EXPEDIENTE REFORESTACION NUEVO PORVENIR

1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD “Recuperación y Conservación del Servicio Ecosistémico de los Bienes Asociados del Rio Shebo

Views 56 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.1

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD “Recuperación y Conservación del Servicio Ecosistémico de los Bienes Asociados del Rio Shebonya, Mediante Plantaciones Forestales en la Faja Marginal Delimitada Colindante con el Perímetro del Centro poblado Nuevo Porvenir Distrito y Provincia de Puerto Inca - Huánuco”

1.2

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL Función

: 17 Ambiente

División funcional

: 054 Desarrollo Estratégico, Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Patrimonio Natural.

Grupo funcional 1.3

1.4

: 0122: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

UNIDAD EJECUTORA Y MODALIDAD DE EJECUCIÓN Nombre

: Municipalidad Centro Poblado Nuevo Porvenir

Sector

: Gobierno Local

Pliego

: Municipalidad de Centro Poblado

Persona Responsable

: Efraín Ramos Fonseca

Cargo

: Alcalde

Teléfono

: 918471538

Dirección

: Jr. Huánuco Mz A 42 Lote 2C.P.

Modalidad de ejecución

: Administración Directa

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD (Meses) El plazo de ejecución de la actividad es de ocho meses:

1.5

Fecha de inicio

: Mayo del 2020

Fecha de culminación

: Diciembre 2020

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD El monto de la inversión es de S/ 109,820.00 (Ciento nueve mil ochocientos veinte con 00/100 Soles)

1.6

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA Región

:

Huanuco

1

Provincia

:

Puerto Inca

Distrito

:

Puerto Inca

C.P.

:

Nuevo porvenir

Se encuentra ubicado;

2

Ubicación del centro Poblado Nuevo Porvenir donde se realizará la actividad de reforestación. Características Generales del Ámbito del Proyecto: El territorio presenta características geográficas, hidrográficas, topográficas y climáticas; propias del territorio denominado Selva Baja. 1.7

ACCESO A LA ZONA DEL DE LA ACTIVIDAD Para llegar a la zona del proyecto podemos observar en el siguiente cuadro.

DE – A

TIPO DE CARRETERA

DISTANCIA (KM)

TIEMPO RECORRIDO (HORAS)

MEDIOS DE TRANSPORTE

Lima –Huánuco

Asfaltado

379.00

10 h

Ómnibus

Huánuco – Tingo María

Asfaltado

34.20

2 : 30min

Automóvil

Asfaltado

262.00

4: 30 min

Automóvil

Asfaltado

41.00

02: 00 min.

Camioneta

Tingo María – Km 86 Bond Humboldt Bon Humboldt – Km 41

1.1 ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD

El 22 de Octubre del 2019 se firma el contrato Nº002-2019-MCP/NP, para poder realizar los trabajos de consultoría sobre la delimitación de la faja marginal margen derecha e izquierda del rio Shebonya, a fin de poder continuar con el proceso de saneamiento de las

3

propiedad actividad que viene realizando la Municipalidad del Centro Poblado nuevo Porvenir, del mismo modo se realiza los trabajos a fin de poder conservar los bienes asociados del rio Shebonya, como la faja marginal porque se viene observando que terceras personas pretenden posesionarse de manera informal sobre dichas áreas de conservación, es por ello que los trabajos de reforestación servirán como parte del incremento y mejoramiento de los bienes asociados. 1.8

OBJETIVO GENERAL DE LA ACTIVIDAD La población del Centro Poblado Nuevo Porvenir, fortalece la conservación del ecosistema hídrico del Rio Shebonya, así mismo fortalece las capacidades de la JASS, para que los pobladores cuenten con un ambiente sano y comprometido con la conservación y regulación del recurso hídrico y sus bienes asociados por consiguiente se contribuirá a la mejora de la calidad ambiental y condiciones de vida de los pobladores en el ámbito del proyecto.

1.9

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD •

Producir plantas de especies forestales y especies forestales no maderables.



Reforestar las áreas fiscales con especies nativas y exóticas.



Mejorar las capacidades en temas de uso sostenible del recurso hídrico.



Mejorar las capacidades para la buena gestión del agua.



Fortalecer las competencias de la junta administradora de servicios de saneamiento (JASS).

1.10 METAS FÍSICAS DE LA ACTIVIDAD Cuadro 01: Metas físicas de la Actividad.

4

COMPONENTE 1: INCREMENTO DE LA COBERTURA VEGETAL EN AREAS DE LA FAJA MARGINAL DELIMITADA PARA CONSERVACION DE LOS BIENES ASOCIADOS DEL RIO SHEBONYA ACCIÓN: REFORESTACIÓN EN ÁREAS AREAS DE CONSERVACION PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES Y ESPECIES FORESTALES NO MADERABLES

I

1 1.1

Propagación, selección y tratamiento de semilla

1.2

Construcción y manejo del germinador

1.3

Instalación y manejo de viveros

Unidad de Medida

Meta Total

Millar

50

Metro cuadrado

25

INDICADORE RESPONSABLE S

Nº de plántulas N° camas de germinador

Técnico resp. Vivero Técnico resp. Vivero

Técnico resp. Vivero Técnico resp. Vivero Técnico resp. Vivero Técnico resp. Vivero

1.3.1

Preparación de sustrato

M3

50

Servicio

1.3.2

Embolsado de sustrato

Millar

55

Servicio

1.3.2

Repique de plántulas en bolsas

Millar

55

Servicio

1.3.4

Manejo de vivero

Servicio

08

Servicio

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES EN TERRENO DEFINITIVO EN BIENES ASOCIADOS RIO SHEBONYA CON ESPECIES NATIVAS Y/O EXÓTICAS.

Global Millar

36

Informe

Facilitador

2 2.1

Traslado de plantones

2.2

Preparación de terreno para siembra.

Has

72

Informe

Facilitador

2.3

Siembra de especies forestales

Has

72

Informe

Facilitador

Unidad de Medida

Meta Total

INDICADORE S

RESPONSABLE

Unidas

03

Informe

Facilitador

Curso taller

24

Informe

Facilitador

Consultoría

01

Informe

Consultor

II 2.1 2.2 2.3

COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS HÍDRICOS Creación de junta administradora de servicios de saneamiento (JASS). Mejoramiento de las capacidades en temas de gestión integrada de los recursos hídricos. Delimitación de la faja marginal del rio Shebonya

1.1 Mitigación de la actividad Identificación de las actividades del proyecto que requieren de posibles contingentes: Actividades del proyecto/condiciones del lugar de intervención

Riesgos de contingencia

Adquisición de semillas

Baja disponibilidad en el mercado

Producción de plantones

Alto índice de mortandad de plantones en etapa de vivero

Épocas de instalación de plantones en campo definitivo

Épocas extremas en diferentes altitudes (lluviosa – seca)

Aceptación de colindantes

Abandono del área de intervención

Actividades culturales (limpieza de malezas, abonamiento)

Mortandad precaria de plantones en campo definitivo

5

1.12.1 Medidas de contingencia para las actividades del proyecto

Riesgos de contingencia Baja disponibilidad en el mercado Alto índice de mortandad de plantones en etapa de vivero

Medidas de contingencia Cambio de especie Control de plagas y enfermedades permanente

adquisición anticipada Labores culturales permanente

Épocas extremas en diferentes altitudes (lluviosa – seca)

Anticipación de plantaciones

Plantaciones postergadas

Abandono del área de intervención

Plantaciones en áreas adyacentes

Beneficio de propiedades con presencia de ojos de agua y/o áreas de riesgo

Mortandad precaria de plantones en campo definitivo

Control de plagas y enfermedades permanente

Labores culturales permanente

Alternación de especies de rápido poder germinativo

Plantación de plantones disponibles en vivero

1.12.2 Descripción de las medidas de contingencia del proyecto a) Baja disponibilidad de semillas en el mercado. Los ciclos de producción anual de semillas de las diferentes especies forestales en muchos casos complica su propagación debido a que no existe la disponibilidad en el mercado, ante ello en el presente proyecto se tomaran dos medidas básicamente: el cambio de otras especies en reemplazo de las inexistentes en el mercado y la adquisición anticipada de semillas disponibles. b) Alto índice de mortandad de plantones en etapa de vivero Es importante asegurar la calidad de semillas lo cual garantiza la germinación de acuerdo a las referencias de su porcentaje germinativo en cada especie. A partir de ello en el presente proyecto es indispensable seguir una estricta programación de labores culturales tales como, limpieza de malezas, abonamiento, control de plagas y enfermedades, asimismo las condiciones de instalación de los componentes del vivero juega un papel importante los cuales permitirán suplir las demandas de producción como riego y control de radiación principalmente.

6

c) Épocas extremas en diferentes altitudes (lluviosa – seca) De acuerdo a las altitudes de los lugares de intervención del proyecto es importante tener en cuenta las épocas secas y lluviosas, porque en función a ello se realizarán las plantaciones en campo definitivo. Para tal efecto en el presente proyecto se ha considerado los máximos tiempos aprovechables según el clima y la calidad de la planta a instalar, comprendido desde los 350 m.s.n.m. considerados en el mes de octubre debido a que las precipitaciones se presentan de manera regulada lo cual favorece el prendimiento de la planta. d) Abandono del área de intervención La susceptibilidad de los propietarios colindantes es inminente ante un hecho de desinterés o abandono a la propuesta del proyecto y sus fines (forestación en un radio de 50 metros). Ante ello se plantea las actividades en propiedades de zonas aledañas o en su efecto la instalación de especies forestales en zonas de riesgo a desastres naturales en propiedades que mantienen la secuencia del curso de agua o zonas altas. e) Mortandad precaria de plantones en campo definitivo La instalación de especies forestales en campo definitivo conlleva a seguir un programa de labores diversas tales como las labores culturales que comprende acciones como labores fitosanitarias, eliminación de malezas, la incorporación de nutrientes al suelo principalmente. El descuido en una de estas actividades puede llevar a la mortandad de los plantones en campo definitivo. Ante ello se plantea para el presente proyecto el reemplazo de las especies instaladas con otras disponibles en el vivero.

1.11 BENEFICIARIOS DE LA ACTIVIDAD 1.11.1. Beneficiarios directos e indirectos ➢ Beneficiarios Directos: Los beneficiarios directos del proyecto corresponden a familias colindantes con la Faja Marginal que pertenecen a la Jurisdicción del Centro Poblado Nuevo Porvenir, en la Provincia de Puerto Inca estos pobladores pertenecen a la jurisdicción del centro poblado.

7

➢ Beneficiarios Indirectos: Los beneficiarios indirectos son aproximadamente todos beneficiarios, que conforman las familias de la jurisdicción del centro poblado que, aunque no participarán de manera directa en las actividades del proyecto podrán beneficiarse de los servicios de regulación hídrica que se generen durante el mismo. Por ejemplo, podrán acceder en el futuro a ser miembros de la Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS), pudiendo recibir los servicios que ésta brinde a sus socios. Así mismo podrán participar eventualmente, más allá de las propias metas del proyecto, en la adquisición colectiva de insumos (beneficiándose de los descuentos) y en la contratación de asistencia técnica a proveedores privados locales, por ejemplo en caso de semillas de especies forestales. Por otra parte, podrán acceder al fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos brindadas por la actividad ya que éstas serán difundidas de manera abierta a todos los pobladores en general, a través del Facilitador. 2.1

PLANTEAMIENTO TÉCNICO La Faja Marginal donde se va a intervenir atraviesan el deterioro de sus recursos naturales y bienes asociados al rio Shebonya como: degradación del suelo, disminución de la oferta hídrica, pérdida de la diversidad biológica; sin embargo estas acciones vienen siendo resultado de acciones antrópicas, debido al inadecuado uso de los recursos, los mismos pobladores manifiestan que se está perdiendo el principio de cuidado y protección de los recursos, existe una sobreexplotación de las tierras, estas han sobrepasado su capacidad de uso, hoy en día se está deforestando cultivando hasta en tierras destinadas a otros usos como tierras de protección y/ forestal, esta sobreexplotación de los recursos es una característica de la población asentada en el centro poblado así mismo mencionar que las áreas fiscales son objetivo de posicionamiento por terceras personas, generando un caos y un desorden que perjudica el ordenamiento urbano del centro poblado. Acciones de protección y conservación de las áreas fiscales, son de vital importancia para mitigar los efectos del cambio climático que en la actualidad dañan los ecosistemas productores y reguladores del recurso hídrico. Por esta razón, contribuir en la promoción de la conservación y protección de los ecosistemas de regulación hídrica y ecosistemas actualmente depredados, es uno de los retos de la Municipalidad Centro Poblado sumando esfuerzos con la Junta Administradora de Servicio y Saneamiento (JASS), nos

8

encontramos en la fase de expediente técnico de lo que será la primera actividad ejecutado en el marco de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. La delimitación de las fajas marginal del rio Shebonya, establecido en la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) y su Reglamento en el que se considera a las fajas marginales como bienes de dominio público hidráulico, caracterizadas por ser inalienables, imprescriptibles e intangibles, conformadas por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o artificiales, las mismas que son fijadas por la Autoridad Nacional del Agua de acuerdo a los criterios establecidos en su reglamento (ANA, 2012). Se ha identificado como principal problema del presente proyecto “la población colindante con la faja marginal del rio Shebonya y también todos los pobladores del centro poblado Nuevo Porvenir. El objetivo del Proyecto es “la población del Centro Poblado Nuevo Porvenir acceden a servicios ecosistémicos de regulación hídrica” y a la conservación de las áreas fiscales del rio Shebonya y por consiguiente se contribuirá a la mejora de la calidad ambiental y condiciones de vida de los pobladores en el ámbito del proyecto. La “Recuperación y Conservación del Servicio Ecosistémico de los Bienes Asociados del Rio Shebonya, Mediante Plantaciones Forestales en la Faja Marginal Delimitada Colindante con el Perímetro del Centro poblado Nuevo Porvenir Distrito y Provincia de Puerto Inca - Huánuco” promueve mejorar los servicios ecosistémicos de regulación hídrica, a través de la reforestación de las áreas degradadas con especies como el bambú, las que serán propagadas en el vivero que establecerá el Municipio del centro Poblado será el órgano de monitoreo de la recuperación de los ecosistemas degradados, con fines de regulación hídrica y conservación. 2.2

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICAS DE LA ACTIVIDAD Se plantea los siguientes componentes de la Actividad que a continuación se detallan: I.

COMPONENTE 01: INCREMENTO DE LA COBERTURA VEGETAL EN ÁREAS DE MANANTIALES NACIENTES.

9

Para lograr este resultado del proyecto se ejecutara 02 subcomponente con 9 actividades, las que están orientadas a la producción de especies forestales, especies forestales no maderables y reforestación en áreas degradadas de manantiales nacientes con especies nativas y exóticas. El cual mejora la calidad ambiental y condiciones de vida de las familias de centro poblado de Nuevo Porvenir, mediante la forestación y reforestación con especies forestales en áreas de manantiales nacientes, con la finalidad de disminuir del deterioro ambiental. El objetivo es producir plantas de especies forestales y especies forestales no maderables y reforestar las áreas consideradas dentro de la faja marginal que se genera a favor de los pobladores del Centro Poblado. ACTIVIDAD 1 PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES Y ESPECIES FORESTALES NO MADERABLES. 1.1

Propagación, selección y tratamiento de semilla Esta sub actividad esta orientados a la reproducción de las plantas, mediante la multiplicación de plantas por medio de semillas (sexual) y/o por medios vegetativos (asexual). La propagación de las especies de ulcumano, cedro colombiano, lagarto caspi, moena alcanfor, caoba, cedro, pino se realizará mediante “semillas”, dependiendo de cada especie se realizará el tratamiento pregerminativo y desinfección; y en caso de bambú (Guadua angustifolia), para ello se realizará a través del método “chusquines” (pequeñas plántulas que provienen de yemas basales del rizoma). El Técnico Viverista será quien dirigirá y estará a cargo de la conducción del vivero, el trabajo consistirá en la selección de semillas y/o tubérculos, rizomas, y tratamiento de las mismas, para lo cual se le implementará con herramientas e insumos por parte de la actividad a través de la Municipalidad.

10

UNIDAD DE MEDIDA : Millar META

1.2

: 50

Construcción y manejo de germinador En esta actividad, se realizará la construcción y manejo de germinador. Para la construcción de camas de germinador se utilizarán arena lavada de rio, tablas de 1”x8”x10 pies, clavos de 3.5” y estacas de madera para el soporte e unión, cada cama de vivero se construirá de 1.20 x 25 metros. El Técnico Viverista será quien dirigirá y estará a cargo de la construcción y manejo de germinador, el trabajo consistirá en dirigir las labores inherentes al cumplimiento de habilitación del germinador, para lo cual se le implementará con herramientas e insumos por parte de la actividad a través de la Municipalidad. UNIDAD DE MEDIDA : Metro cuadrado META

1.3

: 25

Preparación de sustrato En esta actividad se realizará la preparación de sustrato, se utilizará la siguiente relación de tierra agrícola, arena lava de rio, compost; de cuerdo a la especie a propagar, los mismos que serán mezclados con el apoyo de pala cuchara de forma homogénea y posteriormente se llenará las camas con el sustrato preparado con el apoyo de las carretillas. El Técnico Viverista será quien dirigirá y estará a cargo de la preparación de sustrato, el trabajo consistirá en dirigir las labores inherentes al cumplimiento de obtener un sustrato uniforme, para lo cual se le implementará con herramientas e insumos por parte de la actividad a través de la Municipalidad.

11

UNIDAD DE MEDIDA : Metro cúbico META 1.4

: 50

Embolsado de sustrato Para la ejecución de esta sub actividad, se tendrá las siguientes consideraciones el tamaño de bolsas: el cual dependerá de cada especie a propagar, color de bolsas: negro, sustrato: mezcla de tierra agrícola, arena lavada de rio, compost, llenado de bolsas: deben llenarse completamente en forma gradual y bien llenados, acomodar el embolsado: en las respectivas camas del vivero, mediante el uso de cordel El Técnico Viverista será quien dirigirá y estará a cargo del embolsado para la siembra de especies forestales, los mismos que serán transportados para la instalación a campo definitivo, para lo cual se le implementará con herramientas e insumos por parte de la actividad a través de la Municipalidad. UNIDAD DE MEDIDA : Millar META

1.5

: 55

Repique de plántulas en bolsa Para la ejecución de esta sub actividad, se realizará el repique con las siguientes consideraciones desinfección: Sumergir las plántulas en una solución (auxinas + citoquininas) durante 15 minutos a una dosis de 15 ml/15 litros de agua; plántulas: seleccionar plántulas de acuerdo al vigor, hoyo: Realizar un hoyo de 10-20 cm, utilizando una herramienta de jardinería para mayor precisión y de acuerdo al tamaño de la especie forestal, colocación de plántulas: Dejar el bulbo raquídeo del chusquin en caso del bambú, totalmente tapado bajo tierra, el primer nudo debe de estar a 3 a 5 cm encima de la superficie y poda de hojas: no dejar demasiada área foliar para prevenir deshidratación

12

El Técnico Viverista será quien dirigirá y estará a cargo de la siembra de especies forestales en las camas de vivero y en las bolsas previamente embolsadas, para lo cual se le implementará con herramientas e insumos por parte de la actividad a través de la Municipalidad. UNIDAD DE MEDIDA : Millar META

1.6

: 55

Manejo del vivero Para la ejecución de esta sub actividad, se tendrá las labores propias del vivero en cuanto a habilitación de terreno, arreglo de los módulos tipo túnel, riego, control de malezas, fertilización, manejo integrado de plagas durante el crecimiento y desarrollo de las plantas; se tendrá en cuenta las siguientes tareas. El técnico viverista será quien dirigirá y estará a cargo del manejo del vivero, riego, control de malezas, fertilización, control de plagas y enfermedades, para lo cual se le implementará con herramientas e insumos por parte de la actividad a través de la Municipalidad. UNIDAD DE MEDIDA : Servicio META

: 08

ACTIVIDAD 2 ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES EN TERRENO DEFINITIVO EN BIENES ASOCIADOS AL RIO SHEBONYA CON ESPECIES NATIVAS Y/O EXÓTICAS 2.1

Traslado de plantones Para la ejecución de esta sub actividad, se trasladará los plantones de las especies forestales, del vivero ubicado en el centro poblado Portillo Bajo hacia los centros poblados ubicado en centro poblado Nuevo Porvenir con el apoyo de la camioneta 4x4 cabina simple.

13

El Facilitador será quien dirigirá y estará a cargo, para lo cual se le asignará combustible y los vehículos necesarios, por parte de la Municipalidad. UNIDAD DE MEDIDA : Millar META 2.2

: 36

Preparación de terreno para siembra. Para la ejecución de esta sub actividad, se realizará las siguientes labores trazado y demarcado: sistema tres bolillos y a curvas a nivel, numero de hoyos/Has: mínimo 1111, dimensiones: 30 x 30 cm de lado y 30 cm. Profundidad para las zonas de amortiguamiento y sustrato: mezclar tierra agrícola y compost. Cada beneficiario directo estará a cargo de la preparación de terreno, bajo la dirección del Facilitador, Coordinador de la actividad a través de la Municipalidad. UNIDAD DE MEDIDA : Has META

2.3

: 72

Siembra de especies forestales Para la ejecución de esta sub actividad, se realizará las siguientes labores selección de plantas: se deberá de seleccionar a cada planta antes de realizar la siembra, poda de raíces: se realizará mediante cortes en la base de las bolsas, retiro de bolsas: mediante la utilización de machete se retirará las bolsas, colocado de plantón: se colocará en el centro del hoyo, sin deshacer el “pan de tierra” previo retiro de la bolsa, luego continuará el rellenado del hoyo, hasta el cuello de la planta quede ligeramente enterrado y apisonado: apisonar alrededor de la

14

planta, con la finalidad de evitar que queden bolsas de aire y asegurar que la tierra esté en contacto con todas las raíces Cada beneficiario directo estará a cargo de la instalación a campo definitivo, bajo la dirección del Facilitador, Coordinador de la actividad a través de la Municipalidad. UNIDAD DE MEDIDA : Has META II.

: 72

COMPONENTE 02: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS HÍDRICOS. Para lograr este resultado del proyecto se ejecutara 02 subcomponente con 3 actividades, las que están orientadas a la formalización de Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), mediante resolución LICENCIA DE USO DE AGUA

emitida por la Autoridad Nacional del Agua y capacitación,

sensibilización de los beneficiarios en gestión integrada de los recursos hídricos. El cual busca fortalecer, la capacidad de adaptación en las poblacion, partiendo de la necesidad de asegurar los bienes y servicios ecosistémicos de su microcuenca, la construcción de conocimientos, y el desarrollo de las habilidades necesarias para la buena gestión del agua y la adaptación al cambio climático. Los servicios ecosistémicos son fundamentales en las comunidades, ya que proveen los medios de vida de la población, permiten la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. El objetivo es mejorar las capacidades en temas de uso sostenible del recurso hídrico y mejorar las capacidades para la buena gestión del agua y fortalecer las competencia de la junta administradora de servicios de saneamiento (JASS).

15

Actividad 2.1 FORTALECIMIENTO DE JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (JASS). Contempla el fortalecimiento a la JASS, será participativa entre la directiva y la autoridades asi como el alcalde y regidores. y el equipo técnico; quienes apoyarán activamente en la elaboración de los instrumentos de gestión, conjuntamente con los pobladores establecerán una validación de las acciones prioritarias y la definición de roles y funciones para la sostenibilidad de éste proyecto. Respetando los niveles de organización deberán identificar los puntos o sectores a intervenir para la gestión integrada de los recursos hídricos. El Facilitador y el Coordinador serán quienes dirigirán y estarán a cargo, para lo cual se le asignará combustible y el vehículo necesario, por parte de la Municipalidad. UNIDAD DE MEDIDA : JASS META

: 03

Actividad 2.2 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN TEMAS DE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Se desarrollara 08 cursos talleres aplicando la metodologías de ECA’s, 01sesión por cada mes, en el centro poblado considerado como beneficiarios. UNIDAD DE MEDIDA : Curso Taller META

:8

Actividad 2.3 DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL Del RIO SHEBONYA COLINDANTE CON EL C.P. NUEVO PORVENIR. Desarrollar un (01) estudio de Delimitación de la Faja Marginal del Rio Shebonya en marco a la Ley de Recursos Hídricos, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos y Reglamento de delimitación de fajas marginales en cursos fluviales, el cual deberá ser aprobado a través de una Resolución emitido por las Autoridades Administrativas del Agua.

