

Durante el proceso de selección de especies a instalar para la cobertura vegetal se tomara en cuenta especies de poca exigencia en agua, igualmente se diseñara el sistema de riego por aspersión.

Minimizar la Proliferación de Fauna Nociva (moscas, roedores, etc.), 

Así como controlar la atracción de animales durante el proceso de cierre se establecerán los controles sanitarios con fines de control vectorial físico y químico si fuera necesario.

Operar Adecuadamente durante la Clausura de Otras Zonas. Disminuir el impacto Visual Negativo al Medio Ambiente. 

Evitando la dispersión de papeles.



Controlando los malos olores



Estableciendo una apariencia agradable del sitio GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Minimizar los posibles incendios 

Confinando los materiales fáciles de incendiarse



Controlando y disminuyendo la entrada de oxígeno

Drenaje de Taludes v plataformas El control del drenaje de la superficie de los taludes y plataformas del relleno sanitario es de gran importancia, ya que es uno de los factores de los cuales depende la producción de lixiviados, así como la estabilidad de los taludes y plataformas. Debido a esto, es necesario que en el relleno sanitario se evite al máximo la saturación excesiva de los residuos sólidos, mediante la colocación de material de cubierta, y el tendido de drenes, con el fin de: Reducir la entrada del agua al sitio.

Desalojar el agua que se infiltre de manera inevitable. 

Que el agua no circule en cantidades excesivas dentro del terreno, destruyendo el material de cubierta y originando la formación de charcos.



Que los cortes y taludes no se saturen de agua, ya que pueden originar erosión de la cubierta final, deslizamientos o derrumbes.

Las obras de drenaje superficial consideradas para el sitio proyectado, comprenden la construcción de canales, aprovechando al máximo las líneas de corriente naturales.

Control de Gases Después de clausurar la infraestructura hay que controlar los gases durante todo el tiempo que dure su generación. Los sistemas típicos para controlar el gas son bajo el sistema de venteo y combustión. El sistema utilizado para controlar el biogás de la infraestructura durante la

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Operación, también se usa para controlar el biogás después de la clausura. Los pasos de diseño más importantes son la selección de materiales y la colocación de pozos.

Control v Tratamiento de Lixiviados En particular en esta infraestructura el control de lixiviados se llevara a cabo por una red de drenaje interno, así mismo en las plataformas se contará con drenes, también contará con un dren perimetral, esta infraestructura estará diseñada con los resultados del apartado de Balance Hídrico y por tanto el volumen del lixiviado será controlado de igual forma tanto en la operación como en el cierre y pos cierre.

La producción de lixiviado está en función del diseño de la cobertura final, de los tipos de residuos colocados en el relleno sanitario y de los factores climatológicos de la región, especialmente la precipitación y la temperatura.

Supervisión

Ambiental

La última etapa de un plan de cierre incluye las instalaciones de supervisión ambiental, que son necesarias para asegurar el buen funcionamiento de la infraestructura con respecto a la emisión incontrolada de contaminantes al ambiente.

En la mayoría de los casos, la selección de las instalaciones y de los procedimientos que van a incluirse en un plan de cierre estarán en función de las instalaciones de control ambiental utilizadas durante la vida útil de la infraestructura antes de su clausura.

El plan de cierre mostrará la forma en que se van a controlar y a evacuar a la atmósfera el metano u otros gases generados en la infraestructura, conforme se mencionó en la sección de Generación y Control de Gases. El biogás contiene gases como el ácido sulfhídrico, que en determinadas concentraciones y durante un cierto tiempo de exposición pueden resultar fatales. Otros gases tóxicos como el

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

monóxido de carbono o algunos mercaptanos hacen al biogás potencialmente peligroso, sobre todo en temporada invernal, cuando las inversiones térmicas impiden la adecuada dispersión del gas a la atmósfera. Por ello, se recomienda monitorear la concentración de esos gases en el aire, a fin de determinar su grado de toxicidad y explosividad.

1.8.3 Etapa de Post Cierre

Inspección Rutinaria Se lleva a cabo para caracterizar las condiciones de las instalaciones de clausura del relleno sanitario. El personal de residuos sólidos deberá ser el responsable de llevar a cabo la inspección de los aspectos mostrados

Mantenimiento de la infraestructura Como ya se ha mencionado, el mantenimiento de la infraestructura del relleno sanitario incluye la restauración del paisaje, el sistema de control de drenaje, sistemas de control de biogás y los sistemas para controlar los lixiviados. Esta infraestructura debe mantenerse sistemáticamente mediante un horario planificado de mantenimiento preventivo para proteger la integridad de la cobertura y prevenir la contaminación del aire, del agua y del ambiente del suelo alrededor del relleno sanitario.

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Sistemas para controlar el drenaje El control del drenaje de la infraestructura clausurada, comprende la entrada y salida de las aguas superficiales. Los sistemas de control de drenaje mantenidos serán las instalaciones identificadas e instaladas como parte del plan de cierre. Dichas instalaciones sufren asentamientos a largo plazo, que provocanproblemas sobre la conservación de los sistemas de conducción por gravedad que descargan en instalaciones alejadas. Puede ser necesario instalar y operar bombas para aguas pluviales después de muchos años de asentamientos del relleno sanitario. El mantenimiento de los sistemas para controlar el drenaje debe ser coordinado con el mantenimiento de las superficies del terreno y de la reforestación.

Sistemas de control de biogás. El control del biogás será necesario en la infraestructura mientras éste se genere. En este sitio, se instalarán los sistemas durante la construcción y operación del proyecto. Estas instalaciones necesitarán un constante mantenimiento debido a los asentamientos de los residuos, el cual consistirá en la renivelación de la estructura para el venteo del gas.

Uso final del sitio AI final de la vida útil del proyecto se tendrán diferentes niveles del terreno, según puede apreciarse en el Plano de llenado ó operación de celdas. La topografía del sitio será irregular, considerando la totalidad de las celdas. Sin embrago, dentro de cada una de estas áreas se tendrá una superficie relativamente plana. Por la inestabilidad del suelo, el uso final de una infraestructura de disposición final de residuos sólidos ha sido destinado normalmente a la creación de parques deportivos, áreas verdes para esparcimiento, etc. en el caso de esta área, se considera que la alternativa más indicada para uso final del sitio será como áreas verdes, existiendo varias razones para esta afirmación. En primer Iugar, no se recomienda la creación de zonas habitacionales, tanto por los asentamientos diferenciales, como por la topografía del sitio y la constante generación de biogás,

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

que puede ser peligroso por su toxicidad. Como parte del uso final incluye la reforestación y re vegetación del área por lo que se ha elaborado un plan con estos fines.

Programa de Reforestación y Revegetación Concluida las actividades de sellado de las plataformas de la infraestructura se considerara la instalación de especies gramíneas, vegetativas y de tipo ornamental que no demanden cantidades altas del elemento hídrico poniendo atención en la selección de especies gramíneas, de especies decorativas de raíz corta, y especies herbáceas perennes,

preferiblemente que pertenezcan o se adapten al piso

altitudinal. Es ineludible garantizar el soporte de tierras evitando el deslizamiento o movimiento de las mismas por acción eólica o hídrica, por lo que es necesario planificar las actividades de reforestación y ornamentación buscando la reinserción paisajística, actividades que se verán facilitadas porque al final de las operaciones se contara con un suelo plano,

estable, firme y compactado, asimismo en el

perímetro del área de intervención se realizará la instalación de árboles forestales y ornamentales, que además contribuirá a reforzar la barrera sanitaria. Se deberá emprender una remodelación paisajística que incluya la revegetación de la zona y el reacondicionamiento de las superficies utilizadas en la disposición final de los residuos sólidos.

El Talud de las plataformas presentarán pendientes relativamente pronunciadas, además de que el propósito de la plantación es el de evitar su erosión hídrica o eólica, por lo que la especie gramínea a elegir deberá ser una especie adecuada a las condiciones de uso, clima y tipo de suelo que tenemos en el área de intervención. Para cubrir y estabilizar la superficie de la plataforma y los taludes se utilizará como tapiz las especie Penicetumclandestinum (kikuyo) con la instalación de estolones.

Las especies ornamentales se instalaran en zonas superficiales de la plataforma y en áreas colindantes a las espacios administrativos Antes de efectuar la plantación se acondicionara el suelo que va a acoger las plantas que se han elegido,

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

habiéndose realizado la planificación con anterioridad, asi como el diseño y ubicación de cada especie.

Entre las plantas de floración anual destacan especies tan conocidas y vistosas como las caléndulas, las begonias, las dalias, las campánulas, las gazzanias o las violas, se buscaran que las plantas crezcan con soltura y que tenga un aspecto admirable.

Instalación de Riego Siempre es importante que se cuente con la infraestructura necesaria para el riego, para esta acción se buscara la asesoría de un especialista en sistemas de riego. El sistema de riego se colocara antes de instalar la especie gramínea, el riego de la superficie se realizará mediante el método de aspersión, siendo el horario de riego una vez instalado o sembrado, durante las primeras horas de la mañana antes de la puesta de los rayos del sol, controlando el drenaje del mismo para evitar infiltraciones y percolación hacia el interior de la plataforma por saturación del recurso hídrico.

El mantenimiento de las áreas se harán a través del riesgo por aspersión, para la época de estiaje (época seca del año). El riego por aspersión es el sistema que se asemeja a la lluvia cubriendo la “lluvia artificial" la superficie de las plantaciones forestales y ornamentales. El agua para que se disperse en gotas de distinto tamaño debe salir a presión por orificios y boquillas (aspersores), por ello también el sistema genéricamente se denomina riego presurizado. Un equipo de riego por aspersión se compone básicamente por los siguientes elementos:

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”



Grupo

motobomba:

encargado

de

suministrar

el

agua

a

determinada presión. •

Red de distribución: compuesta por el conjunto de tuberías que conducen

el agua hacia él o los aspersores.

Elaboración del Plan de Salud ocupacional Se implementara un plan de salud ocupacional, el mismo que tendrá como propósito planificar, organizar y mantener los niveles de bienestar físico y social para los trabajadores, logrando su desarrollo integral.

Elaboración del Plan de Control vectorial Es la planificación, organización, implementación y monitoreo de actividades con miras a prevenir o minimizar la propagación de vectores y el patógenos,

vectores

y

el

ser

humano

evitando

contacto

entre

la generación de

enfermedades durante la ejecución de las actividades del proyecto. El plan de control vectorial, considera las acciones inmediatas a los insectos comunes, que se presentaran a lo largo de las etapas del manejo de residuos sólidos, con acciones de control biológico y químico.

Plan de Contingencia El Programa de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, permitiendo el normal funcionamiento y protegiendo la calidad de vida de la población, los recursos naturales y el ambiente además evita importantes pérdidas, el incremento innecesario de costos y minimiza los riesgos sanitarios en la disposición de los residuos sólidos. Programa de Salud Ocupacional El principal objetivo del programa de salud ocupacional es el de proveer de seguridad, protección y atención a los trabajadores en el desempeño de sus labores, igualmente el programa nos permitirá identificar los factores de riesgo existentes a fin de poner en práctica medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

y salud, además de ir mejorando los conocimiento y las técnicas de protección laboral.

