Existencia de Dios Ateos y Creyentes

EXISTENCIA DE DIOS ATEOS Y CREYENTES Wilder Ernesto Ávila Bata Harold esteban Vargas niño Edward Felipe López López Gr

Views 62 Downloads 3 File size 572KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXISTENCIA DE DIOS ATEOS Y CREYENTES

Wilder Ernesto Ávila Bata Harold esteban Vargas niño Edward Felipe López López

Grado: 11-2

I.E. JOSE ANTONIO GALAN CUMARAL-COLOMBIA 2019

EXISTENCIA DE DIOS ATEOS Y CREYENTES

Wilder Ernesto Ávila Bata Harold esteban Vargas niño Edward Felipe López López

Grado: 11-2

I.E. JOSE ANTONIO GALAN CUMARAL-COLOMBIA 2019

TABLA DE CONTENIDO

1. Formulación del problema 2. Descripción del proyecto 3. Propósito 4. Objetivos A. General B. Especifico 5. Justificación 6. Marco conceptual A. Fundamentos teóricos B. Análisis 7. Conclusiones 8. Referencias Bibliográficas 9. Anexos

EXISTENCIA DE DIOS ATEOS Y CREYENTES

Es importanteresaltar que las religiones cristianas y ateístas son aspectos importantes, por las que los seres humanos han mantenido unos aspectos que los han llevado a mantener sus creencias y se han fortalecido en tener un núcleo de fe. De manera importante hay seres sobre naturales que no están de acuerdo que en un universo exista un ser supremo ya que podemos evidenciar que los seres humanos están dotados en mantener un desempeño que influya ciertas creencias donde ciertas personas buscan contradecir y sostener una opinión que lleve a cabo una existencia de un Dios que no se ha podido ver, Ni son todos los que están, ni están todos los que son”. Este dicho antiguo resume muy bien lo que le ocurre a mucha gente en su intimidad y lo que se vive, con bastante frecuencia, en las religiones. El hecho es que la correcta relación con Dios y la correcta relación con la religión no son la misma cosa. Ni esas dos cosas son vasos comunicantes que necesariamente están siempre a la misma altura. De sobra sabemos que hay personas meticulosamente observantes de normas, prácticas y rituales relacionados con la religiosidad, pero que, al mismo tiempo, dejan mucho que desear en cuanto se refiere a su comportamiento ético en asuntos que son determinantes en la vida ciudadana, profesional o simplemente en sus relaciones con los demás. Como igualmente sabemos que hay gente, mucha gente, que son ciudadanos o profesionales ejemplares, y no quieren saber ni palabra de la religión.

1.

PROPOSITO

Para empezar los estudios que se cuestionan a los dos supuestos que apuntalan los debates actuales entre ateos y creyentes, en primer lugar, la idea de que el ateísmo es un punto de vista moderno y en segundo lugar resaltamos la idea del universalismo religioso, que dice que los seres humanos, están dispuestos de forma natural a creer en algo, de manera importante evidenciamos que este propósito, da ciertas creencias y ateísmo que son dos formas de pensar y de vivir que dan pie en realidades contrapuestas, sin embargo se puedan interferir, y hasta confundir, resultando extremadamente difícil (por no decir imposible, Desde el momento en que son muchos los cristianos que entienden y viven así la fe, ya que el problema de la fe de los ateos y del ateísmo de los creyentes se planteó de forma inevitable. Y son muchas, muchísimas, las personas que no tienen este problema resuelto.

2.

OBJETIVOS

a) Generales Es importante analizar y conocer un poco del ateísmo sería necesario entrar en los cambios históricos de la creencia en una deidad, desde sus primeros comienzos hasta la actualidad. Describir y dar a entender la importancia de la ciencia y mantener las controversias del ateísmo y la religiosidad

b) Específicos Determinar como el ser humano ha tenido diferentes puntos de vista acerca de las creencias religiosas y los diferentes puntos de vista que sostienen los ateos en no creer en un ser supremo.

