Exclusion Social

EXCLUSION SOCIAL. CONCEPTUALIZACION Su fuerza radica en el hecho de que la palabra identifica realidades y se nos ofrece

Views 106 Downloads 2 File size 186KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXCLUSION SOCIAL. CONCEPTUALIZACION Su fuerza radica en el hecho de que la palabra identifica realidades y se nos ofrece como instrumento adecuado para conocer y analizar la realidad. Son muchas las palabras y los conceptos utilizados para analizar la sociedad hoy, pobreza, marginación, precariedad, vulnerabilidad, exclusión, complejidad, aculturación, integración, inclusión, minorías, que han ido configurando un marco conceptual no siempre riguroso, articulan un discurso que va cambiando con el tiempo y en la medida que la experiencia permite profundizar su contenido. De entre todas estas realidades, nos centramos en la Exclusión. Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven. Tal proceso, opuesto al de integración social, da lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político. El concepto de exclusión social surgió en los años 70 en Francia, entendida como una ruptura de los lazos sociales, algo que afectaba a la tradición francesa de integración nacional y solidaridad social. La noción de exclusión social ha adquirido así diferentes enfoques en función de las diversas tradiciones de pensamiento intelectual y político. De este modo, existen diferentes visiones sobre su relación con la pobreza: unos ven la exclusión social como causante de la pobreza, en tanto que otros consideran ésta como una parte de aquélla. De igual manera, los diversos paradigmas sobre la exclusión promueven diferentes políticas de respuesta: así, mientras en Francia el Estado se ha mostrado activo en cuanto a la integración de los ciudadanos, en Gran Bretaña la tendencia ha sido a la reducción de su intervención y a la creación de incentivos para los individuos. CAUSAS O FACTORES QUE INCIDEN EN LA EXCLUSION (ECONOMICO, POLITICO, SOCIAL, CULTURAL, RELIGIOSO, ETNICOS). a) Nivel Economico: referida a la carencia de recursos materiales que afecta a la subsistencia, derivada de la exclusión del mercado de trabajo. ingresos insuficientes en relación con el contexto, empleo inseguro, falta de acceso a los recursos. c) Nivel Politico: carencia de poder, incapacidad de participación en las decisiones que afectan a sus vidas o participación política. b) Nivel Social: caracterizada por la disociación de los vínculos sociales, la falta de integración en la vida familiar y en la comunidad a la que se pertenece. ruptura de los lazos sociales o familiares que son fuentes de capital social y de mecanismos de solidaridad comunitaria. Procesos de exclusión social Zona de exclusión Zona de vulnerabilidad Zona de integración Exclusión laboral Trabajo precario Trabajo estable Aislamiento social Relaciones inestables Relaciones sólidas Insignificancia vital Convicciones frágiles Sentido vital