El programa de salud ocupacional deberá contar con los elementos básicos Para cumplir con sus objetivos y procurar el más alto grado de bienestar físico, mental y social del trabajador, para

lo cual incluirá los datos generales de

prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos, adicionalmente buscará brindarle un ambiente saludable y seguro acorde a sus aptitudes físicas y psicológicas.

1.9 Costo de la Obra El costo de la Obra del Relleno Sanitario es de S/. 395,638.33 Nuevos Soles. 1.10. Tiempo de Ejecución El tiempo de ejecución del proyecto es de Seis (02) meses 1.11. Modalidad de Ejecución La Modalidad será por Administración Directa, según las consideraciones de la intervención.

GENERALIDADES

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

CAPITULO II PRINCIPIOS BASICOS El distrito de Colcabamba, se encuentra ubicado en la sierra central del Perú, en la provincia de Tayacaja de la región Huancavelica, sobre los 2,972 msnm siendo el punto más alto de este distrito 4,990 msnm y que se localiza en el pico denominado INKAPINKU (CCOLLCCEMAYLLANA) con una población total de 3,279 habitantes de acuerdo al censo de población y vivienda 2007, siendo la principal actividad económica la agricultura, pero por contar con la mayor parte de su población, que se encuentra asentada en el radio urbano, se viene dinamizando el comercio en la oferta de servicios de alimentación y alojamiento al igual que sus ferias semanales. El manejo de los residuos sólidos es importante porque toda persona, tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y saludable, así como el ciudadano de un distrito tiene el derecho ganado a un servicio de limpieza pública eficiente, servicio que es de responsabilidad de la Municipalidad correspondiente, institución que además debe de garantizar la salud pública. El manejo y gestión de los residuos sólidos se encuentra sustentado en la legislación nacional priorizando la conservación del ambiente y previniendo los riesgos en la salud de la población. El Manejo de los Residuos Sólidos del distrito de Colcabamba, es un tema que ha concitado la atención y preocupación de sus autoridades y población en general, por cuanto a la fecha, han venido prestando el servicio de limpieza pública con sus etapas incompletas, y bajo el marco del manejo de residuos sólidos para zonas rurales, pero la presencia de instituciones diversas en el distrito, la ubicación geográfica y las comunicaciones viales con otros distritos y provincias de la región, presumen un crecimiento urbano. 2.1. Principios básicos 2.1.1. Finalidad del Proyecto a. Desde el punto de vista ambiental: Eliminar los residuos sólidos a cielo abierto,

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Minimizando los impactos ambientales negativos

y el grado de contaminación

ambiental generado por los residuos sólidos en proceso de descomposición anaeróbica. b. Desde el punto de vista sanitario: Eliminar los focos infecciosos y las patologías asociadas con enfermedades infectocontagiosas, transmitidas por vectores habituales (insectos y roedores). c. Desde el punto de vista social: Incorporación de mano de obra capacitada y no capacitada, inclusión de los operadores marginales de los residuos sólidos protegiéndolos de los riesgos sanitarios y formalizándolos para la ejecución de labores. d. Desde el punto de vista educativo: Promover mediante programas de educación ambiental, la incorporación de hábitos culturales, que permitan las buenas prácticas ambientales desde el ámbito familiar promoviendo núcleos ejecutores familiares, para la segregación selectiva de los residuos sólidos mejorando la eficiencia del proceso y la calidad y el valor del producto final, con residuos inorgánicos comercializables y residuos orgánicos para la elaboración de compost. e. Selección de Residuos Para el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Los residuos sólidos que considera el plan integral de manejo de residuos sólidos, son los que corresponden al ámbito municipal (domiciliario, comercial, institucional, limpieza de espacios públicos) tal como se detalla en el cuadro adjunto. Es importante conocer la cantidad de residuos, que genera el distrito de Colcabamba para hacer los cálculos de los volúmenes de las operaciones del sistema integrado del manejo de los residuos sólidos, de esta manera se nos permitirá calcular las dimensiones de las instalaciones, el recurso humano y el recurso logístico para el servicio. Para el caso del distrito de Colcabamba se han identificado los siguientes tipos de residuos sólidos.

Cuadro Nº 17: Tipos de Residuos Sólidos del Distrito de PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Colcabamba

TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS

SECTORES QUE LO CONFORMAN

Domiciliario

Conformados por las viviendas individuales de la zona urbana

Comercial

Constituido por las bodegas, el comercio ambulatorio de alimentos y la feria semanal del distrito

Institucional

Instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario

Servicio Municipal

Barrido de calles, parque y áreas publicas

Fuente: Elaboración propia estudios y proyectos MDA De acuerdo a la ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento aprobado con D.S 1065, la Municipalidad Distrital de Colcabamba, es responsable de la gestión y manejo de los residuos de origen domiciliario o residuos del ámbito municipal. Por cuanto los residuos hospitalarios procedentes de la atención en el establecimiento de salud, los residuos peligrosos provenientes de algún tipo de industria, los residuos agropecuarios y los residuos procedentes de la construcción civil, serán asumidos por el generador, debiendo la municipalidad distrital velar por el cumplimiento de la normatividad vigente, aplicando un rol de fiscalización y de sanción al incumplimiento de las mencionadas normas. 2.1.2. Recursos 2.1.2.1. Humanos Los recursos humanos, son el trabajo que aporta el conjunto de empleados de la organización, permitiendo implantar estrategias

a través de las personas.

La asignación de personal, estará sujeto a las actividades propias de cada etapa del manejo de los residuos sólidos, debiendo además tomarse

PRINCIPIOS BASICOS

en cuenta la

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

optimización de cada servicio y la necesidad real de cada una de los espacios. Asimismo, la organización debe de estar estructurada en líneas jerárquicas y de fácil comprensión para el personal. Los recursos humanos a considerar en el manejo de los residuos sólidos serán un profesional con experiencia en materias sanitaria, ambiental o similar, técnicos de campo con experiencia en operaciones de disposición final y supervisión o monitoreo del servicio de barrido de espacios públicos. Para la contratación de personal obrero, se recomienda una evaluación previa, por cuanto estos deben de reunir un perfil mínimo acorde a las actividades del manejo de residuos sólidos. 2.1.2.2.

Financieros

El recurso financiero está orientado a la disponibilidad presupuestaria, para la ejecución de las actividades diversas, planteadas en el manejo integral de los residuos sólidos para el distrito de Colcabamba, siendo estos de responsabilidad municipal, pudiendo

estas

derivarse

de

las

tasas tributarias impuestas al

ciudadano, por el pago del servicio o por las partidas presupuestales del gobierno, igualmente se consideran

las gestiones a todo nivel para el logro de

financiamientos. 2.1.3. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional El principal objetivo del programa de seguridad y salud ocupacional es el de brindar seguridad, protección y atención a los trabajadores en el desempeño de sus labores, igualmente el programa nos permitirá identificar los factores de riesgo existentes a fin de poner en práctica medidas de control que mejoren la condiciones de trabajo y salud, además de ir mejorando los conocimiento y las técnicas de protección laboral. El programa de salud ocupacional deberá contar con los elementos básicos para cumplir con sus objetivos y procurar el más alto grado de bienestar físico, mental y social del trabajador, para lo cual incluirá los datos generales de prevención de PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos, adicionalmente buscará brindarle un ambiente saludable y seguro acorde a sus aptitudes físicas y psicológicas. La seguridad operativa se define por la ausencia de riesgos inaceptables, daños personales o materiales, directos o indirectos, resultantes de daños en el personal, material o el entorno. Un análisis de riesgos permite establecer cómo la seguridad operativa puede garantizar una protección adecuada frente

a

los

riesgos

potenciales. Estos riesgos se tratan después de forma pertinente durante la fase de concepción, para que el sistema final esté exento de fallos. Todas las medidas de seguridad están dirigidas a prevenir accidentes y enfermedades profesionales, entre las cuales se puede considerar: 

Medidas de prevención de riesgos



Implementos de protección personal y ropa de seguridad



Instalaciones mínimas para el personal



Infraestructuras básicas de seguridad

Los Objetivos del Plan de seguridad y salud Ocupacional considerar: Identificar los factores de riesgo existentes, con el fin de poner en práctica medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud. Crear estándares de seguridad y vigilancia que ayuden a evitar accidentes de trabajo Planear, organizar y desarrollar eventos de instrucción y capacitación que sirvan de elementos de formación integral en el trabajo y fomente la participación activa de los trabajadores en general. Ubicar y mantener al trabajador según sus aptitudes físicas y psicológicas, en ocupaciones que pueda desempeñar eficientemente sin poner en riesgo su seguridad o la de sus compañeros.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Procurar

una adecuada y

oportuna

atención

médica

en caso de

un

accidente de trabajo. Responsabilidades 1. Sub Gerencia de Servicios Sociales y Comunales El Subgerente es el responsable del funcionamiento y operatividad del Plan de Salud Ocupacional,

destinando

los

recursos

Administrativos

y financieros

requeridos para tal fin y como tal sus funciones son: 

Designar a los responsables del Plan de Salud Ocupacional.

2. Coordinador del Plan de Salud La coordinación del Plan de Salud Ocupacional, estará bajo el compromiso del Ingeniero de seguridad del proyecto “Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y Relleno sanitario Manual del Distrito de Colcabamba" bajo la designación de la subgerencia de servicios sociales y comunales. Sus responsabilidades serán: 

Elaborar el Diagnóstico de Salud Ocupacional del personal



Programar y dar capacitación en lo referente a salud ocupacional, estilos de vida saludable y ambientes laborales sanos a la población trabajadora en general.



Proponer a la Subgerencia, la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan ambientes de trabajo saludables



Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”



Salud Ocupacional en las actividades que estos adelanten en el establecimiento de trabajo.



Llevar registros y estadísticas de accidentes de trabajo, ausentismo e índice de lesiones incapacitantes, elaborando la vigilancia epidemiológica de la población trabajadora.



Programar inspecciones periódicas a los puestos y áreas de trabajopara verificar los correctivos o acciones tomadas



Dar a conocer a la población trabajadora, las normas o procedimientos del Programa de Salud Ocupacional, el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y el Reglamento Interno de trabajo.



Promover conductas y comportamiento para establecer estilos de trabajo saludables y ambientes laborales sanos.



Velar por el buen funcionamiento y marcha del equipo de Salud Ocupacional.



Elaborar en conjunto con los coordinadores de áreas o departamentos, los protocolos y normas de bioseguridad por áreas de trabajo



Elaborar el presupuesto del plan en asesoría del grupo administrativo

De los Trabajadores 

Es responsabilidad de los trabajadores, cumplir con las normas y recomendaciones del Plan de Salud Ocupacional, Reglamento Interno de trabajo.



Participar de manera activa en las actividades y capacitación que lleve a cabo la gerencia.



Participar de la ejecución, vigilancia y control de los puestos de Trabajo y del Programa de Salud Ocupacional.



Utilizar los elementos de Protección Personal que la institución le ha asignado y mantenerlos adecuadamente dándole el uso debido.

Jornada laboral

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”



Personal de Campo



Lunes a Viernes: 7:30 a.m - 4:30 p.m



Sábado: 7.30 a.m

1

Área Administrativa: Lunes a Viernes De 8.00 a.m a 1.00 p.m y de 3 p.m a 6.00p.m 05. Propósitos 

Garantizar que las aptitudes Psico-fisiológicas del trabajador se adecuen a las funciones y responsabilidades propias del puesto de trabajo con el fin máximo rendimiento, sin daño a su salud y/o a la de sus compañeros de trabajo.