16

El Consultor será quién dirigirá y estará a cargo, para lo cual se le dará las facilidades, por parte de la Municipalidad. UNIDAD DE MEDIDA : Consultoría META

2.3

: 01

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD CONSIDERACIONES PREVIAS NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LA ACTVIDAD: GENERALIDADES: Las especificaciones técnicas establecen las Normas y diligencias a cumplir para la ejecución de la actividad. En tal efecto se toman como referencia las siguientes normas: RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones ACI: American Concrete Institute ACI 318-83 ASTM: American Society of Testing Materials NORMAS: 600-01 Y 600-03 REGLAMENTO: DS N° 013-79 Metrados para obras de Edificaciones ACTIVIDADES PRELIMINARES: Incluye todas las actividades prevista a la iniciación física del proyecto constructivo y comprende el suministro y transporte de materiales y equipos y/o herramientas, las obras preliminares comprenden las siguientes: Fechas y plazos de ejecución: La actividad se desarrollará teniendo en consideración los plazos y tiempos de los calendarios forestal que está sujeto a la fenología de las especies propuestas, y que las épocas de inicio de la producción de plantas tienen que ser las más adecuadas para lograr plantones de buena calidad y que se logre un mayor porcentaje de prendimiento en campo definitivo.

17

Para el inicio de la actividad se deberá de habilitar una oficina en la Municipalidad del Centro Poblado, en la que físicamente estará el Coordinador/Inspector de proyecto y el equipo administrativo, y eventualmente los demás profesionales y técnicos para la consolidación de información y otros que requiera el proyecto. De la misma forma, se deberá de hacer la inclusión al PAAC de la institución de todos los activos, servicios, equipos, etc. que se adquirirán en el ejercicio presupuestal 2020. Así como se considera pertinente que se designe o ratifique un comité especial para los procesos de selección del proyecto, que podría ser alguno de los comités existentes con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Inca, quienes se hagan cargo de los procesos del proyecto. El Fortalecimiento de las JASS se iniciará desde el segundo mes de actividades, considerando desde el inicio de las labores del proyecto.

18 I.

COMPONENTE 01: INCREMENTO DE LA COBERTURA VEGETAL EN ÁREAS DE MANANTIALES NACIENTES Tiene como objetivo producir plantas de especies forestales y especies forestales no maderables y reforestar las áreas identificadas con especies nativas y/o exóticas, que se genera a favor de los pobladores, con el fin de disminuir principalmente la pérdida de la cobertura boscosa, mejorar el acceso a los servicios ecosistémicos de regulación hídrica, se reforestara en primer lugar las áreas fiscales colindantes con el centro poblado así mismo se reforestara en todos las nacientes y ojos de agua según trabajo de identificación y priorización del equipo técnico del proyecto.

ACTIVIDAD 1 PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES Y ESPECIES FORESTALES NO MADERABLES. El inicio de producción está sujeto a la disponibilidad de las semillas, que estas a la vez están de acuerdo al calendario fenológico de las especies forestales, las especies a trabajar son el siguiente: moena alcanfor, ulcumano, cedro colombiano, lagarto caspi, caoba, cedro, pino y bambú.

Cuadro 13: Cantidad de Especies forestales a producir en el vivero.

Especie Forestal MOENA ALCANFOR ( Ocotea aciphylla) ULCUMANO (Nageia rospigliossi) CEDRO COLOMBIANO (Cedrela fissilis) LAGARTO CASPI (Calophyllum brasiliense) PINO (Pinus tecunumanii) CEDRO (Cedrela odonata) CAOBA (Swietenia macrophylla) BAMBÚ (Guadua angustifolia) Otras especies forestales Total

N° Plantas 3600 2000 4500 3000 25000 1200 1500 9000 200 50000

La producción de las plantas de especies forestales se realizara en bolsas de 3.5”x7”x2mm; bolsas de 4”x7”x2mm y bolsas Polietileno de 6"x8"x2.0 mm. CONSTRUCCION DE VIVEROS Se utilizará las instalaciones del vivero forestal, que la municipalidad del centro Poblado Designe dentro de su jurisdicción, para la producción de plantones de especies forestales. Ubicación del Vivero y tamaño: La ubicación del vivero será en el centro poblado Nuevo Porvenir, el tamaño está en función a la cantidad de plantas a producir. Para el proyecto el vivero tendrá una capacidad de mínima de 55 mil plantones. El área disponible para el vivero esta de 0.75 has. Limpieza y nivelación de terreno: Antes de instalarse el vivero se deben eliminar todas las malezas del área donde se va a ubicar las camas del germinador. Rehabilitación de tinglado: Para la producción de plántulas será necesario la refacción de algunos módulos tipo túnel, los mismos que tienen las medidas de 5.00 x 50 metros.

19

Este porcentaje de sombra inicial se irá disminuyendo a medida que las plántulas crezcan. Cuando éstas ya se encuentran listas para el trasplante, la sombra deberá ser entre 40% a 50% que es la misma que tendrá en el campo definitivo.

1.1

PROPAGACIÓN, SELECCIÓN Y TRATAMIENTO DE SEMILLA Obtención de semillas: El insumo principal para la producción de plantones son las semillas. Las semillas deben ser cosechadas de árboles semilleros, denominándose así a aquellos árboles seleccionados por sus características fenotípicas externas favorables, que presenta como árboles de porte alto, fuste recto y cilíndrico, robusto, buen follaje, con buena fructificación, etc., las que garantizan la calidad de las semillas. Recolectada la semilla, labor que debe realizarse en época de maduración, y/o la diseminación de las semillas, se continúa con el secado de estas, operación a ser realizada en un lugar acondicionado para tal fin, bajo sombra y con buena ventilación. A continuación se seleccionan las semillas vanas (Improductivas) de las viables (semillas con poder germinativo), una metodología consiste en echar las semillas en un recipiente con agua, descartando las que flotan por ser estas vanas, siendo las semillas viables con poder germinativo, aquellas que se mantienen en la profundidad del recipiente. Tratamientos pre germinativos: Cuando las semillas tardan más de una semana en germinar, es aconsejable efectuar tratamientos previos denominados métodos pre-germinativos o de escarificación de semillas, ya que con estos métodos se ahorrará tiempo y por lo tanto dinero. Hay varios tipos de tratamiento previo de las semillas, entre los cuales se recomiendan los siguientes: ➢ Tratamiento con agua a temperatura normal: remoje las semillas en agua fría a temperatura normal por lo menos durante 12 a 48 horas. También puede remojar las semillas durante el día y dejarlas que sequen toda la noche.

20

➢ Periodos alternos de agua y sol: se remojan las semillas temprano por la mañana y luego se colocan al sol sobre un saco (u otra superficie que no sea la tierra). Por la tarde se guardan las semillas y al día siguiente se repite el proceso de remojarlas y colocarlas nuevamente al sol. Este proceso puede repetirse por varios días (por ejemplo una semana). ➢ Tratamiento con agua caliente: hierva en una olla grande, retire esta del fuego, agregue las semillas y déjelas por dos minutos. Vierta el agua caliente y reemplácela con agua fría. Deje remojar las semillas por un periodo de hasta dos días. 1.2

CONSTRUCCION Y MANEJO DE GERMINADOR Estas camas germinadoras son exclusivamente para especies que tienen las semillas pequeñas y que no es posible trabajar por siembra directa. Una vez ubicada el área destinado para las camas de almacigo, estas se nivelaran, apisonarán y se construirán sobre el nivel del suelo. Las camas tendrán 1.2 metros de ancho por 25 metros de largo, las camas estarán sobre el nivel del suelo construido con tablas a 20 cm. de altura, a fin de que los almácigos a campo abierto reciban sombra del tinglado durante todo el día, su orientación será de este a oeste. Descripción: Consiste en el armado de camas germinadoras, se utilizarán tablas de 1” x 8” x 10 pies, para cada cama. Se construirán 01 camas de dimensiones siguientes 1.20 metros de ancho por 25 metros de largo, con su respectivo cobertizo. Donde serán colocadas las semillas para su germinación y crecimiento en su primera etapa de vida, por lo que es necesario brindarle cuidados especiales por un tiempo de 45 – 60 días dependiendo de la especie, esto con el fin de obtener plantas sanas y vigorosas para su trasplante respectivo. Materiales y Herramientas: Arena lavada de rio, tablas de madera, clavos, pentacloro nitrobenceno, semilla de especies forestales. Es recomendable de que las semillas forestales sean desinfectadas, a fin de que no sean atacadas por enfermedades fungosas y/o insectos, garantizando la germinación esperada de las plántulas de la especie almacigada.

21

Siembra o almacigado: El tipo de siembra consiste de dos formas, cuando las semillas son pequeñas se emplea el método al Voleo, tomando una porción de semillas en la mano y procediendo a su distribución en forma lineal a lo largo de la cama de almacigo, realizando el tapado de las semillas con el mismo sustrato, para semillas de tamaño medianas a grandes, la siembra es directa, se realiza una por una en forma directa y lineal, a un distanciamiento pre establecido, de 2 a 2.5 centímetros entre semillas. En esta etapa, la semilla que germina necesita sombra y humedad, no debemos permitir que se seque el sustrato, tampoco regar en exceso, ya que podríamos ocasionar que las semillas se pudran fácilmente. 1.3

PREPARACIÓN DE SUSTRATO SUSTRATO Es la mezcla de suelo (tierra negra), arena y materia orgánica (compost) que se usará para llenar las bolsas en el vivero. A continuación se describen los Componentes: Tierra negra: Generalmente es la capa o tierra superficial del bosque, cuyo espesor varía entre 10 a 20 cm. de profundidad, esta capa es la que contiene mayor cantidad de nutrientes en el suelo, ya que en ella se descomponen los diversos materiales orgánicos. Arena: Sirve para mejorar el drenaje del sustrato, permitiendo la filtración del agua con facilidad, evita el endurecimiento del sustrato cuando se seca y facilita el desarrollo de la raíz. Materia orgánica: Proporciona los nutrientes que requiere el sustrato para alimentar a las plantitas repicadas. Puede estar conformada por gallinaza, estiércol de ganado, madera podrida, compost, etc. PREPARACIÓN DE SUSTRATO Los componentes que formarán el sustrato son zarandeados por sustrato en forma separada, para extraer o eliminar las piedras y/o elementos ajenos al componente. Se procede a la mezcla de los componentes zarandeados cuyas proporciones se encuentran en función a la necesidad del sustrato. Las proporciones más usadas son 2:1:1/3 (tierra negra: arena: materia orgánica), es decir dos carretilladas de tierra negra, una de arena y un tercio de carretillada de abono orgánico, otra es la

22

proporción de 3:2:1(tierra negra: arena: materia orgánica), las proporciones varían en función al componente, así podemos mencionar si la tierra negra es arenosa, el componente arena disminuye en proporción y viceversa o se elimina, de igual manera si la tierra negra contiene buen porcentaje de materia orgánica se disminuye la proporción del componente orgánico o se elimina este componente. La desinfección del sustrato formado, esto se realiza para eliminar huevos y larvas de insectos, matar gusanos, prevenir ataque de hongos, eliminar semillas de malezas, etc., utilizando diferentes medios, una de las más utilizadas es echar agua hirviendo al sustrato, regando con lejía diluida en agua, o agregando otros productos químicos como pentacloro nitrobenceno. Un sustrato de buena calidad tiene las siguientes características: ➢ Es liviano ➢ Permite que el agua drene fácilmente; el agua no se estanca en su superficie ➢ Es rico en nutrientes, que le dan a las hojas de los plantones un color verde oscuro. ➢ Debe estar libre de patógeno 1.4

EMBOLSADO DE SUSTRATO EMBOLSADO Esta actividad consiste en llenar las bolsas de polietileno con el sustrato formado, labor realizada manualmente, este proceso consiste en llenar la bolsa con el sustrato poco a poco, aplicando golpecitos a la bolsa contra el suelo, para que el sustrato se distribuya sin dejar espacios vacíos, asegurando una buena distribución y lograr la rigidez deseada, compactando la bolsa con la ayuda de una pequeña presión con los dedos, pero sin que esta presión sea demasiado fuerte que la haga demasiado compacta, lo que originaría el rompimiento de la bolsa durante el repique. Por último se coloca el sustrato embolsado ordenadamente en las camas. La calidad del sustrato es más importante que el tamaño de las bolsas, las bolsas pequeñas requieren menos sustrato y se trasladan al campo con mayor facilidad; hay que colocarlas sin embargo, bien espaciadas en el vivero. Se deben llenar

23

completamente con sustrato para evitar que sus bordes colapsen dentro de ellas; cuando esto ocurre, el agua de riego no llegará al plantón. Las bolsas se acomodan y se prepara camas mismas en hileras rectas, cuidando de que no caigan al suelo más adelante. Las camas tendrán 1.2 metros de ancho por 49 metros de longitud, el ancho debe permitir llegar fácilmente a todas las bolsas para depositar las semillas o realizar el repique, como también retirar las malezas. Entre cama y cama debe haber, al menos 50 centímetros para poder caminar entre ellas con facilidad. ACOMODO DE BOLSAS Descripción: El acomodo del embolsado se realizará manualmente con el apoyo de las carretillas bugui, manteniendo la uniformidad y nivelado de las bolsas, con la finalidad de facilitar las labores culturales de control de malezas, riego, control de plagas y nutrición de plántulas. 1.5

REPIQUE DE PLÁNTULAS EN BOLSA Descripción: Consiste en trasplantar las plántulas del germinador a las bolsas de polietileno llenas de sustrato. El momento oportuno del repique, para algunas especies es al mes de realizado la siembra de semillas. Otro indicativo para proceder al repique es cuando la plantita cuente con dos hojas verdaderas. Para semillas grandes el repique se realiza cuando la plantita cuenta con 4 hojas verdaderas o 10 centímetros de altura. El repicado se recomienda realizarlo en días nublados, por las mañanas o tardes, para proceder a ello, previamente se realiza un riego a las camas de almacigo para que suelte el sustrato las raíces sin producir daños a la raíz, a continuación, con un elemento adecuado tal como un estaca u otro instrumento se afloja el sustrato con mucho cuidado para no causar daño a la raíz de la plantita, después, se procede a extraer las plantitas y el acopio se realiza en un recipiente con agua o lodo (mezcla de agua con tierra), operación que debe ser realizada bajo sombra, a fin de evitar la pérdida de humedad de la plantita. En el germinador se realizará una primera selección, desechando las plantitas muy pequeñas, bifurcadas o defectuosas y enfermas. Para proceder al repicado de las

24

bolsas, se utiliza un repicador (palo pequeño), para hacer un hoyo profundo y ancho en la parte céntrica de la bolsa. Se coloca las plantitas en el hoyo, evitando que queden espacios vacíos, lo que originaría el acumulamiento de agua causando la pudrición de la raíz, también se debe evitar que la raíz entre doblada. Por último realizar un riego a las plantas repicadas 1.6

MANEJO DEL VIVERO: RIEGO Descripción: Son de vital importancia para mantener la turgencia de la planta y se efectuara mediante el uso de regador o equipo de ducha fina, para que el agua caiga en forma suave, evitando lo que ocurre cuando el riego se realiza con envases o equipos inadecuados, que el chorro de agua caiga con fuerte impacto, ocasionando el lavado del sustrato y con ello se extraiga la semilla fuera del almacigo, o exponga la raíz de la plantita al descubierto. El riego debe ser en el momento oportuno, manteniendo en capacidad de campo las camas de almacigo y camas de vivero; se debe tener en cuenta que la excesiva humedad puede causar la pudrición radicular y la deficiencia de agua puede retrasar la el crecimiento y desarrollo de las plantas. Una vez efectuado en repique se regarán los plantones, tratando de mantener una humedad adecuada para su crecimiento, debiéndose efectuar un promedio de 30 riegos durante el tiempo que los plantones estén en las camas de repique. El régimen de riego está dirigido a mantener el sustrato siempre húmedo, para lo cual es importante evaluar la tasa de evapotranspiración; cuando este nublado, la evapotranspiración será más baja en comparación a un día soleado. Desde el principio se incrementa gradualmente el riego hasta dos meses antes de la plantación. Los dos últimos meses los plantones en el vivero deben de pasar por una etapa de rusificación o endurecimiento. Es importante realizar un riego adecuado, ya que el exceso de agua hará que las plantas se tornen amarillentas, influyendo en su normal desarrollo. Una capa verde de musgo sobre el sustrato es un indicador de que los plantones han recibido demasiada agua.

25

CONTROL DE MALEZAS Descripción: Es necesario quitar las malas hierbas en forma manual durante la permanencia de las semillas en las camas de almácigos hasta la germinación de estos y durante el crecimiento de las plantitas en las camas de repique, y calles del vivero; se debe de evitar el crecimiento prolongado de las malezas para evitar la competencia por nutrientes, espacio, luz y agua. Se realizará un deshierbo por mes evitando crear condiciones favorables y/o un microclima para el desarrollo de plagas y enfermedades como la “chupadera”. Las malas hierbas no deben crecer demasiado, ya que al momento de arrancarlas pueden dañar las raíces de los plantones; es recomendable quitar la maleza a mano, ya que el uso de productos químicos puede afectar a los plantones REMOCIÓN Descripción: La remoción consta en cambiar de lugar las bolsas con plantas en las camas de repique, con la finalidad de que las raíces no penetren en el fondo de la cama, y las plantas se vuelvan suculentas, también se aprovecha de esta labor para separar las bolsas sin plantas, para agrupar las plantas por tamaño, colocando las más grandes al centro de las camas y las más pequeñas a los costados, asimismo, ayudan a lignificar o endurecer las plantas CONTROL DE PLAGAS Descripción: Se realizará aplicaciones fitosanitarios preventivos de acuerdo a evaluación del vivero, así mismo el control de plagas y enfermedades por medio de fumigaciones de acuerdo a su incidencia. Es importante realizar tratamientos preventivos como la desinfección de suelo y sustrato utilizados para la germinación, a fin de evitar la ocurrencia de plagas, enfermedades y hierbas dañinas. Se puede utilizar métodos químicos o mecánicos; dentro del primero, se usa herbicidas, fungicidas e insecticidas y entre los mecánicos, se tiene la aplicación de agua caliente, exposición al sol y las inundaciones. Es de suma importancia la elección de un lugar adecuado para la instalación del vivero con la finalidad de disminuir la posible ocurrencia de plagas o enfermedades;

26

el correcto manejo del vivero, también es fundamental para la reducción de la ocurrencia de problemas, debiendo evitarse el exceso de irrigación, fertilización y radiación directa posterior a la germinación. En un vivero forestal el uso desmedido de productos químicos representa un costo elevado, esto se puede prevenir con adecuadas prácticas y dentro de las plagas más comunes se encuentran la hormiga cortadora, grillos, babosas, pulgones. Las enfermedades más comunes que ocurren en el vivero son la pudrición de raíces, manchas foliares y la chupadera o Damping-off: Plagas: Las plagas más comunes que se presentan en el vivero son los siguientes: Babosas y caracoles: Animales que atacan principalmente en la etapa de emergencia de las plántulas. Se controla con un sebo tóxico, halizan aplicando 5 gr/m2, también se puede espolvorear cal viva en el suelo del área de germinación. Hormigas: Cortan las plántulas con enormes pérdidas económicas, se controlan con el uso de protón, regent, se debe realizar una “limpieza” de estos insectos en 100 metros alrededor del área de producción. Insectos Cortadores: Atacan a las plantas jóvenes, se puede controlar con el producto en protón, regent. Roedores: Se alimentan de las semillas grandes en el almacigado como en la siembra directa en las bolsas, se controla con raticidas (campeón plus, klerat), mezcla de alimentos con producto para controlar. NUTRICIÓN DE PLÁNTULAS Descripción: La fertilización del suelo se realizara con fosfato diamónico a razón de 6 gramos por bolsa, con la finalidad de suministrar nutrientes para el normal desarrollo y crecimiento de las plántulas durante campaña inicial como plántula y éstas estén vigorosas para ser llevados a campo definitivo. Se realizaran dos aplicaciones por campaña.

27

PERMANENCIA DE LOS PLANTONES EN EL VIVERO: Esta dependerá de la especie y que la planta tenga el tamaño adecuado, que debe estar entre los 25 a 30 cm. de altura. Cuando los plantones alcancen el tamaño adecuado, se debe retirar la malla de sombra y ampliar la frecuencia de riegos, con el propósito de que los plantones se lignifiquen (más leñoso) y se aclimaten a las condiciones ambientales similares a las del sitio de plantación.

ACTIVIDAD 2 ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES EN TERRENO DEFINITIVO EN BIENES ASOCIADOS RIO SHEBONYA CON ESPECIES NATIVAS Y/O EXÓTICAS 2.1

Traslado de plantones Descripción: El traslado de plantones es la etapa última del trabajo en vivero, es importante brindar los cuidados necesarios para garantizar la calidad de los plantones. Para evitar los daños físicos en los plantones se debe tener mayor cuidado en la selección, acomodo y transporte; para esto el plantón se debe tomar por la parte del envase y no por el tallo o follaje. Para la ejecución de esta sub actividad, se trasladará los plantones de las especies forestales, a los lugares de siembra determinados con el apoyo de la camioneta 4x4 cabina simple.

2.2

Preparación de terreno para siembra. Trazado y demarcado: Se ha realizado usando estacas de acuerdo al distanciamiento que se haya determinado, el distanciamiento será 3x3 metros y de 5x5 metros en algunos casos, de acuerdo al hábito de crecimiento de la especie a sembrar y en otros casos para maximizar el área. Sobre la marcación efectuada, antes de apertura el hoyo, primero se debe realizar la limpieza del terreno con un radio de 40 a 50 cm., con la respectiva remoción del suelo en una profundidad de 5 a 10 cm. que servirá para airear el suelo y retener la humedad, se eliminará la vegetación existente, luego se procederá a abrir el hoyo.

28

Apertura de hoyos: Después de la marcación se pasa a la apertura de hoyos para favorecer la penetración de las raíces, acelerar la infiltración del agua, aumentar la cantidad de agua que puede captar una unidad de suelo y mejorar la aireación del suelo. Excavar con dos semanas de anticipación al trasplante, con las siguientes dimensiones de 30x30 centímetros de lado y a una profundidad de 30 centímetros, asimismo tener en cuenta separar el suelo superficial de 0 a 10 centímetros, para ser incorporados a los hoyos, con el finalidad de asegurar un entorno de suelo suelto que ayudara significativamente a un rápido desarrollo de las raíces maximizando el porcentaje de prendimiento en campo definitivo y disminuyendo el estrés post trasplante. Sustrato: Se utilizará suelo superficial y compost.

29 El hecho de realizar la buena apertura de hoyos permite entre otros beneficios: - Retención adecuada del agua. - Buena penetración de raíces. - Tener tierra suelta alrededor de las raíces. - Mejoramiento en la aireación del suelo. -

2.3

Mayor disponibilidad de nutrientes para la planta

Siembra de especies forestales Descripción: Para la actividad se recomienda una densidad de 3x3 metros en la zona de amortiguamiento, con ésta densidad de plantación se obtiene 1,111 plantas por hectárea, con el fin de cubrir el espacio entre plantas rápidamente, asimismo en las zonas de transición recomienda una densidad de 5x5 metros, con ésta densidad de plantación de 400 plantas por hectárea en zona baja, en caso de las zona media densidad de 7x7 metros, con ésta densidad de plantación de 204 plantas por

hectárea y las zona alta densidad de 8x8 metros, con ésta densidad de plantación de 156 plantas por hectárea; asimismo con algunas especies dependiendo de la altitud de ubicación podría variar ligeramente la densidad de siembra. Selección de plantas: Esta actividad se realizará en las instalaciones del vivero, teniendo en cuenta el tamaño y vigor de las plantas. Poda de raíces: De ser el caso realizar mediante cortes en la base de las bolsas, sólo en algunos casos. Aplicación de compost: Se debe aplicar de 100 gramos de compost por hoyos, agregando suelo superficial al fondo del pozo con un promedio de 10 centímetros de tierra suelta. Retiro de bolsas: Mediante la utilización de machete se debe retirar las bolsas. Colocado de plantón: Se debe colocar las plantas con el sustrato enriquecido acondicionado en el vivero del proyecto, sin deshacer el “pan de tierra” previo retiro de la bolsa, luego rellenar el pozo con tierra, los primeros cuatro centímetros del suelo hasta llegar al nivel del suelo sin dejar una concavidad en la planta ni de profundidad ni sobresalido en el centro del hoyo. Apisonado: Finalmente apisonar alrededor de la planta, con la finalidad de evitar que queden bolsas de aire y asegurar que la tierra esté en contacto con todas las raíces, con el cuidado necesario de no dañar los plantones. Se debe plantar en días nublados o con lluvias intermitentes para reducir el shock o choque de esta operación. Otra medida para reducir el choque es plantar en las horas tempranas de la mañana o en las horas avanzadas de la tarde. Siempre y cuando sea factible es conveniente regar las plantas, especialmente en el caso de especies sensibles y cuando las lluvias no son fiables.

