Expediente de Delimitacion de La Faja Marginal Del Rio Chinchipe

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTI

Views 163 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

ANEXO II ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

I.

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION La Ley de Recurso Hídricos, establece como función de la Autoridad Nacional del Agua, dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos, desarrollando entre otras, las acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las fuentes naturales de agua, de los bienes naturales asociados y de la infraestructura hidráulica. El Artículo 74 de la Ley 29338, establece que en los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se mantiene una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios. En ese sentido mediante Resolución Jefatural N°332-2016-ANA, de fecha 28 de diciembre del 2016, la Autoridad Nacional del Agua aprueba el reglamento para la delimitación y mantenimiento de fajas marginales que estable las metodologías y criterios aplicables para la delimitación de las fajas marginales de los cauces naturales o artificiales. El presente estudio tiene por finalidad realizar la delimitación de la faja marginal de la margen izquierda del Rio Chinchipe, a la altura del Centro Poblado Puerto Ciruelo en una longitud de 1750 ml. aproximadamente; asimismo se delimitará la faja marginal de la Sanora Ciruelo en una longitud de 430 ml. y la faja marginal de la Sanora Seca, en una longitud de 175.30 ml., los cuales atraviesan el C.P. Puerto Ciruelo, propuestas según las metodologías y criterios aplicables para la delimitación de las fajas marginales, enmarcado en la Resolución Jefatural N°332-2016-ANA, utilizando el formato anexo II. Estudio de delimitación de faja marginal con Huella máxima. El estudio de delimitación de la faja marginal del Rio Chinchipe, Sanora Ciruelo y Sanora Seca a la altura del Centro Poblado Puerto Ciruelo; surge como una propuesta de solución a una problemática en el proceso de planeamiento para mejorar el desarrollo del Centro Poblado Puerto Ciruelo; es así que el presente estudio permitirá identificar el ancho de la faja marginal con la finalidad de salvaguardar y conservar la fuente de agua y así evitar mayores problemas que se dan al utilizar de forma inadecuada la faja marginal. Del mismo modo servirá al COFOPRI, para poder realizar el

P á g i n a 1 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

saneamiento físico legal de los predios asentados sobre el centro poblado, dejando el área determinada como faja marginal como intangible. La Municipalidad del C.P. Puerto Ciruelo con la finalidad de promover el desarrollo integral de su centro poblado, ha elaborado el presente estudio, para declarar intangible el área determinada como faja marginal del Río Chinchipe, faja marginal Sanora Ciruelo y faja marginal de la Sanora Seca.

1.2. OBJETIVOS Y METAS 1.2.1. 

Objetivo General Conservación de la faja marginal del rio Chinchipe, faja marginal de la Sanora Ciruelo y faja marginal de la Sanora Seca, en los tramos colindantes al centro poblado Puerto Ciruelo; con la delimitación de esta área intangible que servirá de protección a la fuente de agua, viviendas e instituciones públicas del centro poblado donde se ubica la zona de estudio.

1.2.2. 

Objetivo Específicos Delimitar la faja marginal del rio Chinchipe en el tramo colindante al centro poblado Puerto Ciruelo.



Delimitar la faja marginal de la Sanora Ciruelo en el tramo colindante al centro poblado Puerto Ciruelo.



Delimitar la faja marginal de la Sanora Seca, en el tramo colindante al centro poblado Puerto Ciruelo.



Calculo de la delimitación de la faja marginal del rio Chinchipe, en el tramo colindante al centro poblado Puerto Ciruelo.



Calculo de la delimitación de la faja marginal de la Sanora Ciruelo, en al tramo colindante al centro poblado Puerto Ciruelo.



Calculo de la delimitación de la faja marginal de la Sanora Seca, en al tramo colindante al centro poblado Puerto Ciruelo.

P á g i n a 2 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

1.2.3. 

METAS Delimitación la faja marginal del rio Chinchipe en el tramo colindante al centro poblado Puerto Ciruelo, en una longitud de 1750 ml. Busca determinar las dimensiones de la faja marginal.



Delimitación la faja marginal de la Sanora Ciruelo en el tramo colindante al centro poblado Puerto Ciruelo, en una longitud de 430 ml. Busca determinar las dimensiones de la faja marginal.



Delimitación de la faja marginal de la Sanora Seca en el tramo colindante al centro poblado Puerto Ciruelo, en una longitud de 175.30 ml. Busca determinar las dimensiones de la faja marginal.

1.3. JUSTIFICACION El presente Estudio de Delimitación de la Faja Marginal de la Margen Izquierda del Río Chinchipe, Faja Marginal Sanora Ciruelo y Faja Marginal sanora Seca – C. P. Puerto Ciruelo busca determinar las dimensiones de la faja marginal y con ello poder proteger y conservar de manera adecuada la fuente de agua y las viviendas e instituciones públicas del centro poblado donde se ubica la zona de estudio. 1.4. ALCANCES 1.4.1. o

MARCO LEGAL Resolución Jefatural N° 332 – 2016 – ANA, que aprueba el Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales.

o

Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, artículos 6º, 7º y 74º.

o

Reglamento de la Ley Nº 29338 aprobado por Decreto Supremo Nº 001 – 2010 – AG, TITULO V Protección del Agua, CAPITULO III Cauces, Riberas y Fajas Marginales; artículos 108º, 111º, 112º, 113º, 114º, 115º, 117º, 121º y 122º.

o

El Artículo 6º, de la Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Naturales, menciona que, son bienes asociados al agua los siguientes: 1. Bienes naturales: i. las fajas marginales a que se refiere esta Ley; el Artículo 7º, menciona que, constituyen bienes de dominio público hidráulico, sujetos a las disposiciones de la presente Ley, el agua enunciada en el artículo 5º y los bienes naturales asociados a esta señalados en el numeral 1 del artículo 6º. Toda intervención de los particulares que afecte o altere las características de estos bienes

P á g i n a 3 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

debe ser previamente autorizada por la Autoridad Administrativa del Agua, con excepción del uso primario del agua y las referentes a la navegación. o

El Artículo 74º, del mismo cuerpo legal, indica que, en los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se mantiene una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios. El Reglamento determina su extensión.

o

El Artículo 113º, del Reglamento de la Ley Nº 29338, aprobado mediante D.S. Nº 001 – 2010 – AG, numeral 113.1 Las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico. Están conformadas por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o artificiales. 113.2 Las dimensiones en una o ambas márgenes de un cuerpo de agua son fijadas por la Autoridad Administrativa del Agua, de acuerdo con los criterios establecidos en el Reglamento, respetando los usos y costumbres establecidos.

o

El Artículo 114º, establece los Criterios para la delimitación de la faja marginal, de acuerdo a: a. La magnitud e importancia de las estructuras hidráulicas de las presas, reservorios, embalses, canales de derivación, entre otros. b. El espacio necesario para la construcción, conservación y protección de las defensas ribereñas y de los cauces. c. El espacio necesario para los usos públicos que se requieran. d. La máxima crecida o avenida de los ríos, lagos, lagunas y otras fuentes naturales de agua. No se considerarán las máximas crecidas registradas por causas de eventos excepcionales.

o

El Artículo 115º, indica las Actividades prohibidas en las fajas marginales, mencionando a: 115.1 Está prohibido el uso de las fajas marginales para fines de asentamiento humano, agrícola u otra actividad que las afecte. La Autoridad Nacional del Agua en coordinación con los gobiernos locales y Defensa Civil promoverán mecanismos de reubicación de poblaciones asentadas en fajas marginales. 115.2 La Autoridad Administrativa del Agua autoriza la ejecución de obras de defensa ribereña y la utilización de materiales ubicados en las fajas marginales necesarios para tal fin.