Eliminar, disminuir o minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo,

enfermedades profesionales y relacionadas con el

trabajo,

y

en

consecuencia reducir el ausentismo, costos de seguros, pérdida de tiempo laboral, así como mejorar las relaciones interpersonales y el clima laboral de la institución. 6. 

Estrategias Considerar al trabajador como eje fundamental en las actividades de Prevención del Plan de Salud Ocupacional, por ello trabajaremos basados en la participación de todos, dictando y orientando así a la adquisición de normas de autocuidado.



El apoyo mutuo y el trabajo mancomunado del personal directivo y de los trabajadores, cuyo resultado es el trabajo en equipo, será

el

pilar

fundamental para el diagnóstico e implementación de medidas de control a los riesgos ocupacionales. 

La capacitación será una de las herramientas indispensables del Plan, pues permitirá la participación activa de

los trabajadores

en la

minimización de los Factores de Riesgo presentes en cada puesto de trabajo.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

7. Metodología Para realizar el panorama de factores de riesgo se apoya en la técnica de inspección basándose en la Observación directa de los puestos de trabajo, materia prima, etc., que permitan la Identificación general de los factores de riesgos y la localización en cada área los tipos y factores de riesgo. Luego de la recolección de la información se procede al análisis de estos riesgos utilizando la metodología de ponderación del factor de riesgo, en la que manifiesta que todo factor de riesgo tiene la posibilidad de presentarse en diferentes formas y en diferentes niveles. Luego se valoran de acuerdo al grado de peligrosidad, se establecen las recomendaciones a seguir. 8. Identificación de Riesgos El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un perjuicio derivado del trabajo. Para suponer el riesgo desde el grado de gravedad, se valorara colectivamente la probabilidad de que se produzca dicho daño y la severidad del mismo. Para el caso se deberá evaluar los riesgos de seguridad, higiénicos, ergonómicos y psicosociales. Desde un enfoque de las políticas de seguridad y salud laboral, de manera integrada, tanto desde punto de vista del trabajador por lo que respecta a la prevención y a la reparación del daño, como desde el punto de vista del empleador, como instrumento de gestión con implicación de toda la línea de responsabilidad y como requisito de calidad. Evaluar correctamente los riesgos es el primer paso imprescindible paraevitarlos o por lo menos, minimizarlos. La percepción del riesgo como amenaza es el sistema más utilizado para identificarlo. En este contexto, gestionar el riesgo significa instalar sistemas de control que minimicen tanto la probabilidad de que ocurran sucesos negativos como su severidad. Es un enfoque de naturaleza defensiva, su

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

propósito es asignar recursos para reducir la probabilidad de sufrir impactos negativos. Riesgos Físicos Los espacios cerrados, la puesta en marcha inadvertida de máquinas o partes de ella, resbalones y caídas entrañan riesgos físicos. Las superficies húmedas (época de lluvias) contribuyen al riesgo de caídas consecuencias de un riesgo físico pueden ser

Las

a menudo inmediatas,

irreversibles y graves, hasta mortales.

a. Ruido Principales fuentes generadoras: equipos de corte, herramientas neumáticas, etc. b. Vibraciones Principales fuentes generadoras: prensas, herramientas neumáticas (martillos), alternadores, motores, etc.

c. Temperaturas extremas (altas o bajas) En las actividades del proyecto no se cuenta con temperaturas extremas de calor las mismas que se encuentran principalmente en el trabajo con hornos, fundición,

ambientes

a

campo

abierto (dependiendo las

condiciones climáticas del lugar), etc. Asimismo están descartadas las temperaturas bajas que suelen presentarse en trabajos de conservación de alimentos y/o productos que necesitan estar en ambientes fríos, refrigeradores, congeladores, cuartos fríos, cavas, etc. d. Iluminación

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

La iluminación como tal no es un riesgo, el riesgo se presenta generalmente por deficiencia o inadecuada iluminación en las áreas de trabajo.

Riesgos Químicos Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante los procesos de la recolección, segregación de los residuos se encuentran en contacto directo con sustancias irritantes, corrosivas, asfixiantes, tóxicas y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas. Los factores de riesgo químico los clasificamos en: a. Gases

Son partículas de tamaño molecular que pueden cambiar de estado físico por una combinación de presión y temperatura. Se expanden libre y fácilmente en un área. Algunos de estos son: Monóxidos, dióxidos, Nitrógeno, Helio, Oxigeno, etc b. Aerosoles Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño a 100

micras

en

un

medio

inferior

gaseoso.

c. Material Particulado Son partículas sólidas que se liberan en granos finos, que flotan en el aire por acción de la gravedad, antes de depositarse. Estas se presentan generalmente en trabajos de pulido, triturado, perforación lijado, molienda, minería, cemento, etc. Este a su vez se divide en dos grupos que son: polvo orgánico y polvo inorgánico. d. Humos Son formados cuando los materiales sólidos se evaporan a altas temperaturas, el vapor del material se enfría y se condensa en una partícula extremadamente pequeña que flota en el ambiente. Estos humos se presentan generalmente en PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

procesos de soldadura, fundición, etc. Igualmente se dividen en dos grupos que son: Humos Metálicos y Humos de Combustión. Riesgos Biológicos Se refiere a un grupo de microorganismos vivos, que están presentes en determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo pueden desencadenar

enfermedades

infectocontagiosas,

reacciones

alérgicas,

intoxicaciones, etc. Estos microorganismos son hongos, virus, bacterias, parásitos. Otra fuente generadora de dicho riesgo son los animales que pueden infectar a través de pelos, plumas, excremento, contacto con larvas, mordeduras picaduras. Los vegetales también generan este tipo de riesgo a través del polvo vegetal, polen, esporas. Riesgos Psicolaboral Son aquellos que se generan por la interacción del trabajador con la organización inherente al proceso, a las modalidades de la gestión administrativa, que pueden generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la conducta, el comportamiento del trabajador y reacciones fisiológicas. Se clasifican de la siguiente manera: a. Organizacional •

Estilo de mando



Estabilidad laboral



Supervisión Técnica



Reconocimiento



Definición de Funciones



Capacitación



Posibilidad de ascenso

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”



Salario

b. Social •

Relación de autoridad



Participación



Recomendaciones y sugerencias



Trabajo en equipo



Cooperación



Relaciones informales



Canales de comunicación



Posibilidad de comunicación

c. Individual •

Satisfacción de necesidades sociales



Identificación del Rol



Autorrealización



Logro



Conocimientos



Relaciones Informales



Actividades de tiempo libre

d. Tarea •

Trabajo repetitivo o en cadena



Monotonía

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”



Identificación del producto



Carga de trabajo



Tiempo de trabajo



Complejidad Responsabilidad



Confianza de actividades

Riesgos por Fallas Humanas Los

accidentes

de

trabajo

pueden

originarse

por

dos

orígenes:

por

condiciones inseguras de trabajo, o por negligencia del trabajador. Principalmente las condiciones inseguras de trabajo se presentan por: • Manipular herramientas o recojo de deshechos con las manos sin el equipo adecuado (guantes), manipulación inadecuada durante la operación del sistema de manejo de gases y lixiviados. • Carencia de equipos y uniformes de protección adecuados.

Entre los actos de negligencia más comunes tenemos: • No usar el equipo individual de protección y seguridad • Forma indebida de manipulación de los equipos y herramientas • No prestar atención al tráfico vehicular. 09. Prevención de Riesgos La prevención de riesgos laborales es la adición de acciones y disposiciones que tiene por objeto prevenir, eliminar o minimizar los riesgos que están o consiguen estar presentes en la actividad laboral. El objetivo final de la prevención de riesgos laborales evidentemente es reducir en todo lo posible la siniestralidad laboral. Los riesgos laborales son la posibilidad de que los trabajadores de una actividad

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

concreta puedan sufrir un daño físico o en su salud, tanto en un futuro lejano como próximo, por el hecho simple hecho de ejercer su trabajo. Los riesgos laborales pueden ser variados y de distinta índole. Así tendremos desde atrapamientos, cortes,

quemaduras,

intoxicaciones, tumores y/o otras

enfermedades de desarrollo lento, electrocuciones, golpes, aplastamientos y otros. El lugar y tipo de labor a desempeñar también determinara el tipo de accidentes siendo variado pudiéndose tener; caídas desde el mismo nivel, estrés, etc. Los tipos de riesgo se pude diferenciar entre tres tipos principales debiendo cada uno de ellos ser tratado de modo diferente: accidentes, enfermedades profesionales y enfermedades derivadas del trabajo. Riesgos Físicos Se dotara al personal técnico y operativo de los elementos de protección como son: cascos, guantes, botas con punta de acero, lentes para la protección del polvo, orejeras, chalecos con cintas reflexivas, respiradores y mascarillas. Se brindara al personal talleres y eventos de capacitación; así como una formación sobre seguridad ocupacional, indistintamente se protegerá al personal

frente

a

riesgos de caídas con la protección adecuada. Riesgos por Fallas Humanas A fin de minimizar los riesgos por acción humana se deberá acatar las recomendaciones para cada etapa del proyecto en el área de operaciones. a. Equipo de protección personal El personal deberá usar en todo momento el siguiente equipo de protección: Casco de seguridad, calzado de seguridad, uniforme con el logotipo de la institución, lentes de protección, guantes protectores, protección auditiva ( tapones u orejeras), protección nasal y bucal ( polvo, vapores, gases), botas de hule altas y con puntas de acero, mameluco impermeable. PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

En la circulación del personal

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

El personal deberá trasladarse a través de las vías de acceso internas diseñas para tránsito peatonal, igualmente harán uso de las rampas estructuradas en 0.90 metro solo para trasladarse a las plataformas mayores y si la jornada laboral del día lo amerita. Las rampas o pasarelas no se encontraran a menos de 3.00 metros de distancia entre sí a fin de evitar que el personal trabajador salte sobre ellas. d. Circulación de Vehículos y Equipos La circulación de las maquinarias necesarias para las operaciones diarias se hará a través de las vías de acceso externo e interno diseñadas para este propósito. Se ubicaran vigías para advertir el movimiento de los vehículos y dirigir el transito adecuado, especialmente en el área de trabajo del día. El personal que se encuentre próximo a las áreas de tránsito vehicular y de maquinarias usara uniformes o chalecos con cintas reflexivas. e. Para Reducir la Generación de Ruido Con el propósito de minimizar los ruidos en el área de intervención se hará un mantenimiento técnico a las maquinarias y vehículos las cuales incluirán un buen mantenimiento, correcto montaje y reemplazo de las piezas deterioradas. 10. Plan de Señalización Ambiental Las actividades que se desarrollaran en el área de intervención a través del proyecto implicara afectación en el tránsito vehicular y peatonal que se desarrolla comúnmente, así tendremos un mayor movimiento de maquinarias, a fin de evitar posibles accidentes o impactos negativos en el desarrollo normal de la población se implementaran medidas que además serán de información para el personal, destacando los siguientes: •

Señales de Advertencia



Señalización Apropiada en forma, color, contenido y ubicación.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”



Regulación del tráfico



Señales que incentiven el cuidado de los recursos naturales y el

ambiente. El plan de señalización ambiental considera las normas generales y la señalización vial durante la ejecución del proyecto de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y Relleno Sanitario Manual del distrito de Colcabamba. Normas Generales La instalación de la señalización se harán antes de empezar el proyecto y al termino del uso de la vía se procederá a su retiro. La ubicación será en sitios estratégicos y visibles cuidando de no interferir con el transito normal de los vehículos que puedan circular por la zona. Las señales permanecerán las 24 horas del día por lo que deberán ser realizadas en material reflexivo así como deberán permanecer limpias y legibles durante el tiempo de su uso, cuando alguna de ellas se deteriore por agentes externos deberá ser reemplazada o reparada inmediatamente.