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EXCLUSION SOCIAL: POBREZA, VULNERABILIDAD, DISCRIMINACION, DOMINACION, AGRESION SOCIAL. POBREZA: Es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. La pobreza no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Su causa fundamental radica en la baja productividad del trabajo en las sociedades preindustriales, a lo cual hay que sumar la desigual distribución de la riqueza y el ingreso. PROGRESO Y SURGIMIENTO DE LA POBREZA: Hasta comienzos del siglo XIX la pobreza era considerada como la norma de la vida humana, tal como lo eran las enfermedades devastadoras, la falta de educación o de libertad religiosa y política. Esta normalidad comenzó a cambiar durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se fue haciendo evidente que la industrialización iniciada en Gran Bretaña y luego replicada en diversas partes de Europa occidental estaba haciendo posible un significativo mejoramiento de los niveles generales de vida. Fue surgiendo así, paulatinamente, una nueva normalidad: la del bienestar como condición no sólo deseable sino también posible de la vida humana. Con ello apareció el problema de la pobreza, es decir, la pobreza considerada como algo atávico y anormal, una reminiscencia de épocas pasadas que debía y podía ser superada en sociedades dónde la abundancia se estaba convirtiendo en la regla. VULNERABILIDAD: puede aplicarse a una persona o a un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto. Las personas vulnerables son aquellas que, por distintos motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo. Suele considerarse que los niños, las mujeres y los ancianos son sujetos en situación de vulnerabilidad. Esta concepción está dada por las carencias o diferencias físicas ante los hombres, a quienes se supone naturalmente preparados para enfrentar ciertas amenazas. Un ejemplo típico para explicar el concepto que la sociedad tiene respecto a la vulnerabilidad ocurre cuándo un barco se está hundiendo y los primeros en ser rescatados son los mencionados grupos (niños, mujeres y ancianos). Se cree que los hombres tienen mayores posibilidades de resistir y de ayudar al resto de los afectados. La vulnerabilidad también está dada por las condiciones sociales y culturales. En este sentido, una persona que vive en la calle es vulnerable a diversos riesgos (enfermedades, ataques, robos, etc.). Por otra parte, un individuo analfabeto también se encuentra en una situación de vulnerabilidad ya que difícilmente pueda acceder al mercado laboral y, por lo tanto, satisfacer sus necesidades.

por último, está relacionada con los desastres naturales. Una zona vulnerable es aquella que aparece expuesta a un fenómeno con potencialidad destructora (por ejemplo, un pueblo desarrollado a los pies de un volcán activo). DISCRIMINACION: es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales. DISCRIMINACION POSITIVA Y NEGATIVA: La discriminación se denomina positiva cuando:  Observa las diferencias entre grupos de individuos.  Favorece a un grupo de individuos de acuerdo a sus características y/o circunstancias sin perjudicar de ninguna manera a otros. La discriminación se denomina negativa cuando:  Realiza un prejuicio con base en oposición a las basadas en las observaciones científicas.  No aceptacion que perjudica. DISCRIMINACION POR GENERO: La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social, puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros. Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso. No sólo cambia con el tiempo, sino también de una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de una misma cultura. En consecuencia, las diferencias son una construcción social y no una característica esencial de individuos o grupos y, por lo tanto, las desigualdades y los desequilibrios de poder no son un resultado “natural” de las diferencias biológicas. DOMINACION: es un conjunto de comportamientos, costumbres y prácticas sexuales centradas en relaciones de consenso que implican el dominio de un individuo sobre otro ( EPE ) en un contexto sexual o más genérico, parcial o global, limitado o indefinido en el tiempo. El contacto físico no es necesario y puede incluso ser inducido anónimamente vía telefónica, email o servicios de mensajería on-line instantánea. En algunos casos puede ser intensamente físicos, a veces convirtiéndose en sadomasoquismo.

AGRESION SOCIAL: La agresión puede definirse como un comportamiento hostil o destructivo, o en su defecto una disposición del mismo orden. La finalidad de una agresión es causar daño a la persona, animal u objeto a la cual se dirige, en este sentido se diferencia del amedrentamiento y la amenaza. se entiende exactamente por agresión y/o conducta agresiva? Decimos que existe agresividad cuando provocamos daño a una persona u objeto (acción de agredir). Este daño puede ser físico o psíquico. Es muy fácil agrupar gran número de acciones humanas bajo la rúbrica de agresión pero lo cierto es que para estudiar y comprender este tipo de conducta humana lo que hace falta es justo lo opuesto: intentar separar los diferentes hilos que constituyen esa conducta que denominamos agresiva. El Art. 21 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela, Establece: “Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia: No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias”. VALORES QUE PROMUEVEN UNA SOCIEDAD DE IGUALES (TOLERANCIA,SOLIDARIDAD, IGUALDAD Y OTROS). Dejando claro que los valores son esencialmente objetivos y subjetivos, podemos ahora enfocar nuestra atención en los valores humanos y, más adelante, en los diferentes tipos y niveles de valores. ¿Qué es un valor humano? Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos «humanizan» porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana. LA JUSTICIA. Entendemos que las relaciones entre seres humanos sólo pueden ser constructivas, armónicas y perdurables en la medida en que sean justas. Por ello, nos comprometemos a: • Tomar decisiones con un criterio de objetividad e imparcialidad anteponiendo el bien común al personal.