P á g i n a 4 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

REVISION DE LITERATURA Cuenca Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto común, como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua en una cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el océano. Las cuencas hidrográficas amparan una gran variedad de plantas y animales, y brindan muchas oportunidades de esparcimiento al aire libre. Al proteger la salud de nuestras cuencas hidrográficas, podemos preservar y mejorar la calidad de vida Partes de una cuenca tiene tres partes: Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión. Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección. Tipos de cuencas Existen tres tipos de cuencas:  Exorreicas: las aguas llegan a desaguar en los océanos cada uno de manera

independiente o a través de un colector común. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.  Endorreicas: cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan perdiéndose en la

parte continental ejemplo el lago Titicaca  Arreicas: ocurre cuando a pesar de existir un cauce que permite la llegada de las aguas

del rio hacia el mar estas no llegan por que se filtran o evaporan en el trayecto. También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras partes.

P á g i n a 5 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

Rio: El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables excepciones como el río Mississippi o el río Miño en España. Tanto el concepto de río principal como el de nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura. En el curso de un río se distinguen tres partes: •

Curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce;



Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle;



Curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.

Sanora: Curso de agua cuyo flujo es intermitente, las cuales se activan en temporada de lluvias Faja Marginal Faja de terreno inmediata y contigua a la ribera de los cuerpos de agua naturales o artificiales, que permite el uso primario de las aguas, la protección, operación, rehabilitación, mantenimiento, vigilancia y libre acceso a dichos cuerpos de agua. El ancho de esta faja de terreno, medido en proyección horizontal, se determina según los criterios establecidos en el Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales aprobado mediante Resolución Jefatural N° 332 – 2016 – ANA, Entre las diversas funciones específicas que se reconocen a las fajas marginales se pueden citar las siguientes:  Mantenimiento de la integridad hidrológica, hidráulica y ecológica del cauce, el suelo y la vegetación asociada, reduciendo la erosión, estabilizando las márgenes, regulando las avenidas, contribuyendo al mantenimiento de un caudal base y manteniendo la calidad de las aguas.  Protección de la flora y fauna acuática y ribereña de potenciales fuentes de contaminación provenientes de las tierras altas, atrapando y filtrando sedimentos, nutrientes y/o químicos remanentes de actividades antrópicas.  Intercepción y retención de sedimentos que son acarreados por la escorrentía de los cuerpos de agua.

P á g i n a 6 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

 Atrapan o reducen el aporte de fósforo, nitrógeno y otros nutrientes que pueden causar eutrofización de los sistemas acuáticos.  Protegen el hábitat de los peces y organismos acuáticos moderando los cambios de temperatura mediante la sombra, proporcionando abrigo, protección térmica y alimento a través de restos leñosos.  Mejora el paisaje de los cauces ofreciendo áreas para la recreación.  Permite el libre ejercicio del uso primario de las aguas, el libre tránsito alrededor de los cauces y la pesca en cauces con fauna ictiológica.  Brinda acceso y espacio para la ejecución de trabajos de protección, remediación y mantenimiento de los cauces y los bienes asociados a las aguas. Cauce o Álveo: Área de terreno que contiene un cuerpo de agua, pudiendo ser este de régimen permanente o temporal. El límite superior del cauce o álveo está constituido por el Nivel Promedio de Máximas Avenidas o Crecientes Ordinarias, mientras el límite inferior es el talweg del cauce. Eje de un cauce: Línea imaginaria que sigue la dirección predominante del flujo de agua, determinado por el “talweg” del cauce. Talweg: Línea que conecta los puntos más bajos de sucesivas secciones transversales de un cauce superficial. Material de Acarreo Es el material que depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos. Minerales no metálicos que se utilizan con fines de construcción, tales como los limos, arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos rodados, bloques o bolones, entre otros. Inundación: Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

P á g i n a 7 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

II.

DESCRIPCION GENERAL DEL TRAMO DE ESTUDIO

2.1. UBICACIÓN POLITICA, GEOGRAFICA E HIDROGRAFICA El área de influencia del estudio se encuentra ubicado políticamente en: Fuentes de agua

: Rio Chinchipe, Sanora Ciruelo y Sanora Seca.

Localidad

: C. P. Puerto Ciruelo.

Distrito

: Huarango.

Provincia

: San Ignacio.

Región

: Cajamarca.

El área de influencia del estudio se encuentra Geográficamente localizada en la región nor-oriental del país, Colidando al rio Chinchipe, tributario al rio Marañón, este sector pertenece a la cuenca del río Chinchipe, se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas: Cuadro N° 01: Ubicación geográfica del ámbito del estudio UBICACIÓN GEOGRAFICA SISTEMAS

DATUM

COMPONENTES

COORDENADAS GEOGRAFICAS

HORIZONTAL WGS 1984

COORDENADAS UTM (ZONA 17)

HORIZONTAL WGS 1984

ALTITUD

NIVEL MEDIO DEL MAR

LONGITUD OESTE LATITUD SUR METROS ESTE METROS NORTE msnm

VALOR PUNTO DE INTERES 78° 48' 21.11" 5° 17' 10.61" 743180.55 9415262.51 470

MAPA N° 01 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGION DE CAJAMARCA Y PRONCIA DE SAN IGNACIO

SAN IGNACIO

JAEN

CUTERVO

CHOTA SANTA CRUZ

HUALGAYOC CELENDIN

SAN MIGUEL SAN PABLO CAJAMARCA CONTUMAZA

SAN MARCOS

CAJABAMBA

P á g i n a 8 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

MAPA N° 02 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE HUARANGO

MAPA N° 03 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DEL PROYECTO

P á g i n a 9 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

El área de influencia del estudio se encuentra conformada y tiene la siguiente atención Administrativa: Administración Local de Agua Chinchipe – Chamaya. Autoridad Administrativa del Agua – Marañón Autoridad Nacional del Agua El área de influencia del estudio se encuentra ubicada Hidrográficamente Cuenca Hidrográfica

: Rio Marañón.

Micro Cuenca

: Rio Chinchipe.