La zona de trabajo deberá llevar un cercamiento total del perímetro del área con cinta reflexiva, no debiendo colocarse material o equipo alguno fuera de este límite. Adicionalmente se prohibirá el estacionamiento de vehículos particulares o del proyecto fuera del área delimitada para evitar inconvenientes. La protección requerida para cada acción deberá estar basada en el tiempo de uso de la vía, traslado de material en volúmenes, duración de los trabajos, riesgos a la comunidad, los conductores y los trabajadores. Señalización vial Los elementos utilizados para la señalización son dispositivos físicos que se colocan en las áreas de trabajo. Por su carácter temporal se diseñaran en material que puedan permitir su fácil transporte, así como emplearse varias veces.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

a. Señales Varias Estas señales servirán para proteger la zona de trabajo y los desvíos temporales de vehículos pudiendo utilizarse: Barricadas: conformada por listones de madera horizontal de 3.00 m de ancho po un espesor de o.30 m con una altura de 1.50 m. las bandas van pintadas en color negro y naranja con pintura reflexiva en una inclinación de 45° con la vertical. Señales Luminosas: Se colocaran en ambos lados del lugar de trabajo, de manera que indique a la población que existe peligro en la vía. Adicionalmente se utilizaran iluminación, no permitiendo mecheros a base de kerosene o antorchas. Otras señales: De acuerdo a la necesidad y que brinde un tráfico fluido. b. Señales Para Riesgos a la Salud y Seguridad Poblacional Se colocaran letreros de instrucción y advertencias tanto para el personal del proyecto como para personas ajenas a la infraestructura acerca de los riesgos y los procedimientos. Se colocaran letreros de proximidad a la zona de trabajo, los vehículos dispondrán de señales acústicas para su desplazamiento y para alertar a cualquier peatón que se encuentre transitando por ahí. Igualmente, se instalaran carteles de vehículos en movimiento. (Ingreso y salida de vehículos. Señalización Para Protección del Medio Ambiente La señalización que se propone será básicamente con paneles informativos que detalle la importancia de la conservación de los recursos naturales existente y el medio ambiente. Estos paneles informativos serán colocados en zonas estratégicas cuyo

propósito será de evitar la contaminación del aire y agua así como la

protección del ambiente. Se colocaran frases cortas como: Prohibido hacer fuego, cuida la naturaleza de tu distrito, Conserva el medio ambiente

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Preventivas: Previene al usuario de la vía la condición o naturaleza de peligro, se colocaran en los lugares donde existe ingreso y salida de maquinarias. Pueden ser letreros de vía cerrada. Reglamentarias: Se informa al usuario de la vía de las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso. Se colocan antes de los lugares sometidos al proyecto. Informativas: Tiene por objeto informar acertadamente al usuario proporcionándole información sobre lo requiera. El panel informativo deberá contener la cercanía al área de operación, sitios de entrada y salida de maquinaria, Se colocaran hacia el lado derecho, en caso de requerirse más visibilidad se colocara un adicional al lado izquierdo. 11. Plan de Capacitación al Personal Las capacitaciones al personal serán bajo el método inductivo, instructivo y formativo, haciendo énfasis en el método inductivo; por lo que el trabajador independientemente de su nivel técnico y su vínculo laboral con la institución (nombrado, contratado, subcontratado) deberá recibir al ingresar al proyecto una charla de inducción inicial. El plan

de capacitación considera mínimamente las

siguientes temáticas: Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo 

Riesgos comunes en proyectos relacionados al manejo de residuos sólidos



Prevención de accidentes y riesgos

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”



Procedimientos para el control y procedimientos de normas de seguridad



Conducta preventiva del personal trabajador



Procedimientos para casos de accidentes o emergencias médicas



Actitud del personal durante la jornada laboral

La capacitación al personal incluirá material informativo (afiches, trípticos, boletines, folletos) quedando a disposición del personal en general para su uso y consulta. Los eventos de capacitación se informara al área correspondiente y se tendrá en el acervo documentario para cuando lo solicite la entidad competente. La Municipalidad Distrital de Colcabamba, establecerá un programa de capacitación en seguridad ocupacional y prevención de accidentes, para lograr la formación de recursos humanos con las herramientas técnicas necesarias, para el desarrollo de actividades, que les permitan identificar los peligros y evaluar los riesgos, a los que están expuestos a fin de tomar las medidas de prevención necesarias y adecuadas, para

evitar

la ocurrencia de accidentes, como consecuencia del

desarrollo de sus actividades laborales. Periodo de Ejecución Evento de Capacitación

Cuadro N” 17: Plan de Capacitación en Seguridad Laboral Evento de Capacitación

Periodo de Ejecución setiembre

octubre

noviembre

Accidentes de Trabajo Importancia del uso de Equipo de Protección Personal — EPP

PRINCIPIOS BASICOS

diciembre

enero

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA” Manejo de Residuos Sólidos y sus riesgos Prevención de Accidentes y Riesgos Laborales Procedimientos de Control de Normas y Seguridad Actitud y Conducta Preventiva del Trabajador Procedimientos en casos de Accidentes y Emergencias Medicas

12. Planeamiento de Trabajo Seguro Para tener el desarrollo de una jornada laboral segura se debe considerar mínimamente los siguientes aspectos: • Evaluación de los riesgos

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

13. Equipos de Protección Personal Dada la naturaleza de trabajo y los riesgos presentes en el área de intervención del proyecto, el trabajador deberá contar con un equipo de seguridad que garantice su integridad minimizando los riesgos de accidentes y la prevención de enfermedades infectocontagiosas por condiciones inseguras durante el desarrollo de sus actividades, puesto que se encuentran constantemente expuestos. El primer principio de la salud y seguridad es evitar la exposición por medio de una barrera sobre la piel con el uso de equipos de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés), como guantes, overoles y botas. El personal deberá revisar con frecuencia los PPE para detectar exceso de contaminación, desgaste, roturas, desgarros o agujeros. Los trabajadores deben limpiar, descontaminar o reemplazar los equipos de protección con frecuencia para asegurar que no recolecten ni absorban elementos contaminantes. Para el control de la seguridad en el trabajo, es importante dotar al personal de la indumentaria y el equipo necesario, para protegerlo de los accidentes laborales, además fomentar la cultura de la prevención y crear conciencia para el uso de los equipos en lugar de insistir en la conexión de accidentes o condiciones de riesgo. Igualmente, promover y dar seguimiento a los programas

de

seguridad

establecidos por la institución, partiendo del principio de que la seguridad, debe ser un esfuerzo de todos los que la conforman y que de ellos depende, lograr ambientes de trabajo seguros.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

La Municipalidad distrital de Colcabamba, dotara de los equipos de protección personal (EPP) al personal asignado en las diferentes etapas del manejo de los residuos sólidos, con el objetivo de protegerlos contra posibles lesiones, debiendo considerar que es responsabilidad de la institución contratante, proporcionar a los trabajadores los equipos e implementos necesarios,

sin que esto incurra en

perjuicio económico para el trabajador. Los equipos de protección personal, deben de proporcionar un máximo confort y su peso debe de ser compatible, con la eficiencia en la protección, igualmente no debe restringir los movimientos del trabajador y debe de ser durable. Dada la naturaleza de trabajo al personal se le asignara el equipo de protección de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro N” 18: Equipo de Protección y Seguridad Laboral Zona corporal

CABEZA

Tipo de equipo

Casco Sombrero de ala ancha

Objetivo

Tipo de material

Protección contra golpes en la

Polímeros de

zona cefálica

resistencia

Protección de los rayos solares

Algodón dril

para cuando se encuentre realizando una actividad fuera de la celda de confinamiento Lentes

Protección de los órganos

Polímero

visuales

Mascarilla de proteccion

tapones MANOS

Protection ante la inhalacion Polímero y filtros de de polvos, gases y otras celulosa sustancias Protección del sistema auditivo

Guantes de pvc Evitar el contacto con

sustancias no deseadas

PRINCIPIOS BASICOS

polimero Plástico pvc o latex

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA” Evitar accidentes por element‹›s

Guantes de cuero

Guero

cortantes

Guantes de nitrito

Evitar el contacto con sustancias tóxicas y

Niritos y otros similares

punzocortantes PIES

Zapatos de seguridad

Cuero con punta

Evita posibles accidentes en la manipulación de material pesado acerada

Evitar el contacto en zonas

Botas de jebe

húmedas por percolados o precipitación pluvial CUERPO

Propiciar una adecuada

Mameluco

Jebe con punta acerada Algodón dril

presentación y protección del trabajador

14. Salud Ocupacional Definición Conjunto de actividades encaminadas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este Subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral. Se implementara un plan de salud ocupacional, el mismo que tendrá como propósito planificar, organizar y mantener los niveles de bienestar físico y social para los trabajadores, logrando su desarrollo integral.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Actividades Generales •

Capacitación

en

prevención

de

enfermedades

y

accidentes

generales y profesionales •

Evaluaciones medicas ocupacionales



Diagnóstico de Salud



Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional



Coordinación con entidades de salud



Dar asesoría en toxicología sobre los agentes de riesgo



Reubicación

y/o

rotación

de

trabajadores

de

condiciones de salud. •

Seguimiento y rehabilitación del personal que lo amerite



Implementación de la Brigada de Primeros Auxilios



Capacitación en primeros auxilios



Capacitación en seguridad e higiene

Vigilancia Epidemiológica

PRINCIPIOS BASICOS

acuerdo

a

las

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Proceso regular y continuo de observación e investigación de las principales características de la morbilidad, mortalidad y accidentalidad en la población laboral. Es muy importante para investigación, planeación, ejecución y evaluación de las medidas de control en salud. Estará basado en los resultados de los exámenes médicos, las evaluaciones periódicas de los agentes contaminantes y factores de riesgo y las tendencias de las enfermedades Profesionales, de los accidentes de trabajo y el ausentismo por enfermedad común y otras causas. Medición de Control Corresponde a la verificación del cumplimiento del Cronograma establecido con el fin de lograr los resultados deseados del Programa. Estos pueden ser evaluados en un lenguaje cuantitativo que le permite a la empresa corregir las deficiencias del desempeño con relación al plan diseñado. Los métodos para medir el desempeño en las diferentes actividades del Programa son: Muestreo al Azar: Indicado en casos en los cuales la verificación de todos Los eventos resulta dispendioso por lo cual se eligen aleatoriamente muestras. Por Ejemplo, para evaluar resultados de un Programa de entrenamiento, calidad y aceptación de los elementos de protección personal. Cómputo Real: se refiere al conteo de las actividades desarrolladas comparado con lo presupuestado. Normalmente se expresa en porcentajes de cumplimiento. Ejemplos: Se programó un