30

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES A PRODUCIR. CAOBA (Swietenia macrophylla): FAMILIA: Meliaceae Género: Swietenia ESPECIE: macrophylla NOMBRE COMÚN: Caoba. NOMBRE CIENTÍFICO: Swietenia macrophylla. Es una especie monoica. Presenta inflorescencias en panículas de 15 - 25 cm de longitud, con flores pequeñas y unisexuales por atrofia de uno de los dos sexos. Los frutos maduros son de color café claro, tienen forma de cápsulas erectas, ovoides, de 15 - 20 cm de largo y 6 - 8 cm de diámetro en su parte más ancha. La cubierta o pericarpio se raja, abriéndose en cinco valvas y exponiendo las 45 – 70 semillas aladas de unos 8 cm de longitud y 2 cm de ancho que contiene dispuestas en una columna interior. Al caer el pericarpio, las semillas de color pardo van desprendiéndose poco a poco, y con ayuda del viento, se dispersan por el lado de sotavento. Los frutos demoran en madurar aproximadamente seis meses (Patiño et al., 2002). Condiciones del suelo para la germinación: La caoba crece en gran variedad de condiciones edafológicas, desde suelos arcillosos hasta suelos con arenas gruesas. El pH preferido se encuentra en un rango entre alcalino y neutro, aunque se conocen plantaciones con buenos resultados en suelos ácidos con pH de 4,5. Con relación a la cantidad de agua en el suelo, la caoba prefiere suelos bien drenados, pero en los climas más secos prefiere suelos con mayor capacidad de retención de agua. Por otro lado, se sabe de plantaciones que sobreviven sin efectos apreciables en suelos que sufren periodos de inundación. La caoba tolera suelos con deficiencias en nutrimentos que otras especies no toleran, pero el crecimiento es lento en suelos excesivamente cultivados y con su materia orgánica degradada.

31

Tiempo de germinación: La semilla no requiere tratamientos pregerminativos; se siembra en camas germinadoras para repique posterior o directamente en bolsas, colocando en este caso 1-2 semillas por bolsa, en un lugar ligeramente sombreado. Aunque se han utilizado profundidades de siembra de hasta 8 cm, lo más recomendable es enterrarlas a 2-3 cm en el sustrato, ya sea acostada o vertical, con el lado del ala hacia arriba, que es como la semilla está adaptada a germinar en forma natural. Bajo condiciones favorables la germinación comienza a los 10 días de la siembra y continúa por 20 días. Para uniformizar la germinación de las semillas se recomienda el remojo en agua de 24 a 48 horas, antes de su siembra. El porcentaje de germinación en promedio es del 90% para semillas recién recolectadas. El tiempo necesario para que inicie la germinación a partir de la siembra es de 1 a 2 semanas, y el necesario para que finalice el proceso es de 6 semanas. CEDRO (Cedrela odonata) FAMILIA: Meliaceae Género: Cedrela ESPECIE: Odonata NOMBRE COMÚN: Cedro. NOMBRE CIENTÍFICO: Cedrela odonata. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: Árbol de mediano a grande de 12 a 60 m de altura y con un diámetro a la altura del pecho de 60 cm a 2.5 m. Copa Ancha y redonda. Ramificaciones gruesas con lenticelas redondas en ramas jóvenes. Fuste recto, bien formado, cilíndrico; con contrafuertes en la base. Corteza externa amarga y de color rojizo, profundamente fisurada. Interna color rosada, cambiando a pardo amarillenta. Posee olor a ajo y sabor amargo. Hojas compuestas, alternas paripinnadas y grandes, hasta de 1 m de largo. Flores Masculinas y femeninas en la misma inflorescencia. Frutos en cápsulas con dehiscencia longitudinal septicida (se abre en cinco carpelos), 4 a 7 cm de largo. Semillas aladas, color pardo, elíptica, miden 1.2 a 4.0 cm de largo y entre 5 a 8 mm de ancho. Distribución: Se distribuye desde el Norte de México hasta el Norte de Argentina, incluidas las islas del Caribe.

32

Usos de la madera: Los primeros colonizadores y mayas la utilizaron por sus características principalmente para canoas y construcción de casas, pues es una madera que no es atacada por la polilla, también se usó desde los tiempos de la colonia intensamente para otros usos como muebles, gabinetes, etc., teniéndola como una madera muy fina y preciosa. Fue motivo de gran exportación para madera de cajas para puros y cigarrillos desde el año 1800, hasta la fecha todavía se usa para cajas de perfumes y lociones de calidad; estos usos se le dieron por su fácil trabajo y robustez con relación a su peso. Puede usarse en acabados y divisiones interiores, muebles de lujo, chapa plano decorativas, artículos torneados, gabinetes de primera clase, ebanistería, puertas y ventanas, puertas talladas, contrachapados, botes (partes internas), molduras y paneles. Palillo y cajas de fósforos, regular para la producción de pulpa para papel y carpintería. Corresponde al grupo de maderas denominadas de utilidad general, puede ser utilizada para pisos. Otros usos: Ornamental: Se le usa con frecuencia en Guatemala para ornamento y también como sombra de café y para hacer alamedas, pero a la fecha por su demanda en todos estos sitios ha sido cortada para el mercado y actualmente los arboles existentes son de diámetros no aprovechables. Resina: Es de muy buena calidad, se uso para preparar muestras de laboratorio. Uso medicinal: La corteza puede servir como febrífugo (contra la fiebre) y en cocimiento de hojas y corteza para dolores y contra el paludismo. Melífera: En época de floración es visitada por las abejas. ULCUMANO (Nageia rospigliossi) FAMILIA: Podocarpaceae Género: Nageia ESPECIE: Rospigliossi NOMBRE COMÚN: Ulcumano. NOMBRE CIENTÍFICO: Nageia rospigliossi. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: Diámetro a la altura del pecho (DAP): hasta 2 m. Altura total: 50 m. Copa: Cónica. Ramas: Ramificación monopodial verticilada.

33

Fuste: Recto y cilíndrico con ritidoma que se desprende en placas rígidas, largas y ásperas. Tipo de raíz: Pivotante. Hojas: Simples, opuestas o subopuestas, dispuesta en un solo plano. Flores: Dioicas. En masculinas los microsporofilos dispuestos en grupos pequeños en el ápice de las ramitas fértiles, las femeninas ubicadas en el ápice del vástago, axilares y cortas. Frutos: Semillas tipo drupáceo, forma más o menos redonda, con pericarpio de color amarillo - naranja, con pequeña punta aguda. Tamaño 2,5 a 3 cm de largo, 1,45 a 1,9 cm de ancho, forma ovoide subglobosa con apículo visible, tamaño 18 a 25 mm de largo, 12 a 14 mm de diámetro. Distribución: Desde el oeste Venezolano pasando por Colombia, hasta el centro del Perú. En el Perú desde el norte hasta el centro. Tipos de bosque, bosque primario montano nublado (bosque de neblina de selva alta media). Tipos de suelo, Ultisoles, Entisoles, Inceptisoles. Usos de la madera: Muebles, estructuras, columnas, vigas, machihembrados, marcos, puertas, chapas decorativas, encofrados. (INIA, 2015) CEDRO COLOMBIANO (Cedrela fissilis) FAMILIA: Meliaceae Género: Cedrela ESPECIE: fissilis NOMBRE COMÚN: Cedro colombiano. NOMBRE CIENTÍFICO: Cedrela fissilis. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: El cedro tiene un fuste importante que puede alcanzar 30 m de altura. El tronco puede medir 10-15 dm de diámetro, con ritidoma gris. Con hojas paripinadas, de 4-6 dm de largo, 12-15 folíolos; raquis pubescente de 4-6 dm de largo y pecíolo pubescente de 7-9 cm de largo, de color rojizo en las hojas juveniles. Folíolos de 10-15 cm largo x 3,5-4 cm ancho (basales elípticos y apicales oblongos con ápice agudo), coriáceos, haz brillante glabro, con pubescencia inconspicua sobre los nervios medio, secundarios basales y márgenes, envés tomentoso, sésiles a subsésiles, pecíolulos pubescentes de 2 mm largo. Panícula de 27-35 cm largo. Flores de 8-9 mm de largo, pentámeras; cáliz de 2-2,5 mm de

34

largo, pubescente, 5-6-dentado y hendidura longitudinal hasta la base; pétalos de 7-8 mm de largo, pubescentes, oblongos. El androginóforo es columnar, de 3-4 mm de largo x 1-1,2 mm ancho, 5-costado; estambres de 3-3,5 mm de largo, con anteras de 1 mm de largo; ovario de 1,2 mm de largo, pentalobulado; estilo de 1,5-2 mm de largo; estigma capitado, de 1-1,3 mm de ancho. El fruto es una cápsula piriforme, de 5,5-10 cm de largo, valvas de 1,5-1,8 cm de ancho, columna central de 7-9 mm de diámetro con ápice agudo o truncado, pericarpo de 5 mm de espesor, epicarpio pardo oscuro con lenticelas ocres prominentes regularmente distribuidas en toda la superficie. Semillas pardas-rojizas de 2,5-2,7 cm de largo, con ala de 1,5-1,8 cm, gruesa, no translúcida. Distribución: Originario de América Central y de Sudamérica. Es un árbol de forestas tropicales húmedas y secas. No resiste bien ni heladas ni sequías. Usos de la madera: Su madera de color castaño rojizo, es muy apreciada por su calidad, se usa en toda clase de trabajos de carpintería, mueblería, revestimientos y construcciones navales. Es una madera liviana a semipesada con características físico-mecánicas muy buenas, y excelente estabilidad dimensional. Es muy utilizada por los artesanos, desde la época franciscana. La vaina de su semilla también se usa en varios países para la elaboración de joyas de fantasía. LAGARTO CASPI (Calophyllum brasiliense) FAMILIA: Clusiaceae GÉNERO: Calophyllum ESPECIE: Brasiliense NOMBRE COMÚN: Lagarto caspi. NOMBRE CIENTÍFICO: Calophyllum brasiliense. Descripción botánica: Lagarto caspi, es un árbol grande, de hasta 45 m de altura, comúnmente de 20-30m, y 40-60cm de DAP, aunque puede llegar hasta 2m, con fuste recto, cilíndrico, libre de ramas en los 2/3 basales, algunas veces con pequeños contrafuertes en la base. Copa: redondeada, densa, con ramas gruesas, ascendentes, torcidas. Corteza: lisa o con fisuras en forma de diamante, lo cual es una característica distintiva del árbol, de color gris o café grisáceo con algunas partes de color amarillento. Hojas: típicamente lustrosas y brillantes, simples,

35

enteras, opuestas. Flores: algunos árboles producen sólo flores masculinas, mientras que otros producen tanto masculinas como femeninas. Las flores son pequeñas, de color crema amarillento, en inflorescencias racimosas, generalmente más cortas que las hojas. Frutos: bayas globosas, 1-3 cm de diámetro, de color verde pálido, amarillento a marrón en la madurez, pulpa de olor fragante. Contienen una sola semilla, ovoide o esférica, de testa gruesa, color pardo. Distribución: Se encuentra ampliamente distribuido en Brasil, Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, México. Su hábitat natural oscila entre el nivel del mar y los 1200 msnm, en selvas subtropicales, tierras bajas y bosques montanos. Admite todo tipo de suelos, hasta arenosos, rocosos y salinos. Características de la madera: Color, el tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color rosado claro y las capas internas (duramen) de color rosado intenso, observándose entre ambas capas un leve y gradual contraste en el color. En la madera seca al aire la albura se toma de color rosado y el duramen rosado. Textura media, veteado o figura bien definido; arcos superpuestos y bandas angostas paralelas, jaspeadas, con líneas verticales vasculares oscuras. Usos de la madera: Actualmente los aserraderos de la Selva Central del Perú incluyen esta especie en el comercio para construcciones, estructuras, carpintería, mueblería en general, principalmente en chapas decorativas (corte radial en rebanadora), mangos de herramientas, juguetería e instrumentos musicales. Otros usos: En medicina popular, el látex se utiliza contra úlceras y gastritis. PINO (Pinus tecunumanii) FAMILIA: Pinaceae GÉNERO: Pinus ESPECIE: Tecunumanii NOMBRE COMÚN: Pino. NOMBRE CIENTÍFICO: Pinus tecunumanii.

36

Descripción botánica: Puede alcanzar alturas de hasta 55 m y un diámetro de 5090 cm con fuste recto y limpio de ramas hasta 40-60% de su altura. Se reconoce fácilmente por que presenta una copa pequeña y compacta, cónica, con ramas delgadas y cortas. La corteza es de color gris rojizo, áspera y fisurada en la base del fuste, más lisa y rojiza en la parte superior; se exfolia en escamas, la corteza interna es de color rojo anaranjado. Tiene hojas en forma de aguja, se encuentran en fascículos agrupadas en cuatro (algunas veces 3 o 5), de 12-25 cm de largo, más o menos pendulosas, abiertas, de color verde claro. Las flores masculinas ocurren al final de las ramitas; las femeninas son cónicas, pequeñas, de color café claro verdoso, con pedúnculos largos y delgados, escasos y dispersos en la copa. Los conos son pequeños de 7 x 3.5 cm, brillosos, con apariencia barnizada, se pueden encontrar solitarios o en pares y ocasionalmente en grupos de tres. Las semillas son puntiagudas, pequeñas, color café claro, jaspeadas, con una ala membranosa color café claro, con rayas oscuras, muy quebradiza. Distribución: Se le encuentra frecuentemente en los valles fértiles o cañones de los ríos, formando pequeños rodales puros o en mezcla. Se distribuye en México, Guatemala; Belice; Honduras; El Salvador y Nicaragua. Esta especie ha sido plantada en muchos países de los trópicos y subtrópicos, por el Instituto Forestal de Oxford y CAMCORE. Características de la madera: Su madera es moderadamente pesada con una densidad de 0.51 a 0.56, de color castaño amarillenta, textura fina, grano recto y brillo bajo. Es fácil de secar, preservar y trabajar. Usos de la madera: Su madera es de gran versatilidad y se usa para la construcción como en vigas y tijerales. Así mismo para las puertas, ventanas, postes de electrificación, postes de cercos, contrachapado, muebles, chapas, artesanías y artículos torneados o molduras. BAMBÚ (Guadua angustifolia) FAMILIA: Poaceae GÉNERO: Guadua ESPECIE: angustifolia

37

NOMBRE COMÚN: Bambú NOMBRE CIENTÍFICO: Guadua angustifolia. Descripción botánica: Culmo o tallo: De aproximadamente 15-20 metros de alto y entre 10-12 centímetros de diámetro. Formado por los entrenudos y nudos. Los nudos se caracterizan por ser blancos; los entrenudos corresponden a la sección de tallo que se encuentra entre cada nudo. Yema: Se encuentran ubicadas en cada nudo, de forma alternada. Tienen la capacidad de producir ramas o raíces. Hoja caulinar: Hoja de forma triangular color café ubicado en cada nudo del tallo. Su función es proteger las yemas y el tallo durante su desarrollo y crecimiento. Ramas: Crecen de forma alternada a partir de las yemas. Conforman el follaje por medio de sus hojas alargadas y en algunos casos presentan espinas. Inforescencia: Esta es muy esporádica en el bambú, por lo que no siempre es posible de apreciar. Produce semillas similares al arroz; sin embargo, tienen poco poder germinativo, por lo que no es la principal forma de reproducción del bambú. Rizoma o caimán: Corresponde a la raíz de cada tallo. Al conjunto de raíces en una plantación se le conoce como “sistema de rizomas”. Suelen ser cortos, gruesos y curvos, con raíces secundarias que permiten asimilar los nutrientes del suelo y un mayor anclaje a este. (Fundacion AVSI, 2017) Distribución: Desde las zonas tropicales de México hasta el sur en la Argentina, exceptuando Chile y las islas del Caribe, la guadua crece en todos los países de Iberoamérica y en buena parte de los países asiáticos. Usos: Para construcciones; protección de cuencas y riberas de ríos y de quebradas; elaboración de muebles y de artesanías; fabricación de laminados, aglomerados, parqué; fijador temporario de dióxido de carbono. Los trozos con un nudo en la base sirven como vasija para líquidos y sólidos. Los entrenudos contienen agua pura que se puede tomar en el bosque. De las ramitas se fabrican escobas.

38

El bambú es una especie forestal no maderable, asimismo es uno de los pocos recursos forestales que, siendo una gramínea, forma leño igual que las especies maderables, sus tallos que pueden superar los 25 m de altura forman densos bosques con ramas y hojas que producen más oxígeno que la mayoría de los árboles y capturan volúmenes similares de CO2 y su sistema radicular que forma redes compactas, evita la erosión y contribuye al manejo de los recursos hídricos. Por consiguiente, los tallos de los bambúes, tienen propiedades físico-mecánicas y químicas, que caracterizan a las especies maderables, con ventaja de su incomparable velocidad de crecimiento, permite que en sólo de 3 a 5 años, las plantaciones de bambú pueden ser aprovechadas sosteniblemente y a perpetuidad como fuente de materia prima. Los beneficios del bambú en la rehabilitación de bosques degradados, forestación y reforestación, generación de biomasa, secuestro de carbono, prevención de la erosión y protección de fuentes de agua están bien documentados (Plan Nacional de Promoción del Bambú 2008- 2020. Dirección General de Competitividad Agraria. 2da. Edición Marzo, 2010)

39 II.

COMPONENTE 02: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS HÍDRICOS. Tiene como objetivo mejorar las capacidades en temas de uso sostenible del recurso hídrico y mejorar las capacidades para la buena gestión del agua y fortalecer la competencia de las junta administradora de servicios de saneamiento (JASS). Se desarrollará bajo la modalidad de sesiones de aprendizaje, los mismos que se debe de replicar en las familias. Se implementará un total de 08 cursos talleres, en el centro poblado; haciendo un total 08 cursos talleres durante la ejecución de la actividad. El desarrollo de los cursos tendrá la siguiente secuencia:

Actividad 2.1 FORTALECIMIENTO Y CREACIÓN DE JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (JASS). 2.1.1

Formalización de junta administradora de servicios de saneamiento (JASS). Descripción: Para la formalización de las JASS, se tendrá en cuenta los siguientes: a) Protocolo de la formación de JASS: realizar la convocatoria de los usuarios/as, construcción colectiva de los estatutos y reglamento considerando (La Asamblea, el Concejo Directivo, funciones de los miembros, beneficiarios del servicio, derechos y deberes de los usuarios/as, propiedad de los servicios instalados, cuota familiar), redacción y revisión de los estatutos de la JASS, aprobación de los estatutos y reglamento en asamblea general. b) Conformación del Concejo Directivo; donde elegirán un presidente, un tesorero, un secretario, 02 vocales y un fiscal. c) Reconocimiento por parte de la Municipalidad Distrital de Puerto Inca, a través de una Resolución así mismo la Licencia de Uso del Agua con fines poblacionales. Asimismo se realizará los procesos de aseguramiento de los servicios ecosistémicos, a través de los

Mecanismos de Retribución por Servicios

Ecosistémicos, se articularan con el uso de herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, para lo cual se debe establecer un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes del servicio ecosistémico, orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica. Ilustración 1. Proceso de aseguramiento de los servicios ecosistémicos

40

Actividad 2.2 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN TEMAS DE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. 2.2.1

Recursos hídricos: concepto, usos, importancia y principales peligros. Se realizará 01 sesión durante los 06 meses de ejecución de la actividad, la cantidad de beneficiarios participantes debe estar entre 10 a 15 personas por sesión. El objetivo es fortalecer y empoderar a los beneficiarios en manejo de recurso hídrico. El número de cursos a desarrollarse es en cada centro poblado será de 01 sesión durante la ejecución de la actividad, haciendo un total de 06 sesiones.

2.2.2

Ciclo del agua en la naturaleza. Se realizará 01 sesión durante los 06 meses de ejecución de la actividad, la cantidad de beneficiarios participantes debe estar entre 10 a 15 personas por sesión. El objetivo es entender los ciclos del agua como punto de partida para planear intervenciones y mejorar la gestión de los sistemas.

41 El número de cursos a desarrollarse es en cada centro poblado será de 01 sesión durante la ejecución de la actividad, haciendo un total de 06 sesiones. 2.2.3

Manejo adecuado del agua. Se realizará 01 sesión durante los 06 meses de ejecución de la actividad, la cantidad de beneficiarios participantes debe estar entre 10 a 15 personas por sesión. El objetivo generar conocimientos sobre el manejo racional del recurso hídrico a los beneficiarios de la actividad. El número de cursos a desarrollarse es en cada centro poblado será de 01 sesión durante la ejecución de la actividad, haciendo un total de 06 sesiones.

2.2.4

Huella hídrica. Se realizará 01 sesión durante los 06 meses de ejecución de la actividad, la cantidad de beneficiarios participantes debe estar entre 10 a 15 personas por sesión. El objetivo es tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en todas nuestras actividades, la huella hídrica nos sirve para tener un valor de referencia en nuestro uso del agua y sobre todo el valorar donde podemos mejorar

como organización. Nos sirve de base de partida para establecer un manejo eficiente del agua. El número de cursos a desarrollarse es en cada centro poblado será de 01 sesión durante la ejecución de la actividad, haciendo un total de 06 sesiones. 2.2.5

Gestión integrada del agua Se realizará 01 sesión durante los 06 meses de ejecución de la actividad, la cantidad de beneficiarios participantes debe estar entre 10 a 15 personas por sesión. El objetivo aplicar los criterios de sostenibilidad en la gestión de agua, como una herramienta de referencia para evaluar las intervenciones. El número de cursos a desarrollarse es en cada centro poblado será de 01 sesión durante la ejecución de la actividad, haciendo un total de 06 sesiones.

2.2.6

Convivencia productiva bosque - fauna - agua - hombre preservando el ecosistema Se realizará 01 sesión durante los 06 meses de ejecución de la actividad, la cantidad de beneficiarios participantes debe estar entre 10 a 15 personas por sesión. El objetivo es fortalecer y empoderar a los beneficiarios en manejo de recurso hídrico. El número de cursos a desarrollarse es en cada centro poblado será de 01 sesión durante la ejecución de la actividad, haciendo un total de 06 sesiones. Actividad 2.3 DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RIO SHEBONYA. Descripción: Según el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos se considera a las fajas marginales como bienes de dominio público hidráulico, caracterizadas por ser inalienables, imprescriptibles e intangibles, conformadas por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o artificiales, las mismas que son fijadas por la Autoridad Nacional del Agua de acuerdo a los criterios establecidos en su reglamento. El objetivo es establecer los límites de extensión del cauce y su faja marginal según huellas máximas.

42

Delimitación del lindero interior de faja marginal: Con el fin de establecer los linderos respectivos, se empleará para el cálculo de caudales: el método probabilístico, desarrollado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). Delimitación del lindero exterior de faja marginal: se realizará a través de software HEC-RAS. La metodología a ser utilizada mínimamente, cumplirá los siguientes criterios: a) Identificación de los principales factores en los criterios ambientales y sociales. b) Valoración del impacto de los factores en los criterios ambientales. c) Determinación del límite inferior de la ribera. d) Determinación del ancho de la faja marginal. Ilustración 2. Vista frontal de delimitación de faja marginal

Las Autoridad Administrativa del Agua, será quien aprobará la delimitación de faja marginal mediante Resolución, en base al estudio de delimitación de faja marginal.

43

2.4

SUPERVISIÓN Y/O INSPECCIÓN Es el profesional responsable de supervisar de manera permanente la ejecución de la actividad en todas las fases de su ejecución, es el responsable de aprobar o desaprobar las adquisiciones, conformidad de servicios y otros que emite el coordinador de la actividad, o las que no cumplan fehacientemente sus actividades o requerimientos que se desarrolla en toda se fase del proyecto. La Municipalidad del Centro Poblado de Nuevo Porvenir se apoyara con la Gerencia de Desarrollo económico de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca, quien será el que inspeccione constantemente la labor que realizará el Coordinador de la actividad, quien ejercerá una labor permanente de coordinación con el responsable de la actividad durante la ejecución de la obra. El Profesional designado inspeccionará los trabajos, debiendo precisar los métodos para la correcta ejecución y control de los trabajos de la actividad.