La sede administrativa de la Administración Local de Agua Chinchipe - Chamaya se ubica en la ciudad de Jaén en el departamento Cajamarca. La Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Marañón, según resolución (R.J. Nº 546- 2009-ANA), comprende a las diferentes Administraciones Locales de Agua. El Mapa N° 3, Cuadro N° 02 se muestra el ámbito Regional de la ALA Chinchipe - Chamaya Cuadro N°02: Administración Local de Agua Chinchipe - Chamaya.

P á g i n a 10 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

Mapa N°04: Ubicación de la Autoridad Administrativa del Agua Marañón.

Fuente: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca Chinchipe – Chamaya. ANA - Febrero 2011.

P á g i n a 11 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

2.2. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO La Evaluación en campo del cauce de las fuentes en estudio para la delimitación de la faja marginal de la margen izquierda del río Chinchipe, faja marginal sanora Ciruelo y faja marginal sanora Seca – C. P. Puerto Ciruelo se ha realizado en compañía de los representantes de la municipalidad delegad del C.P. Puerto Ciruelo. La zona de estudio está ubicada en la región natural ceja de selva, presentando un clima tropical. El río Chinchipe, se considera un rio con baja pendiente. Navegable. Presenta un tipo de fondo pedregoso y sus aguas son turbulentas, bien oxigenadas (10.5 mg/l) y turbias, los electrolitos disueltos medidos indirectamente a través de la conductividad eléctrica son elevados (249 µS/cm) al igual que los sólidos totales disueltos (119 mg/l). Presenta aguas duras (141.1 mg/l) con alto contenido de bicarbonatos (110.2 mg/l). La sanora Ciruelo, de flujo intermitente, activándose solamente en temporada de lluvias, presenta pendiente moderada en el tramo de estudio hasta 5 %, fondo con poco material de arrastre, esto se debe a que sus bordes presentan abundante vegetación en todo el trayecto, con presencia de aguas bien oxigenadas (10.5 mg/l) y turbias, los electrolitos disueltos medidos indirectamente a través de la conductividad eléctrica son elevados (235 µS/cm) al igual que los sólidos totales disueltos (109 mg/l). Presenta aguas duras (141.1 mg/l) con alto contenido de bicarbonatos (110.2 mg/l). La Sanora Seca, de flujo intermitente, se activa en temporada de lluvias y además capta el agua excedente que proviene de las parcelas agrícolas colindantes al C.P. Puerto Ciruelo. Tiene sección irregular. En las márgenes del río Chinchipe, Sanora Ciruelo y Sanora Seca, existen viviendas que están ocupando la zona intangible de la faja marginal y el camino de vigilancia por lo que se hace necesaria la actuación inmediata de la Municipalidad Distrital de Huarango o Municipalidad Provincial de San Ignacio a través de su oficina de desarrollo urbano y catastro, emitiendo la normatividad necesaria, que prohíba este tipo de construcciones, que por su cercanía a los cursos de agua ponen en peligro su integridad y la de integridad de las familias asentadas en las manzanas colindantes a los cursos naturales de agua. Con la delimitación de la faja marginal de los cursos de agua que atraviesan el centro poblado Puerto Ciruelo, el ALA Chinchipe – Chamaya podría implementar proyectos de recuperación de las fajas marginales.

P á g i n a 12 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

2.3. ACCESIBILIDAD Y VÍAS DE COMUNICACIÓN. Ruta 1: Cajamarca – Hualgayoc – Chota – Cutervo – Jaén – CP. Puerto Ciruelo: Para acceder a la localidad de Puerto Ciruelo, lugar donde se ubica el proyecto desde la cuidad de Cajamarca, se tiene el siguiente recorrido: Cuadro N° 03. Ruta: Cajamarca – Hualgayoc (Bambamarca) – Chota – Cutervo – Jaén – C.P. Puerto Ciruelo Ítem 1

Inicio

Fin

Distancia (Km)

Tiempo (Min)

Medio

Cajamarca

Hualgayoc

Estado de la vía

94

2h

Terrestre

Asfaltado - Bicapa

Chota

37.3

1h

Terrestre

Asfaltado - Bicapa

Cutervo

48.4

2h

Terrestre

Asfaltado – Bicapa

(Bambamarca) 2

Hualgayoc (Bambamarca)

3

Chota

(En ejecución) 4

Cutervo

Chiple

117

2h 30min

Terrestre

En ejecución

5

Chiple

Chamaya

39.1

30 min

Terrestre

Asfaltado – Bicapa

6

Chamaya

Jaén

20

15 min

Terrestre

Asfaltado – Bicapa

7

Jaén

Puerto Ciruelo

80

1h

Terrestre

Asfaltado – Bicapa

435.8

9h 15 min

Total Fuente: COFOPRI

Ruta 2: Cajamarca – Chiclayo – Jaén – CP. Puerto Ciruelo: También se puede tomar esta ruta para acceder a la localidad de Puerto Ciruelo, lugar donde se ubica el proyecto desde la cuidad de Cajamarca, se tiene el siguiente recorrido: Cuadro N° 04. Ruta: Cajamarca – Hualgayoc (Bambamarca) – Chota – Cutervo – Jaén – C.P. Puerto Ciruelo Ítem

Inicio

Fin

Distancia (Km)

Tiempo (Min)

Medio

Estado de la vía

1

Cajamarca

Chiclayo

246

5h

Terrestre

Asfaltado - Bicapa

5

Chiclayo

Cruce Chamaya

287

4h 45 min

Terrestre

Asfaltado – Bicapa

6

Chamaya

Jaén

20

15 min

Terrestre

Asfaltado – Bicapa

7

Jaén

Puerto Ciruelo

80

1h

Terrestre

Asfaltado – Bicapa

633

11h

Total Fuente: COFOPRI

P á g i n a 13 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

2.4. POBLACION BENEFICIADA Este distrito fue creado mediante Ley N°15560 del 12 de mayo de 1965. Su capital es el poblado de Huarango. El distrito de Huarango es un destino turístico poco conocido de la provincia de San Ignacio. Para llegar hasta él, primero se debe llegar a Jaén y dirigirse por la carretera que lo une a San Ignacio. Pasados 80 km se encuentra el centro poblado de Chuchuhuasi, donde se debe atravesar el puente, hasta llegar al centro poblado de Puerto Ciruelo, luego existen servicios de vehículos que trasladan a los visitantes al centro de este distrito. Cuenta con seis centros poblados los más importantes son La Lima, El Porvenir, Huarandosa, Sapotal y el triunfo, nuestro intercultural distrito es una amplia extensión territorial con ocho comunidades indígenas de la cultura Awajún-Wampis, estas comunidades son Yamakey, Supayaku, Valencia, Suwa, Nuevo Kuchin, Sawi-Entsa, Chingozales y Najem. Destaca por su gente laboriosa y por un gran valle productivo convirtiéndose en el pulmón del desarrollo de la provincia de San Ignacio, cuenta con trochas carrozables y vías no afirmadas. Las nuevas autoridades elegidas para el periodo 2015-2018 vienen trabajando para que este distrito muy productivo, mejore en diversos aspectos tanto en infraestructura, vías de comunicación, educación, salud, turismo, agricultura, entre otros. El Distrito de Huarango es uno de los siete distritos de la Provincia de San Ignacio, ubicada en el Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de Cajamarca, en el Perú. Limita por el norte y por el este con la hermana Provincia de Bagua; por el sur con los distritos de la hermana provincia de Jaén Santa Rosa de la Yunga y Bellavista y, por el oeste con los distritos San José de Lourdes y Chirinos. Sin embargo la población directamente beneficiaria es la del C.P. Puerto Ciruelo el cual fue creado mediante Resolución Municipal N°039-91-MPSI, de fecha 08 de junio de 1991, el cual estaría integrado por los caseríos Poronguito, Cigarro de Oro, San Isidro y Puerto Ciruelo. Pues el estudio se ha realizado con la finalidad de determinar el ancho de la faja marginal y caminos de vigilancia de las principales corrientes de agua que atraviesan el centro poblado Puerto Ciruelo.