inspección

mensual

durante todo el año, si se

ejecutaron 9 el cumplimiento corresponde al 75%. Criterio Profesional: Este método es más utilizado para verificar la calidad que para cuantificar los logros. Como en el caso del cumplimiento del pre- requisito para la toma de audiometrías, la forma como un investigador aplica la metodología del análisis, o la manera en que un instructor proyecta el mensaje al auditorio.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Diagnóstico de la Salud A la asignación de personal para las diferentes etapas del manejo de residuos sólidos, se realizara un diagnóstico de salud, el mismo que servirá como línea base para los controles y exámenes posteriores. Exámenes Médicos El personal asignado al área de operaciones, deberá contar con los controles médicos previos a la contratación y durante el desarrollo de su contrato laboral con un periodo mínimo de 06 meses. Durante el proceso de selección se solicitara una constancia médica de salud, con carácter renovable cada seis (06) meses o antes del año procurar el control médico de los trabajadores en el concepto de salud ocupacional con una frecuencia minima de 04 veces al año, controlando el estado de salud a través del carnet de sanidad expedido por la autoridad competente. Prácticas de Higiene El área de intervención del proyecto deberá ser dotada de agua de manera permanente a fin de garantizar la higiene del trabajador al término de cada jornada laboral debiendo cumplir con las siguientes normas y hábitos de higiene: • Cambiarse la ropa con una frecuencia diaria, evitando llevar la ropa de trabajo a su domicilio. • Lavarse las manos y rostro con agua y jabón antibacterial por ser las zonas expuestas. • Ducharse al final de la jornada del día. • Abstenerse de ingerir alimentos, fumar o masticar chicles durante la jornada laboral Calendario de inmunizaciones Por la naturaleza de trabajo y la exposición de riesgos propios, de las actividades diarias, el personal deberá contar con las inmunizaciones, relacionadas al tipo de

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

actividad con el propósito de prevenir la adquisición de enfermedades bacteriales y virales. Igualmente deben de contar con la dosificación completa de las vacunas

de TBC,

Tétano

y Hepatitis de acuerdo a los requerimientos e

indicaciones de la salud preventiva. Para las vacunas se realizaran las coordinaciones con el establecimiento de salud de la jurisdicción, debiendo tener en consideración que el personal que labora en la manipulación de residuos sólidos se considera población en riesgo. CUADRO N° 19 CALENDARIO DE INMUNIZACIONES 2016 ENE 1 2 3 4 5

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

2017

2108

AG

FEB

TBC refuerzo TETANO (Mujer) TETANO (Varón) HEPATITIS B EXAMEN MEDICO ** Única dosis

Botiquín de Primeros Auxilios Los medicamentos que se van a implementar en el botiquín son de aplicación sin receta médica, de existir complicaciones mayores, el personal debe acudir a la evaluación médica. La atención y aplicación de medicamentos es con la ayuda de profesionales de la salud.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Así tendremos en el botiquín de primeros auxilios del área de intervención: •

Agua oxigenada

BOO c.c.



Alcohol

BOO c.c.



Alcohol Yodado 2%

BOO c.c.



Algodón absorbente

1 libra



Amoníaco

50 c.c.

Aspirina 0.30 gr

24 tabletas

Paracetamol

24 tabletas

ibuprofeno

24 tabletas

Curitas

1 caja

Esparadrapo 2”

2 carretes

Gasa Estéril

2 paquetes

Jabón germicida

2 unidades



Vendas elásticas 3”

3 unidades



Vendas de gasa 2”

3 unidades

• •

• • • • •



Vendas de tela 2”

3 unidades

Plan de Contingencia El plan de contingencias instaura los procedimientos, las medidas técnicas, organizativas y las acciones básicas de respuesta necesarias para afrontar de manera oportuna, adecuada, efectiva y con los

recursos

necesarios

la

eventualidad de incidentes, accidentes, desastres naturales que pudieran ocurrir durante el desarrollo de las operaciones de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y Relleno Sanitario Manual del Distrito de Colcabamba. lgualmente describe la las formas organizativas y procedimientos para hacer situaciones de emergencia, con lo que se obtendrá salvaguardar física y salud del personal que labora en esta infraestructura. Objetivo

PRINCIPIOS BASICOS

frente

a

la integridad

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Objetivo General Proporcionar una serie de medidas preventivas y acciones inmediatas que podrán ser adoptadas para conducir con eficiencia, seguridad y oportunidad las acciones de respuesta ante las emergencias de alto y medio potencial de riesgo sobre las personas, materiales o ambiente que presenten en la infraestructura de la planta de tratamiento y relleno sanitario reduciendo el riesgo y la vulnerabilidad. Objetivos específicos • Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente o emergencia de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente. •Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control

de

incendios,

explosiones,

inundaciones,

huaycos,

fugas

y

emergencias. • Establecer señalizaciones de las rutas de evacuación y ubicar las zonas de seguridad, coordinando con el personal encargado de dirigir el plan. • Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva sin interrupciones entre el personal de la Subgerencia de Servicios Sociales y Comunales, la Municipalidad Distrital de Colcabamba, Compañía de Bomberos y otras instituciones. Organización La organización de emergencia que permita ejecutar el plan de contingencias está constituida por un coordinador general, supervisión general y el jefe

de

operaciones. El plan de contingencia considera que el personal que se encuentra en la infraestructura o fuera de él, al momento de iniciarse cualquier emergencia, será el que asuma las funciones del puesto asignado, las que se detalla a continuación.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

a. Coordinador de Emergencia —

Subgerencia de Servicios Sociales

y Comunales • Se constituye al lugar del incidente, evaluando la situación y disponiendo las acciones de respuesta. • Mantiene control sobre

las operaciones

de

respuesta

disponiendo

las

correcciones que fueran necesarias • Dispone la comunicación al exterior de la locación (notificaciones o solicitud de apoyo) b. Jefe de Operaciones — Jefe de Planta • Es el encargado de dirigir el trabajo de la Brigada de Emergencia, el servicio médico y a los miembros del grupo de apoyo. • Verificar que los medios de comunicación se mantengan operativos durante la emergencia. • Disponer que las acciones que se requieran para mantener abiertas las vías de comunicación. • Dirigir en forma regular simulacros para probar el sistema de respuesta en situaciones de emergencia diferentes • Es encargado dirigir el cumplimiento del plan de emergencia para todos los temas que involucren la seguridad del Proyecto. • Verificará la correcta aplicación de este instructivo • Dará asesoría en las acciones correctivas que puedan aplicarse para mejorar el sistema de respuesta ante la emergencia. • Es el responsable de capacitar, en forma teórico — práctico, a todo el personal en los referentes a los temas ambientales.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• Es el encargado de dirigir el cumplimiento del plan de emergencia para todos los temas que involucren accidentes ambientales.

d. Supervisión de Seguridad - Maestro de Obras / Capataz • Identificar situaciones de emergencia previsibles y a evaluación de impactos potenciales. • Apoyan al supervisor responsable de la contingencia para su rápida solución De la Difusión, Implementación y Participación del Plan Señalización de la Infraestructura: Se ha dispuesto un sistema de señalización a través de Señales en gigantografias en los muros y tipo carteles en espacios libres, que permite la orientación e identificación de todos los componentes de salida y ubicación en zonas seguras Señales de seguridad: Zona segura en caso de sismos, flechas de salida de evacuación, ruta de evacuación, riesgo eléctrico, etc. Señal de alarma: Se hará uso de la bocina de la maquinaria pesada que esté trabajando en las instalaciones (instalar sirena de viento para

casos

emergencia) Vigilancia: Cuenta con personal de seguridad que permanece las 24 horas Las acciones de participación del plan se desarrollaran en tres fases: Fase Preventiva — Mitigación (ANTES DE).

PRINCIPIOS BASICOS

de

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

En esta fase se preverá implementar medidas y acciones permanentes para: • Reconocer e identificar peligros y riesgos.

Fase de Preparación — Intervención (DURANTE) En esta fase se pondrá en ejecución las medidas y acciones concretas previstas en el plan para una respuesta inmediata a los siniestros o situaciones de emergencia. • Conformar la brigada de contingencia, distribuidos adecuadamente de acuerdo a su capacidad, preparación, disposición y responsabilidades. • Participación rotativa del personal de la situación de las áreas críticas de capacitación. Intervención: Comunicación inmediata del acontecimiento al personal y a las dependencias de apoyo (PNP, Serenazgo, Bomberos, Defensa Civil). • Respuesta inicial para la brigada de emergencia, según el caso. • Evacuación del personal del local, rescate de personas y heridos, salvamento de activos críticos, atención de personas y evacuación de heridos. • Intervención de fuerzas externas de apoyo, según corresponda.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Fase de Restablecimiento (DESPUÉS DE) En esta fase se pondrá en ejecución las medidas y acciones concretas previstas en el plan para una respuesta inmediata a los siniestros o situaciones de emergencia. Revisión de su respectiva área, cerciorándose de que no exista peligro alguno. • Reanudación de actividades. • Investigación del hecho. • Denuncia correspondiente, de ser el cazo • Directiva escrita para subsanar los actos o condicione inseguras • Vuelta a la fase preventiva Capacitación El plan de contingencias se pondrá a disposición de los funcionarios de la Municipalidad de Colcabamba, debiendo establecer un plan de capacitación al personal de la planta de tratamiento de residuos sólidos y relleno sanitario manual con el propósito de socializarse y responder apropiadamente ante cualquier eventualidad: el plan de capacitación deberá considerar los procedimientos de emergencias ante eventualidades y como el personal usara los equipos durante la contingencia. El plan de contingencias considera

algunas

acciones

que

necesariamente

requerirá de un entrenamiento, por lo que se considera las capacitaciones con personal del cuerpo de bomberos y defensa civil, con el propósito de que el personal en pleno (profesional, técnico y de campo) programe entrenamientos más frecuentes, pudiendo ser con una frecuencia mensual para cada brigada (incendios, primeros auxilios, sismos, etc.). Para el éxito del plan se ejecutará de manera frecuente simulacros o poniendo a prueba la capacidad de respuesta de los participantes y las tácticas de acción que ello tomaría a medida que la secuencia de los eventos se desarrolla. Es muy

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

significativo que la respuesta sea tan real como sea posible a fin de identificar las deficiencias del plan. La Municipalidad deberá establecer las coordinaciones con las organizaciones externas para el desarrollo de los simulacros para lograr el apoyo-del caso. Para comprobar la eficacia del plan el personal asumirá funciones de grupo de respuesta ante una emergencia. Culminado el simulacro se procederá a realizar una evaluación de los daños m y los tiempos que se ha demorado en responder al evento; esta evaluación será de suma importancia por cuanto permitirá validar, enriquecer o modificar el plan de contingencias.