3.

JUSTIFICACION

Cada persona tiene diferentes formas de pensar, de obtener ciertas motivaciones podemos encontrar como el ateo implica y niega la existencia de un Dios ya que los religiosos creen en una religión donde para ellos es importante ya que obtienen un número no nulo de bienes a que es verdadera a lo contrario no creemos en ella. El Ateísmo es la descreencia en todas las religiones teístas, es decir, es la creencia de que no existe ningún Dios, de tal forma la religiosidad se asocia con el mismo conjunto de necesidades epistémicas, existenciales y relacionales ya que la religiosidad ayuda a que la gente sea más feliz o esté más satisfecho como son las cosas de los enfoques científicos sobre la religión se han entendido la creencia en Dios o dioses. Es necesario hallar el fundamento último de la religión como hecho humano buscando necesariamente hasta el último rasgo de las entrañas del hombre en su finalidad intenta darse explicaciones por las vicisitudes que le acontecen de manera sorpresiva y calmar un poco el hecho irrefutable de su muerte. Para esto fabrica una especie de consuelo mental que servirá para justificar acciones de poder, intelectuales y sociales cumpliendo con la función ya que es una forma, en muchos pocos aspectos por la cual desmentimos en no creer en algo que en realidad existe, sobre este universo, pero somos tan ignorantes de no ver más allá de nuestros propios ojos. De manera importante La unidad de la experiencia religiosa de un grupo social o racial deriva de la naturaleza idéntica del fragmento de Dios que reside en el individuo. Es esta parte divina en el hombre la que origina su interés altruista en el bienestar de los demás. Pero puesto que la personalidad es única no hay dos mortales idénticos inevitablemente ocurre que no hay dos seres humanos que puedan interpretar en forma similar las tendencias e impulsos del espíritu de la divinidad que vive en su mente. Un grupo de mortales puede experimentar la unidad espiritual, pero no podrán jamás llegar a una uniformidad filosófica. Y esta diversidad de interpretación del pensamiento religioso y de la experiencia se ilustra por el hecho de que los teólogos y filósofos del siglo veinte han formulado más de quinientas definiciones distintas de la religión. En realidad, cada ser humano define la religión en términos de su propia interpretación experiencial de los impulsos divinos que emanan del espíritu de Dios que en él reside, y por lo tanto esta interpretación debe ser única y totalmente distinta de la filosofía religiosa de todos los demás seres humanos.

QUE ES LA RELIGION Y CUAL ES LA IMPORTANCIA

La religión es unas de las cosas más importantes, es una de las áreas obligatorias que se enseña en los colegios, para unos hace parte de los elementos fundamentales de la formación en valores, pero hay quienes piensan que hace falta entender la diversidad religiosa para vivir en sociedad y otros creen que estas clases no deberían hacer parte del currículo escolar. De tal forma la religión es un tema que definitivamente que se presta para contemplar diversos aspectos, entre ellos lo relevante que es pertenecer a un grupo social, las diferentes expresiones culturales que se desprenden de estos sistemas de creencias y finalmente, las variaciones que pueden existir en cuanto a la interpretación que se hace del mundo Si bien cada religión dispone de un Dios o conjunto de Dioses distintos o que si puede establecerse por regla general, es la necesidad que siempre ha expresado el ser humano de tener un ser superior que le guie, apoye y haga las veces de refugio. Es así como mientras en las épocas más antiguas la naturaleza y el propio cosmos eran los que proveían las deidades, más tarde estas divinidades empezaron a adquirir rasgos humanos junto a habilidades especiales y es esto mismo lo que ayuda a dar cuenta de la evolución por la que ha pasado la humanidad.