2.5

44

GASTOS GENERALES A continuación, se presenta el desagregado de Gastos generales

ESPECIFICA DE GASTO

SUG GENERICA DE GASTO

COSTOS INDIRECTOS III GASTOS GENERALES 3.1 Servicios diversos Servicio de Elaboración de Expediente 2.6.81.31 3.1.1 Técnico 2.6.71.53 3.1.2 Servicio de asistente administrativo 2.6.71.53 3.1.3 Servicios de Coordinador coeficiente de 0.5

2.6.71.52

3.2 3.2.1

2.6.71.52

3.2.2

2.6.71.52 2.6.71.52 2.6.71.52

3.2.3 3.2.4 3.2.5

Materiales de escritorio Archivador con palanca Lomo ancho T/A4 Cuaderno de Obra de 100 folios autocopiado legalizado Lapicero 0.8 MM caja x 50 unidades Sello automáticos Papel bond A-4 / 75 gr. Color blanco

3.4 3.4.1

Cartel de Proyecto Cartel de Proyecto 3.60 x 2.40 metros

2.6.71.53

Unidad de Medida

AÑO 02 (2020) Costo Cantidad Costo Unitario Requerida Total S/ S/ 25,943.00 25,100.00

Consultoría

1.00

3500.00

3,500.00

Mes Mes

8.00 8.00

1200.00 1,500.00

9,600.00 12,000.00

Unidad

4.00

4.00

393.00 16.00

Unidad

1.00

100.00

100.00

Caja Unidad Millar

1.00 1.00 9.00

16.00 18.00 27.00

16.00 18.00 243.00

Unidad

1.00

450.00

450.00 450.00

2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – EIA A NIVEL DE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – DIA INTRODUCCIÓN La Declaración de Impacto Ambiental es un instrumento donde se recogen los impactos que puede generar un proyecto y las medidas de prevención, mitigación y corrección de dichos impactos. El DIA se realiza para los proyectos que causan impactos no significativos para el medio, por tal motivo el proyecto de plantaciones forestales que se está planteando realizar requiere de un DIA. El proyecto de Forestación se realizara en los bienes asociados del rio Shebonya y áreas de importancia. En este lugar los suelos y las condiciones climáticas y de zona de vida son propicios para la plantación de especies forestales nativos e introducidos con fines de mejorar sus potencialidades para fines específicos como en este caso la recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrico el cual favorece la disponibilidad hídrica con fines de consumo humano y agropecuarios. El DIA se realizará en coordinación con los pobladores locales, los cuales serán informados de todas las actividades que se piensa realizar, los impactos que pueden generar y las medidas de mitigación que se adoptarán. Este proyecto se realiza en bienestar de la población local, y se cree necesario que todo proyecto es exitoso si se trabaja de la mano, tantos pobladores locales, titular del proyecto y las autoridades pertinentes. El proyecto de forestación con especies forestales nativas e introducidas, se realizará hasta la culminación de plantación del área seleccionada en todo este periodo se ha considerado los posibles impactos que se pueden generar en la realización de las diferentes actividades. Para estos impactos, que no son tan perjudiciales, se tomarán las medidas necesarias para que no afecten mucho. Además con la plantación de especies forestales nativas e introducidas se traerá beneficios ambientales como la captura de CO2, protección del suelo contra la erosión, recuperación de la biodiversidad entre otros; además de los beneficios económicos de la venta selectiva de las especies instaladas.

45

MARCO LEGAL Se ha tomado en cuenta las siguientes leyes, decretos y resoluciones: ✓ Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. ✓ Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional del Ambiente. ✓ Ley N° 28611. Ley General del Ambiente. ✓ Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. ✓ Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental ✓ Resolución Ministerial N° 239-2010-MINAM, Procedimiento denominado “Disposiciones para la revisión aleatoria de Estudios de Impacto Ambiental aprobados por las Autoridades Competentes” ✓ Resolución Ministerial Nº 157 - 2011– MINAM. Aprueban primera actualización del listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. ✓ Decreto legislativo 1078, modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO “Recuperación y Conservación del Servicio Ecosistémico de los Bienes Asociados del Rio Shebonya, Mediante Plantaciones Forestales en la Faja Marginal Delimitada Colindante con el Perímetro del Centro poblado Nuevo Porvenir Distrito y Provincia de Puerto Inca - Huánuco” FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD: Mejora de la calidad ambiental y condiciones de vida de las familias del centro poblado Nuevo Porvenir en el ámbito del proyecto a través de la plantación de especies forestales. Ubicación: El proyecto se desarrollará en la siguiente ubicación geográfica: Departamento: Huanuco Provincia: Puerto inca Distrito: Puerto Inca Lugar: Centro Poblado Nuevo Porvenir

46

En la foto se observa el centro poblado Nuevo Porvenir.

1.

SELECCIÓN DE LAS ESPECIES A FORESTAR De acuerdo al tipo de suelo, clima y la demanda de los pobladores C.P. Nuevo Porvenir, las especies que se plantean forestar son Guadua angustifolia kunt, Pinus tecunumanii, Ocotea aciphylla, Cedrela fissilis, Swietenia macrophylla, Nageia rospigliossi y Ficus insipida Willd. Ficha técnica del Guadua angustifolia Kunt – bambú verde, caña Guayaquil. Genero Guadua. Sobresale entre los bambúes leñosos del nuevo mundo por su importancia social, económica, y cultural; su uso se remonta a épocas precolombinas. Reúne las especies con mayor potencial de desarrollo industrial en América como es el caso de Guadua angustifolia y G. chacoensis, enmarcadas siempre dentro de un manejo sostenible con miras a la conservación de los bosques nativos. Este género reúne aproximadamente 30 especies que se distribuyen desde los 23° de latitud norte en san Luis de Potosí, México (G. velutina) hasta los 35° de latitud Sur en Argentina (G. trinii); crece naturalmente en todos los países de América Latina con excepción de Chile y las Islas del Caribe, sin embargo en esta región del Caribe la especie Guadua angustifolia ha sido introducida a islas como Puerto Rico, Cuba, Haití y Trinidad. Altitudinalmente, Guadua se distribuye desde el nivel del mar hasta los 200 metros pero es mucho más abundante y

47

diversa en elevaciones por debajo de los 1500 metros sobre el nivel del mar; crece en diversos tipos de hábitats incluyendo la selva húmeda tropical, el bosque montano bajo, las sabanas, los cerrados, los bosques de galería, y los valles interandinos, sin embargo se puede considerar un género amazónico con el 45% de sus especies habitando la cuenca amazónica y la Orinoquia. Especie angustifolia Kunth. La Guadua angustifolia Kunth se encuentra en el bosque muy húmedo subtropical (bmht – ST), bosque húmedo subtropical (bh-ST) y bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), existe tanto en la región tropical como en la subtropical, pero se encuentra en mayores áreas en los bosques húmedos y muy húmedos concentrándose en las laderas de montaña y en las riberas de los ríos. La Guadua angustifolia se desarrolla muy bien desde el nivel del mar hasta los 1,600 msnm, pero también crece en buenas condiciones hasta los 2,000 msnm. Por encima de esta altura hasta los 2,000 m, los rendimientos son más bajos (Pérez, O. 1979). La guadua tiene un óptimo de temperatura entre los 20 y los 26 grados centígrados, con elongaciones que pueden estar por debajo de los 11 y los 36 grados centígrados. Requiere precipitaciones entre los 1,300 y 4,000 mm, con buena distribución a lo largo de todos los meses del año y humedad relativa del 80%. La luminosidad para un excelente desarrollo de la Guadua debe estar comprendida entre 1,800 y 2,000 horas /luz/año, aproximadamente de 5 a 6 horas/luz/dia. Su usos es tan antiguo que, según el libro “Nuevas técnicas de construcción en bambú” (1978), en el ecuador se han encontrado improntas de bambú en construcciones que se estima tienen 9500 años de antigüedad. Puentes colgantes y atirandados de impresionante precisión de ingeniería, poderosas embarcaciones así como flautas, quenas y marimbas, fueron realizados por los incas con este recurso durante la época preincaica, y después de ella durante la colonia, la especie fue encargada de proteger a los indios y hasta pequeños pueblos del asedio de los españoles escondiéndolos tras sus espesuras, Colombia y Ecuador son los países de América que registran mayor tradición de uso, de hecho en estas zonas existieron las mayores extensiones de la especie en el continente. La Guadua angustifolia, sobresale dentro del género no solo por sus propiedades físico- mecánicas sino por el tamaño de sus culmos que alcanzan hasta 30 metros de altura y 25 centímetros de diámetro. Ha sido seleccionada como una de las veinte especies de bambúes mejores del mundo ya que su capacidad para absorber energía y admitir una mayor flexión, la convierten en un material ideal para construcciones sismoresistentes.

48

ANÁLISIS TÉCNICO DEL BAMBÚ CUADRO N° 14. Rangos genealógicos para la clasificación de la Guadua.

La Guadua angustifolia Kunth se desarrolla eficientemente en suelos sueltos tales como: Franco, arenoso, franco limoso y ligeramente arcilloso, inclusive en suelos arenosos, requiriendo la presencia de materia orgánica en un rango de 2.8 a 3.5, pH 4.5 en promedio y aluminio de 0.10. y la Tº entre 18 y 28 Cº, con una precipitación superior a 1.200 mm y una humedad relativa de al menos 80 % Densidad de siembra La densidad de siembra de los plantones de Guadua angustifolia en macizos (campo definitivo) es de 400 plantas por hectárea, siendo el distanciamiento de entre planta a planta de 4 metros y de ancho de calle 4 metros. Beneficios ecológicos de la Guadua angustifolia Kunth ligados al cambio climático. El cambio climático es sin duda la temática presente y seguramente estará en las agendas políticas, científicas, académicas, ambientales y sociales, probablemente por varias décadas, por lo tanto será parte del futuro. Aunque aún hay dudas sobre varios pronunciamientos respecto al impacto del cambio climático en las económicas del mundo, en la afectación de los sistemas productivos, en los ecosistemas y sobre todo en las personas que cada día son más vulnerables a episodios de sequias, inundaciones otros denominados eventos extremos, no cabe duda que

49

varios de los efectos e impactos ya se están sintiendo en países como Ecuador y Perú, donde los procesos de desglaciación son evidentes, la merma en los caudales de varias cuencas, los incrementos de temperatura y la distribución anormal de las precipitaciones. La Guadua angustifolia cumple un rol ecológico muy importante a través de ofrecer varios servicios ecosistémico tales como: protección de las riveras de los cursos de agua, regulación hidrológica de micro cuencas, disminuye el riesgo de deslizamientos debido a su red de rizomas, protege al suelo de la erosión y recicla nutrientes, alberga flora y fauna local, captura y almacena dióxido de carbono y contribuye a la belleza escénica. Entre las ventajas comparativas con otras especies, la guadua es un recurso renovable y sostenible, tiene una velocidad de crecimiento muy alta, reportando incrementos entre 10 y 21 cm en altura por día, y alcanzando su altura máxima (30m) en seis meses, pudiendo ser cosechado tras cuatro o cinco años. Las plantas de bambú crecen desde el suelo con un diámetro fijo, sin incrementos de este con el tiempo. El diámetro máximo registrado para una planta de guadua es de 25 cm. Por su propiedad de auto regeneración vegetativa en términos de biomasa total es alta; así, un guadual bien manejado puede producir entre 6 al 12 aproximadamente 800 a 1200 culmos ha/año. Un bosque natural de guadua presenta un conglomerado promedio de tallos entre 3000 a 6000/ha en diferentes estados de madurez, siendo los tallos maduros y muy maduros los de mayor porcentaje (40-70%). Descripción botánica Planta rizomatosa, perenne, algo trepadora, erecta en la base. Cañas de 6-20 m de altura (raramente 30 metros). Láminas foliares linear-lanceoladas, desiguales en tamaño. Sinflorescencia aglomerada, bractífera; de 5–10 cm de largo; laxa; con brácteas glumáceas subtendidas; con brotes axilares en la base de las espiuillas; pseudoespiguillas glabras, oblongolanceoladas; lema abrazando a la palea. Florece una sola vez en su vida. Crece 15 a 20 metros en 120 días; su diámetro máximo 2 decímetros, se aprovecha entre 4 a 5 años de plantado; su altitud ideal es entre los 400 y 1200 m.s.n.m.; en suelos areno-limosos, arcillosos, profundos; y la temperatura entre 18 y 28 ºC, con una precipitación superior a 1.200 milímetros y una humedad relativa de al menos 80%.

Ficha técnica del Pinus tecunumanii Descripción taxonómica:

50

Reino:

Plantae

División:

Pinophyta

Clase:

Pinopsida

Orden:

Pinales

Familia:

Pinaceae

Género:

Pinus

Subgénero:

Pinus

Especie:

P. tecunumanii

Descripción botánica Árbol que puede alcanzar alturas de hasta 55 m y un diámetro de 50-90 cm con fuste recto y limpio de ramas hasta 40-60% de su altura. Se reconoce fácilmente por que presenta una copa pequeña y compacta, cónica, con ramas delgadas y cortas. La corteza es de color gris

rojizo, áspera y fisurada en la base del fuste, más lisa y rojiza en la parte superior; se exfolia en escamas, la corteza interna es de color rojo anaranjado. Tiene hojas en forma de aguja, se encuentran en fascículos agrupadas en cuatro (algunas veces 3 o 5), de 12-25 cm de largo, más o menos pendulosas, abiertas, de color verde claro. Las flores masculinas ocurren al final de las ramitas; las femeninas son cónicas, pequeñas, de color café claro verdoso, con pedúnculos largos y delgados, escasos y dispersos en la copa. Los conos son pequeños de 7 x 3.5 cm, brillosos, con apariencia barnizada, se pueden encontrar solitarios o en pares y ocasionalmente en grupos de tres. Las semillas son puntiagudas, pequeñas, color café claro, jaspeadas, con una ala membranosa color café claro, con rayas oscuras, muy quebradizo Distribución Se le encuentra frecuentemente en los valles fértiles o cañones de los ríos, formando pequeños rodales puros o en mezcla con P. oocarpa; en tierras más altas tiende a fusionarse con P. maximinoi y bosques de latifoliadas como encinos. En sitios más bajos puede encontrarse en mezcla con P. caribaea a 440 – 2200 msnm. El P. tecunumanii tiene un amplio rango altitudinal, desde 440 hasta 2800 msnm. La distribución de la especie parece estar determinada por la geología y la precipitación, con ocurrencia en sitios de suelos moderadamente fértiles y profundos, ligeramente ácidos a neutros (pH 4.5-7) y bien

51

drenados, con precipitaciones de 790 a 2400 mm y temperaturas de 14 a 25 °C, aunque puede soportar heladas ligeras. Puede crecer tanto en áreas donde llueve a lo largo de todo el año como en sitios con estaciones secas de hasta seis meses. Se le encuentra frecuentemente en los valles fértiles o cañones de los ríos, formando pequeños rodales puros o en mezcla con P. oocarpa; en tierras más altas tiende a fusionarse con P. maximinoi y bosques de latifoliadas. En sitios más bajos puede encontrarse en mezcla con P. caribaea. Ficus insipida Willd

Reino:

Plantae

Subreino:

Tracheophyta

División:

Magnoliophyta

Filo:

Embryophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Rosales

Familia:

Moraceae

Descripción

Género:

Ficus

insípida puede encontrarse distribuida en

Subgénero:

Ficus (Ficus)

Especie:

F. insipida

52 taxonómica:

El

Ficus

las regiones tropicales de América, desde México hasta la Amazonía. Crece en climas variados y húmedos, en los que forma parte de las capas altas del bosque

tropical. Produce un fruto similar al de la higuera (de la cual es familiar) que no es comestible por los seres humanos. Quienes sí se alimentan de él son los peces Brycon guatemalensis presente en Costa Rica y Guatemala, que ayuda a distribuir sus semillas al ingerirlas y pasarlas por su tracto digestivo La savia de esta especie es también utilizada desde tiempos antiguos, como antihelmíntico por varias poblaciones presentes en la Amazonía y en otras regiones de América central. Los efectos desparasitante de la savia de ficus glabrata se debe a la presencia de la enzima proteolítica ficina. En Chiapas el látex de este árbol se aprovecha para combatir los tricocéfalos. Además se menciona que en algunas farmacias se vende un producto denominado higuerol, medicamento elaborado con dicho látex. En Tabasco la leche del amate se mezcla con un poco de leche y se le

agrega el doble de miel de abeja, más una gota de menta y se toma en ayunas, contra los parásitos. Datos ambientales Clima: Tropical y subtropical, con precipitaciones entre 1 500 a 4 500 mm o más por año y temperaturas medias anuales entre 22 y 30ºC. Suelo: Franco-arenoso y areno-arcilloso con abundante materia orgánica. Biotopo de poblaciones Naturales: Habita en zonas inundables y no inundables, aguajales, campo abierto y bajo sombreamiento, purma joven, purma cerrada y bosque virgen. Comparte su hábitat con las siguientes especies, huamansamana, zancudo caspi, rifari, irapay, caña de azúcar, gramalote, pájaro bobo, huingo, poma rosa, retama, amasisa, guayaba, cedro, caña brava, tumbo, plátano, yuca, lupuna, pijuayo, chuchuhuasi. Cultivo Época de siembra: Durante todo el año. Espaciamiento: Distanciamiento de 10 m x 10 m. Labores de cultivo: Se debe realizar deshierbos esporádicos durante los primeros 6 meses de plantación. Propuesta de asoc. De cultivos: Establecer el oje en restingas en combinación con especies arbustas que resistan la inundación y el sombreamiento tales como el cacao, arazá carambola. Especies como maíz, yuca, plátano pellipita y camote como cobertura, son recomendables como cultivos temporales del sistema. Propagación: Mediante semilla sexual y a través de estacas y rebrotes. El plantón está apto el trasplante cuando presenta 15 cm de altura. Cosecha y conservación del producto Partes aprovechadas: Látex, hoja, fruto y madera. Cosecha: La extracción del látex se realiza mediante incisiones en la corteza, en forma de V tipo shiringa, para el mejor aprovechamiento y rendimiento, similar a las indicaciones dadas para las otras resinas o látex. En Ucayali, la floración se presenta en mayo y la fructificación en agosto. Manejo post-cosecha: El látex, después de cosechado, debe ser envasado de preferencia en un recipiente de vidrio, previamente desinfectado con agua hirviente; agregarle aguardiente 1/8 parte del líquido total para su conservación y evitar la contaminación. Información complementaria componentes químicos: Lavandulol, filanthol, filoxanthina, b-amyrina o lupeol, eloxantina, ficina, filantelol, doxantina. Uso medicinal : Hematopoyético, depurativo de la sangre, anemia, dolor de muelas, fiebre, helmintiasis, leishmaniasis o uta, mordedura de serpiente, picadura de hormiga y raya, reumatismo. Otros usos: El látex previamente calentado es empleado contra la mordedura de peces. Los frutos son alimento de peces, aves (especialmente loros), sachavaca y venado. Al fruto se le atribuye propiedades afrodisíacas y mejoradoras de la memoria. Debido a que los frutos son consumidos por animales silvestres, los cazadores utilizan el árbol como lugar de espera para la caza. La

53

madera es empleada para la confección de cajones. El género Ficus presenta alcaloides, esteroles, triterpenos, flavonoides y cumarinas. Distribución geográfica: Se encuentra en regiones tropicales y subtropicales. En el Perú, en toda la región amazónica hasta 800 o 1000 msnm. Descripción botánica: Árbol de tronco recto, generalmente cilíndrico, copa amplia y frondosa, de 18 m o más de altura, corteza firme y lisa, de color gris parduzca, con fisuras paralelas, lenticelada y con abundante látex de color blanco lechoso. Hojas enteras en espiral, con estípulas terminales, de 13 a 23 cm de largo y 5,5 a 10 cm de ancho, sub aguda hasta redondeada en la base, las nervaduras laterales cercanas de 15 a 25 o más en cada lado, prominentes en el envés y delgadas en el haz. Flores bisexuales en siconos, flores masculinas a la entrada del opérculo y femeninas en su interior. Fruto sicono, globoso, generalmente de 2 a 2,5 cm de diámetro. Semillas pequeñas y abundantes. Raíces generalmente zancas, fulcras o aéreas. Usos tradicional del Oje (Ficus insipida Willd) Anemia

Tomar el cocimiento de las hojas

Antiemético

Tomar cocimiento de las hojas Tomar el látex fresco (unas 5 gotas) con jugo de naranja o agua, previa dieta durante una semana (no comer condimentos, grasas ni sal).

Antihelmíntico Depurativo de la sangre

Tomar el látex en mezcla con aguardiente

Dolor de muelas

Aplicar el látex en la zona afectada

Fiebre

Tomar el cocimiento de las hojas

Hematopoyético

Tomar el látex fresco

Memoria

Comer los frutos

Mordedura de serpientes

Aplicar el látex sobre la zona afectada Mezclar el látex en partes iguales con jugo de caña, naranja o agua y tomar a razón de 1 cucharada por año de edad al día.

Parasitosis Picadura de hormiga

Aplicar el látex sobre la zona afectada

Picadura de raya

Aplicar el látex sobre la zona afectada

Purgante

Tomar unas gotas de látex disuelto en agua

Reumatismo

Aplicar el látex en la zona afectada

Uta

Aplicar el látex fresco del oje en las partes afectadas

54

Nageia rospigliossi FAMILIA

Podocarpaceae

Género ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Nageia Rospigliossi Ulcumano Nageia rospigliossi

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: Diámetro a la altura del pecho (DAP): hasta 2 m. Altura total: 50 m. Copa: Cónica. Ramas: Ramificación monopodial verticilada. Fuste: Recto y cilíndrico con ritidoma que se desprende en placas rígidas, largas y ásperas. Tipo de raíz: Pivotante. Hojas: Simples, opuestas o subopuestas, dispuesta en un solo plano. Flores: Dioicas. En masculinas los microsporofilos dispuestos en grupos pequeños en el ápice de las ramitas fértiles, las femeninas ubicadas en el ápice del vástago, axilares y cortas. Frutos: Semillas tipo drupáceo, forma más o menos redonda, con pericarpio de color amarillo naranja, con pequeña punta aguda. Tamaño 2,5 a 3 cm de largo, 1,45 a 1,9 cm de ancho, forma ovoide subglobosa con apículo visible, tamaño 18 a 25 mm de largo, 12 a 14 mm de diámetro. Distribución: Desde el oeste Venezolano pasando por Colombia, hasta el centro del Perú. En el Perú desde el norte hasta el centro. Tipos de bosque, bosque primario montano nublado (bosque de neblina de selva alta media). Tipos de suelo, Ultisoles, Entisoles, Inceptisoles. Usos de la madera: Muebles, estructuras, columnas, vigas, machihembrados, marcos, puertas, chapas decorativas, encofrados. (INIA, 2015)

55

Cedrela fissilis Reino:

Plantae

División: Fanerógama Magnoliophyta Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Sapindales

Familia:

Meliaceae

Género:

Cedrela

Especie: Cedrela fissilis

El cedro misionero es un árbol del orden de las Sapindales familia de las Meliáceas de regiones tropicales de América, tiene un fuste importante que puede alcanzar 30 m de altura. El tronco puede medir 10-15 dm de diámetro, con ritidoma gris. Si bien la especie se cita como caducifolia en su área de origen, al cultivarse en el NOA mantiene el follaje en el invierno.

Con hojas paripinadas, de 4-6 dm de largo, 12-15 folíolos; raquis pubescente de 4-6 dm de largo y pecíolo pubescente de 7-9 cm de largo, de color rojizo en las hojas juveniles. Folíolos de 10-15 cm largo x 3,5-4 cm ancho (basales elípticos y apicales oblongos con ápice agudo), coriáceos, haz brillante glabro, con pubescencia inconspicua sobre los nervios medio, secundarios basales y márgenes, envés tomentoso, sésiles a subsésiles, pecíolulos pubescentes de 2 mm largo. Panícula de 27-35 cm largo. Flores de 8-9 mm de largo, pentámeras; cáliz de 2-2,5 mm de largo, pubescente, 5-6-dentado y hendidura longitudinal hasta la base; pétalos de 7-8 mm de largo, pubescentes, oblongos. El androginóforo es columnar, de 3-4 mm de largo x 1-1,2 mm ancho, 5costado; estambres de 3-3,5 mm de largo, con anteras de 1 mm de largo; ovario de 1,2 mm de largo, pentalobulado; estilo de 1,5-2 mm de largo; estigma capitado, de 1-1,3 mm de ancho. El fruto es una cápsula piriforme, de 5,5-10 cm de largo, valvas de 1,5-1,8 cm de ancho, columna central de 7-9 mm de diám. Con ápice agudo o truncado, pericarpo de 5 mm de espesor, epicarpio pardo oscuro con lenticelas ocres prominentes regularmente distribuidas en toda la superficie. Semillas pardas-rojizas de 2,5-2,7 cm de largo, con ala de 1,5-1,8 cm, gruesa, no translúcida.

56

Una especie importante de la selva, se presenta con alta frecuencia y abundancia en toda el área cubierta por bosque alto. Coloniza donde existe suficiente luz para realizar un crecimiento rápido. •

Diámetro (cm/año): 0,69



Altura (m/año): 0,9



Volumen (m³/año): 0,04

Se planta cedro a densidades bajas, porque una alta densidad atrae al lepidóptero Hypsipyla grandella o barrenador de la madera, cuyas larvas destruyen el brote apical disminuyendo el vigor del árbol y a su vez su valor comercial ya que el fuste tiende a ramificarse. Aún no se ha encontrado una solución al problema de Hypsipyla grandella Su madera de color castaño rojizo, es muy apreciada por su calidad, se usa en toda clase de trabajos de carpintería, mueblería, revestimientos y construcciones navales. Es una madera liviana a semipesado con características físico-mecánicas muy buenas, y excelente estabilidad dimensional. Es muy utilizada por los artesanos de Tobatí, en Paraguay, desde la época franciscana. La vaina de su semilla también se usa en varios países para la elaboración de joyas de fantasía.