Curso para comando de incidentes • Dirigido a los supervisores miembros de la organización del plan de contingencia. • Propósito: proporcionar a los encargados de ejecutar el plan de contingencia los conocimientos y métodos que les permita mejorar su eficiencia y el control en caso de una emergencia. • Temario: fases de una emergencia, costo de un incidente, liderazgo y autoridad, planes y organizaciones, recurso humano, equipos y sistemas, manejo de comunicación.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Curso de evaluación de daños y análisis de necesidades Dirigido a encargados de la conducción del plan de Contingencia (incluye personal de apoyo). • Propósito: Proporcionar a los participantes los conocimientos y las habilidades necesarias para hacer una evaluación inicial de daños a la salud, líneas vitales, habilidad, e infraestructura productiva, así como efectuar un análisis

de

necesidades y proponer las acciones prioritarias a tomarse. • Temario: Ciclo de los desastres, análisis e interpretación de la información, características de los eventos, medición de impacto en el evento, equipos de trabajo. Toma de decisiones Críticas, operación y logística, técnica de recolección de datos, elaboración de informe. Entrenamiento básico contra incendios Dirigido a todo el personal que trabaja en la infraestructura de la planta de tratamiento y disposición final de residuos sólidos: • Propósito: proponer a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para combatir y controlar adecuadamente los amagos e incendios utilizando extintores portátiles, mangueras contra incendios y pitones generadores de espuma. • Temario: teoría del fuego, uso de extintores, formas de propagación, manejo de pitones y accesorios, técnica de extinción, despliegue de mangueras, generación de espuma. • Estructura de campo de prácticas: un área abierta de m mimo de 20 por 40 m con simuladores de fuego para incendios tridimensionales, incendio con obstáculos, fuegos a presión, tanques de almacenamiento, pozas de fuego contenidos. Curso básico de extintores Dirigido a todo el personal que trabaja en la infraestructura de la planta de tratamiento y disposición final de residuos sólidos:

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• Propósito: proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para combatir y controlar adecuadamente amagos o incendios utilizando extintores. • Temario: teoría del fuego, clases de incendio, reconocimiento de extintores, uso y manejo de extintores. • Estructura de campo de prácticas: un área abierta de mínimo de 20x20m, con simuladores

de

fuego

para

incendios

tridimensionales,

incendios

con

obstáculos, fuegos a presión y otros típicos en función al riesgo de cada zona. Curso de primeros auxilios Dirigido a todo el personal que trabaja en la infraestructura de la planta de tratamiento y disposición final de residuos sólidos: • Propósito: proporcionar a los participantes los conocimientos y las habilidades necesarias para atender correctamente, en el lugar del incidente, a una persona lesionada, estabilizándola y preparándola para el traslado al lugar donde reciba atención médica. • Temario: signos vitales, respiración artificial, fracturas y luxaciones, cortes hemorragias, quemaduras, lesiones, causadas por aplicación de fluidos, inmovilización y traslado.

PRINCIPIOS BASICOS

accidentes ocupacionales,

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Control y Tratamiento de lixiviados y derrame de líquidos Dirigido a todo el personal que trabaja en la infraestructura de la planta de tratamiento y disposición final de residuos sólidos: • Propósito: proporcionar a los participantes los conocimientos y las habilidades necesarias para detectar y monitorear los lixiviados y líquidos que puedan contaminar el suelo, agua, daño a la salud y puedan atender correctamente en el lugar del incidente, a una persona afectada estabilizándola y preparándola para el traslado al lugar donde reciba atención médica. • Temario: presencia visual lixiviados y sus efectos en el agua, suelo y la salud “ pública, tratamiento de lixiviados y líquidos el uso de la cal y el carbón activado en lixiviados. Técnica de recirculación de lixiviados y tratamiento de líquidos. Prácticas y simulacros Las prácticas y simulacros del plan de contingencias contribuirán a las mejoras y acciones correctivas identificadas Prácticas

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Las prácticas son conducidas para desarrollar las habilidades personales y las capacidades de respuesta. Las prácticas desarrollan habilidad en actividades de emergencia permitiendo al personal la respuesta a emergencia. Las prácticas dan una oportunidad a los trabajadores a ejercitar los conocimientos aprendidos en las capacitaciones. Las prácticas deben ser llevadas a cabo a menos una vez al mes y ser de un alcance suficiente para asegurar una capacidad de respuesta en actividades de emergencia como notificación y categorización, comunicaciones, incendios, emergencias médicas, contención de materiales peligrosos, evacuación y conteo de personal. Simulacros Los simulacros deben realizarse con la participación del personal en general (miembros de la organización y personal no asignado), con el propósito de poner a prueba los procedimientos equipos y recursos detallados en el plan de contingencia de la municipalidad y capacitar al personal en las acciones de emergencia. Los simulacros se desarrollarán de acuerdo a los siguientes casos de emergencia potenciales: •

Explosión y/e Incendios en la plataforma



Derrames y fugas de agua de lixiviados



Accidentes laborales



Huaycos, inundaciones y deslizamientos



Incendios en los almacenes y oficinas

Cada simulacro será evaluado a través de una reunión post emergencia en el lugar, un informe posterior con anexo fotográfico y/o video, detalle cronológico y recomendaciones finales. Canal de Información PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

El compromiso por la seguridad del personal del proyecto así como el área de intervención será de los funcionarios de la Municipalidad de Colcabamba. A fin de tener un canal de comunicación fluido se establecerán lineamientos y niveles de información; siendo en primera instancia obligación del capataz de la obra poner de conocimiento al Ingeniero residente del proyecto los posibles riesgos que haya identificado en el área, quien a su vez pondrá de conocimiento a la subgerencia de la competencia de los peligros de un accidente potencial o del alcance de uno real, para la toma de acciones apropiadas como habilitación de vías de evacuación, alerta a hospitales y equipo de bomberos. Mediante el canal de información se odra acceder a la autoridad municipal a fin de que disponga unidades municipales y personal para proporcionar asistencia técnica inmediata durante los momentos de emergencia. La administración de organizaciones externas involucradas tales como: ministerio de salud, defensa civil, etc. Serán informados de los elementos del plan. Conocimiento y Alcances del Plan El contenido del plan debe ser de conocimiento obligatorio de todo el personal involucrado en el presente proyecto. Al contener cierta información confidencial, no debe ser de conocimiento de personas ajenas, bajo responsabilidad del propio brigadista que infringe esta disposición o del funcionamiento que la autoriza. Diligencia del Plan de Contingencia • Las medidas a tomar en una contingencia serán expuestas en cartelones visibles y que puedan ser leídos en cualquier momento del día, a fin de lograr una mayor interacción con el personal se añadirán simbologías y gráficos • El personal recientemente contratado recibirá una capacitación sobre el plan de contingencias en el área de operaciones y los riesgos que puedan ser provocados por negligencia del trabajador.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• El responsable de la brigada de primeros auxilios será responsable de mantener

el

botiquín

con

los medicamentos

necesarios

siendo

su

desabastecimiento comunicado de inmediato. • Se realizaran adiestramientos del plan de contingencia con una frecuencia de tres meses. • Sera de responsabilidad del subgerente de Servicios sociales y comunales la reposición de algún material faltante o que se haya deteriorado. Identificación de Contingencias Las posibles contingencias que se han identificado son: •

Accidentes Terrestres



Derrame de Lixiviados



Fuga de gases



Explosiones



Incendios



Inundaciones



Accidentes laborales

a. Accidentes Terrestres Las eventualidades terrestres están relacionados con la naturaleza del trabajo y el uso de vehículos para las operaciones (volquetes y maquinaria) siendo el riego durante las operaciones diarias. Por lo que se considera algunas acciones previsoras. Volquete y maquinari: reviciones periódicas y frecuente mantenimiento tecnico Área de operaciones: señalización de las zonas de trabajo y vías de acceso

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Personal: uso de equipo de protección con el material apropiado y las cintas reflexivas. Residente de obra: implementación de un botiquín y capacitación en primeros auxilios. b. Derrame de Lixiviados El desbordamiento de lixiviados puede ocurrir por agrietamiento del material de cobertura, por deterioro del material impermeabilizante de la base, daño de las paredes de los taludes o por rebose debido a poca capacidad de almacenamiento del sistema de recolección, de acuerdo a la magnitud del evento se tomaran las acciones inmediatas debiendo considerar: Cuadro Nº 20: Derrame de Lixiviados Rebose del Sistema de Recolección

Derrame por Agrietamiento

Limpieza del Área

Para esta contingencia el área de

La primera acción será

La limpieza se ejecutar

operaciones deberá contar con un

establecer un nuevo colector

con la remoción del

equipo de motobomba con sus

para canalizar el derrame hasta

material del área afectada

accesorios e inmediatamente

el sistema principal de

y el uso de material

proceder a las acciones de re

recolección, procediendo

absorbente; el mismo que

circulado del material

posteriormente a reparar la

posteriormente será

capa de cobertura

incinerado.

Proceso de descomposición de los residuos sólidos generara metano (CH4); elemento que tiende a ser peligroso por su carácter explosivo; por lo tanto se debe evitar la acumulación desmedida en las celdas y que su presión rebase las 1.5. Atmosferas. Cuadro Nº 21: Acciones para Evitar la Fuga de Gases • Se evitara la acumulación de gas metano si el sistema de capitación de gases está operativo y cumple su función de almacenamiento a través de los ductos

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Explosiones Las explosiones están directamente ligadas a la acumulación de gases en el interior de la plataforma y por alguna razón han encontrado obstruidos los canales de reco9leccion y almacenamiento y por ende superar la presión de 1.5. Atmosferas. De presentarse esta situación se cerrara el área determinándose un perímetro a la redonda, evitando el ingreso del personal y el acceso de maquinarias. Después de haber considerado un tiempo prudencial a fin de evaluar las repeticiones de eventos; se procederá inmediatamente a perforar el área en proceso de recuperación hasta encontrar movimiento gaseoso donde se instalara tubería que permitirá canalizar el gas acumulado a la superficie liberando su presión. d.

Incendios

La probabilidad de incendios se encuentra directamente relacionada a la quema por prácticas antropogénicas, presencia de material

altamente inflamable o

encendido espontaneo por acumulación de gases metano (CH4). Como respuesta inmediata a la contingencia se procederá de acuerdo a los procedimientos establecidos en caso de incendios haciendo uso de los equipos, formara parte de las medidas de prevención la capacitación al personal en general ( vigilantes, capataz, obreros, técnicos, residente de obra, etc.)

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

e. Inundaciones Las inundaciones se darán por el incremento de lluvias y por encontrase en un área depresiva y porque el sistema de escorrentía y de drenaje pluvial no esté funcionando a las condiciones óe operatividad discurriendo las aguas fuera del área de intervención. Para evitar las posibles inundaciones, se deberá mantener limpio los canales de drenaje evitando su colmatación y rebase de aguas de lluvias. En caso de producirse la inundación el personal deberá evacuar el área, se pondrá en lugar seguro o en un lugar alto (techos de almacén, vestidores) los equipos de trabajo para evitar su deterioro. Posteriormente al evento, se evaluara el daño al- área, procediendo inmediatamente a limpiar los canales para evacuar las aguas retenidas. Igualmente retirar el agua del área para evitar la colmatación del sistema de recolección y almacenamiento de lixiviados. Finalmente, se evaluara los datos meteorológicos de precipitación pluvial y verificar si el sistema de drenaje pluvial se encuentra diseñado para soportar esta carga pluvial o proceder a su mejoramiento y rediseño

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• En caso de intoxicaciones, se identificara inmediatamente al agente causante de la inoculación para trasladar al establecimiento de salud más cercano. • En caso de quemaduras, brindar los primeros auxilios del caso y trasladar al paciente al centro de salud más cercano. • En caso de caídas, golpes, lesiones severas se procederá a evaluar el grado de daño o lesión, solicitando inmediatamente ayuda para el traslado con el equipo del caso y de acuerdo a la gravedad. Niveles de respuesta a Emergencia Los Niveles de Respuesta a Emergencia — NREs, se definen como los criterios observables, específicos y predominantes, usados para reconocer y determinar la calificación de un incidente. Los niveles de respuesta a emergencia básicos son descritos en los niveles de respuesta a emergencia (Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3) y son usados para determinar medidas de respuesta y de protección en ocurrencias a.