COMO CONCIDERA LA RELIGION Es importante tener en cuenta que la religión y el creer en Dios nos abre muchas puertas hacia la salvación, ya que por medio de la oración podemos sentir el espíritu de Dios fluyendo entre toda persona que creer en él. No solo con la fe si no cumpliendo en uno de ser persona, es importante resaltar, que en esta vida fuimos traídos por un propósito y ese propósito es servirle a Dios.

COMO NACIO LA RELIGION Si sabemos la religión es muy fundamental para todas las personas que tienen fe y sin pensar es lo que motiva a las personas para salir adelante El origen de la religión y los sistemas politeístas fueron unos de los principales con travesías Además de ser antigua, la religión también se manifiesta en gran variedad. Los cazadores de cabezas de las selvas de Borneo, los esquimales de las heladas regiones árticas, los nómadas del desierto del Sahara, los moradores de las grandes metrópolis del mundo, todo pueblo y toda nación de la Tierra tiene su dios, o dioses, y su manera de adorar. Realmente es asombrosa la diversidad que hay en el campo religioso. el origen de la religión en la historia humana se podría escribir un grueso volumen, porque las teorías que pretenden instruirnos sobre este tema son múltiples. Pero también nos podemos contentar con unas pocas líneas, puesto que científicamente, no sabemos apenas nada. No podemos exponer aquí todos los numerosos sistemas --mezclas inextricables de observaciones, hipótesis, explicaciones y juicios de valor-- que han sido propuestos desde hace un siglo, aproximadamente: naturismo, nanismo, animismo y pre animismo, totemismo, magismo y pre magismo, neo naturismo, psicologismo, etc.

QUE SE TRANSMITE A TRAVES DE LA RELIGION

Es importante especificar que la religión es un metabolismo en la cual los seres humanos tiene como propósito, a dorar a un Dios y poner su fe así el, la religión, la comunicación tiene esencialmente dos dimensiones, una trascendental, entre el Dios y los hombres, y una inmanente, interhumana. Ya que la religión no es solo una cuestión del pensamiento, si no que se expresa a través de todos los medios de que disponible el ser humano, palabra, gestó, imagen y sus diversas formas La religión evoluciona, porque ha de servir a mundos en evolución. La evolución es un proceso de cambio. Es un proceso de renovación y rejuvenecimiento, y también un proceso de adaptación y aplicación. Para que la religión sea significante en cualquier mundo, debe servir a ese mundo a través de sus diversas etapas de desarrollo cualquier mundo, debe servir a ese mundo a través de sus diversas etapas de desarrollo.

QUE SE TRANSMITE A TRAVES DE LA RELIGION Y EL ATEISMO De manera importante debemos destacar la importancia de saber, que por medio del ateísmo nos trasmite una existencia no vista y no creer en un supremo es la no existencia de Dios. Solemos preguntarnos si en un universo exista alguien o algo que pueda darnos entender a cerca de Dios, ya que La creencia es el estado de la mente cuando consideramos que algo es verdadero, aunque no estemos 100% seguros o seamos capaces de demostrarlo. Las religiones son sistemas de creencias que relacionan la humanidad y la espiritualidad. ya que La religión es un conjunto de sistemas culturales, de creencias y visiones del mundo que relaciona la humanidad a la espiritualidad y, a veces, a los valores morales. Permitiéndonos que las aspiraciones humanas sea una explicación del sentido de la vida y de nuestro papel en el mundo. En el sentido más simple, la religión se describe como la relación de los seres humanos con lo que ellos consideran como santo, sagrado, espiritual o divino, normalmente está acompañada de un conjunto de prácticas que fomentan una comunidad de personas que comparten la misma fe. Como ya se ha indicado anteriormente, la fe es un término más amplio y también incluye"compromisos que niegan una dimensión de la existencia más allá de este mundo.