• Dar a cada cual lo que le corresponde, y a su vez evitar beneficiarse de manera indebida. o • Distribuir con equidad las tareas, asi como los recursos disponibles, considerando las necesidades, capacidades y desempeño de las personas. • Reconocer el crédito que corresponde a los méritos y logros de los demás. LA HONESTIDAD. Dentro de nuestra Comunidad consideramos muy importante que las relaciones entre las personas se den en un marco de honestidad, de forma tal que cada uno pueda tener confianza sobre la veracidad de lo que se escucha y de la autenticidad de las acciones que se observan. Por lo anterior, nos comprometemos a: • Decir la verdad en todo momento, aún y cuando se arriesguen los intereses personales. • Emitir juicios sólo cuando tengamos elementos suficientes para ello y siempre en pro de fines legítimos. • Ser congruentes entre lo que pensamos, decimos y hacemos. • Hablar con objetividad y precisión para evitar manipular las decisiones de los demás. • Evitar utilizar el trabajo o esfuerzos de terceros con la intención de sobresalir u ocultar la propia incapacidad o falta de empeño en la actividad cotidiana o beneficiarse de manera indebida. • Reconocer los derechos de autor en investigaciones y proyectos. • Honrar el valor de la verdad siendo rigurosos en el desarrollo de las investigaciones científicas que realicemos. EL RESPETO: Para lograr una convivencia armónica con las personas y con la naturaleza, consideramos importante promover el respeto y la tolerancia. Por tanto, nos comprometemos a: • Apreciar la naturaleza y reconocernos como parte de ella. • Propiciar y mantener un ambiente ordenado y respetuoso en todos los ámbitos de interacción en los que participemos, con la finalidad de lograr los objetivos del grupo, sin interferir las actividades de terceros, todo ello dentro del marco de las prioridades institucionales. • Ser conscientes de que debemos usar de manera racional y eficiente los recursos, evitando el derroche, en el entendido de que lo que afecta a la naturaleza, repercute en la vida de todas las personas. • Convivir con apertura y tolerancia hacia nuestros semejantes, aceptando las diferencias ideológicas, de género, culturales, económicas o de cualquier otra índole. • Tratar dignamente a todas las personas, por lo que nadie deberá ser utilizado, engañado, ni tratado como medio para el logro de fines particulares o de grupo. • Utilizar un estilo de comunicación que denote cortesía y sensibilidad hacia las demás personas. LA RESPONSABILIDAD. Una persona íntegra es aquella que cumple responsablemente con los compromisos