Nivel 01- Situación Normal

Es la situación no prevista y que muestra un grado leve de afectación tanto para el ambiente como el personal, mayormente estas contingencias son controladas. b.

Nivel 02 — Situación de Emergencia

Es la situación no prevista y que afecta seriamente al ambiente, la propiedad y la vida humana, puede requerir asistencia externa, pero puede ser asumido por la subgerencia de servicios comunales con soporte de la gerencia de obras. PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Cuadro Nº 23: Situación de Desastre SITUACI

Escenario de riesgo

ÓN 1 Nivel



Fugas de lixiviados

Situación



Incendio

• • •

tempranamente Explosiones de gases Caídas de altura, golpes y Derrame o liberación de lixiviados contusiones.



Inestabilidad de la plataforma

Normal Nivel 2 Situació n

de

Emerge Nivel 3 ncia Situación

Se detectados

aplica

en

este

caso

de

condiciones controlables rápidamente por el Se requiere personal y la activación completa del plan de contingencia liderando con equipos existentes en almacén por el coordinador de emergencias y jefe de operaciones. El tipo de incidente sobrepasa la



Fenómenos

naturales

(terremotos,

de Desastre

Nivel de respuesta

capacidad de control por parte óel personal de

inundaciones, aludes, huaycos

operación y los recursos disponibles en campo.

Señales de Alerta y Alarma Todo el personal involucrado en emergencia utilizara: • Teléfono móvil. • Red privada móvil (RPM) • Teléfonos fijos (interna o del entorno). • Radio comunicadores.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Si se detecta una situación de emergencia o riesgo grave el sistema de alarma estará constituido por una sirena de emergencia o bocinas con sonidos pre establecidos y sean reconocidos por los trabajadores. La señal de alerta de emergencia consistirá en: activar la sirena de emergencia indicara que se ha detectado una situación de posible emergencia por lo que todo el personal responsable del plan deberá permanecer preparado a la espera de nuevas instrucciones: • Todo el personal que tenga alguna

responsabilidad

en el plan deberá

conocer esta señal: La señal de alarma general consistirá en: activar la sirena de emergencia. Determinará la orden de evacuación inmediata del relleno sanitario, por todos sus ocupantes Todos los ocupantes habituales del recinto deberán conocer esta señal. La señal de alarma y emergencia la realizara: • El jefe de seguridad. • Activara desde el lugar (Central, teléfono móvil, etc.) • Teléfonos accesibles más cercanos; (Vecinos, cabinas públicas). Coordinación Ante la Emergencia a. Emergencia Interna • Residente de Obra • Subgerente de Servicios Sociales y Comunales • Gerencia Municipal • Alcaldía Acciones inmediatas

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• Desplazamiento al área afectada • Canal de comunicación y coordinación externa • Habilitación presupuestal para remediar la contingencia • Monitoreo de las acciones correctivas • Capacitación al personal b. Emergencia externa • Centro de Salud del distrito • Policía Nacional • Compañía de Bombero • Agencia Agraria — Dirección de Agricultura Acciones Inmediatas • Brindar asistencia médica inmediata • Brindar asistencia técnica • Brindar seguridad durante la emergencia • Participar del proceso de capacitación del personal.

Toda información contendrá mínimamente los siguientes lineamientos: • Nombre y apellidos del informante PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• Tipo de Emergencia • Lugar de la Emergencia • Descripción de la zona afectada • Sucesos al inicio de la emergencia • Causas posibles que originara la emergencia • Acciones y control de la emergencia • Responsables del control de la emergencia • En caso de sospechas de que es provocado, remitir las evidencias. Instrucciones de Coordinación Procedimientos: Se ejecuta de acuerdo a los contenidos del plan y sus anexos pertinentes. Para el empleo de los sistemas de alarmas y comunicaciones se dará estricto cumplimiento a la disciplina de comunicaciones existentes, así mismo se empleara el lenguaje adecuado, fácilmente entendible, para las emergencias presentadas. Procedimiento de notificaciones de una emergencia. • La persona que detecte una situación de emergencia, debe notificar de inmediato al Jefe de Brigada. • El Jefe de Brigada dará indicaciones a la (s) Brigada (s) correspondiente (s) y a su vez notificara al Jefe de Seguridad que se están realizando. De ser necesario, se activa el Plan de Contingencia. • La (s) Brigada (s) procede a cumplir sus

funciones de acuerdo al Plan de

Contingencia. Plan de Evacuación En caso de darse una emergencia por sismo, incendio o accidentes fortuitos se realizara el esquema de procedimientos del plan de evacuación del análisis anterior de riesgos potenciales y de medios de protección PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Cuando lo disponga el responsable del plan, el Jefe de Seguridad activara la señal de alarma general para que se inicie la evacuación de la planta de tratamiento y del relleno sanitario En cuanto se dé la señal de alarma general, los ocupantes iniciaran la salida de inmediato, sin recoger objetos personales, hasta llegar al punto de concentración preestablecida: ingreso a la infraestructura (Puntos de reunión externa). Para evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la que habitualmente se hace durante las actividades normales. En caso de que hubiera personas con dificultades motoras, se le ayudara en la forma que sea necesaria. Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de concentración exterior será el establecimiento en el plan y solo podrá modificarse si queda bloqueado o se supone riesgo grave. En esta zona, el responsable de su evacuación saldrá el ultimo después de comprobar que no queda ningún rezagado en las zonas de trabajo Se asegurara de que no se hayan escondido en lugares confinados. Los responsables del plan impedirán el regreso de los ocupantes a las labores de la planta de tratamiento y el relleno sanitario una vez abandonado, hasta que sea autorizado por personal de Defensa Civil y/o los encargados de la seguridad. En el punto de concentración, los responsables de grupo realizaran el recuento de sus compañeros integrantes de cada sector y el responsable designado para ello, procederá al recuento y comprobación del total de los evacuados comprobando que no hay ausencia o si las hubiera informando rápidamente de ello al jefe de seguridad y a los socorros exteriores que hayan acudido al lugar. Una vez hecho el recuento se impedirá que los trabajadores se dispersen se vayan separados a otro lugar, permaneciendo juntos por cada grupo conformado, hasta el fin de la emergencia, o lo determine el jefe de seguridad. Asistencia y Traslado de Heridos Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será en todo caso salvar a las personas indemnes asegurando su evacuación si fuera necesario. Una

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

vez garantizado ese objetivo y hasta la llegada de los socorros exteriores, se intentara los rescates y salvamentos que sean posibles y no impliquen riesgos mayores. Se prestaran los primeros auxilios a los afectados con los medios disponibles: Reanimación cardo-respiratoria si es necesario. • Taponamiento de hemorragias. • Inmovilización de fracturas. • Posición lateral de seguridad. En caso necesario se pedirá a la policía o bomberos que movilicen las ambulancias necesarias para el traslado de los heridos hacia el hospital. Si no puede hacerse por los responsables del plan de recuperación

de

áreas

degradadas, se pedirá a la policía que avise de los traslados al Hospital y a los familiares de los heridos. Accesibilidad de Vehículos de Emergencia Los vehículos de emergencia podrán ingresar hasta el área de administración de la planta de tratamiento y el relleno sanitario con toda la facilidad del caso. Neutralización de la Emergencia Será prioritario garantizar la seguridad de los ocupantes por medio

de

la

evacuación. Solo en el caso de que la gravedad de la emergencia no lo haga necesario o de que ya de haya finalizado, se adoptaran las siguientes medidas preventivas: • Mantener ancho mínimo de las vías horizontales • Condiciones de evacuación; El personal responsable del plan de recuperación de áreas degradadas no cuenta con personal discapacitado, pero si se ha designado a un responsable para esta posibilidad; ya que se pueda tener la afluencia de comuneros con esta limitante. PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• Puntos de reunión; deberá determinarse las áreas libres aledañas Evaluación Con la finalidad de mejorar permanentemente el sistema de protección y seguridad en el desarrollo del peligro finalizado se efectuara una evaluación ordinaria del Plan de Contingencia por parte del Comité de Seguridad en Defensa Civil. Asimismo, la evaluación deberá tener un carácter periódico y como mínimo considerar una evaluación al año. Las observaciones que se den producto de las revisiones deberán estar documentadas y remitidas a la Subgerencia de Servicios Sociales y Comunales a fin de ejecutar los procedimientos que demande la pauta. Para la evaluación se organizara un equipo donde participara el subgerente, el personal del área de operaciones y funcionarios de la Municipalidad que tenga funciones relevantes en el tema. Siendo el propósito de la evaluación la mejora del plan de contingencias se tomara en consideración lo siguiente: • Resultado de emergencias atendidas • Numero de prácticas y reportes de simulacros en campo • Estadísticas de accidentes e incidentes ambientales • Informe de auditorias • Adquisición de nuevo equipo y/o contratación de nuevo personal Modificaciones y Actualizaciones del Plan El presente plan podrá modificarse con autorizaciones del Comité de Seguridad en Defensa Civil en los siguientes casos: • Cuando se efectué modificaciones en la estructura o cambio de ambientes. • Cuando las circunstancias no correspondan a lo contenido en el plan. • Cuando exista cambio de personal involucrado.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• Cuando se identifiquen nuevos riesgos, se adquieren nuevos equipos que por su importancia revistan un especial tratamiento en seguridad, cuando se implementen otros sistemas de seguridad. a) Plan de Control Vectorial El programa de control de vectores

es

la

planificación,

organización,

implementación y ”monitoreo de actividades con miras a prevenir o minimizar la propagación de vectores y el contacto entre patógenos, vectores y el ser humano evitando la generación de enfermedades durante la ejecución de las actividades del proyecto. Uno de los problemas más graves relacionados con el manejo de los residuos sólidos es que son lugares de reproducción de bacterias, hongos y otros microorganismos y que son también fuentes alimenticias para roedores, los cuales además son transmisores de enfermedades para el hombre. El plan comprende la programación, ordenación, ejecución y monitoreo

de

actividades para la modificación y manipulación de factores ambientales o su interacción con el hombre con miras a prevenir o minimizar los vectores que pudieran presentarse durante la ejecución del proyecto de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y Relleno Sanitario Manual del distrito de Colcabamba de la provincia de Tayacaja, región Huancavelica. Para un buen control de insectos primero se procederá a identificar la zona de ocurrencia, observar las condiciones del lugar, el grado de limpieza e higiene, determinar el tipo de insectos a controlar, su hábitat y grado de infestación, el tipo de control a aplicar ya sea físico o químico. Para el control físico colocaremos mallas mosqueteros en las ventanas del área administrativa, los pozos de lixiviados y ductos de recirculación, limpiar el área

de confinamiento de la

infraestructura con el propósito de eliminar fuente de alimentación de insectos. Objetivos