Calophyllum brasiliense Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Malpighiales

Familia:

Calophyllaceae

Género:

Calophyllum

Especie:

C. brasiliense

57

Árbol perenne de entre 20 a 50 m de altura, con densa copa redonda. El tronco, que puede alcanzar 1,8 m de diámetro, es recto, cilíndrico, de color grisáceo, con líneas longitudinales amarillentas y corteza fisurada. Exuda un látex amarillento y pegajoso. Las hojas son simples y opuestas, de entre 6,3 a 12,5 cm de largo y 3,2 a 6,3 cm de ancho, de forma elíptica a oblongoobovadas, coriáceas de color verde brillante y con el envés más claro que el haz. La venación es más prominente en el envés y las nervaduras secundarias son paralelas entre sí; el borde de las hojas es ondulado. Las flores, agrupadas en panículas de 2,5 a 9 cm de largo, miden unos 10 a 13 mm de diámetro, con cuatro sépalos blancos (dos mayores que los otros dos) y de uno a cuatro pétalos blancos más pequeños que los sépalos. El fruto es una drupa globular de unos 25 a 30 mm de diámetro. Se encuentra ampliamente distribuido en Brasil, desde Santa Catarina a Pará, en Pantanal y la Amazonia. También es común en Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, México, Belice, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Trinidad, República Dominicana y Cuba. Su hábitat natural oscila entre el nivel del mar y los 1200 msnm, en selvas subtropicales, tierras bajas y bosques montanos. Admite todo tipo de suelos, hasta arenosos, rocosos y salinos. Su madera se utiliza en construcción y ebanistería, en medicina popular, el látex se utiliza contra úlceras y gastritis. También se le atribuyen propiedades para afecciones de próstata, para las quemaduras solares y como cicatrizante. Algunos componentes presentes en el látex y las hojas parecen ser inhibidores del VIH.

Urtica sp Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Rosales

Familia:

Urticaceae

Género:

Urtica

Es una planta arbustiva perenne, dioica, de aspecto tosco y que puede alcanzar hasta 15 m de altura.

58

Es característico de esta planta el poseer unos pelos urticantes que tienen la forma de pequeñísimas ampollas llenas de un líquido irritante que al contacto con la piel producen una lesión y vierten su contenido (ácido fórmico, resina, histamina y una sustancia proteínica desconocida) sobre ella, provocando ronchas, escozor y prurito. Este picor se debe a la acción del ácido fórmico, compuesto del que contiene una gran cantidad. Estos pelos son muy duros y frágiles en la punta, por lo que es suficiente el roce para provocar su rotura.

La raíz, es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente. Posee un tallo rojizo o amarillento, erguido, cuadrangular, ramificado y ahuecado en los entrenudos. Está dotado en todos los nudos de parejas de hojas, y está recubierto de pelos urticantes.

Las hojas son de figura ovalada, rugosas, aserradas, puntiagudas, y de hasta 15 cm. Son color verde oscuro. Se encuentran opuestas y también están provistas, al igual que el tallo, de los pelos que la caracterizan.

59 Florece del mes de julio en adelante. Las flores son verde amarillentas con estambres amarillos, reunidas en panículas pendulares, asilares y terminales. Normalmente son unisexuales, pequeñas y dispuestas en racimos colgantes de hasta 10 cm; y las femeninas se encuentran en largos amentos colgantes y las masculinas en inflorescencias más cortas. Colacasia esculenta Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Liliopsida

Orden:

Alismatales

Familia:

Araceae

Subfamilia:

Aroideae

Tribu:

Colocasieae

Género:

Colocasia

Especie:

Colocasia esculenta

Planta herbácea, perennifolia, con un tubérculo subgloboso, estolonífero, subterráneo, que alcanza un tamaño de 6 cm de diámetro. Las hojas son peltadas, con la lámina de 32–36 cm de largo y 22–70 cm de ancho. Las inflorescencias son axilares, fragantes con aroma a frutas, tiene un pedúnculo de 9–80 cm de largo; y espata de hasta 43 cm de largo. Los frutos son bayas subglobosas a oblongas, de 3.5–5 mm de largo y 2.5–3.9 mm de diámetro; con semillas elipsoides, de color café claro. Se habría comenzado a cultivar hace 7 mil años en las montañas de Papúa Nueva Guinea. La extensión de la zona de origen del taro está todavía en discusión, muchos los autores coinciden en sostener que se sitúa en el Nordeste de la India, Sudeste de Asia, extendiéndose según otros autores también hasta Australia, Nueva Guinea, Islas Marshall. Puede vegetar en arrozales o en tierras altas donde el agua es suministrada constantemente por lluvia o irrigación. Algunas variedades crecen también fuera de los trópicos, en lugares como Corea y Japón. Es un alimento tradicional en muchas áreas tropicales del mundo. La planta es indigerible si se come cruda debido a las sustancias ergásticas en las células de la planta. Produce severos problemas gastrointestinales a menos que se cocine Como en casi todas las verduras, las hojas de taro son ricas en vitaminas y minerales y fuente de fibra dietética. En su forma cruda, la planta es tóxica debido a la presencia de oxalato de calcio y la presencia de rafidios en las células vegetales con forma de aguja. Ocotea aciphylla Reino:

Plantae

División:

Tracheophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Laurales

Familia:

Lauraceae

Subfamilia:

Lauroideae

Género:

Ocotea

60

Especie:

Ocotea aciphylla

Es un árbol de unos 12-18 metros de altura, amarillo. Flores blanquecinas. Es la típica especie de bosque ribereño de la planicie aluvial fluvial, indicada para reforestar los pies de ladera de terrazas altas. Swietenia macrophylla Reino:

Plantae

División: Magnoliophyta Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Sapindales

Familia: Meliaceae Género: Swietenia Especie: Swietenia macrophylla

Árbol perennifolio o caducifolio, de 35 a 50 metros (raramente hasta 70 m) de altura, diámetro de circunferencia: entre 10 y 18 dm por lo general hasta los 35 dm en condiciones favorables. Copa abierta, redondeada en forma de sombrilla. Hojas alternas, paripinnadas (pocas veces imparipinnadas), de 1 a 4 dm de largo (incluyendo pecíolo); 3-5 pares de folíolos, de 5 x 2 a 12 x 5 cm, lanceolados a ovados, asimétricos, márgenes enteros. Es el árbol emblemático del estado Portuguesa (Venezuela). Tronco recto, sin ramas hasta cierta altura, algo acanalado, con sistema radical profundo. Ramas gruesas ascendentes, escasas, retorcidas por arriba de los 25 m; corteza externa profunda, muy fisurada, especialmente en el caobo negro, costillas escamosas, alargadas, pardo grisáceas a castaño grisáceas; corteza interna rosada a roja, fibrosa, amarga, astringente, 1 a 3 cm de grosor. A través de las grietas de la corteza puede verse el color rojizo de la madera, más oscuro cuanto más profunda sea la grieta. Madera rojiza, que da nombre al color caoba (de marrón rojizo hasta vino tinto), muy pesada y maciza, por lo que se hunde rápidamente en el agua y no se pueden utilizar los ríos para que floten

61

los troncos hacia un aserradero. Es una madera de grano fino, ideal para la ebanistería por ser fácil de tallar, de gran valor para la elaboración de muebles y, en general, constituye una de las maderas de mayor valor en el mercado mundial. Flores pequeñas, verdosas amarillentas, en panículas axilares y subterminales, glabras, de hasta 2 dm de largo. Hermafrodita (ambos sexos en la misma inflorescencia); las masculinas más abundantes que las femeninas, ambas muy perfumadas. Flores actinomórficas, de 6 a 9 mm de diámetro; cáliz acopado; 5-pétalos, corola oval, cóncava. Fruto cápsula leñosa, ovoide a oblonga, pardo rojizo (a veces grisáceo), de 1 a 2 dm x 8 cm, dehiscentes desde la base, abre en 4 a 5 semillas numerosas de 1 cm de largo, asimétricas, comprimidas, color canela, con una prolongación alar asimétrica, de 6 a 8 cm de largo. Semillas aladas muy amargas, astringentes, extremadamente livianas para que el viento las disperse a cierta distancia

Vive entre 0 y 1500 msnm, con rangos de temperatura mínima de 25; °C a máxima de 39 °C, con precipitaciones de 2200 mm, con suelos profundos, no drenados, franco arcillosos o franco arenosos, soportando ligeramente alcalinidad con tendencia hacia la neutralidad. Exige luz pero tolera la sombra en su etapa juvenil, lo cual se debe a que se desarrolla en zonas con numerosas especies de árboles de gran tamaño, por lo que en los primeros años de su vida tiene que crecer a pesar de que los demás árboles le limitan la cantidad de insolación hasta que alcanza una altura suficiente como para descollar entre los demás árboles. Más aún: cuando en su juventud tienen una insolación suficiente, no crecen tanto como si se ven obligados a crecer para obtener una insolación abundante 2.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Etapa de actividades preliminares Acondicionamiento del terreno (limpieza de malezas excedentes): Consiste en quitar arbustos o hierbas de la zona donde se va a realizar la apertura de hoyos, considerando únicamente las especies excedentes que puedan perjudicar el prendimiento de las especies a forestar.

62

Demarcado: Se tomará una línea base en la parte baja del área, a partir de la cual se irá midiendo los 3 metros, en el sistema tresbolillo y 5, 6 y 8 metros para el sistema agroforestal. Cada punto se dejará marcado con estacas o jalones. Apertura de hoyos: En las marcas dejadas, se realiza la apertura de hoyos, con las siguientes dimensiones: 30cm x 30cm x 30cm en las especies forestales maderables y no maderables y en el caso de las especies exóticas será en función a las condiciones propias de la zona considerando factores como la pendiente, tipo de suelo principalmente. Etapa de ejecución de la Actividad Transporte de los plantones: El transporte será desde el vivero hasta el borde de carretera de la zona de intervención, que se trasladará en automóvil. Del borde de carretera a los hoyos serán transportados con personales obreros cooperantes. Siembra de plantones: Los plantones ya distribuidos en los hoyos se proceden a plantar, colocando la primera capa de materia orgánica en lo más profundo y el resto de capa de tierra de la excavación del hoyo. La plantación se realizara en 2 periodos (especies nativas, especies forestales no maderables y especies forestales maderables). Podas: Las podas se realizarán al segundo año en el caso de especies forestales no maderables como el Guadua angustifolia y en el caso de especies forestales maderables como el Pinus tecunumanii y al quinto año en el caso de las demás especies forestales maderables. 3.

LÍNEA BASE O INVENTARIO AMBIENTAL

Línea base para determinar impactos ambientales Sistemas ambientales

Componentes ambientales Suelo

Aspecto físico Aire Agua

Factores ambientales Estructura de suelos Uso actual de tierras Tipografía Clima Calidad de aire Niveles de ruido y vibraciones Hidrografía

63

Flora Aspecto bilógico

Medio socioeconómico y cultural

Fauna

Social

Cultural Económico 3.1 3.1.1

Vegetación herbácea Presencia de mamíferos Presencia de aves Calidad de vida Nivel de pobreza Población económicamente activa Salud Tradiciones y costumbres Actividades económicas

ASPECTOS FÍSICOS Estructura de suelos En el ámbito del Centro Poblado Nuevo Porvenir cuenta con suelos de horizontes A/C, además de la presencia de materia orgánica. Estos suelos derivan de un material parental compuesto calizas sedimentarias, con un drenaje bueno en las partes bajas, presentan escorrentía superficial en las partes más altas como las nacientes de manantiales. Presenta pedregosidad escasa en unas zonas e importante en otras. Tiene un pH ácido y cabe mencionar que son aptos para establecer plantaciones de Pinus tecunumanii, Aniba Ocotea aciphylla y otra especies nativas y exóticas. Respecto al recurso suelo es importante mencionar que este ha sufrido notables cambios en su uso principalmente por la ampliación de la frontera agrícola.

3.1.2

Uso actual de las tierras Actualmente los pobladores se dedican a la producción agrícola, destacando el cultivo de plátanos, mani, palma y en parte forestal.

3.1.3

Topografía La topografía del terreno es ondulada y plana (Pendientes entres 10-15%), Sus componentes son escabrosos lomas suaves y pintorescas faldas, pequeñas Pendiente, algunas mesetas, quebradas profundas e inaccesibles.

3.1.4

Clima El área de estudio goza de un clima templado, moderado, lluvioso y caluroso en el día y frígido en la noche con una temperatura ambiental media anual de 28°C, precipitación promedio anual de 1600 mm y humedad relativa media anual de 82 %.

64

3.1.5

Aire Calidad del aire: Con respecto a las características del aire en la zona de influencia del proyecto se puede afirmar que es aire puro, debido a la presencia de áreas boscosas en la parte alta. Niveles de ruido: En la zona de influencia del proyecto los niveles de ruido son de rangos muy bajos debido a que no existe ninguna actividad adicional a la agricultura tradicional, el cual no implica la utilización de maquinarias de gran envergadura.

3.1.6

Agua Hidrografía: el Rio Shebonya tiene un curso de agua superficial y subterránea sobre todo en las partes altas, siendo los riachuelos más importantes de las quebradas que afloran en diversas partes.

3.2 3.2.1

ASPECTO BIOLÓGICO Flora La mayoría de especies vegetales que se desarrollan en este clima es: Cyathula achyranthoides (Kunth) Moq. (Familia: Amaranthaceae) Esta especie es originaria de África tropical y Madagascar (Stevens et al., 2001). Se menciona que fue introducida y ampliamente distribuida desde México hasta Perú y Brasil, también en las Antillas (Stevens et al., 2001). Es una hierba de vida corta, erecta o trepadora, a veces con pelillos, de hasta 2 m de alto, frecuentemente mucho más baja. Presenta hojas opuestas, ovadas, de hasta 12 cm de largo y hasta 6.5 cm de ancho, abruptamente puntiagudas, angostadas en la base, con escasos pelillos recostados sobre la superficie (principalmente en la cara inferior); los pecíolos cortos. La inflorescencia es parecida a una espiga, de hasta 11 cm de largo, formada por grupitos de flores que van acompañadas por brácteas y bractéolas (Figura 7). Sus flores son de 5 tépalos (llamados así porque no se distinguen sépalos y pétalos) ampliamente lanceolados, los externos ligeramente más largos que los internos, puntiagudos, con escasos pelillos; estambres 5 con los filamentos algo ensanchados en la base y parcialmente unidos entre sí (además se presentan pseudoestaminodios

65

rectangulares, más anchos que largos y con el borde irregularmente desgarrado). Sus frutos presentan una cubierta membranosa, angostamente ovoides o ligeramente elipsoides, de hasta 2.2 mm de largo (Stevens et al., 2001). Cyathula achyranthoides (Kunth) Iresine diffusa Humb. & Bonpl. Ex Willd. (Familia: Amaranthaceae) Es una especie originaria del sureste de Estados Unidos a Centro y Sudamérica (Rzedowski y Rzedowski, 2001). Es una hierba dioica (con las flores femeninas y masculinas en diferentes individuos), de vida corta, erguida o algo trepadora. Puede alcanzar una altura de hasta 3 m. Presenta un tallo ramificado, a veces con pelillos multicelulares principalmente en los nudos. Sus hojas son opuestas, ancha a angostamente ovadas o rómbico-ovadas, de hasta 14 cm de largo y hasta 7 cm de ancho, puntiagudas, base redondeada

o

haciéndose angosta hacia el pecíolo (éste de hasta 6.5 cm de largo), a veces con pelillos. Con frecuencia grupitos de hojas pequeñas se presentan en las axilas de las hojas (Figura 8). La inflorescencia está dispuesta en pequeñas espigas que se distribuyen en grandes panículas (de hasta 40 cm de largo) ampliamente ramificadas. Las brácteas y bractéolas que acompañan a las flores son más cortas y anchas que los tépalos. Las inflorescencias masculinas son más abiertas y difusas, y las femeninas más compactas (como en las 43 fotografías). Sus flores son sésiles o pedunculadas, pequeñas (desde la base de la bráctea hasta el ápice de los tépalos de 0.9 a 1.4 mm de largo), unisexuales, el perianto (llamado así porque no se diferencian cáliz y corola) cilíndrico, compuesto de 5 tépalos libres, oblongos, blanco-verdosos, amarillentos o cremosos, los de las flores femeninas con 3 venas evidentes y a veces con un mechón de pelos blancos en la base; estambres 5, con los filamentos unidos

66

en la base formando un tubo. Presenta semillas circulares, de aproximadamente 0.5 mm de diámetro (Stevens et al., 2001)

Iresine diffusa Humb. & Bonpl. Ex Willd. Diplazium striatum (L.) C. Presl (Familia: Athyriaceae) Esta especie es un helecho que presenta un rizoma (5-30 x 1-2.5 cm), erecto o ascendente; enteras, pardo oscuro, lustrosas, con células subclatradas angostas, eventualmente fenestradas (Figura 9). Sus hojas alcanzan un tamaño de 60 a 170 cm, compactamente fasciculadas; pecíolo de 25-70 x 0.3-0.8 cm, pardo oscuro y escamoso en la base, puberulento con tricomas septados; lámina 35-100 x 15-45 cm, lanceolada a oblongoovada, 1-pinnado-pinnatífida a 2-pinnada, el ápice acuminadopinnatífido. Raquis y costas pardos o pajizos, puberulentos, abaxialmente con o sin escamas piliformes, delgadas, con el ápice sinuado; surco adaxial densamente puberulento al menos proximalmente, las alas 44 interrumpidas y cortamente lobadas en las uniones; pinnas 15-20(-25) pares, 8-25(-30) x 2- 6(-8) cm, linear-lanceoladas, alternas, uniformemente incisas casi hasta la costa, menos profundamente incisas hacia el ápice largamente acuminado, pediculadas hasta 10 mm, la base desigual, subcordiforme o basiscópicamente excavada, las inferiores escasamente más cortas, las medias y superiores pediculadas 2-4 mm a subsésiles e igualmente truncadas; segmentos 10-20(-25) pares, 8-30(-35) x 6-12(-15) mm, patentes, oblongos, redondeados o truncados, los márgenes serrulados; segmentos basales de las pinnas inferiores raramente remotos, libres y constrictos en la base, cartáceos o herbáceos, verdes, discoloros, glabros en el haz, pelosos o raramente glabrescentes en el envés, los tricomas blanquecinos, erectos; nérvulos 4-12 pares en los segmentos, simples a 5-bifurcados en las bases de los segmentos más grandes;

67

soros 3-9 pares, 2-6 mm, rectos o escasamente curvados, dobles en los nérvulos acroscópicos proximales; indusio 0.3-0.5 mm de ancho, pardo subentero, muy raramente con unos cuantos tricomas septados marginales, replegado, patente o fragmentado en la madurez (Davidse et al., 1994).

Diplazium striatum (L.) C. Presl

Digitaria swalleniana Henrard (Familia: Poaceae) Es una especie sudamericana nativa de Brasil. Perenne de 0.55-1.5m de alto, rizomatosa, rizomas estoloniformes largos, densamente cubiertos por catafilos, brácteas pilosas. Presenta cañas erguidas, glabras. Nudos, castaños, generalmente pilosos (Figura 10). Sus vainas presentan tamaños de 3-18 cm largo, pubescentes. Lígula de 2-3.5 mm long., subtriangular, margen ceroso. Lámina de 3-19 cm longitud, planas, lanceoladas, pubescentes. Presenta una panícula de 10-22(-30) cm long. Con 6-15 racimos dispuestos sobre un eje cuadrangular, escabroso. Raquis de 0.3-0.5 mm lat., triquetro, márgenes escabrosos. Pedicelos, trígonos, escabrosos. Espiguillas de 3.6-6 mm long., pilosas, en grupos de 2 desiguales, indumento piloso-lanoso, blanquecino. Cariopsis de 1.5-1.9 mm long. x 0.6-0.8 mm lat.; mácula embrional menos de ½ de la longitud de la cariopsis; hilo aovado (Vega y Agrazar, 2006).

68

Digitaria swalleniana Henrard Panicum pilosum Sw. (Familia: Poaceae) Es una especie originaria en América Tropical, considerada una perenne y estolonífera. Sus tallos son reptantes y con raíces en la base, ramificados; entrenudos glabros; nudos pilosos o glabros. Vainas frecuentemente mimetizando seudopecíolos, ciliadas, por lo demás generalmente glabras, el cuello frecuentemente piloso; lígula ausente o raramente una hilera diminuta de cilios 0.1 mm o menos, láminas linear-lanceoladas, aplanadas, teseladas, glabras a esparcidamente pelosas, subcordatas a redondeadas en la base (Figura 11). Presenta panículas 7-26 (-40) cm, terminales; ramas 2-4.5 (-10) cm, solitarias, ligeramente aplanadas, generalmente pilosas, a veces escabrosas, ascendentes a patentes, racemiformes. Espiguillas 1.2-1.7 mm, en su mayoría pareadas, desigualmente brevipediceladas, unilaterales, obtusamente ovoides, glabras, subagudas a obtusas; gluma inferior 0.6-0.9 mm, 1/3-1/2 del largo de la espiguilla, 13-nervia, aguda; gluma superior ligeramente más corta a tan larga como la lema inferior, 5-nervia, subaguda; flósculo inferior estéril; lema inferior tan larga como la espiguilla, 3-nervia, subaguda; pálea inferior 3/4-4/5 del largo de la lema inferior, ancha; flósculo superior 1-1.3 x 0.4-0.7 mm, liso, brillante, glabro, diminutamente escabriúsculo en la punta, agudo, sésil; anteras 0.5-0.7 mm (Davidse et al., 1994).

69

Panicum pilosum Sw. Paspalum decumbens Sw. (Familia: Poaceae) Son especies anuales cespitosas. Presenta tallos de 15-40 cm, decumbentes, enraizando, ramificados; entrenudos glabros; nudos pilosos (Figura 12). Hojas glabras o pilosas; vainas carinadas; lígula 0.5-1 mm; láminas 3-7 cm x 7-14 mm, linear-lanceoladas, aplanadas. Inflorescencias 1-6, terminales y axilares; racimo 1, 0.7-3 cm, arqueado; raquis c. 0.5 mm de ancho, glabro a esparcidamente peloso dorsalmente, con una espiguilla en el ápice. Espiguillas 1.5-1.7 x 1.3 mm, obovadas, obtusas, glabras, pareadas, en 4 filas; gluma inferior 0.2-0.4 mm en espiguillas secundarias, generalmente más pequeñas en espiguillas primarias; gluma superior 1.1-1.2 mm, 0.3-0.4 mm más corta que el flósculo superior, 3-5- nervia; lema inferior tan

larga

espiguilla,

como

la

3-nervia;

pálea inferior 1.2-1.4 mm; flósculo superior 1.4-1.5 mm, endurecido, diminutamente papilosoestriado,

blanquecino,

glabro; anteras 0.6-0.8 mm (Davidse et al., 1994).

70

Paspalum decumbens Sw. Stellaria media L. (Familia Caryophillaceae) Es una especie nativa de Eurasia. Son herbáceas anuales o bienales, raramente perennes. De por erecto o difusas. Presenta hojas inferiores pecioladas, cordiformes y ovadas; las superiores, a menudo mayores, cortamente pecioladas o sésiles (Figura 13). Tallos (1)3- 20(30) cm, con 1(2) líneas longitudinales de pelos que alternan de posición en cada entrenudo, raramente glabros. Inflorescencias generalmente con ramas en disposición densa. Sépalos (1.5)2-5(6.5) mm, oblongos, agudos, glabros o pelosos. Pétalos generalmente más cortos que los sépalos, a veces muy pequeños o inexistentes, profundamente bipartidos. Estambres (0)3-10. Cápsula de igual a 2 veces más larga que el cáliz, ovoideo-oblonga, dehiscente hasta cerca de la base. Semillas 0.6-1.7 mm, tuberculadas (Castroviejo et al., 1993).

71

Stellaria media L. Elephantopus mollis Kunth Es una especie originaria de América. Herbácea, perenne, que alcanzan los 0.3-1.5 m de alto, erectas; ramas pilosas, hirsutas o vellosas. Presenta hojas alternas, oblanceoladas, oblongas a obovadas o espatuladas, 7-22 cm de largo y 2-7 cm de ancho, ápice obtuso, agudo o cortamente acuminado, base atenuada, abrazadora, márgenes subenteros a crenados, más obscuros, escasamente pilosas y frecuentemente escabrosas en el haz, resinoso-punteadas y densamente puberulentas o velutino-pilosas en el envés, peciolos indistintamente ensanchados en la base (Figura 14). Flores en capítulos solitarios, terminales, en panículas

corimbosas de glomérulas con 40 capítulos, muy ramificadas, brácteas ovadas; capítulos discoides; filarias 8 en 4 pares decusados, paleáceas, menudamente seríceas hacia el ápice, generalmente punteado-resinosas, ápice rígido acuminado. Los aquenios son obovoides, 1.9-2.7 mm de largo, ligeramente aplanados, 10acostillados, menudamente pilosos, estrigulosos, de color café cuando son maduros; vilano en 1 serie de 5 (-8) cerdas, 3.5-5 mm de largo, dilatadas en una base angosta o ampliamente triangular (CONABIO, 2009).