QUE ES EL ATEO Es cierto que la vida nos pone en muchas circunstancias difíciles y nuestra tendencia es siempre a superarlas ya sea por nuestros propios medios o buscando la respuesta en manos de alguna intervención divina. El ateísmo se define como Así, muchos ateos recurren a la razón y teorías éticas para encontrar la mejor manera de conducir su vida y convivir armoniosamente con los otros, Esto quiere decir que eligen los conocimientos científicos y humanistas para tomar las decisiones que afectan su vida y el comportamiento que tendrán para convivir con los demás, para esto se pueden servir de diferentes teorías éticas que se han ensayado en los miles de años que hay de filosofía occidental o de otras latitudes.

MARCO COMCEPTUAL FUNDAMENTOS TEORICOS Es el cúmulo de creencias, sin demostración científica, basadas en la fe, sobre el origen del mundo y de la vida como creación divina, y las prácticas o culto destinadas a venerar a ese Dios o Dioses responsables de lo creado, compartidas por un grupo humano. A partir de este sentimiento e ideas compartidas sobre el origen sobrenatural y el reconocimiento del mundo como creación divina, las religiones se organizaron y establecieron normas a cumplir por los fieles para agradar a la divinidad, y generalmente obtener un sistema de recompensas y castigos, en la vida terrena en la Edad Media, por ejemplo, las enfermedades y epidemias eran consideradas castigos de Dios o ultra terrena, como el paraíso o el infierno. El cristianismo se presenta en occidente, como una religión, hacia el siglo II de nuestra era si bien como movimiento religioso es anterior, por esta época comienzan a darse los desarrollos doctrinales, Se funda en textos considerados sagrados, reunidos en la Biblia, que llevan un mensaje de salvación transmitido de diversas maneras por Dios a los hombres. Los cristianos fueron perseguidos hasta que en el 313 el emperador romano Constantino establece por medio de un edicto la libertad de religión dentro del Imperio y, más adelante, en el 380, el emperador Teodosio declara al cristianismo como la religión oficial del Imperio romano. Es entonces por motivos fundamentalmente políticos que esta doctrina tendrá el monopolio del saber hasta por lo menos el siglo XV. En su interés por constituir un dominio propio en e l ámbito del saber, al elaborar una doctrina en defensa de la propia fe, el cristianismo se vio llevado a discutir con las concepciones filosóficas contemporáneas. Esto se produce en 7 un contexto de hostilidad, previo al edicto de tolerancia, que sufría tanto por parte del ámbito político (rechazar los cultos tradicionales de la religión romana, que formaban parte de los deberes públicos, implicaba una afrenta a las autoridades imperiales), como por sectores sociales y del ámbito de la cultura. En este sentido, los primeros autores cristianos interesados en hacer de esta religión incipiente una doctrina teológica, los llamados ‘apologistas’, tomaron distintas actitudes respecto de la filosofía pagana: algunos la rechazaron, otros la asimilaron. Sus escritos suelen estar dirigidos a los emperadores o al senado romano, frente a quienes denuncian la injusticia de las persecuciones, o a los representantes de la tradición cultural de corte panteísta, ante los cuales confrontan e i intentan defenderse de las acusaciones de superstición, inmoralidad y ‘rusticidad intelectual’. El cristianismo comienza a tener cada vez más adeptos provenientes de todas las clases sociales, lo que hace e que hallemos entre estos apologistas personajes de sólida formación filosófica, que una vez ‘convertidos’ ponen su bagaje cultural al servicio de la consolidación de esta nueva religión.