contraídos. Así, consideramos fundamental desarrollar a plenitud las funciones que nos corresponden, en un ambiente de colaboración, sin obstaculizar el desempeño de los demás. Por ello, nos comprometemos a: • Conocer, observar y cumplir los reglamentos y políticas institucionales. • Representar dignamente los valores que la Institución ostenta y promueve en la Misión. • Cumplir con calidad y puntualmente con los compromisos adquiridos y las obligaciones propias de nuestra función, así como con nuestras obligaciones ciudadanas. • Prever los efectos que nuestras acciones puedan tener para evitar daños a terceros, y cuando involuntariamente se produzca algún perjuicio, asumir las consecuencias y reparar los daños. • Colaborar en acciones y proyectos encaminados a la procuración del desarrollo sustentable. • Prevenir y denunciar cualquier forma de amenaza que pueda dañar la calidad de vida de las personas y el entorno natural. • Procurar el desarrollo intelectual y la salud física y emocional. LA LIBERTAD. Valoramos la libertad personal como un elemento indispensable para el desarrollo autónomo de la propia personalidad, y por tanto, consideramos que deben ser la conciencia personal y madurez moral del individuo -y no factores externos-, los que determinen su forma correcta de proceder. Sin embargo, reconocemos que esta libertad individual se debe ejercer dentro de un marco de respeto a la libertad y legítimos derechos de los demás. Por esta razón, nos comprometemos a: • Asumir el ejercicio responsable de nuestra libertad analizando cuidadosamente, antes de elegir el curso de nuestras acciones, las implicaciones o consecuencias que éstas puedan tener. • Elegir aquello que nos humanice, y rechazar todo aquello que nos deteriore o empobrezca como seres humanos, al ejercer de manera responsable nuestra autonomía y libertad personal. • Apoyar el derecho a la libre expresión de ideas, estilos de vida y creencias religiosas, siempre y cuando se den dentro del respeto a las libertades y derechos de los demás. • Evitar el proselitismo político o religioso considerando que somos una Institución laica y apartidista. LA IGUALDAD. Reconocemos que todos somos iguales en dignidad y derechos, y por ende consideramos importante el trato equitativo en nuestras relaciones y actividades cotidianas. En consecuencia, nos comprometemos a: • Observar las leyes y reglamentos que rigen la vida institucional y social, sin esperar un trato preferente; asimismo, cuidar de su aplicación imparcial, cuando nuestras funciones así lo demanden. • Considerar que las oportunidades de desarrollo constituyen un derecho que nos corresponde a todos por igual; por lo que haremos cuanto estéa nuestro alcance para favorecer las posibilidades de desarrollo personal, profesional y ocupacional de los

miembros de nuestra Institución y de la sociedad. • Promover la imparcialidad de nuestras acciones dentro de la vida institucional y en el conjunto de la sociedad en que vivimos, sin favorecer los intereses particulares de alguna persona o grupo. LA SOLIDARIDAD. A partir de nuestra capacidad para reconocer la dignidad y derechos de todo ser humano, y de nuestra sensibilidad para ponernos en su lugar asumiendo su perspectiva, mostramos una actitud de apoyo a quienes nos necesiten, compartiendo con ellos, nuestro tiempo y nuestros recursos. Por tanto, nos comprometemos a: • Manifestar nuestra solidaridad hacia las necesidades de las demás personas, ofreciendo nuestro apoyo solícito y desinteresado a quienes así lo requieran. • Mostrar interés por los proyectos de los demás y colaborar con ellos en la medida de lo posible. • Promover acciones tendientes a lograr condiciones que satisfagan las necesidades básicas de los menos favorecidos, haciéndolos partícipes de una vida más digna, a través de los proyectos que nuestra Institución emprende. LA TOLERANCIA. se promueve como el bien supremo e inequívoco. La tolerancia es, sin duda, un gran bien, pero no es el único bien. La tragedia empieza cuando se llama tolerancia a lo que en realidad no lo es. Muchos consideran tolerancia lo que no es más que indiferencia o escepticismo. Juntamente con la tolerancia, la sociedad contemporánea promueve el valor del pluralismo. El pluralismo se puede entender de dos maneras. Uno es el reconocimiento objetivo de que existe la diversidad. El otro considera que se ha de buscar como ideal una creciente diversidad. El Art. 1 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela, Establece: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”. El Art. 2 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela, Establece: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. CONCLUSION. Como conclusión el presente trabajo de investigación sobre la Exclusion Social, es importante mencionar que Los obstáculos que encuentran determinadas personas

para participar plenamente en la vida social, viéndose privadas de una o varias opciones consideradas fundamentales para el desarrollo humano. Haciendo incapie sobre un tema tan controversial como lo es la exclusión social, y todos aquellos conceptos relacionados con el mismo, lo único que podemos afirmar es que Los valores dominantes de cada momento en una sociedad y en una cultura establecen la forma de medir las necesidades humanas consideradas de vital importancia no pueden satisfacerse de forma prolongada en el tiempo o involuntariamente.