P á g i n a 14 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

2.5. INVENTARIO DE PROPIEDADES EXISTENTES En el siguiente cuadro se detalla la infraestructura existente en la zona de estudio: Cuadro N° 05. Propiedades Existentes C.P. Puerto Ciruelo INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LA ZONA DE ESTUDIO CENTRO





POBLADO

VIVIENDAS

SOLARES

EQUIPAMIENTO

N° TOTAL DE

DETALLE DE EQUIPAMIENTO

PREDIOS

URBANO 01 I.E. Primario-Secundario, 01 I.E. Inicial, 01 local municipal, 01 iglesia católica, 01 parque, 01 campo

PUERTO CIRUELO

527

50

16

593

deportivo, 01 comisaria, 01 mercado, 01 plaza pecuaria, 01 casa comunal. 01 molino comunal, 01 iglesia evangélica, 01 local de rondas, 03 comercios (1 grifo, 2 molinos de arroz)

Fuente: COFOPRI

2.6. HIDROLOGIA DEL RIO CHINCHIPE El río Mayo-Chinchipe, es un río que atraviesa el sudoriente de la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador; y los departamentos de Piura, Cajamarca y Amazonas en el Perú, afluente del río Marañón. La cuenca formada por este río abarca un territorio de 9.686,96 km2. En Ecuador la confluencia de los ríos Palanda y Numbala constituyen los inicios del río MayoChinchipe que durante su travesía internacional, cambia de nombre. En Ecuador y Perú a lo largo de su trayectoria se conoce al mismo río como Chinchipe, Canananbo, Chuquimayo o río Mayo. Es a lo largo de su cuenca que se desarrolló una de las más antiguas culturas de la región transfronteriza: la cultura mayo-chinchipe1 que se extiende desde las fuentes del río Valladolid (en el parque nacional podocarpus, en Ecuador) hacia la desembocadura del río Mayo-Chinchipe con el Marañon (en Bagua, Perú). Esta cultura fue llamada Mayo-Chinchipe en referencia al río del mismo nombre. El área de cuenca del río Chinchipe tiene una extensión total de 9,686.96 Km 2, de los cuales, aproximadamente 3,148.26 Km 2 (32,5%) están del lado ecuatoriano y 6,538.70 Km 2 (67,5%) en el lado peruano. El caudal promedio anual que el río Chinchipe aporta al río Marañón es aproximadamente 204 m 3/s, lo que representa más de 6,430 millones de metros cúbicos anuales. Las principales subcuencas que conforman la cuenca Chinchipe en el lado de Ecuador:

P á g i n a 15 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

Subcuenca del río Numbala  Origen: Parque Nacional Podocarpus, en la Cordillera Oriental de los Andes, a una altura aproximada de 3400 m.s.n.m.  Desembocadura: Río Mayo.  Área de Subcuenca: 522.52 Km 2.  Dirección principal: Norte a sur.  Afluentes principales: Microcuencas San Francisco, del Oso, Las Cascadas, Los Helechos y Quebrada Honda (margen derecha); río Loyola (margen izquierda).  Poblaciones principales:Tápala, Numbala, San Martín  Parroquias: Valladolid y El Porvenir del Carmen. Subcuenca del río Loyola 

Origen: Parque Nacional Podocarpus, en la Cordillera de los Paredones, a una altura aproximada de 2500 m.s.n.m.

 Desembocadura: Río Numbala.  Área de Subcuenca: 217.18 Km2.  Dirección principal: Nordeste a suroeste.  Afluentes principales: Quebrada San Vicente (margen derecha); quebrada Derrumbos (margen izquierda).  Poblaciones principales: Loyola y El Porvenir del Carmen.  Parroquias: El Porvenir del Carmen. Subcuenca del río Valladolid  Origen: Cordillera de Sabanilla, a una altura de 2900 m.s.n.m.  Desembocadura: Río Palanda.  Área de Subcuenca: 105.75 Km2.  Dirección principal: Norte a sur.  Afluentes principales: Río San Francisco, quebradas Nanchima, de Yanuma, Pueblo Viejo, Toronjas (margen derecha); quebradas Tapichalaca, Huambuco (margen izquierda).  Poblaciones principales: Pueblo Nuevo y Valladolid.  Parroquias: Valladolid y Palanda. Subcuenca del río Palanda  Origen: En la confluencia del río Blanco con el río Jíbaro, a 1500 m.s.n.m. El curso formador más lejano, el río Quingos (afluente del río Blanco), nace en la Cordillera del Cerro Negro, a 3500 m.s.n.m.  Desembocadura: Río Mayo.

P á g i n a 16 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

 Área de Subcuenca: 542.52 Km2.  Dirección principal: Noroeste a sureste.  Afluentes principales: Ríos Jíbaro y Palanuma (margen derecha); ríos Blanco y Valladolid (margen izquierda).  Poblaciones principales: Fátima y Palanda.  Parroquias: Valladolid, Palanda y Zumba. Subcuenca del río Vergel  Origen: El curso formador más lejano se origina en la cordillera del Cóndor, sobre los 2600 m.s.n.m.  Desembocadura: Río Numbala.  Área de Subcuenca: 412.77 Km2.  Dirección principal: Nordeste a suroeste.  Afluentes principales: Río Panquirri, quebradas La Canela, Palmales, Santa Clara y Cumanda (margen derecha).  Poblaciones principales: La Canela, Santa Clara y San Francisco del Vergel.  Parroquias: El Porvenir del Carmen y San Francisco del Vergel. Subcuenca del río Palanuma  Origen: Cordillera de Calima, a una altura de 3120 m.s.n.m.  Desembocadura: Río Palanda.  Área de Subcuenca: 121.01 Km2.  Dirección principal: este a este.  Afluentes principales: Quebradas Las Hadas, Sayacu y Utuanu.  Poblaciones principales: Palanuma.  Parroquias: Palanda y Zumba. Subcuenca del río Isimanchi  Origen: Cordillera de Sabanilla, a una altura de 3600 m.s.n.m.  Desembocadura: Río Mayo.  Área de Subcuenca: 469.89 Km2.  Dirección principal: Oeste a este.  Afluentes principales: Río Bolívar (que nace en la laguna Cox), quebradas Tarrangami, Alargada y Rubí.  Poblaciones principales: San Andrés, La Diversión, Progreso e Isimanchi.  Parroquias: Zumba; y distrito de Ayabaca en Perú. Subcuenca del río Sangola  rigen: Cordillera del Cerro Negro, sobre los 2400 m.s.n.m.  Desembocadura: Río Mayo.