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• Controlar y prevenir

la generación

de enfermedades

trasmitidas

por

vectores durante la operación del proyecto. • Desarrollar

un manejo de control de vectores donde se pueda relacionar la

protección de la salud humana y el cuidado de medio ambiente. • Cuidar la salud del personal que labora en el área, como también

los

pobladores aledaños a toda la zona intervenida. • Prevenir los riesgos sanitarios por vectores Manejo Integral de Vectores Es un proceso de toma de decisiones que anticipa, previene y controla la presencia de plagas, combinando diferentes estrategias para alcanzar soluciones a largo plazo. El manejo consiste en: • Inspeccionar • Identificar la plaga • Concientizar, orientar y educar al personal • Manejar adecuadamente los residuos sólidos • Controlar mecánicamente y biológicamente • Aplicar biocidas. De los Trabajos de Desinsectación Para efectuar el servicio de control de insectos, deben ejecutarse previamente los siguientes trabajos: • Identificar la zona donde se encuentra el área de intervención, para observar si cercano al mismo existen otros lugares en estado de abandono o en condiciones no higiénicas. • Tomar conocimiento de las características de los ambientes, del tipo de materiales de construcción, de su equipamiento, mobiliario. PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• Determinar el grado de higiene y limpieza e identificar las fuentes que pudieran proporcionar medios de vida a los insectos. • Determinar el o los tipos de insectos a controlar, su hábitat y grado de infestación. Control de Carácter Físico En caso que la infestación de insectos se pueda controlar con medidas físicas, se debe adoptar las siguientes medidas: • Colocar malla mosquetero a ventanas del almacén, los pozos de lixiviado y ductos de recirculación. • Instalar trampas o sellos hidráulicos al final de las canaletas del drenaje perimetral de aguas de lluvia, pozos de lixiviados, pozos de monitoreo. • Colocar tapas sanitarias a los pozos de lixiviados, pozos de monitoreo, reservorios de agua y tachos de residuos sólidos. • Eliminar fisuras y grietas en paredes del almacén. Limpiar los angulos de los paredes, para eliminar los huevos de las larvas y laslarvas de las pulgas Limpiar ambientes, e infraestructura del área de recepción de residuos sólidos para eliminar las fuentes de alimentación de los insectos Control de Carácter Químico De requerirse el control químico, elegiremos un producto recomendado por la organización mundial de la salud para prepararlo y aplicarlo de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, igualmente se recomienda ejecutar esta actividad bajo supervisión. Luego de determinar el tipo de insecto a ser controlado (moscas, pulgas, chinches, zancudos) y después de reconocer la fase predominante de su ciclo de vida (huevo,

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

larva, pupa o adulto), y de requerirse el tratamiento químico se debe proceder de la forma siguiente: Preparación del Área de Desinsectación • Retirar del almacén y frentes de trabajo a las personas que laboran en el área, como también a las personas que pudieran encontrarse presentes. • Proteger las plantas, si ello fuera necesario. • En las oficinas, proteger los equipos. Aplicación del producto químico • En presencia del supervisor del área del proyecto, se preparará la solución del producto químico o biológico, en el grado de concentración recomendado por el fabricante del producto o a criterio del director técnico responsable del trabajo. • Se aplicará la solución, según la técnica elegida (aspersión, pulverización o nebulización). • Se deberá mantener los ambientes cerrados o abiertos, de acuerdo con la modalidad o forma de acción de los insecticidas. • Se permitirá la ventilación del local, pero se deberá impedir que los ocupantes del lugar ingresen a éste por un lapso no menor de dos (2) horas. Actividades Posteriores al Rociado Concluido el trabajo de rociado, se debe proceder a lo siguiente:

Cuadro Nº 24: Aplicación del producto químico para la Desinsectación Técnica Producto Químico Equipo Frecuencia de Aspersión Mensual Cypermetrina al 25cc/ Mochila Aplicació 20% fumigado mochila n de 20lt

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

De los Trabajos de Desratización El proceso de desratización debe responder a un proceso intelectual y estratégico, elaborado y tendiente a dar una solución particular a cada problema de roedores. En general, consiste en la disposición estratégica de trampas, siempre en aquellos lugares por donde transitan los roedores y que a la vez este fuera de los animales y un previo aviso al personal de vigilancia. A la instalación de trampas se debe de evaluar diariamente a fin de observar la captura de estos. Este proceso debe repetirse hasta que consideramos que se ha logrado el control. De manera similar a la actividad anterior hay que identificar las zonas de intervención, ubicando madrigueras, huellas y rastros de los roedores, tipo de roedores y el grado de infestación con el propósito de determinar la aplicación de un raticida los cuales se aplicara como cebos en las canaletas del drenaje perimetral, pozos de lixiviados, pozos de monitoreo, los cuales se enumeraran correlativamente para poder inspeccionarlos cada cuatro días recogiendo los roedores muertos para enterrarlos con cal, asimismo reponer los cebos hasta observar que estos ya no son consumidos, finalmente se aplicara un insecticida para el control de pulgas. Previo a los trabajos de desratización, se deben ejecutar las siguientes acciones: • Identificar la zona del área de intervención a ser tratado, para observar si cercano al mismo existen otros lugares en estado

de abandono, en condiciones no

higiénicas.

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

• Tomar conocimiento de las características del área de intervención. • Ubicar las madrigueras, huellas y rastros de roedores, heces y accesos de los roedores al lugar, cuando se trate de áreas abiertas. • Determinar el tipo de roedores a ser eliminados su grado de infestación. • Averiguar sobre los antecedentes del uso de rodenticidas en el área de a controlar. Controles de Carácter Físico En caso de infestación de roedores que se puedan controlar con medidas físicas, se debe adoptar siguientes medidas: • Limpiar, recolectar, disponer y coberturar los residuos sólidos. • Colocar elementos de protección para evitar el acceso de los roedores al área de recuperación, como tapas a las cajas, rejillas, trampas, sellos hidráulicos a los canaletas del drenaje perimetral de aguas de lluvia, pozos de lixiviados, pozos de monitoreo. • Almacenar los materiales, en estantes, cuyo nivel inferior deberá estar a no menos de 0.20 metros del piso, y el nivel superior a 0.60 metros o más del techo, debiendo dejarse entre las filas de ruinas y entre éstas y la pared un espacio libre de 0.50 metros cuando menos. Dicho espacio libre deberá pintarse de color blanco para descubrir más rápidamente los excrementos, huellas y otros indicios de la presencia de roedores. • Colocar depósitos de materiales diversos con su correspondiente tapa.

Cuadro Nº 25: Trabajo de Desratización Producto Químico

Técnica de Aplicación

Frecuencia

Dosis

Klerat

Cebo

De acuerdo a la

01 sobre por

presencia del roedor

aplicación de se bo

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Limpieza de Ambientes Administrativos La limpieza de ambientes, tiene por finalidad presentar un ambiente seguro, libre de polvo y de desperdicios, así como reducir la cantidad de microorganismos presentes en dicho ambiente

a. Lavado de los Utensilios de Limpieza Todos los utensilios de limpieza deben ser lavados al final de cada jornada, manteniéndolos separados de aquellos que se usan para limpiar los servicios higiénicos. A fin de evitar problemas durante la fase de operaciones debemos de realizar los mantenimientos periódicos de nuestras herramientas, de la maquinaria eventual, de los vehículos, de las vías de acceso, del cerco perimétrico, de las áreas de servicio, de las áreas verdes, de los sistemas de monitoreo y la cobertura final que se encuentra expuesta a depresiones, grietas o erosiones por acción de

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

las lluvias y vientos o por la mala calidad del material de cobertura, priorizando acciones en esta actividad por manifestar riesgos de exposición de residuos sólidos. b. Programa de Monitoreo Ambiental El monitoreo ambiental, es un conjunto de acciones desde el muestreo sistemático con métodos y tecnología adecuada, análisis e interpretación de los resultados, así como la contrastación con las normas de Estándares de Calidad (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP s), es de precisar que sobre este ultimo la legislación nacional no ha establecido los parámetros.

Cuadro N' 26: Ubicación de Puntos de Monitoreo de la Calidad de Aire Nombre:

Chauquimarca

Coordenadas U.T.M.” Sistema WSG 84

Este Altitud

Descripción (ubicación): Nombre:

533 552 3121m.s.n.m.

Ubicado a 200 m. del centro poblado de Chauquimarca Relleno Sanitario Accoloma

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Coordenadas U.T.M.. Sistema

Norte

8630394

Este

534585

Altitud

3 119 m.s.n.m.

WSG 84 Descripción (ubicación)

En el Relleno Sanitario de Acco Loma.

Equipos utilizados:

01Muestreadores de alto volumen para PM-10 04 Trenes de muestreo dinámico.

Cuadro N' 27: Parámetros evaluados en el monitoreo de calidad del aire PARAMETRO PERIODO FORMA ESTRANDAR VALOR UG/M3 FORMATO Partículas en 24 HORAS 365 NE mas de 1 vez suspensión, PMala año 10 Dióxido de 1HORA 200 NE mas de 24 Nitrógeno, NOz vez ala año Monóxido de 8HORAS 10 000 Proemdio movil Carbono, O CONTAMINANTE PERIODO VALOR formato ESTANDAR Dióxido de azufre, 24 HORAS 80 Media aritmetica SO2 HIDROGENO 24 HORAS 150 Media aritmetica SULFURADO Resultados obtenidos del monitoreo de calidad del aire Cuadro N' 28: contracciones de partículas PM -10 ESTACION

CHAUPIMARCA

RELLENO SANITARIO ACCOLOMA

fecha inicio 22.10.2012 Hora inicio 12:45 fecha inicio 22.10.2012 Hora inicio 17:30

fecha termino 2e.10.2012 Hora termino 12:45 fecha termino 2e.10.2012 Hora termino 17:30

PRINCIPIOS BASICOS

Conentracio, ug/m3 45

28

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Estándar de comparación aplicable 150 (1) (1) D.S N° 074 -2001-PCM reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental (2) D.S N° 003 -2008-MINAM estándares de calidad ambiental para el aire

Estación CONCENTRACION UG/M3

Fecha inicio

Fecha término

11.10.2012

11.10.2012

Hora inicio

Hora término

14:00

14:15

Fecha inicio

Fecha término

Chaupimarca

Accoloma

Hora inicio 14:40

0.34

Hora término 14:55

Estándar de comparación aplicable

(1) D.S N° 003 -2008-MINAM reglamento estándares nacionales de calidad ambiental de aire

PRINCIPIOS BASICOS

“CULMINACION PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA – HUANCAVELCA”

Estación

Chaupimarca

Datos del Muestreo

Fecha inicio

Fecha término

11.10.2012

11.10.2012

Hora inicio

Hora término 14: 15

14: 00

Relleno Sanitario

CONCENTRACION UG/M3

Fecha inicio

Fecha término

11.10.2012

11.10.2012

Hora inicio

Hora término

Accoloma

14: 40

14: 55

Estándar de comparación aplicable

(1) D.S N° 003 -2008-MINAM reglamento estándares nacionales de calidad ambiental de aire Cuadro N° 31: concentraciones de dióxido de nitrógeno (H25)

Datos de muestreo Estacion

Chaupimarca

Relleno Sanitario Accoloma

CONCENTRACION UG/M3

Fecha inicio

Fecha término

11.10.2012

11.10.2012

Hora inicio

Hora término

14:00

14:15

Fecha inicio

Fecha término

11.10.2012

11.10.2012

” Hora inicio

Hora término

14:40

14:55

PRINCIPIOS BASICOS