a)Análisis De manera importante resaltamos, los análisis que se resalta por medio de las existencias ya sean religiosas o ateístas, sin importar las consecuencias, la ciencia es el método en la cual filósofos han traído una pequeña y mínima información acerca de que pueda existir un ser supremo que aguarda en toda la galaxia, a través de la historia se ha comprobado que el progreso del ser humano pertenece a quienes piensan por sí mismos, quienes validan y respaldan sus ideas. Los grandes filósofos no hubiesen avanzado si no se hubiesen atrevido a pensar críticamente el entorno y todo cuanto ocurría a su alrededor, Copérnico no hubiese generado su teoría heliocéntrica si no se atrevía a cuestionar y demostrar científicamente que la teoría geocéntrica imperante en las edades antigua y medieval se encontraba equivocada. El pensamiento crítico es el motor fundamental para el avance de la especie humana. Sin embargo, a pesar de que los principios morales sobre los que se asientan los credos religiosos predican el amor y respeto al prójimo, como estrategias para la convivencia y el bienestar social, a través de la historia se ha constatado que en su mayoría las religiones se han convertido en un obstáculo para el progreso de la razón y de la ciencia al promover implícita o explícitamente el abandono del pensamiento crítico, aspecto evidenciado en la formulación de respuestas sencillas para los grandes enigmas de la naturaleza que al final truncan la curiosidad y el anhelo permanente por conocer.

CONCLUSIONES Toda

esta información que obtuvimos acerca de la filosofía y sobre el no creyente que está dotado en no creer en un dios o ser supremo, medio a entender lo importante que es para las personas que creen en una religión, que es bastante importante para que puedan a un mas ser salvos y tener la suficiente fe para seguir el camino de Dios.El desarrollo de una Filosofía de la Religión a partir de la búsqueda de un camino común de análisis debe ser considerada como una reflexión crítica, sin duda abierta y rigurosa, para la discusión, sentido en el cual es necesario mantener su estructura en forma puramente no confesional en relación a los temas relacionados propiamente con la Religión y por tanto es menester comprometer el uso de la razón como búsqueda de respuesta que le den coherencia y significado a la discusión. Por otra parte, se puede señalar que los pensadores de este campo reducen el discurso religioso al ámbito de un discurso moral, pues resulta muy difícil que los hombres religiosos renuncien a la pretensión de la verdad de sus enunciados. Todas las religiones con mayor o menor racionalidad, intentan ofrecer una explicación sobre el mundo del mismo modo que otras explicaciones no religiosas; cada religión posee su particular código de racionalidad. Finalmente se puede señalar que el estudio de las religiones tiene por un lado el propósito para los pensadores de entender que los hombres buscan salvarse y que sólo en Cristo es posible su salvación, mientras que para quienes han crecido en la de Fuente del pensamiento humano al estilo de Feuerbach, el hombre ha realizado su camino: primero creó a Dios y más tarde entendió que ello solo era un peldaño en el conocimiento humano, al considerar a Dios como una creación humana y por lo tanto como Feuerbach niegan su existencia así como la de cualquier otro dios.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA La imaginación 

Jean Paul Sartre



Editorial sudamericana S.A



Impreso en España SARPRE 1948

EL CONOCIMIENTO  David hume  Aguilar Ediciones S.A

ANEXO

Pienso, luego existo”. Esa es la única certeza que parecía tener el francés. Se enroló con diversos ejércitos y más para satisfacer su curiosidad e instinto viajeros que con ánimo batallador y se dedicó con intensidad a sus muchas aficiones y pasiones como las matemáticas, la física, la anatomía, la óptica, la ingeniería y, cómo no, la filosofía. Pero realmente vivió de la moderadamente buena cuna en que había nacido y de vender a los 25 años algunas propiedades familiares heredadas. “Su inclinación juvenil hacia una vida ociosa y placentera se convirtió pronto en rutina; vivía de sus ingresos privados, se levantaba de la cama al mediodía y viajaba un poco cuando le apetecía. Y eso era todo. Nada de dramas, ni esposas, ni triunfos ni fracasos públicos”, prosigue Strathern. Y, además, cuando tuvo algo parecido a un trabajo, es decir, cuando la joven reina Cristina de Suecia se empeñó en incorporarle a su Corte para que le enseñara filosofía y tenía que levantarse a las cuatro de la mañana y cruzarse la ciudad en pleno invierno escandinavo para comenzar las sesiones a las cinco cogió un resfriado que se convirtió en neumonía y murió.