P á g i n a 17 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

 Área de Subcuenca: 141 .37 Km2.  Dirección principal: Nordeste a suroeste.  fluentes principales: Quebradas Filaeras, Guayacán y El Tundo.  Poblaciones principales: Guayabal.  Parroquias: San Francisco del Vergel y Chito. Subcuenca del río San Francisco  Origen: En la divisoria de aguas que separa la parroquia de Chito del distrito de San José de Lourdes, sobre los 2000 m.s.n.m.  Desembocadura: Río Chinchipe.  Área de Subcuenca: 175.18 Km2.  Dirección principal: Nordeste a suroeste.  Afluentes principales: Quebrada Irinuma (margen izquierda).  Poblaciones principales: Reina del Cisne (Ecuador) y 7 de Agosto (Perú).  Parroquias: Chito; y distrito de San José de Lourdes en Perú. En el lado peruano, las principales subcuencas de la cuenca Chinchipe son las siguientes: Subcuenca del río Canchis  Origen: Confluencia de los ríos Blanco y Samaniego en el límite entre el distrito de Namballe y la parroquia de Zumba, a 1200 m.s.n.m.  Desembocadura: Río Chinchipe.  Área de Subcuenca: 725.34 Km2.  Dirección principal: Oeste a este.  Afluentes principales: Ríos Samaniego y Namballe (margen derecha); río Blanco, quebradas Cascarillas y Huanchunangui (margen izquierda).  Poblaciones principales: La Chonta (Ecuador), Chimara (Perú) y Puerto Internacional La Balsa (Perú y Ecuador).  Distritos: Namballe y Carmen de la Frontera; parroquias de Zumba, Pucapamba y La Chonta. Subcuenca del río Namballe  Origen: Confluencia de los ríos Blanco y Miraflores (formado por la unión de las quebradas El Chaupe y Horcón). Los afluentes más lejanos (quebradas formadoras del río Blanco) se originan en la zona del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, sobre los 3400 m.s.n.m.  Desembocadura: Río Canchis.  Área de Subcuenca: 484.39 Km2.  Dirección principal: Suroeste a nordeste.  Afluentes principales: Ríos Blanco y Miraflores, quebrada Cesara.

P á g i n a 18 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

 Poblaciones principales: Cesara, La Unión y Namballe.  Distritos: Namballe y San Ignacio. Subcuenca del río La Mora  Origen: Continuación de quebrada Botijas, la cual empieza en la zona de los bosques de El Chaupe, próximo a los límites entre los distritos de San Ignacio, La Coipa y Tabaconas.  Desembocadura: Río Chinchipe.  Área de Subcuenca: 210.83 Km2.  Dirección principal: Sur a norte.  Afluentes principales: Quebrada Botijas.  Poblaciones principales: Bajo Ihuamaca, Alto Ihuamaca y Nueva Esperanza.  Distritos: San Ignacio y Namballe. Subcuenca del río Chirinos  Origen: Confluencia de los ríos Bushinkis, Blanco y Washu, en territorios nativos en el límite entre los distritos San José de Lourdes y Huarango, sobre los 1100 m.s.n.m.  Desembocadura: Río Chinchipe.  Área de Subcuenca: 146.79 Km2.  Dirección principal: Nordeste a suroeste.  Afluentes principales: Ríos Bushinkis, Blanco y Washu. Quebradas Santa Águeda, Cortamare, Naranjos, Rumichina, Yahuariacu (margen derecha); quebradas Supayacu, Burgos (margen izquierda).  Poblaciones principales: Huaranguillo, Alto Perú, Calabozo y CCNN Supayacu y Naranjos.  Distritos: San José de Lourdes y Huarango. Subcuenca del río Tabaconas  Origen: En los cerros La Viuda, Negro, Llorón y Grande a 3000 m.s.n.m.  Desembocadura: Río Chinchipe.  Área de Subcuenca: 1869.42 Km2.  Dirección principal: Noroeste a sureste.  Afluentes principales: Quebrada Granadillas, río Manchará, quebradas Urumba, Huahuaya Grande, Cochalán, Huayos, Culebrilla, Toronche, Balón, Limón, Ticumque (margen derecha); quebrada Las Arreviatadas, río Ananualla, quebrada Charape, Lomalarga, Pedernales, Potreros, Huacora, Zaranguinea, Samora, Cunia (margen izquierda).  Poblaciones principales: Tabaconas, Tamborapa, La Coipa y San José del Alto.  Distritos: Tabaconas, La Coipa, Chirinos; y la provincia de Jaén.

P á g i n a 19 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

La cuenca Chinchipe presenta tres pisos altitutinales claramente definidos: Cuenca alta, desde los 2000 a los 3800 m.s.n.m.; la cuenca media, desde los 1200 a los 2000 m.s.n.m.; y la cuenca baja, desde los 500 hasta los 1 200 m.s.n.m., conforme se muestra en el cuadro Nº 2.9. Cuadro N° 06: Pisos altitudinales de la cuenca Chinchipe

Según el estudio hidrológico ZZE – OT Cajamarca, estima la oferta hídrica para cuenca Chinchipe de 230 m3/seg. En el siguiente cuadro Nº 07, los rendimientos hídricos se han estimado haciendo uso de la fórmula hidrológica propuesta por el Ing. Becerril, cuyo detalle se presenta al final de la tabla, donde toma como criterio la precipitación y un coeficiente ecológico que depende del clima. Cuadro N° 07: Rendimientos hídricos estimados de la oferta en la cuenca Chinchipe Chamaya.

Fuente: Estudio Hidrologico ZEE-OT Cajamarca.

III.

DETERMINACION DE LA HUELLA MAXIMA

3.1. SEGMENTACION DEL RIO EN TRAMOS Y SECCIONES TRANSVERSALES.

 METODOLOGIA DEL TRABAJO El presente estudio se realizó en etapas las cuales detallaremos de la siguiente manera: Recopilación De Información Existente En este caso tenemos los estudios realizados por terceros (cartas nacionales, COFOPRI) así como las inspecciones realizadas de manera visual a lo largo del tramo del proyecto. Trabajos De Campo En este caso se realizó reconocimientos a detalle mediante análisis visual y levantamientos topográficos correspondientes a fin de contar con la mejor alternativa en cuanto a la delimitación de la huella máxima del rio, así como también el límite de la faja marginal.