72 Elephantopus mollis Kunth Pseudechinolaena polystachya (Kunth) Es una planta rastrera, anual o perenne de 30-80 cm de largo; culmos delgados, postrados por la base con raíces en los nudos, entonces ascendentes; hojas con vainas pubescentes y setociliadas; láminas elítiptico-lanceoladas, agudas, 15-79 mm de largo y 5-15 mm de ancho, glabras, espesamente pilosas en el lado inferior (Figura 15). Son plantas hermafroditas o polígamas, con inflorescencias pedunculadas, laxas, 10-30 cm. de largo; racimos de 1-4 cm de largo, espículas ca. 4 mm de largo, caducas; gluma superior normalmente cubierta con setas uncinadas. Espiguillas 3.24.4 mm de largo, pareadas, adpresas, comprimidas lateralmente, gibosas en vista lateral, con 2 flósculos. Las espiguillas se adhieren al pelaje de los animales y a la ropa de los humanos (Dávila et al., 2006).

Pseudechinolaena polystachya (Kunth) Stapf Cuadro 15: Familias con el número de géneros y especies de flora reportadas en Selva baja:

73

74

Fuente: Inventarios en Selva Central

3.2.2

Fauna Nuevo Porvenir se caracteriza por ser muy rica y variada en sus diferentes pisos altitudinales, entre los animales domesticados se encuentra: el cuy y gallinas, cerdos y escasamente animales mayores como ovinos y bovinos y su fauna silvestre tales como: Dasyprocta sp. Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Clase:

Mammalia

Orden:

Rodentia

Suborden:

Hystricomorpha

Infraorden:

Hystricognathi

Familia:

Dasyproctidae

Género:

Dasyprocta

Dasyprocta: es un género de histricomorfos de la familia Dasyproctidae llamados comúnmente agutíes, ñeques, picures, jochis, sereques, añujes, guatusas o guatines. Su cuerpo mide entre 41 y 66 cm de longitud y su cola, de 1 a 3 cm, está desprovista de pelo. Alcanzan una altura de 27 a 36 cm. Pesan entre 2 y 5 kg. Cada uno de sus miembros anteriores posee 4 dedos con uñas, que usan para sostener los alimentos y cada pata posterior tiene 3 dedos y mide entre 12 y 14 cm de largo. Los machos son mayores que las hembras. El pelaje de la espalda y el de la nuca es eréctil y se encrespa durante el cortejo y en caso de peligro. El hábitat de los agutíes es principalmente el sotobosque de las selvas tropicales y los bosques de galería, aunque se adapta a las sabanas y los campos de cultivo. Se alimentan de frutos y semillas, especialmente de palmas, también de tubérculos y brotes de hierba. Acostumbra a enterrar semillas cada vez que se alimenta, para comerlas cuando hay escasez. Excavan madrigueras con varias galerías de más de 60 cm, cubriendo con ramas y hojas las entradas. Son diurnos, más activos en la mañana temprano y al final de la tarde, se refugian en la noche en las madrigueras. Cuando se sienten amenazados por la presencia humana, pueden adoptar hábitos nocturnos. Exploran un territorio hasta de 2

75

hectáreas. Marcan los límites de su territorio, las rutas, los comederos y la madriguera con el olor que producen un par de glándulas invertidas que tienen en el periano y con la orina. Son monógamos. Durante el cortejo el macho danza frenéticamente frente a la hembra y la rocía con orina, hasta que finalmente la hembra lo acepta. El período de gestación dura en promedio 103 días y nacen, en cada parto, de 2 a 4 crías. El destete se produce entre los 4 y 5 meses de edad. Cuniculus paca Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Subfilo:

Vertebrata

Clase:

Mammalia

Orden:

Rodentia

Suborden:

Hystricomorpha

Superfamilia: Cavioidea Familia:

Cuniculidae

Género:

Cuniculus

Especie:

C. paca

Es una especie de roedor histricomorfo de la familia Cuniculidae que vive en las proximidades de los cursos de agua de los bosques tropicales, desde México y Centroamérica, pasando por Paraguay y el norte de Argentina, hasta el noreste de Uruguay, a menos de 2000 msnm. El género tiene otro representante, la paca de montaña (Cuniculus taczanowskii) que habita los bosques de montaña andinos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Está incluida en la lista de preocupación menor dada su amplia distribución, presunta gran población, la aparición de una serie de áreas protegidas, y porque es poco probable que su población disminuya a casi la velocidad que obligue a calificar para

76

su inclusión en una categoría de amenaza. Sin embargo, las extinciones locales han ocurrido en el sureste de su ámbito de distribución, debido a la destrucción del hábitat Su cuerpo mide entre 60 y 79 cm de longitud y la cola 2 a 3 cm. Pesa entre 7 y 10 kg. Está cubierta por un pelaje híspido de color pardo o anaranjado, con bandas de manchas blancas redondeadas. La cabeza es grande, las mejillas son abultadas, las orejas son cortas, marrones, las vibrisas son largas, los ojos son grandes y bien separados. La gestación dura 145-155 días. Las características de este animal pueden variar según la zona en la que se encuentre. Es un importante animal de caza para obtener su carne, lo cual se considera una amenaza para la especie, al igual que la destrucción de hábitat que ocurre en varias áreas por la deforestación. En Costa Rica es una especie silvestre protegida, su caza está prohibida y en Panamá la caza está regulada por la Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM), entidad que se encarga de velar la integridad de la fauna y flora nacional; no obstante, en estos países, así como en la cuenca de la Amazonía peruana, se le cría de manera semidomesticada, dada la calidad nutricional de su proteína y la poca grasa que acumula. Es una fuente de proteína, cuyo uso es importante para las poblaciones indígenas que habitan las zonas montañosas de Costa Rica y Panamá, donde su explotación se ha venido realizando de manera sostenible con el ambiente por miles de años. Dasypus novemcinctu Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Clase:

Mammalia

Infraclase:

Placentalia

Superorden:

Xenarthra

Orden:

Cingulata

Familia:

Dasypodidae

Género:

Dasypus

Especie:

D. novemcinctu

77

Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que, a pesar de sus cortas patas, se mueven con gran rapidez. Las patas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras. Su armadura es una pequeña lámina cubierta de un número determinado de duros anillos que puede ir de 5 a 9 según la especie. Esta coraza cubre la parte superior de su cabeza y su espalda. Como carecen de piel, no pueden resistir temperaturas muy bajas, por eso se los encuentra en zonas de temperaturas cálidas. Normalmente se cierran para dormir, o defenderse ante un peligro, aunque no es costumbre poder encontrar un armadillo cerrado. Una particularidad de estos animales es que presentan una armadura ósea que cubre la cabeza, el cuerpo y la cola. En la mitad del cuerpo esta armadura es interrumpida por partes de piel, así que se forman cintas, en formas de anillos de material óseo. El tatú hú, o Dasypus novemcintus, presenta cintas o anillos de donde proviene su nombre científico: novemcintus. Tienen alrededor de 32 dientes, a pesar que tiene dientes, no pueden morder o masticar, debido a que le faltan las raíces y el esmalte del diente. Su cuerpo mide 50-60 cm. aproximadamente, y pesa entre los 4-8 kg. Su coloración es oscura, negra con partes blancas y beige. Las patas delanteras tiene 4 uñas y las traseras 5. Los parientes más cercanos al tatú son los osos hormigueros, y los perezosos. La característica más asombrosa en estos animales, es la aparición de placas dérmicas (osteodermos) cubiertas de placas epidérmicas muy parecidas a las escamas de los reptiles. Se halla en cuevas, huecos, pastizales, bosques tropicales y una gran variedad de hábitats de áreas secas. Aunque parece más común en áreas húmedas, bajo la tierra donde cavan con sus patas muy bien dotadas de uñas largas y fuertes. Es un animal de hábitos nocturnos, muy escurridizo y tímido se orienta por el olfato, y el agudo sentido de audición. Durante el día permanece en su madriguera, excavada en la tierra a mediana profundidad, y por las noches se aventura en campo abierto para cazar insectos y larvas, de los que se alimenta. Es un animal insectívoro, alimentándose principalmente con hormigas, termitas y otros pequeños invertebrados. Su alimentación se basa en raíces tuberosas, lombrices, caracoles, pequeños anfibios e insectos, aunque prefieren las termitas y hormigas.

78

De todos los armadillos, el tatu hú es el más fértil, da a luz de 4-10 crías eso explica porque son los más frecuentes de hallar. Construyen cuevas múltiples o madrigueras de 0.5 a 3.5 m de largo interconectadas, el período reproductivo es de agosto a noviembre. El período de gestación es de 120 días. El número normal de individuos por camada es de 4 llegan a la madurez sexual al año. La hembra del armadillo suele parir camadas de 4 individuos, esto se debe a que después de la fecundación el cigoto se divide en cuatro dando lugar al desarrollo de cuatro crías ideáticas (mellizos). Las crías son mantenidas en su madriguera hasta que llegan a la edad necesaria para valerse por sí solas. Durante ese tiempo, los pequeños son amamantados por su madre antes de enseñarle a capturar insectos. Esta especie es la única conocida que puede inflar sus intestinos con aire y flotar para cruzar ríos; además puede realizar apnea de 6 minutos, logrando cruzar por el fondo de pequeños ríos de correntada. Puede saltar 90-120 cm de altura en el aire, siendo un particular peligro en carretera Penelope jacquacu Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Clase:

Aves

Orden:

Galliformes

Familia:

Cracidae

Género:

Penelope

Especie:

P. jacquacu

La pava amazónica (Penelope jacquacu), también conocida como pava carrosa, úquira, pucacunga, pava pitsa y pava de monte, es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra como en la Amazonia de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, y Venezuela. Alcanza una longitud promedio de 89 cm.

79

Posee copete con plumas bordeadas de blanco; el plumaje en el cuello y la nuca es negruzco con estrías blancas, en el cuerpo es castaño a oliváceo o a veces en los machos, negruzco; en el vientre es rufo o rojizo. Tiene una garganta roja desnuda. Cuadro 16: Importantes especies de fauna en la selva central Especies en vías de extinción Pteronura brasiliensis Especies en situación vulnerable Ateles paniscus

Priodentes giganteas

Saimiri sciureus

Tremarctos ornatus

Saguinus mystax

Felis pardalis

Cebus apella

Panthera onca

Cebus albifrons

Rupicola peruviana

Aotus trivirgatus

Melanosuchus niger

Pithecia monachus

Caimán crocodylus

Alouatta seniculus

Podocnemis expansa

Cyclops didactylus

Podocnemis unifilis

Tamandua tetradactyla

Eunectes mirinus

Myrmecophaga tridactyla

Boa constrictor

Especies raras Dinomys branickii Especies en situación indeterminada Potos flavus

Felis yagouaroundi

Felis wiedii

Pudu mephistophele

Fuente: SERFOR 2010

80

3.3

ASPECTO SOCIAL

3.3.1

Población del Centro Poblado Nuevo Porvenir. La población en los últimos años ha crecido, debido a la expansión comercial bajo esta perspectiva de cambio, se han generado en la población nuevas necesidades de alimentación, nutrición, vivienda y servicios básicos. Algunos de ellos recaen en la responsabilidad del gobierno local. Por otro lado, la población demanda la mejora de sus cultivos y especies forestales tanto en producción como en calidad para contar con los estándares mínimos de una mejor calidad de vida. Siendo la actividad agrícola la principal actividad económica de centro poblado, la mayoría de esta población tiene áreas dedicadas al cultivo de pan llevar, plátanos y cacao en algunos casos se dedican la piscicultura que sirven de sustento de las familias no cuentan con asistencia técnica adecuada ni oportuna, tampoco utilizan los insumos mínimos recomendados en una explotación agrícola tecnificada y Forestal. Es importante conocer el uso de la tierra en función a las áreas cultivadas, tierras con aptitud agrícola, en descanso, tierras aptas para forestales y pastoreo; con esto vamos a identificar las áreas aptas para la instalación de las especies forestales. Con el presente proyecto se busca beneficiar a todas las familias del centro poblado nuevo porvenir, a través los servicios ecosistémicos como el abastecimiento de agua para consumo humano que se generara a partir de la forestación de especies forestales maderables y no maderables en los Bienes asociados del Rio Shebonya y los lugares identificados.

4.

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA El plan de participación ciudadana es el plan donde se registra todas las estrategias que se realizarán para la comunicación del proyecto a las personas interesadas; en especial a las personas cercanas a la zona donde se realizará el proyecto. En este plan se puede incluir el uso de diversos mecanismos, como las encuestas, entrevistas, talleres de consultas o mesas de trabajo, entre otros. El diagnóstico de la línea de base es una de las primeras etapas en las cuales la participación de la población es vital, en cuanto los pobladores locales tienen usualmente un conocimiento detallado de las características del entorno en el que habitan. También es oportuno someter a consulta los posibles efectos o impactos que puede originar el proyecto y, luego, el plan de manejo.

81

4.1

Objetivos General Poner a disposición de la población, organizaciones y autoridades del área de influencia del proyecto “Recuperación y Conservación del Servicio Ecosistémico de los Bienes Asociados del Rio Shebonya, Mediante Plantaciones Forestales en la Faja Marginal Delimitada Colindante con el Perímetro del Centro poblado Nuevo Porvenir Distrito y Provincia de Puerto Inca - Huánuco” una información clara y eficaz acerca del Proyecto y su respectivo DIA, de tal manera de asegurar su participación en todas las etapas del Proyecto.

4.2

Objetivos Específicos ✓ Describir las acciones y mecanismos dirigidos a informar a la población acerca del proyecto. ✓ Informar de manera adecuada y oportuna a la población involucrada y grupos de interés respecto a las actividades del Proyecto, los resultados de la línea base ambiental, la evaluación de impactos; así como los alcances del plan de manejo ambiental. ✓ Fomentar la participación de los ciudadanos del área de influencia del Proyecto. ✓ Conocer y analizar las principales preocupaciones de la población respecto a los posibles impactos que podrían generarse por la realización del proyecto. ✓ Conocer y recoger las medidas o recomendaciones propuestas por la población del área de influencia para prevenir o mitigar los impactos negativos y maximizar los impactos positivos del Proyecto

4.3

Política del Plan de Participación Ciudadana El plan de participación ciudadana tiene las siguientes políticas: ✓ Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales manteniendo una relación propicia con la población. ✓ Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades locales . ✓ Lograr una buena relación con la población de Centro Poblado Nuevo Porvenir ✓ Implementar con nuestras partes interesadas mecanismos de información, comunicación y participación que sean efectivos, transparentes y verificables.

82

4.4

Mecanismos de participación ciudadana Los mecanismos de participación ciudadana considerados para este proyecto son los siguientes: Mecanismos de participación ciudadana antes de la elaboración del DIA del proyecto de forestación con especies forestales maderables y no maderables y nativas en los bienes asociados del Rio Shebonya y lugares de mayor importancia. Estos talleres tienen el objetivo de informar a los pobladores cerca del proyecto. Los actores y organizaciones sociales presentes en los procesos de participación ciudadana son: Actores y organizaciones locales Titular del proyecto Autoridades Sociedad civil

4.5

Representantes Representante del gobierno Centro Poblado Nuevo Porvenir Alcalde. Representantes de la JASS Representantes del Centro de Salud Gobernación Población de Nuevo Porvenir

Talleres participativos: Estos talleres tienen la finalidad de explicar las características y alcances del proyecto, recibir opiniones y sugerencias. La finalidad de la realización de estos talleres es: ✓ Tener un primer contacto formal con la población. ✓ Dar a conocer aspectos generales del proyecto. ✓ Obtener una idea clara de la manera como los pobladores perciben el proyecto. Para la realización de estos talleres se contara con la presencia de un representante del Gobierno local de la Provincia, a través de un Ingeniero Forestal, Ambiental o afines en Ciencias Agrarias. Evidencias a recabar: actas, fotografías, relación de asistencia, videos. A continuación se muestra el cronograma, el lugar y fecha donde se realizarán los talleres: Las fechas serán coordinadas cuando inicie el proyecto y se planteara donde se realizara.

83

4.6

Publicidad de avisos: Para este fin se utilizará los medios radiales y escritos para informar a la población involucrada, autoridades y/o organismos; dando conocimiento de la realización del proyecto. Mecanismos de participación ciudadana durante la realización del DIA del proyecto de Forestación con especies forestales maderables y no maderables y especies nativas en las Areas Fiscales del Centro Poblado nuevo Porvenir. Definiéndose la necesidad de convocar a los actores y organizaciones sociales involucradas. Se priorizó la divulgación directa, la información a los líderes y autoridades locales. Los actores y organizaciones sociales presentes en los procesos de consulta realizados son los siguientes: Actores y organizaciones locales

Titular del proyecto Autoridades Sociedad civil

1.1

Representantes Representante del Centro Poblado Nuevo Porvenir Alcalde Representantes de JASS. Representantes del Centro de Salud Representante del centro educativo Representante de la Municipalidad de Puerto Inca Gobernacion

Talleres participativos: La finalidad de este taller es: Dar a conocer los avances sobre el DIA. Dar a conocer aspectos técnicas de importancia para los pobladores. Medir la aceptación de la población sobre los trabajos realizados. Los actores encargados del taller es un representante del Gobierno Local Provincial y un Profesional Afines en Ciencias Agrarias. Evidencia a rescatar: actas, fotografías, relación de asistencia, videos

4.7

Encuestas: Durante la elaboración del DIA se realizarán encuestas con la finalidad de recabar información del área de estudio y percepciones de la población y grupos de interés con relación al Proyecto.

84

5.

DENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE POSIBLES IMPACTOS 5.1

Identificación de los impactos Teniendo en cuenta las actividades del proyecto, se han identificado los siguientes impactos en las diferentes etapas del proyecto, a través de una lista de chequeo: Cuadro: Identificación de impactos Actividades del proyecto

Impactos identificados

Etapa de actividades preliminares Limpieza de terreno

Perturbaciones en la flora y fauna del lugar Generación de empleo

Marcación

Perturbación a la vegetación Generación de empleo

Apertura de hoyos

Remoción de tierra Generación de polvo Generación de empleo

etapa de ejecución del proyecto Transporte de los plantones del vivero al lugar de plantación

Generación de polvo y ruido Generación de empleo

Transporte de los plantones a los hoyos

Compactación del suelo Perturbación de la vegetación Generación de empleo

Plantación de los plantones

Generación de residuos sólidos Generación de empleo Generación de ruido Perturbación de la vegetación

Podas

1.1

Generación de residuos sólidos Derrame de combustible Riesgo a la salud de los trabajadores Generación de empleo.

Valoración de los impactos ambientales La valoración de los impactos identificados se hizo atendiendo criterios que valoraron el carácter positivo o negativo del impacto, el grado de perturbación(magnitud), la importancia del mismo, la certeza de que ocurra (probabilidad de ocurrencia), el área impactada (extensión), la duración del mismo y el grado de reversibilidad que posee. La tabla siguiente muestra los valores de cada aspecto.

85

Fuente: Chávez, cárdenas et, al. 2017 1.1

Valoración de los impactos identificados: Para realizar la valoración de los impactos se ha hecho un resumen de todos los impactos identificados, atendiendo a los criterios de valoración para luego realizar un resumen de la valoración de cada uno.

Cuadro Valoración de los impactos identificados Matriz de estudio de impacto cuantitativo Impactos ambientales identificados C P I O Alteración de las características del -1 2 2 2 suelo por derrame de combustible -Alteración del aire por la emisión de gases y partículas de -1 1 2 3 - Polvo compactación del suelo Afectación por el incremento de los -1 1 1 2 niveles de ruido Afectación del suelo por la generación -1 1 1 1 de residuos solidos Riesgo en la salud de los trabajadores -1 2 2 2 Perdida de la vegetación y habitad de la -1 2 2 2 fauna Recuperación de la cobertura vegetal del +1 3 3 3 suelo Generación de empleo para los +1 3 3 3 pobladores Mejora de los ingresos de los pobladores + 1 3 3 3

E

D

R

Total

1

2

1

-10

2

2

2

-12

2

1

1

-8

1

1

1

-6

2

2

1

-11

2

3

1

-12

2

3

1

+15

3

2

1

+15

2

1

1

+13

86

1.1

Clasificación de los impactos ambientales según el resultado total de los parámetros calificados

Impactos ambientales identificados

Total

Clasificación del impacto

Alteración de las características del suelo por derrame de combustible

-10

Impacto negativo moderado

Alteración del aire por la emisión de gases y partículas de polvo compactación del suelo

-12

Impacto negativo moderado

Afectación por el incremento de los niveles de ruido

-8

Impacto negativo compatible

Afectación del suelo por la generación de residuos solidos

-6

Impacto negativo compatible

Riesgo en la salud de los trabajadores

-11

Impacto negativo moderado

Perdida de la vegetación y habitad de la fauna

-12

Impacto negativo moderado

Recuperación de la cobertura vegetal del suelo

15

Impacto positivo alto

Generación de empleo para los pobladores

15

Impacto positivo alto

Mejora de los ingresos de los pobladores

13

Impacto positivo mediano

1.1

Resumen de los impactos más significativos

Impactos ambientales negativos más significativos Alteración de las características del suelo por derrame de combustible Alteración del aire por la emisión de gases y partículas de polvo compactación de suelo Riesgo en la salud de los trabajadores Perdida de la vegetación y habitad de la fauna

1.1

Clasificación de los impactos

Impactos negativos moderados

Caracterización de los impactos ambientales ETAPA DE ACTIVIDADES PRELIMINARES Perturbaciones en la flora y fauna del lugar: Al realizar la limpieza del área a forestar y la marcación de los hoyos se cortará vegetación arbustiva y herbácea; de este modo también se perjudicará el hábitat de la fauna del lugar.

87

Remoción de tierra/generación de polvo: Al momento de realizar la apertura de hoyos, se está generando polvo, ya que el ahoyado se hace en la época seca, además al remover la tierra estamos causando daño a los microorganismos del suelo. Otro factor que se ve afectado es la cobertura herbácea, ya que se elimina del área del hoyo. Generación de empleo: Tanto en la limpieza, marcación y apertura de los hoyos se genera fuentes de trabajo para las personas de la localidad del centro Poblado tanto mujeres como hombres, de este modo los ingresos de estas familias mejoran. ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Generación de polvo y ruido: Los plantones forestales maderables y no maderables se van a propagar en el vivero forestal de la municipalidad de centro Poblado Nuevo Porvenir, del cual se transportará al sitio de plantación en vehículos mayores como camionetas o camiones de acuerdo como se presente el acceso. Estos vehículos provocan ruido y la emisión de partículas de polvo en la trocha carrozable para llegar al lugar. Esto puede afectar a los pobladores de la zona cercana a la carretera, a los animales y las plantas. Además en las podas y selección de especies aprovechables también se genera ruido y emisión de partículas de polvo hacia el medio ambiente, por el uso de las motosierras, hachas, machetes, para el desarrollo de las actividades. Compactación del suelo: Este impacto es ocasionado al momento del transporte de los plantones de borde de carretera hacia los hoyos respectivos. Los trabajadores generan compactación del suelo por las constantes pisadas. Perturbación de la vegetación: El daño a la vegetación se realiza al momento de transporte de los plantones hacia los hoyos, aunque no es muy significativa; al momento de realizar las podas y raleos, ya que las ramas y los fustes de los árboles dañan la cobertura del sotobosque y los árboles de menor tamaño. Aunque este es un daño reversible en su mayoría, se considera que con una tala dirigida se reducen los daños. Generación de residíos sólidos: En el momento de plantación de los plantones se genera residuos sólidos por las bolsas plásticas de las plantas. También en las podas, raleos y aprovechamiento se genera residuos de los aceites, cojines, botellas de los combustibles que se utiliza para las motosierras. En todas las actividades, los

88

trabajadores pueden botar desperdicios de bolsas, envases de gaseosa o refresco, etc; que se adicionan a los residuos generados en el desarrollo de las actividades. Para ello se tomarán las medidas necesarias en el plan de prevención y mitigación. Derrame de combustible: Es un posible impacto, pero la probabilidad de ocurrencia es medio; ya que si toman las medidas preventivas apropiadas, este impacto no se puede dar. El derrame de combustible puede darse en las podas, raleos o aprovechamiento, ya que es estas actividades es donde se utiliza la motosierra. Emisión de gases: Este impacto es causado cuando se pone en funcionamiento las motosierras, los vehículos de transporte de plantones y otras actividades que demande el proyecto como el mejoramiento de capacidades a través de diferentes reuniones en las cuales se emiten CO2 al ambiente y otros gases. Riesgo en la salud de los trabajadores: La salud de los trabajadores se puede ver afectado por la realización de las actividades, entre los riesgos se puede mencionar a golpes en el traslado de los plantones, cortes con las hachas, machetes, motosierras en las podas, raleos aprovechamiento. En la apertura de trochas y caminos puede darse accidentes vehiculares. Generación de empleo: La generación de empleo para los trabajadores es en todas las actividades del desarrollo del proyecto. Mayormente los pobladores proveen de mano de obra no calificada, pero puede ser con el paso del tiempo que se capaciten y ocupen otros puestos. Este es el factor positivo más significativo para los pobladores locales. 6.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1

Plan de prevención y mitigación ambiental

Actividades del proyecto

Impactos negativos

Medidas de mitigación

Etapa de actividades preliminares Limpieza del terreno

Perturbaciones en la flora y fauna del lugar

Eliminar la flora en mínimas cantidades Evitar en lo posible destruir su nicho ecológico de animales evitar la muerte de la fauna presente

Marcación

Perturbación a la vegetación

Evitar realizar desplazamientos innecesarios del personal de trabajo

Apertura de hoyos

Generación de polvo

Regar el suelo (capacidad de campo)

Etapa de ejecución del proyecto Transporte delos plantones del vivero al lugar de plantación

Regar el suelo (capacidad de campo) Generación de polvo y Contrato de vehículos modernos que ruido generen el menor ruido posible

89

Transporte de los plantones a los hoyos

Compactación del suelo

Plantación de los plantones

Generación de residuos solidos Generación de ruido

Podas

Uso de vehículos menos pesados Instalación de depósitos de residuos solidos Utilizar herramientas no motorizadas

Perturbación de la vegetación

Tener el mayor cuidado para evitar dañar los arbustos, vegetación y herbáceas que se encuentren dentro de la plantación

Generación de residuos solidos

Traslado de todos los residuos al depósito de residuos solidos

Derrame de combustible

Utilizar contenedores de calidad e imponer medidas de seguridad

Riesgo en la salud de los trabajadores

Utilizar equipos de protección personal

90

Impactos negativos que genera la población

Descripción

Los problemas de alelopatía se derivan del efecto alelopático o inhibidor de la plantación sobre la vegetación del sotobosque pero este efecto a veces también se debe a la competencia que hay por luz y agua Los monocultivos Los problemas de erosión se derivan al proceso de esterilizan el suelo (por plantaciones forestales. alelopatía) y provocan Preparación del sitio (eliminación de la plantación original y la erosión posterior quema de los restos vegetales y también la preparación del suelo con maquinaria). Ocasionando como aspectos negativos que el suelo se descubre totalmente de vegetación por lo menos un año. En estas condiciones las lluvias pueden ocasionar grandes erosiones. Los monocultivos facilitan los fuegos devastadores

Todos los bosques son susceptibles a este tipo de daño, la diferencia es que en un bosque natural no hay inversión por parte del hombre por ese motivo es que se tiene mayor cuidados para evitar ese tipo de daño en bosques con especies introducidas

Las plantaciones Ocurre cuando las plantaciones se hacen a expensas de forestales son bosques naturales existentes, una plantación forestal nunca desiertos biológicos reemplazará a un bosque natural con sus numerosas especies

Medidas de mitigación

-

-

-

Bajar la densidad de la plantación y hacer un raleo temprano que disminuya la competencia entre árboles y la vegetación menor y que estimule el crecimiento de estas Evitar la quema de residuos durante la preparación de terrenos, esto se puede lograr amontonándolos en fajas en curvas a nivel. Emplear el sistema taungya para dar cobertura al suelo. Así se logra cobertura controlada durante el primer año de la plantación Adoptar, cuando se trata de áreas pequeñas, disposiciones de árboles en el terreno menos geométrico y siembras en tres bolillos. Instalar sistemas de alerta Trazar corta fuegos, manteniéndolos limpios de material combustible y de ancho variable según la ubicación Plantar varias líneas de especies arbóreas con sombra densa que no permita el desarrollo de vegetación inflamable del suelo Realizar quemas controladas para que posteriormente la plantas desarrollen una corteza fuerte más resistentes al fuego Se debe instalar en lugares erosionados, libre de plantaciones y evitar en lo posible dañar otras plantas, también crear un espacio donde se dará lugar a muchas vidas de fauna

91

7.

GESTIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL 7.1

Plan de seguimiento y control Objetivos ✓ Revisar predicciones realizadas en el proyecto. ✓ Determinar efectividad de las medidas de mitigación. ✓ Determinar compensaciones por efectos del proyecto. ✓ Modificar actividades por aparición de impactos no predichos. ✓ Verificar cumplimiento de compromisos.

7.2

Revisar efectividad de la gestión ambiental Equipo de trabajo ✓ Jefe del proyecto ✓ Técnicos del Proyecto ✓ Comité de seguimiento de C.P. Nuevo Porvenir

7.3

Detalle de las actividades a desarrollar

a) Elaboración del Informe de Seguimiento Responsable: Centro Poblado Nuevo Porvenir. Descripción: El Jefe de Proyecto elaborará el informe de seguimiento. Dicho informe es una fuente de información básica para el conocimiento del progreso del proyecto por parte del Comité de Seguimiento y una herramienta muy útil para la gestión del proyecto. Se elaborará con una frecuencia de dos meses. Objetivos: ✓ Comunicar el grado de progreso del proyecto. ✓ Informar de las incidencias y riesgos encontrados. ✓ Proponer un plan de acciones a realizar para el próximo periodo de seguimiento. ✓ Comunicar la relación de entregables y cambios que deban ser aprobados. ✓ Resaltar modificaciones en el alcance o peticiones de cambio. Tareas ✓ Recopilar la información relacionada con el estado del proyecto. ✓ Elaborar el informe de seguimiento.

92

✓ Elaborar la agenda de reunión. Producto: Informe de seguimiento del Coordinador de la Actividad. Etapas del proyecto en las cuales se elaborará el informe de seguimiento y control. ETAPAS

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DATOS EN: - Daños ocasionados a la flora existente Actividades preliminares - Respeto por la vida de la fauna presente - Niveles de polvo generados (contaminación del aire). - Niveles de polvo generados (contaminación - del aire - Niveles de ruido generados (contaminación sonora) - Niveles de compactación del suelo - Tratamientos de residuos solidos Ejecución del proyecto - Contaminación por derrame de combustible - Uso de equipos de protección personal por los trabajadores - Evaluación del tipo de erosión de suelo - Monitoreo en el tipo de maquinaria utilizada (contaminación por emisión de gases tóxicos).

93 7.4

Convocatorias de la reunión de seguimiento Responsable: Gobierno C.P. Nuevo Porvenir Los técnicos del Proyecto convocarán a los diferentes miembros del comité de seguimiento para la celebración de la reunión de seguimiento; para ello, se contactar por diferentes medio de comunicación. En el que se informara la remisión del informe de seguimiento elaborado y la agenda de reunión correspondiente, con el objetivo de que los miembros del Comité de Seguimiento puedan remitir al jefe del Proyecto las modificaciones que estimen oportunas. Tareas: Enviar convocatoria de la reunión de seguimiento Producto: Convocatoria de la reunión de seguimiento enviada.

a) Reunión de seguimiento Descripción: En esta reunión se tratarán y discutirán los puntos relevantes relacionados con el progreso del proyecto y se establecerán acuerdos con el Comité de Seguimiento acerca del alcance, planificación, riesgos, etc.

Durante la reunión se validará el informe de seguimiento correspondiente, revisando la planificación actualizada, actividades realizadas, actividades a realizar, etc., y se comprobará que todos los acuerdos especificados en actas de reuniones anteriores estén recogidos en el Informe de Seguimiento del periodo actual. También será objeto de esta reunión comentar los posibles riesgos y problemas asociados a la ejecución del proyecto y en el caso que sea necesario comunicar modificaciones en el alcance del proyecto. Tareas: ✓ Realizar reunión de seguimiento. ✓ Seguimiento del avance del proyecto ✓ Revisar planificación del proyecto. ✓ Solucionar conflictos y tomar las medidas necesarias para solucionarlos riesgos y problemas identificados. Producto: Realización de la reunión 7.5

Elaboración del Acta de reunión y/o actualización del Informe de seguimiento Responsable: Gobierno C.P. Nuevo Porvenir. Descripción: El Jefe de Proyecto elaborará el Acta de Reunión de Seguimiento celebrada y actualizará el informe de seguimiento con los comentarios aportados en la reunión. El objetivo es poder recoger todos los temas tratados, así como los temas pendientes y futuros pasos a realizar en el proyecto. Una vez elaborada el Acta de Reunión y actualizado el Informe de Seguimiento, en los casos que proceda, se incorporarán en el gestor documental. Tareas: Elaborar acta de reunión de seguimiento e incorporarla en la gestión de la actividad. Actualizar el Informe de Seguimiento (si aplica) e incorporarlo en la gestión de la Actividad. Producto: Acta de Reunión incorporada del Coordinador de la Actividad.

94

7.6

Informe de seguimiento actualizado e incorporado en la gestión de la Actividad. Responsable: Gobierno C.P. Nuevo Porvenir Descripción: El Acta de reunión de seguimiento y el informe de seguimiento se deberán aprobar de forma explícita por parte de todos los asistentes a la reunión de seguimiento (Comité de Seguimiento). Para ello, el Coordinador de la Actividad remitirá ejemplares impresos de los documentos. Tarea: Enviar el Acta de reunión y/o el informe de seguimiento. Producto: ✓ Acta de Reunión de seguimiento enviada. ✓ Informe de Seguimiento enviado.

7.7

Revisión y validación del Acta de reunión e informe de seguimiento Responsable: Gobierno C.P. Nuevo Porvenir Descripción: Los miembros del Comité de Seguimiento remitirán al Jefe del Proyecto las modificaciones y comentarios que consideren necesarios incorporar al Acta de reunión y al informe de seguimiento. Tarea: Revisar y validar el Acta de reunión de seguimiento. Producto: Comentarios y modificaciones al Acta de reunión e informe de Seguimiento enviados.

7.8

Aprobación del Acta de reunión e informe de seguimiento Responsable: Gobierno C.P. Nuevo Porvenir Descripción: El equipo técnico del Proyecto deberán aprobar el Acta de reunión y el informe de seguimiento; para ello, deberá asegurar que el Jefe de Proyecto ha incluido los comentarios y modificaciones solicitados por el Comité de Seguimiento. En caso contrario, solicitará su modificación al Jefe de proyecto. En el caso de que transcurrido un tiempo prudencial no hubiera comentarios por parte del Comité de Seguimiento, se procederá a la aprobación del Acta de reunión. De la misma forma, el Gestor de Proyectos aprobará el informe de Seguimiento en la herramienta de gestión documental.

95

Tareas: ✓ Aprobar Acta de reunión. ✓ Aprobar informe de seguimiento. Producto: ✓ Actualización del estado del Acta de reunión de seguimiento en el gestor documental. ✓ Actualización del estado del informe de seguimiento en el gestor documental. 8.

PLAN DE CIERRE O ABANDONO El Plan de abandono está conformado por el conjunto lineamientos y acciones para abandonar el área de la instalación de la plantación forestal según corresponde en dicho Plan se incluyen las medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de las actividades humanas en el área de influencia de la plantación. El Plan de cierre y abandono se ejecutará al término de las actividades de plantación. El área a recuperar será mínima toda vez que el fin de las plantaciones no es modificar la dinámica de la vegetación existente, sino mejorar o recuperar la densidad vegetal en el área. 8.1

Objetivo general El objetivo principal del Plan de cierre o abandono es realizar las acciones más adecuadas luego de la culminación de los trabajos para recuperar las áreas que hayan sido afectadas, esta recuperación se hará rehabilitando las áreas disturbadas y mantener un paisaje permanente y estable

8.2

Objetivos específicos ✓ Proteger la salud de los pobladores y seres vivos del área de influencia

✓ Reducir y prevenir la degradación ambiental del área de influencia del proyecto. ✓ 8.3

Alcance El presente Plan de cierre o abandono, contiene los lineamientos generales de las medidas incorporadas al proyecto y que serán de cumplimiento obligatorio del titular, que desarrollen los trabajos en las áreas del proyecto, para garantizar que al final de la operación de las diferentes actividades del proyecto y luego del tiempo de operatividad de la línea de transmisión, el terreno pueda ser utilizado de manera acorde con su uso previo o con los planes de desarrollo de la microcuenca. Las acciones que el titular deberá llevar a cabo para abandonar un área o instalación serán de orden técnico, administrativo y social.

96

97

Cronograma de Operaciones AÑO 2020 Actividad

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Planificación Plan de participación Plan de prevención Plan de mitigación Plan de monitoreo

98

Desarrollo del proyecto Plan de abandono o cierre

Cronograma de Actividades AÑO 2020 Actividad Demarcado Apertura de hoyos Siembra Actividades de cierre o abandono

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre Diciembre

2.1

MITIGACIÓN AMBIENTAL

2.1.1

Identificación de impactos

Actividades del proyecto

Impactos identificados

Etapa de actividades preliminares Limpieza de terreno

Perturbaciones en la flora y fauna del lugar Generación de empleo

Demarcado

Perturbación a la vegetación Generación de empleo

Apertura de hoyos

Remoción de tierra Generación de polvo Generación de empleo Etapa de ejecución del proyecto

Transporte de los plantones del vivero al lugar de plantación

Generación de polvo y ruido Generación de empleo

Transporte de los plantones a los hoyos

Compactación del suelo Perturbación de la vegetación Generación de empleo

Plantación de los plantones

Generación de residuos sólidos Generación de empleo Generación de ruido Perturbación de la vegetación Generación de residuos sólidos Derrame de combustible Riesgo a la salud de los trabajadores Generación de empleo

Podas

2.1.2

Plan de manejo ambiental Plan de prevención y mitigación ambiental

Actividades del proyecto

Limpieza del terreno

Impactos negativos

Medidas de mitigación

Etapa de actividades preliminares Eliminar la flora en mínimas cantidades Perturbaciones en la flora y Evitar en lo posible destruir su nicho fauna del lugar ecológico de animales evitar la muerte de la fauna presente

Demarcado

Perturbación a la vegetación

Evitar realizar desplazamientos innecesarios del personal de trabajo

Apertura de hoyos

Generación de polvo

Regar el suelo (capacidad de campo)

Etapa de ejecución del proyecto

99

Transporte delos plantones del vivero al lugar de plantación

Regar el suelo (capacidad de campo) Generación de polvo y ruido Contrato de vehículos modernos que generen el menor ruido posible

Transporte de los plantones a los hoyos

Compactación del suelo

Plantación de los plantones

Podas

Generación de residuos solidos Generación de ruido

Uso de vehículos menos pesados Instalación de depósitos de residuos solidos Utilizar herramientas no motorizadas

Perturbación de la vegetación

Tener el mayor cuidado para evitar dañar los arbustos, vegetación y herbáceas que se encuentren dentro de la plantación

Generación de residuos solidos

Traslado de todos los residuos al depósito de residuos solidos

Derrame de combustible

Utilizar contenedores de calidad e imponer medidas de seguridad

Riesgo en la salud de los trabajadores

Utilizar equipos de protección personal

100

Impactos negativos de la forestación Impactos negativos que genera la población

Descripción Los problemas de alelopatía se derivan del efecto alelopático o inhibidor de

Medidas de mitigación -

la plantación sobre la vegetación del sotobosque pero este efecto a veces

competencia entre árboles y la vegetación menor y que estimule el

también se debe a la competencia que hay por luz y agua Los monocultivos esterilizan

Los problemas de erosión se derivan al proceso de plantaciones forestales.

el suelo (por alelopatía) y

Preparación del sitio (eliminación de la plantación original y la posterior

provocan erosión

quema de los restos vegetales y también la preparación del suelo con

Bajar la densidad de la plantación y hacer un raleo temprano que disminuya la

crecimiento de estas -

Evitar la quema de residuos durante la preparación de terrenos, esto se puede lograr amontonándolos en fajas en curvas a nivel.

-

Emplear el sistema taungya para dar cobertura al suelo. Así se logra

maquinaria). Ocasionando como aspectos negativos que el suelo se

cobertura controlada durante el primer año de la plantación Adoptar, cuando

descubre totalmente de vegetación por lo menos un año. En estas

se trata de áreas pequeñas, disposiciones de árboles en el terreno menos

condiciones las lluvias pueden ocasionar grandes erosiones.

geométrico y siembras en tres bolillos.

Todos los bosques son susceptibles a este tipo de daño, la diferencia es que Los monocultivos facilitan

en un bosque natural no hay inversión por parte del hombre por ese motivo

los fuegos devastadores

es que se tiene mayor cuidados para evitar ese tipo de daño en bosques con especies introducidas

-

Instalar sistemas de alerta

-

Trazar corta fuegos, manteniéndolos limpios de material combustible y de ancho variable según la ubicación

-

Plantar varias líneas de especies arbóreas con sombra densa que no permita el desarrollo de vegetación inflamable del suelo

-

Realizar quemas controladas para que posteriormente la plantas desarrollen una corteza fuerte más resistentes al fuego

Las plantaciones forestales son desiertos biológicos

Ocurre cuando las plantaciones se hacen a expensas de bosques naturales

-

Se debe instalar en lugares erosionados, libre de plantaciones y evitar en lo

existentes, una plantación forestal nunca reemplazará a un bosque natural

posible dañar otras plantas, también crear un espacio donde se dará lugar a

con sus numerosas especies

muchas vidas de fauna

101

ESPECIFICACIONES TECNICA: 1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS EQUIPOS Y MATERIALES A ADQUIRIR: Semilla de Cedro (Cedrela odorata L.): -

Semillas.

-

Tratadas y desinfectadas.

-

N° de semillas por kilogramo dependerá de la especie

-

Pureza varietal: 98%.

-

Germinación mínima: 85%.

Otras semillas de especies nativas: En caso de semillas de recolección local, se deberá de hacer las pruebas de germinación necesarias, la desinfección y escarificación y registro de procedencia, fecha de recolección y determinación de pureza varietal. Semilla vegetativa: Se usarán semillas vegetativas cuando la propagación por este medio sea viable. El acopio será de plantas madre de buenas condiciones y características adecuadas determinadas por los responsables de los viveros. Se procederá de acuerdo a los tiempos de recolección, manejo y almacenaje apropiados para asegurar un alto nivel de prendimiento. La recolección se hará con el uso de personal especializado para tal fin. Se llevará registro de la procedencia del material, y la fecha de recolección. Motocicleta: Especificaciones técnicas mínimas: Motor Cilindrada

: 149 centímetros cúbicos

Tipo de motor

: 4 T OHC refrigerado por aire

Potencia máxima

: 12.14 HP @ 7.750 rpm

Torque máximo

: 12.5 Nm @ 6.000 rpm

Tipo de arranque

: Eléctrico y pedal

Relación de compresión

: 9.5:1

102

Suspensiones y frenos Freno delantero

: Disco

Freno trasero

: Tambor

Suspensión delantera

: Telescópica

Suspensión trasera

: Mono amortiguador PRO ARM

Dimensiones, llantas y peso Rueda delantera

: 90/90-19

Rueda trasera

: 110/90-17

Dimensiones

: 2090x811x1125 (milímetros)

Distancia entre ejes

: 1358 milímetros

Peso

: 129 Kg.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROFESIONALES Y TECNICOS: La contratación del personal para el proyecto, se deberá de hacer tomando en cuenta las funciones y requisitos mínimos solicitados. En caso de que en el proceso de selección, se tenga muchos postores en capacidad de cubrir la plaza, se sugiere se realice una evaluación de capacidades, como factor determinante para la elección del mejor profesional para el cargo al que postule. En caso de plazas técnicas específicas, en las que no sea posible conseguir profesionales, que tengan experiencia se dará un periodo de aprendizaje de 2 meses, después del cual deberá de cumplir con todas las expectativas para dicho cargo, o, de ser el caso reemplazar dicho personal a fin de evitar retrasos y demoras en la ejecución de las metas previstas.

103

ORGANIGRAMA PARA EJECUCION DEL PROYECTO MUNICPALIDAD NUEVO PORVENIR INSPECTOR COORDINADOR ASISTENTE ADMINISTRATIVO FACILITADOR (Facilitador de curso-taller) TECNICO VIVERISTA

COORDINADOR DE LA ACTIVIDAD: Cantidad

:

01

Lugar de trabajo

:

C.P. NUEVO PORVENIR

Ámbito de trabajo

:

MUNICIPALIDAD DE NUEVO PORVENIR

Reporta a

:

Municipalidad Nuevo Porvenir

Remuneración prevista: S/ 1,500.00 mensual. Funciones y responsabilidades: -

El Coordinador de la actividad es el responsable de la elaboración del plan operativo anual (POA), y conducir todos los trabajos que se ejecuten de acuerdo a dicho plan.

-

Es responsable del avance físico y financiero de la actividad.

-

Optimizar el desempeño del personal de la actividad, y controla su permanencia de acuerdo a las normas internas institucionales de la municipalidad.

-

La permanencia del Coordinador en el ámbito de trabajo es a tiempo parcial. Debe de dirigir, coordinar y ejecutar las acciones de producción de especies forestales y especies forestales no maderables, reforestación

104

-

en

áreas degradadas de

manantiales nacientes o vertientes con

especies nativas y exóticas, creación de junta administradora de servicios de saneamiento (JASS) y mejorar la capacidad técnica de los involucrados directos en producción de plantones forestales con un enfoque de desarrollo sostenible -

Tomar las medidas correctivas para superar inconvenientes y atrasos en la ejecución de las actividades y logro de los objetivos.

-

Es responsable de la elaboración de los entregables, de cada componente debidamente sustentado y de acuerdo a los cronogramas de metas anuales, aprobados en este expediente técnico.

-

Hacer los requerimientos mensuales oportunamente para el logro de sus metas aprobadas en los planes operativos.

-

Aprobar los planes de capacitación.

-

Otros que se le asigne.

-

Retrasos por más del 20% de las metas previstas en los planes operativos aprobados son causal de despido.

105

Requisitos mínimos: -

Ingeniero Ambiental, Forestal o Ciencias Agrarias, titulado, colegiado y habilitado, con experiencia laboral no menor de 2 años a partir del Título.

-

Experiencia no menor de un año en producción de plantones, agrícolas o forestales o labores de reforestación.

-

Proactivo y capacidad de trabajo bajo presión.

-

Conocimiento y manejo de computadora entorno Windows.

-

Licencia de conducir de motocicleta.

-

Otros de acuerdo a la normatividad vigente.

Factores de evaluación: Factor de evaluación

Ponderación

-

Título y habilidad profesional

Excluyente

-

Experiencia profesional

40%

-

Experiencia en producción forestal y reforestación

40%

-

Conocimientos de computación

10%

-

Licencia de conducir para motocicleta

10%.

ASISTENTE ADMINISTRATIVO: Cantidad

:

01

Lugar de trabajo

:

MUNICIPALIDAD DE NUEVO PORVENIR

Ámbito de trabajo

:

JURISDICCION NUEVO PORVENIR

Reporta a

:

Coordinador de actividad.

Remuneración prevista: S/ 1,200.00 mensual. Funciones y responsabilidades: -

Formulación del plan detallado administrativo del proyecto.

-

Coordinación con el Coordinador sobre actividades asociadas con la logística del proyecto.

-

Hacer seguimiento a la ejecución financiera del proyecto, y comunica al Coordinador de la actividad sobre el avance de manera periódica.

-

Hacer seguimiento a los procesos administrativos, previos y necesarios para cumplir con las formalidades de la administración pública, para la ejecución oportuna de los presupuestos asignados a la actividad.

-

Tomar las medidas correctivas frente a atrasos de la ejecución financiera del proyecto.

-

Asegurar que los entregables del proyecto sean aprobados por las instancias adecuadas.

-

Asegurar la ejecución de los componentes del proyecto, con la dotación de los requerimientos de la calidad definidos, dentro de los plazos establecidos, y dentro de los límites de costos aprobados.

-

Resolver conflictos administrativos o los escala al Coordinador de la actividad.

-

Coordinar, apoyar y aprobar términos de referencia de los procesos logísticos, para asegurar la calidad de los suministros de bienes y servicios, requeridos en el proyecto en los plazos establecidos en los cronogramas de adquisiciones.

-

Controla los ingresos, salidas y movimiento de bienes y materiales.

-

Otras que le asigne el Coordinador de la actividad y la municipalidad.

-

Retrasos por más del 10% en el avance financiero del proyecto por 2 meses consecutivos son causal de despido.

106

Requisitos mínimos: Bach. economista, administrador, contador o técnico en economía, administrador, contador o afines, con no menos de un año de experiencia laboral. -

Experiencia en administración de proyectos de al menos un proyecto aprobado financieramente por la entidad contratante.

-

Proactivo y en capacidad de trabajar bajo presión.

-

Conocimiento y manejo de computadora a nivel de usuario entorno Windows.

-

Experiencia en procesos de adquisiciones y contrataciones hechas por el estado en alguna entidad pública de al menos una capacitación, realizado en los últimos 02 años.

-

Otros de acuerdo a la normatividad vigente.

Factores de evaluación: Factor de evaluación

Ponderación

-

Bachiller o título profesional

30%.

-

Experiencia profesional

40%

-

Experiencia en administración de proyectos

20%.

-

Experiencia en procesos de adquisiciones

05%

-

Computación

05%

FACILITADOR: Cantidad

:

01

Lugar de trabajo

:

MUNICIPALIDAD DE NUEVO PORVENIR

Ámbito de trabajo

:

JURISDICICON NUEVO PORVENIR

Reporta a

:

Coordinador de actividad.

Remuneración prevista: S/ 2,000.00 mensual. Funciones y responsabilidades: -

El Facilitador es responsable directo de la ejecución de los cursos talleres.