P á g i n a 20 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

En esta etapa también viene a contarse con las recomendaciones vertidas por la parte de personal de la municipalidad del centro poblado y población para obtener antecedentes a fin de tener el trazo definitivo del eje del rio Chinchipe, la sanora Ciruelo y sanora Seca. Trabajos De Gabinete Teniendo la información obtenida en el campo se procederá al correspondiente procesamiento de la data para posteriormente realizar los diseños respectivos.

 RECONOCIMIENTO Y PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIO La zona del proyecto está comprendida dentro del ámbito del distrito de Huarango, de la provincia de San Ignacio, donde se aprecia un relieve montañoso y bastante escarpado de suaves pendientes en medio de los cuales se tiene un conglomerado bastante potente y pendiente suave, depositado por el rio Chinchipe. Luego de este reconocimiento se procedió a realizar los respectivos trabajos de levantamiento topográfico de la zona definida para el proyecto, realizándose los trabajos en coordenadas UTM y datum del sistema WGS 84, georreferenciado con puntos de control de orden C, información que fue proporcionada por COFOPRI. El reconocimiento del área de estudio fue guiado por representantes de la Municipalidad del centro poblado Puerto Ciruelo.

 METODOLOGIAS Y EQUIPOS UTILIZADOS Metodología y Equipos Utilizados en la Etapa de Campo Luego del reconocimiento de campo respectivo, se procedió con los trabajos de levantamiento topográfico del rio Chinchipe, sanora Ciruelo y sanora Seca, realizándose los trabajos en coordenadas UTM en datum del sistema WGS 84, a partir de los puntos de control de orden C, colocados por el COFOPRI, los cuales fueron georreferenciados con GPS diferencial . El levantamiento topográfico se ha realizado con estación total. Para el presente estudio, dada la envergadura del área a levantar así como el nivel de detalle del mismo y el tiempo a emplear en el trabajo, se vio en la necesidad de conformar una brigada conformada por un (01) topógrafo y tres (03) auxiliares de topografía, a fin de realizar un trabajo con la calidad respectiva solicitada a este nivel, es por ello que se realizó un trabajo de levantamiento de toda el área.

Equipo Técnico y Personal Empleado Para este caso teneos la conformación del grupo de trabajo comandados por un técnico en topografía y tres auxiliares de topografía, con conocimiento en levantamientos topográficos.

Equipos Utilizados Se emplearon para la realización de los trabajos los siguientes equipos: -

01 Camioneta doble cabina para movilización

P á g i n a 21 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

-

01 Estación Total marca Top Com modelo GPT-3105W 01 GPS navegador marca Garmin 07 Bastones porta prisma marca CST-Berger 01 Mira de aluminio marca CST-Berger 02 Trípodes de aluminio marca CST-Berger 07 Prismas marca CST-Berger Accesorios Complementarios Winchas

 METODOLOGIA Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA ETAPA DE GABINETE Luego de obtenida la información de campo con la Estación Total se procede al procesamiento y dibujo respectivos. Los datos obtenidos en el campo son bajados al computador haciendo uso del colector de datos Top Com Link V7.2, siendo comprobados con hojas de cálculo en EXCEL, para su posterior procesamiento y diseño del eje del rio con ayuda de imágenes satelitales del Google Earth, programa Autocad civil 3d y Arcgis en el cual se trabajaran las curvas de nivel, los perfiles longitudinales y las secciones transversales.

RIO CHINCHIPE El seccionamiento se realizó cada 50 metros debido a la complejidad del relieve del rio, como figura en el Plano 02 (1/3) -Anexo Planos, esto con el objetivo de mantener la geometría del rio en su trayecto.

Seccionamiento transversal del rio Chinchipe en la zona de estudio – C.P. Puerto Ciruelo

P á g i n a 22 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

SANORA CIRUELO El seccionamiento se realizó cada 20 metros para obtener la forma del cauce, como figura en el Plano 02 (2/3)-Anexo Planos, esto con el objetivo de mantener la geometría de la Sanora Ciruelo en su trayecto.

Seccionamiento transversal del tramo de estudio Sanora Ciruelo SANORA SECA El seccionamiento se realizó cada 20 metros para obtener la forma del cauce, como figura en el Plano 02 (3/3)-Anexo Planos, esto con el objetivo de mantener la geometría de la Sanora Ciruelo en su trayecto.

Seccionamiento transversal del tramo de estudio Sanora Seca

P á g i n a 23 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

Para la elaboración de los planos se generó una malla de puntos, que marca las posiciones reales del terreno, con sus respectivas descripciones si es que las hubiera, para su posterior confección en gabinete, a partir del archivo de texto obtenido en el procesamiento de coordenadas. Los planos se realizaron a la escala 1/4000 para el caso del Río Chinchipe y 1/1000 para el caso de la sanora Ciruelo y sanora Seca, para la observación precisa y sin distorsión de los detalles levantados. La información se guarda en medio magnético, lista para ser impresa y con las dimensiones adecuadas. El resultado, planos pre definitivos, los cuales pasan a un control interno para su verificación. Una vez hecho el control de calidad se generó un plano definitivo para la presentación final de la información.

3.2. IDENTIFICACION DEL EJE DEL RIO PARA CADA TRAMO RIO CHINCHIPE El levantamiento de campo fue realizado partiendo a unos 250 metros aguas arriba del área de la zona urbana para ver el tramo en compresión del rio en sus épocas de crecidas, pasando posteriormente 450 metros aguas abajo después del C.P. Puerto Ciruelo. Se trazó el eje del rio propuesta, utilizando las imágenes satelitales de google earth, conociendo gráficamente el comportamiento de la dinámica del rio Chinchipe, como se aprecia en el plano 02 (1/3) del anexo Planos. Adicionalmente se tiene el levantamiento topográfico en el cual se realizó cada 50 metros. El eje del rio se trazó manteniendo la geometría del cauce del rio Chinchipe, utilizando la información del levantamiento topográfico e imágenes satelitales obtenida del Google earth, permitiendo así trazar el eje del rio en una polilínea suave con geometría irregular. SANORA CIRUELO El levantamiento de campo fue realizado donde inicia el tramo colindante a la zona urbana, hasta su desembocadura en el Río Chinchipe en el tramo de estudio de delimitación de faja marginal. El eje de la sanora se trazó manteniendo la geometría de su cauce, utilizando la información del levantamiento topográfico e imágenes satelitales obtenida del Google earth, permitiendo así trazar su eje en una polilínea suave con geometría irregular, como se aprecia en el plano 02 (2/3) del anexo Planos. SANORA SECA El levantamiento de campo fue realizado donde inicia el tramo colindante a la zona urbana, hasta su desembocadura en la sanora Ciruelo en el tramo de estudio de delimitación de faja marginal. El eje de la Sanora Seca se trazó manteniendo la geometría de su cauce, utilizando la información del levantamiento topográfico e imágenes satelitales obtenida del Google earth, permitiendo así trazar su eje en una polilínea suave con geometría irregular, como se aprecia en el plano 02 (1/3) del anexo Planos.

P á g i n a 24 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

3.3. IDENTIFICACION DE LA HUELLA MAXIMA RIO CHINCHIPE Para la identificación de la huella máxima se utilizó el levantamiento topográfico con estación total de los límites del nivel del agua, el cual se realizó el mes de junio del 2017, es decir en época de niveles bajos del rio Chinchipe. Debido a la falta de información hidrológica se utilizó la metodología de la Huella máxima como se establece en el Anexo 02 de la R.J. 332-2016-ANA, en donde se establece los criterios para delimitar la faja marginal. Se utilizó la información de imágenes satelitales de google earth, el cual permitió identificar la geometría del cauce de los flujos de agua, luego se contrasto con el levantamiento de las secciones cada 50 metros conjuntamente con el eje del rio el cual fue propuesto, así mismo se procedió a identificar las cotas con sus respectivas coordenadas de la huella máxima identificada en campo. En los planos N°03 (1/3) y 04 (1/3) se establecen los límites de la huella máxima la cual se contrasto con las imágenes satelitales. SANORA CIRUELO Para la identificación de la huella máxima se utilizó el levantamiento topográfico con estación total de los límites del nivel máximo de crecidas del agua, la huella máxima fue identificada directamente en campo y además tomando como referencia lo indicado por las autoridades y pobladores del C.P. Puerto Ciruelo, quienes conocen el comportamiento de las fuentes de agua, pues habitan en el lugar por más de 50 años Debido a la falta de información hidrológica se utilizó la metodología de la Huella máxima como se establece en el Anexo 02 de la R.J. 332-2016-ANA, en donde se establece los criterios para delimitar la faja marginal. En los planos N°03 (2/3) y 04 (2/3) se establecen los límites de la huella máxima la cual se contrasto con las imágenes satelitales. SANORA SECA Para la identificación de la huella máxima se utilizó el levantamiento topográfico con estación total de los límites del nivel máximo de crecidas del agua, la huella máxima fue identificada directamente en campo y además tomando como referencia lo indicado por las autoridades y pobladores del C.P. Puerto Ciruelo, quienes conocen el comportamiento de las fuentes de agua, pues habitan en el lugar por más de 50 años.

P á g i n a 25 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

Debido a la falta de información hidrológica se utilizó la metodología de la Huella máxima como se establece en el Anexo 02 de la R.J. 332-2016-ANA, en donde se establece los criterios para delimitar la faja marginal. En los planos N°03 (3/3) y 04 (3/3) se establecen los límites de la huella máxima la cual se contrastó con las imágenes satelitales.

IV.

DELIMITACON DE LA FAJA MARGINAL

4.1. Dimensionamiento de la Faja Marginal RIO CHINCHIPE Para el dimensionamiento de la faja marginal nos hemos basado en el Artículo N°12 del reglamento para delimitación de fajas marginales donde establece el ancho mínimo de la faja marginal y se muestra a continuación: Cuadro N° 08: Ancho mínimo de la faja marginal en cuerpos de agua

Para el caso del rio Chinchipe nos ubicamos en ríos de selva con baja pendiente (menores a 1%) para esta fuente de agua el ancho mínimo deberá ser 25 metros.

P á g i n a 26 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

SANORA CIRUELO Para el dimensionamiento de la faja marginal nos hemos basado en el Artículo N°12 del reglamento para delimitación de fajas marginales donde establece el ancho mínimo de la faja marginal, de acuerdo al Cuadro N° 08. Para el caso de la Sanora Ciruelo nos ubicamos en quebradas y tramos de ríos del alta pendiente (mayores a 2%) para esta fuente de agua, el ancho de la faja marginal mínimo deberá ser 3 metros. Lo que facilitará las labores de limpieza en caso de colmatación. SANORA SECA Para el dimensionamiento de la faja marginal nos hemos basado en el Artículo N°12 del reglamento para delimitación de fajas marginales donde establece el ancho mínimo de la faja marginal, de acuerdo al Cuadro N° 08. Para el caso de la Sanora Seca nos ubicamos en quebradas y tramos de ríos del alta pendiente (mayores a 2%) para esta fuente de agua, el ancho mínimo de la faja marginal deberá ser 3 metros. Lo que facilitará las labores de limpieza en caso de colmatación.

P á g i n a 27 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

4.2. Límites de la Faja Marginal RIO CHINCHIPE Los límites del cauce y de la faja marginal se presentan a continuación en el cuadro N°09 y 10: Cuadro N°09: Limites del cauce MARGEN IZQUIERDA PUNTO