-

Es el encargado de la dirección y cumplimiento de los cursos.

-

Elaborar en coordinación con el equipo técnico el Plan de Desarrollo de los cursos talleres.

107

-

Evaluar, controlar el fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios y coordinar con los el equipo técnico, para la mejora constante.

-

Realizar los eventos de sensibilización y capacitación, en los tiempos previstos y con la calidad técnica adecuada.

-

Apoyar en la formalización de las JASS ante la municipalidad distrital de Rio Negro u otras instituciones.

-

Tener capacidad de aprendizaje, proactivo y en capacidad de trabajo bajo presión.

-

Otros que le asigne su superior.

Requisitos mínimos: -

Bachiller/Ingeniero Forestal, Ambiental o Ciencias Agrarias, con experiencia profesional de un año a partir del bachiller.

-

Experiencia en Desarrollo de cursos talleres no menor de 06 meses.

-

Experiencia en manejo de personal.

-

Licencia de conducir para motocicleta.

-

Conocimiento y manejo de computadora entorno Windows.

-

Otros de acuerdo a la normatividad vigente.

Factores de evaluación: Factor de evaluación

Ponderación

-

Bachiller o Título profesional

40%

-

Experiencia en capacitaciones

40%

-

Experiencia en manejo de personal

10%

-

Computación

10%

108

3. METODOLOGÍA Y DINAMICA DE TRABAJO: METODOLOGÍA PARA LAS CAPACITACIONES Y SENSIBILIZACIÓN: Se propone el uso de un sistema de capacitación tipo de Escuela de Campo para Agricultores ECAs, enfocado en la educación de adultos, en la que se deberá de considerar las condiciones sobre las que se desarrolla el día a día de los pobladores (en base al diagnóstico situacional social y cultural). El facilitador deberá de asegurar la participación de la población local, especialmente los de la JASS en las sesiones del evento, así como deberá de prever el local de realización del evento, las mesas, sillas, materiales, equipos, necesarios para que la sesión se lleve de manera adecuada y sin contratiempos. El desarrollo de cursos talleres deberán de ser prácticos con el apoyo de material visual y descriptivo, los temas deben ser de fácil entendimiento relacionados a los grandes temas propuestos por el proyecto. Se debe considerar preferentemente un enfoque de aprendizaje “aprender haciendo”, tratando de que los temas a desarrollar logren ser aprehendidos por un gran porcentaje de la población y se logre un nivel de comprensión del tema aceptable. El Facilitador responsable de capacitaciones deberá de ir monitoreando frecuentemente el estado de ánimo de los asistentes para intervenir cuando sea necesario y elevar el interés y la motivación de los asistentes. PROCESO PRODUCTIVO DE LOS VIVEROS AGROFORESTALES: Todos los trabajos de producción de plantones de especies forestales en los viveros deberán de programarse en base al CALENDARIO FORESTAL, con el objetivo de contar con plantones en condiciones de ser llevados a campo definitivo a partir del mes de octubre – diciembre del año. El Coordinador del proyecto y el equipo técnico deberán de hacer las pruebas de sustratos para cada uno de los viveros de manera independiente, a fin de identificar los insumos más fáciles de conseguir y reducir costos del sustrato.

109

La producción de plantones de especies forestales está a cargo directamente del equipo técnico de la actividad, los mismos que deberán de asegurar la disponibilidad de plantones de las medidas y condiciones requeridas al momento de hacer las plantaciones. El proceso productivo tomará como base el documento de “manual de campo para el proyecto” y de acuerdo a las condiciones de trabajo se irá adecuando los parámetros y planteamientos previstos, para el cumplimiento de las metas y la mejora de la calidad de los trabajos y las plantas para salir a terreno definitivo. El trabajo del equipo técnico de los viveros, debe tener en cuenta que la evaluación anual de su trabajo será medido por el número de plantones producidos de acuerdo a los estándares de calidad y oportunidad requeridos para el proyecto. METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL COMPONENTE DE PLANTACIONES FORESTALES: Los trabajos del componente de reforestación deberán de hacerse respetando las fechas del calendario forestal la siembra en campo definitivo se deberán de realizar hasta el mes de octubre en algunos casos será hasta diciembre. En algunos casos las plantaciones con los cultivos de café bajo sistemas agroforestales se deberán de hacer los calendarios y los regímenes de la temporada de lluvias, para favorecer el prendimiento de los plantones en campo definitivo. La responsabilidad del equipo de las plantaciones abarca desde el traslado de los plantones del vivero hacia las parcelas de plantación y termina en la entrega de las plantaciones a los beneficiarios y posterior siembra. Los trabajos previos a las plantaciones deberán de hacerse considerando que los hoyos deben estar listos para la fecha en que se hará la reforestación, debidamente verificados por el equipo técnico. Previo a la apertura de hoyos, se deberá de hacer una georeferenciación y delimitación de las parcelas, la misma que será parte del file de cada manantial involucrada en la actividad.

110

Los trabajos de apertura de hoyos, que requiere de una mayor cantidad de mano de obra no calificada será aporte de los beneficiarios. Se deberán de implementar medidas de control para favorecer a la población local en la realización de los trabajos de apertura de hoyos. También es posible buscar apoyo de centros educativos y autoridades para los trabajos cuando la población local sea evidentemente insuficiente para la realización de los trabajos de apertura de hoyos requeridos en una determinada comunidad. El trabajo del equipo técnico termina con la firma del acta de entrega de las plantaciones a los beneficiarios, debidamente firmada por las autoridades locales y distritales, así como por la población en pleno. El objetivo del componente incremento de la cobertura vegetal en los bienes asociados del rio Shebonya y en áreas determinadas. GESTIÓN DEL PROYECTO: Se trabajará considerando las normas y procesos de gestión de proyectos del PMB (Project Management Book), entre otras las directivas de ejecución de proyectos de la municipalidad de Puerto Inca como ente financiero. El Coordinador de proyecto deberá como primera actividad hacer el informe de compatibilidad del proyecto, e inmediatamente después de la ejecución elaborar el acta de entrega de la actividad. El proyecto se manejará mediante un enfoque de resultados, los cuales estarán determinados en los cronogramas de metas propuestas. MONITOREO Y SEGUIMIENTO: La Unidad de Inversiones de la Municipalidad será la encargada de hacer el seguimiento y monitoreo a la actividad, pudiendo hacer las visitas a las diferentes zonas de trabajo. Los informes de seguimiento y monitoreo serán elevados directamente al área de coordinación del proyecto, la cual deberá de implementar las medidas correctivas en el plazo más breve de tiempo.

111

Las acciones de seguimiento y monitoreo serán financiadas con fondos del proyecto.

COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La coordinación del proyecto recaerá en el Unidad Ejecutora, Inspector y el Coordinador de la actividad y las decisiones deben ser implementadas en la actividad.

SOSTENIBLIDAD DEL PROYECTO: La sostenibilidad del proyecto tiene como base incluir y fortalecer Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS). A la población beneficiaria lo que más le hace falta es el fortalecimiento de las capacidades en servicios de administración y manejo de los recursos hídricos y otras actividades principalmente a los jóvenes quienes en el futuro ellos pasaran a formar los nuevos agricultores. Por lo tanto, el proyecto debe orientar el fortalecimiento también a la población joven, para tal efecto debe formalizarse con un Acta de compromiso entre los centros educativos, autoridades Comunales y los responsables del proyecto, con el objetivo de garantizar la inclusión de los jóvenes en el proyecto. EVALUACIÓN ECONÓMICA (Presupuesto) El costo total de la actividad se calcula como la suma total de suministros, asesorías y los gastos directos e indirectos para la ejecución del proyecto. A continuación se detallan el análisis de los costos unitarios, por cada uno de los componentes del proyecto de igual manera los presupuestos por partidas y el presupuesto general. Asimismo se presentará el presupuesto detallado por fuente de financiamiento, según el presupuesto establecido para los 09 meses de ejecución el cual es de S/ 108,890.00 soles.

3.1

Cronograma de Actividades

112

TIEMPO DE EJECUCIÓN ITEM

DESCRIPCIPON/COMPONENTE/ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

Unidad de Medida

Meta Total

PRESUPUES TO S/

MES1

MES2

MES3

MES4

MES5

MES6

MES7

MES8

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

COSTOS DIRECTOS

I

COMPONENTE 1: INCREMENTO DE LA COBERTURA VEGETAL EN AREA DELIMITADA DEL RIO SHEBONYA

50,847.00

1

PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES Y ESPECIES FORESTALES NO MADERABLES

45,907.00

1.1

Propagación, selección y tratamiento de semilla

1.2

Construcción y manejo del germinador

1.3

Instalación y manejo de viveros

Millar

50

14,465.00

9,900.00

4,565.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Metro cuadrado

25

447.50

0.00

447.50

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Módulo

2

1,300.00

1,300.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

M3

50

3,900.00

0.00

3,900.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.3.1

Rehabilitación del tinglado

1.3.2

Preparación de sustrato

1.3.3

Embolsado de sustrato

Millar

55

3,620.00

0.00

735.00

2,885.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.3.4

Repique de plántulas en bolsas

Millar

55

1,200.00

0.00

0.00

600.00

600.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.3.5

Manejo de vivero

Servicio

8

20,974.50

4,174.50

2,400.00

2,400.00

2,400.00

2,400.00

2,400.00

2,400.00

2,400.00

113

2

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES EN TERRENO DEFINITIVO EN ÁREAS DE MANANTIALES NACIENTES CON ESPECIES NATIVAS Y/O EXÓTICAS

2.1

Traslado de plantones

2.2

Preparación de terreno para siembra.

2.3

Siembra de especies forestales

II

4,940.00

Millar

36

COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS HÍDRICOS

4,940.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2,440.00

0.00

2,500.00

0.00

0.00

2,000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

75.00

2,075.00

2,075.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

33,030.00

2.1

Creación de junta administradora de servicios de saneamiento (JASS).

Unidas

3

2,000.00

2.2

Mejoramiento de las capacidades en temas de gestión integrada de los recursos hídricos.

Curso taller

24

21,030.00

0.00 10,805.00

2.3

Delimitación de la faja marginal del rio Shebonya

Consultoría

1

10,000.00

0.00

0.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

0.00

0.00

COSTOS INDIRECTOS III

GASTOS GENERALES

25,943.00

3.1

Servicios diversos

Servicio

16

25,100.00

6,200.00

2,700.00

2,700.00

2,700.00

2,700.00

2,700.00

2,700.00

2,700.00

3.2

Materiales de escritorio

Global

1

393.00

393.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.4

Cartel de Proyecto

Unidad

1

450.00

450.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

114

4.

COSTOS Y METRADOS 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8

Metrados Costos Unitarios Gastos Generales Costos de Supervisión Presupuesto Analítico Cofinanciamiento por Fuentes Cronograma de actividades Valorizadas Cronograma de metas físicas (Valorizaciones)

4.1 METRADOS I

COMPONENTE 1: INCREMENTO DE LA COBERTURA VEGETAL EN ÁREAS DELIMITADA DE LA FAJA MARGINAL DEL RIO SHEBONYA DESCRIPCIÓN

1

UNID

N° LARGO ANCHO ALTO VECES (m) (m) (m)

PARCIAL TOTAL

PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES Y ESPECIES FORESTALES NO MADERABLES

1.1

Propagación, selección y tratamiento de semilla

Millar

50

1.2

Construcción y manejo del germinador

Metro cuadrado

25

1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5

Instalación y manejo de viveros Rehabilitación del tinglado Preparación de sustrato Embolsado de sustrato Repique de plántulas en bolsas Manejo de vivero

Módulo M3 Millar Millar Servicio

2

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES EN TERRENO DEFINITIVO EN ÁREAS DE MANANTIALES NACIENTES CON ESPECIES NATIVAS Y/O EXÓTICAS

2.1 Traslado de plantones

50

1

1

1

1

1

1

1

1

2 50 55 55 8

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

2 50 55 55 8

Millar

36

1

1

1

1

36

2.2 Preparación de terreno para siembra.

Has

72

1

1

1

1

72

2.3 Siembra de especies forestales

Has

72

1

1

1

1

72

II

COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS HÍDRICOS DESCRIPCIÓN

Creación de junta administradora de servicios de saneamiento (JASS). Mejoramiento de las capacidades en 2.2 temas de gestión integrada de los recursos hídricos. 2.1

25

UNID

N° LARGO ANCHO ALTO VECES (m) (m) (m)

PARCIAL TOTAL

Unidas

3

1

1

1

1

3

Curso taller

24

1

1

1

1

24

115

2.3

Delimitación de la faja marginal del rio Shebonya

Consultoría

1

1

1

1

1

1

4.1 GASTOS GENERALES AÑO 02 (2019) ESPECIFICA DE GASTO

SUG GENERICA DE GASTO

CODIGO

Unidad de Medida

Cantidad Requerida

Costo Unitario S/

Costo Total S/

NOMBRE

COSTOS INDIRECTOS III

GASTOS GENERALES

25,943.00

3.1

Servicios diversos

25,100.00

2.6.81.31

3.1.1

Servicio de Elaboración de Expediente Técnico

2.6.71.53

3.1.2 3.1.3

2.6.71.53

3.2

Consultoría

1.00

3500.00

3,500.00

Servicio de asistente administrativo

Mes

8.00

1200.00

9,600.00

Servicios de Coordinador coeficiente de 0.5

Mes

8.00

1,500.00

12,000.00

Materiales de escritorio Archivador con palanca Lomo ancho T/A4 Cuaderno de Obra de 100 folios autocopiado legalizado

2.6.71.52

3.2.1

2.6.71.52

3.2.2

2.6.71.52

3.2.3

Lapicero 0.8 MM caja x 50 unidades

2.6.71.52

3.2.4

Sello automático

2.6.71.52

3.2.5

Papel bond A-4 / 75 gr. Color blanco

3.4 2.6.71.53

3.4.1

393.00 Unidad

4.00

4.00

16.00

Unidad

1.00

100.00

100.00

Caja

1.00

16.00

16.00

Unidad

1.00

18.00

18.00

Millar

9.00

27.00

243.00

Cartel de Proyecto Cartel de Proyecto 3.60 x 2.40 metros

116

450.00 Unidad

1.00

450.00

450.00

4.1 PRESUPUESTO ANALÍTICO AÑO 02 (2019)

ESPECIFICA DE GASTO

SUG GENERICA DE GASTO CODIGO

Unidad de Medida

NOMBRE

Cantidad Requerida

Costo Unitario S/

COSTOS DIRECTOS I

Costo Total S/ 83,877.00

COMPONENTE 1: INCREMENTO DE LA COBERTURA VEGETAL EN ÁREAS DELIMITADAS DE LA FAJA MARGINAL DEL RIO SHEBONYA

50,847.00

ACCIÓN: REFORESTACIÓN EN ÁREAS DE MANANTIALES NACIENTES determinadas 1 1.1

PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES Y ESPECIES FORESTALES NO MADERABLES

45,907.00

Propagación, selección y tratamiento de semilla

14,465.00

2.6.61.17

Semilla de Ulcumano

Kilogramo

4.00

100.00

400.00

2.6.61.17

Semilla de Cedro Colombiano

Kilogramo

0.30

350.00

105.00

2.6.61.17

Semilla de Lagarto Caspi

Kilogramo

5.00

60.00

300.00

2.6.61.17

Semilla de Moena Alcanfor

Kilogramo

15.00

60.00

900.00

3.6.61.17

Semilla de caoba

Kilogramo

1.50

350.00

525.00

4.6.61.17

Semilla de Cedro

Kilogramo

0.10

350.00

35.00

2.6.61.17

Semilla de Pino Tecunumani

Kilogramo

1.00

2,000.00

2,000.00

2.6.61.17

Semilla de otras especies

Kilogramo

3.00

100.00

300.00

2.6.61.17

Guadua angustifolia

Millar

9.00

1,100.00

9,900.00

1.2

Construcción y manejo del germinador

2.6.71.52

Madera nogal amarillo/pochotaroqui 1" x 8" x 10 pies

2.6.71.52

Clavos de 4"

1.3

447.50 Unidad

25

17.00

425.00

Kilogramo

5

4.50

22.50

Instalación y manejo de viveros

0.00

1.3.1

Limpieza de terreno

0.00

1.3.2

Rehabilitación del tinglado

2.6.71.52

Malla Rashell 65% (4.2 x 100 m) 1.3.3

Rollo

2

650.00

Preparación de sustrato

2.6.71.52

Tierra agrícola

2.6.71.52

Tierra Agrícola micorrizada

1.3.4

1,300.00

3,900.00 m3

40

60.00

2,400.00

Sacos

30

50.00

1,500.00

Embolsado de sustrato

3,620.00

117

Servicios Servicio de embolsado y acomodo de bolsas 6"x 8" x 2.0 mm Servicio de embolsado y acomodo, bolsas 3.5"x 7"x 2.0 mm Servicio de embolsado y acomodo, bolsas 4"x 7"x 2.0 mm

2.6.71.53 2.6.71.53 2.6.71.53

1,300.00

Millar

9

65.00

585.00

Millar

40

50.00

2,000.00

Millar

6

50.00

300.00

Materiales, insumos 2 . 6 . 6 1 . 1 99

Bolsas Polietileno c/fuelle de 6"x 8" x 2.0 mm

Millar

9

35.00

315.00

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Bolsas Polietileno c/fuelle de 4"x 7" x 2.0 mm

Millar

6

10.00

60.00

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Bolsas Polietileno de 3.5"x 7"x 2.0 mm

Millar

40

9.00

360.00

1.3.5

2.6.71.53

Repique de plántulas

1,200.00

Servicio

1,200.00

Servicio de repique de especies forestales 1.3.6

Millar

48

25.00

1,200.00

Manejo de vivero

20,974.50

Servicios

19,200.00

2.6.71.53

Servicios de apoyo al vivero 1

Mes

8

1,200.00

9,600.00

2.6.71.53

Servicios de apoyo al vivero 2

Mes

8

1,200.00

9,600.00

Materiales, insumos y fertilizantes

1,774.50

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Fertilizante compuesto bayfolan x 50 kilos

Sacos

2

180.00

360.00

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Fertilizante compuesto fosfato diamonico x 50 kilos

Sacos

1

95.00

95.00

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Quintozene PCBN

Kg

2

70.00

140.00

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Mancozeb

Litro

1

45.00

45.00

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Alliete

Kilos

1

135.00

135.00

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Glyfosato

Litro

12

20.00

240.00

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Kelpak

Litro

1

140.00

140.00

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Captan + Flutolanil x 200 gr (fungicida) - forestal

Caja

5

35.00

175.00

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Benomyl x 200 gramos

Unidad

5

25.00

125.00

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Phyllum (Algas Marinas)

Litro

2

78.00

156.00

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Acido húmico

Litro

1

38.50

38.50

2 . 6 . 6 1 . 1 99

Sulfato de cobre pentahiodratado

Litro

1

125.00

125.00

2 2.1

2.6.71.53

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES EN TERRENO DEFINITIVO EN ÁREAS DELIMITADAS CON ESPECIES NATIVAS Y/O EXÓTICAS

4,940.00

Traslado de plantones para instalación

4,940.00

Servicios

2,500.00

Servicios de alquiler de camioneta cabina simple

Mes

0.5

5,000.00

Combustible para traslado de plantas a los centros poblados 2.6.71.52

Combustible Diesel

II 2.1 2.6.71.53

2.2

2,440.00 Galones

200

12.20

COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS HÍDRICOS

2,000.00 Mes

1.00

2,000.00

MEJORAR DE LA CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS INVOLUCRADOS DIRECTOS EN GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Motocicleta 150

Gasolina 90 oct.

2.6.71.52

Aceite multigrado 20W-50 para motocicleta

Unidad

1.00

8,900.00

Servicio de Facilitador

2.6.71.53

Servicio de mantenimiento de 01 Motocicleta 2.3

2.6.71.53

Galones Litro

120.00

14.00

1,680.00

6.00

25.00

150.00 10,300.00

Mes

5.00

2,000.00

10,000.00

Servicio

2.00

150.00

300.00

DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RIO SHEBONYA Servicio de consultoría para delimitación de fajas marginales

8,900.00 1,830.00

Servicios diversos 2.6.71.53

118

8,900.00

Combustible y lubricantes 2.6.71.52

2,000.00

21,030.00

Equipamiento 2.6.31.11

2,440.00

33,030.00

FORTALECIMIENTO DE JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (JASS). Servicio de Facilitador

2,500.00

10,000.00 Servicio

4.00

2,500.00

4.1 COFINANCIAMIENTO POR FUENTES La fuente de financiamiento es FOCOMUN y como contrapartida es mano de obra no calificada de parte de los beneficiarios del proyecto

10,000.00

119

120

120

4.1 CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS (VALORIZACIONES)

121

121

122

122

4.1 PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS PARA LA ACTIVIDAD 2020

.

123

123

4.1 PROGRAMACIÓN DE METAS FINANCIERAS POR ESPECIFICA DE GASTOS 2020

.

124

124

MATRIZ DE MARCO LÓGICO Objetivo

Indicadores

Medios de verificación

Supuestos

Fin Mejora de la calidad ambiental y condiciones de vida de las familias de Centro poblado nuevo porvenir en el ámbito del proyecto.

Disminución del deterioro ambiental en nuevo porvenir desde el tercer año de inicio de operación del proyecto en el distrito de Río Negro.

Encuestas a una muestra representativa de beneficiarios aplicada por la Gerencia de Desarrollo Económico de la municipalidad distrital de Río Puerto inca desde el tercer año de operación.

La población accede al Servicio de Regulación Hídrica, el cual se refleja en el incremento de 5 % de la cobertura vegetal a partir del tercer año del proyecto.

Reporte de la evaluación del incremento de la biomasa de la Gerencia Desarrollo Económico, a través de informes de mediciones de cobertura en parcelas instaladas con el proyecto.

Estabilidad social y económica en la zona de intervención del proyecto Desarrollo económico basado en el uso adecuado de los servicios ecosistémicos

Reforestar: Incremento de la cobertura vegetal en área delimitada del rio Shebonya que mejoran los servicios ecosistémicos de Regulación Hídrica a partir del segundo año. Incremento de las capacidades en 120 personas autoridades locales de JASS y líderes a partir del primer año respecto gestión integrada de los recursos hídricos. META

Informes de instalación de viveros forestales. Mapas de cobertura de imágenes satelitales.

Existe disponibilidad de material genético de especies a reforestar en la zona

Registro de asistentes a los talleres Reporte de las entrevistas a beneficiarios y registro de las capacitaciones y lista de asistencia.

Gobiernos locales y autoridades mantienen su política de apoyo a implementar reforestaciones y mecanismos de servicios ecosistémicos

Propósito La población de centro poblado nuevo porvenir accede al servicio ecosistémico de regulación hídrica.

Componentes C1. Incremento de la cobertura vegetal en áreas de manantiales nacientes C2. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos Acciones

1.1. Producción de especies

forestales y especies forestales no maderables

Se han producido 50,000 plantones en un vivero forestal con especies nativas y exóticas.

Informe de seguimiento y evaluación.

125

Las condiciones meteorológicas se presentan favorables y según la fenología de las especies forestales. Participación Activa de las JASS, para el éxito del proyecto. Los beneficiarios del proyecto respetan las actas de compromiso firmadas por sus representantes, para la sostenibilidad y conservación de los recursos forestales.

125

1.2. Reforestación en áreas

degradadas de manantiales nacientes o vertientes con especies nativas y exóticas. 2.1. Mejoramiento de las capacidades en temas de gestión integrada de los recursos hídricos.

2.2. Delimitación de la faja

margnal del rio Shebonya

Reforestar a costos de S/ 50,847.00

Desarrollar veinticuatro (24) cursos talleres en servicios ecosistémicos en el centro poblado Nuevo porvenir Se realizará una inversión de S/ 23,030.00 a partir del primer año.

Desarrollar un (01) Estudio de Delimitación de la Faja Marginal del Rio Shebonya Centro Poblado Nuevo porvenir Se realizará una inversión de S/ 10,000.00 a partir del primer año.

Informes técnicos Mapas Comprobantes de pago 1.0 Producción de especies forestales y especies forestales no maderables ……………………… 45,907.00 1.2 Establecimiento de plantaciones en terreno definitivo ………..………………………………………..4,940.00 2.1 Creación de junta administradora de servicios de saneamiento (JASS) …………………………….... 2,000.00 2.2 Mejorar de la capacidad técnica de los involucrados directos en gestión integrada de los recursos hídricos …………………………………...23,030.00 2.3 Delimitación de la faja marginal del rio Shebonya ……..…………10,000.00 Resolución de aprobación emitido por de Autoridades Administrativas del Agua.

126

Las precipitaciones y el inicio del invierno no varía favoreciendo el prendimiento de las especies en campo definitivo El 90% de la población del centro poblado nuevo porvenir participa activamente durante la ejecución del proyecto.

Gobierno local mantienen su política de apoyo a implementar de delimitación de la Faja Marginal a favor de la Municipalidad del Centro Poblado nuevo Porvenir

126