ESTE

NORTE

MARGEN DERECHA PUNTO

ESTE

NORTE

P1

742969.173 9415895.327

P29

742772.249 9414581.937

P2

742970.675 9415842.509

P30

743048.410 9414840.979

P3

742977.334 9415800.442

P31

743053.981 9414886.944

P4

742969.894 9415729.549

P32

743053.597 9414922.102

P5

742878.562 9415521.649

P33

743040.217 9414946.371

P6

742855.483 9415495.798

P34

742930.674 9415006.849

P7

742822.996 9415426.711

P35

742808.035 9415058.050

P8

742784.416 9415259.925

P36

742752.150 9415096.073

P9

742781.869 9415235.103

P37

742698.296 9415166.210

P10

742786.816 9415198.898

P38

742671.214 9415243.895

P11

742809.855 9415152.878

P39

742692.626 9415324.077

P12

742845.883 9415122.922

P40

742781.375 9415555.696

P13

742900.097 9415095.240

P41

742803.391 9415682.179

P14

742948.700 9415086.647

P42

742837.585 9415780.525

P15

743001.931 9415070.728

P43

742856.840 9415899.466

P16

743023.026 9415069.306

P17

743043.258 9415074.493

P18

743073.184 9415089.492

P19

743099.070 9415095.606

P20

743130.966 9415087.086

P21

743159.531 9415075.638

P22

743186.096 9415053.862

P23

743218.202 9415002.972

P24

743244.458 9414933.401

P25

743190.390 9414747.044

P26

743107.941 9414657.289

P27

743040.323 9414627.436

P28

742880.955 9414482.457

P á g i n a 28 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

Cuadro N°10: Límites de la faja marginal MARGEN IZQUIERDA HITO

ESTE

NORTE

MARGEN DERECHA HITO

ESTE

NORTE

H1

742994.163 9415896.037

H29

742755.146 9414600.171

H2

742995.619 9415844.829

H30

743024.684 9414853.001

H3

743002.541 9415801.103

H31

743028.965 9414888.318

H4

742994.350 9415723.063

H32

743028.667 9414915.540

H5

742899.854 9415507.961

H33

743021.811 9414927.976

H6

742876.558 9415481.865

H34

742919.784 9414984.304

H7

742846.753 9415418.482

H35

742796.066 9415035.955

H8

742809.126 9415255.816

H36

742734.767 9415077.663

H9

742807.044 9415235.525

H37

742676.014 9415154.178

H10

742811.025 9415206.386

H38

742645.078 9415242.921

H11

742829.866 9415168.753

H39

742668.812 9415331.795

H12

742859.728 9415143.923

H40

742757.162 9415562.374

H13

742908.134 9415119.206

H41

742779.110 9415688.469

H14

742954.477 9415111.013

H42

742813.255 9415786.674

H15

743006.409 9415095.483

H43

742832.161 9415903.461

H16

743020.704 9415094.519

H17

743034.452 9415098.044

H18

743064.594 9415113.151

H19

743099.445 9415121.382

H20

743138.871 9415110.851

H21

743172.887 9415095.485

H22

743205.078 9415070.628

H23

743240.697 9415014.169

H24

743270.789 9414934.435

H25

743212.766 9414734.448

H26

743122.818 9414636.529

H27

743054.139 9414606.208

H28

742897.778 9414463.964

P á g i n a 29 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

SANORA CIRUELO Los límites del cauce y de la faja marginal se presentan a continuación en el cuadro N°11 y 12: Cuadro N°11: Limites del cauce MARGEN IZQUIERDA PUNTO

ESTE

NORTE

MARGEN DERECHA PUNTO

ESTE

NORTE

1

743402.859

9415365.997

22

743208.065

9415019.039

2

743372.712

9415317.488

23

743232.105

9415036.245

3

743367.861

9415311.531

24

743241.813

9415047.941

4

743370.222

9415303.742

25

743251.968

9415064.444

5

743360.420

9415295.764

26

743248.594

9415091.024

6

743356.313

9415283.988

27

743252.527

9415101.567

7

743347.850

9415280.603

28

743239.796

9415141.872

8

743337.323

9415258.522

29

743261.568

9415163.294

9

743321.355

9415232.430

30

743267.079

9415170.473

10

743310.691

9415217.683

31

743276.703

9415188.317

11

743288.030

9415201.258

32

743286.577

9415202.675

12

743278.412

9415187.272

33

743309.258

9415219.114

13

743268.763

9415169.382

34

743319.689

9415233.540

14

743263.069

9415161.966

35

743335.563

9415259.477

15

743242.072

9415141.306

36

743346.381

9415282.169

16

743254.642

9415101.513

37

743354.724

9415285.507

17

743250.640

9415090.787

38

743358.719

9415296.958

18

743254.041

9415063.996

39

743367.918

9415304.446

19

743243.442

9415046.772

40

743365.638

9415311.969

20

743233.479

9415034.769

41

743371.080

9415318.652

21

743209.134

9415017.345

42

743401.160

9415367.053

Cuadro N°12: Límites de la faja marginal MARGEN IZQUIERDA HITO

ESTE

NORTE

MARGEN DERECHA HITO

ESTE

NORTE

H1

743405.407

9415364.414

H22

743226.826

9415036.156

H2

743375.159

9415315.742

H23

743230.044

9415038.459

H3

743371.195

9415310.874

H24

743239.369

9415049.694

H4

743373.676

9415302.686

H25

743248.859

9415065.115

H5

743362.973

9415293.974

H26

743245.525

9415091.380

H6

743358.695

9415281.710

H27

743249.355

9415101.648

H7

743350.053

9415278.253

H28

743236.382

9415142.722

H8

743339.964

9415257.090

H29

743259.315

9415165.286

H9

743323.853

9415230.766

H30

743264.552

9415172.109

H10

743312.841

9415215.536

H31

743274.140

9415189.883

H11

743290.209

9415199.132

H32

743284.398

9415204.801

H12

743280.976

9415185.706

H33

743307.109

9415221.262

H13

743271.289

9415167.746

H34

743317.190

9415235.204

H14

743265.322

9415159.974

H35

743332.922

9415260.910

H15

743245.487

9415140.457

H36

743344.178

9415284.519

H16

743257.813

9415101.432

H37

743352.341

9415287.785

H17

743253.709

9415090.431

H38

743356.166

9415298.748

H18

743257.150

9415063.324

H39

743364.464

9415305.502

H19

743245.886

9415045.020

H40

743362.305

9415312.626

H20

743235.540

9415032.555

H41

743368.633

9415320.398

H21

743231.102

9415029.378

H42

743398.612

9415368.637

P á g i n a 30 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

SANORA SECA Los límites del cauce y de la faja marginal se presentan a continuación en el cuadro N°13 y 14: Cuadro N°13: Limites del cauce

MARGEN IZQUIERDA PUNTO

ESTE

NORTE

MARGEN DERECHA PUNTO

ESTE

NORTE

1

743423.231

9415143.319

10

743278.955

9415188.061

2

743399.417

9415131.560

11

743300.343

9415173.826

3

743366.984

9415151.925

12

743319.689

9415158.585

4

743353.561

9415166.741

13

743329.560

9415159.723

5

743343.130

9415170.570

14

743342.614

9415172.890

6

743330.486

9415157.816

15

743354.713

9415168.448

7

743319.099

9415156.504

16

743368.281

9415153.472

8

743299.168

9415172.205

17

743399.534

9415133.848

9

743277.915

9415186.351

18

743422.345

9415145.112

Cuadro N°14: Límites de la faja marginal

MARGEN IZQUIERDA HITO

ESTE

NORTE

MARGEN DERECHA HITO

ESTE

NORTE

1

743424.559

9415140.629

10

743283.153

9415188.871

2

743399.241

9415128.128

11

743302.105

9415176.256

3

743365.038

9415149.604

12

743320.574

9415161.707

4

743351.834

9415164.179

13

743328.171

9415162.583

5

743343.904

9415167.090

14

743341.839

9415176.370

6

743331.876

9415154.957

15

743356.440

9415171.010

7

743318.214

9415153.382

16

743370.226

9415155.793

8

743297.406

9415169.774

17

743399.709

9415137.281

9

743278.993

9415182.030

18

743421.017

9415147.802

P á g i n a 31 | 32

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO CHINCHIPE, SANORA CIRUELO Y SANORA SECA – C. P. PUERTO CIRUELO – UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE LA HUELLA MÁXIMA

V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1.

Conclusiones o

El establecimiento de un ancho de 25 metros para la faja marginal del río Chinchipe y 3 metros para el caso de la sanora Ciruelo y Sanora Seca, obedece a la necesidad inmediata de implantar la “faja marginal de hecho”, de acuerdo con lo que establece la ley, aun cuando sus límites no hayan sido establecido físicamente en el campo, por lo que cualquier plan de ocupación territorial debe contemplar las restricciones en el uso de las áreas donde se ubican las fajas marginales.

o

Para los fines del presente informe, se ha considerado que el establecimiento y delimitación de la faja marginal no implica modificación de la propiedad de los terrenos donde se ubican dichas fajas, pero si restricciones en el uso de tales áreas.

5.2.

Recomendaciones o

Promover la difusión de los conceptos e importancia de las franjas marginales para concientizar la población respecto a los objetivos y fines de las franjas marginales, procurando su adecuado manejo.

P á g i n a 32 | 32