Exclusion Cultural

EXCLUSION CULTURAL, ETNICO Y LINGÜÍSTICA EN GUATEMALA EXCLUSION CULTURAL La falta de aceptación hacia personas con difer

Views 262 Downloads 267 File size 536KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXCLUSION CULTURAL, ETNICO Y LINGÜÍSTICA EN GUATEMALA EXCLUSION CULTURAL La falta de aceptación hacia personas con diferente creencias y estilo de vida, le decimos que existe discriminación cultural, la difusión de una ideología-sostén de conceptos macroeconómicos globalizantes propicia un proceso de "homogeneización" que intenta socavar la identidad pluricultural de un continente que alberga (junto a numerosas otras colectividades) a más de cuatrocientos pueblos indígenas. Pueblos que admiten diferencias étnicas entre sí, que expresan una rica diversidad de manifestaciones culturales y sobreviven en condiciones de marginalidad económica y social.

Es importante destacar que la cultura promueve el diálogo constante sobre temas diversos a nivel nacional como internacional a partir de una visión amplia del arte y la cultura como producción de sentido en la trama social. Este espacio forma parte de un conjunto de iniciativas, conferencias, foros, diálogos, debates y controversias orientadas a estimular la reflexión sobre los procesos y prácticas culturales desde una perspectiva contextualizada en la complejidad histórica y en la diversidad cultural de Guatemala. Es por ello, que al no existir estas diversidades entre pueblos, existe la discriminación cultural, porque no se respeta las creencias, valores y tradiciones de un pueblo, de unas personas. Cuando se habla de discriminación en un entorno social determinado, existen pocos denominadores comunes que ayuden a la interacción de las personas. Entonces deducimos que la persona que discrimina se cierra considerablemente a la posibilidad de interactuar con la persona discriminada. Al no existir el "denominador común" es más difícil que se creen vínculos sociales que permitan una mayor socialización. Cuando existe discriminación social existe presencia de ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad orgánica y comunitaria. Falta de participación en las actividades sociales y políticas. Página 1

La cultura es un conjunto de todas las formas atraves de las cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que lo conforman .”Los grupos indígenas , cultos religiosos, grupos urbanos”… tienen costumbres, educación, practicas , normas y reglas.. aquello que hace la cultura al hombre la capacidad de reflexionar de si mismo específicamente, critico y completamente atraves de los valores que efectuamos son expresiones que el hombre expresa, toma conciencia busca y crea obras que lo transcienden…. se reconoce como un proyecto inadecuado y pone en cuestión sus propias realizaciones. EXCLUSION ETNICO Es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas. La discriminación racial es ejercida por todas aquellas personas e instituciones que se colocan desde la perspectiva del grupo racial dominante blanco y que defienden sus intereses y la forma en que se organizan las relaciones humanas entre las personas para perpetuar la supremacía blanca. Una supremacía que se fundamenta en el poder del hombre blanco, por lo cual la discriminación racial parte del menosprecio de lo no blanco junto con el de lo no masculino. Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los ataques. Los negros son una de las razas más castigadas, desde los períodos coloniales, fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros europeos fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los "civilizados". En la actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas.

Página 2

EXCLUSION LINGÜÍSTICA La discriminación lingüística es el fenómeno de discriminación que una persona o grupo social puede sufrir debido a la lengua en la que se expresa o a sus particularidades lingüísticas. La mayoritaria población indígena de Guatemala se esfuerza por superar su rezago en distintas áreas socioeconómicas y por ocupar el espacio que le corresponde en la vida nacional. La lengua es poder. Su dominio ensancha las posibilidades de las personas en la vida. El escamoteo de este saber, sobre todo en los más jóvenes, entraña por tanto una pérdida grave. La incapacidad lingüística hipoteca la capacidad para discernir el mundo. Al tiempo que condena a los que la sufren a una nueva exclusión social. Esta claro que la competencia lingüística constituye un capital para las personas. Capital es sinónimo de riqueza o patrimonio, entendido como conjunto de bienes que cada uno posee, ya sea por herencia de los padres o adquiridos por su cuenta. Se podría decir, entonces, que al igual que el capital económico (dinero o bienes materiales), el capital lingüístico esta distribuido socialmente en forma despareja. En este sentido una persona que no puede elaborar discursos, o lo hace en forma deficiente, dentro de las posibilidades que permite un idioma, está en desventaja. Con un mínimo de capital lingüístico, una persona quedará excluida del mercado comunicativo. Quien dispone de menos palabras -ni hablar del analfabeto- tiene escasas posibilidades de ascenso social. “La inseguridad lingüística desemboca en una grave desigualdad social”

LA NACION GUATEMALTECA ES MULTIETNICA, PLURICULTURAL Y PLURILINGUE Guatemala es un país pluricutural porque en él coexisten diversas culturas o pueblos. En los acuerdos de paz se reconoce la existencia de cuatro pueblos o culturas: el ladino, el maya, el xinca y el garifuna. Guatemala también es un país multietnico, dado que en el territorio nacional conviven diversos grupos etnolinguisticos; de igual manera, el país es plurilingue, ya que en el se hablan 25 idiomas. Página 3

Lenguas de la Cultura Guatemalteca K’iche’ Idioma hablado en seis departamentos: en cinco municipios de Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, El Quiché, Suchitepéquez y Retalhuleu. Es hablado por el 11.31% de la población. Q’eqchi’ Se habla en Alta Verapaz, El Petén, Izabal y en El Quiché. Es hablado por el 7.58% de la población. Kaqchiquel Se habla en seis departamentos: En Guatemala, Chimaltenango, en Escuintla, Suchitepéquez, Baja Verapaz y Sololá. Es hablado por el 7.41% de la población Mam Se habla en tres departamentos: Quetzaltenango, en el departamento de San Marcos y Huehuetenango, por el 5.49% de la población del país. Poqomchi En Baja Verapaz y en Alta Verapaz. Es hablado por el 1.02% de la población. Tz’utujil Se habla en los departamentos de Sololá y Suchitepéquez. Es hablado únicamente por el 0.7% de la población. Achí Es hablado en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz. Es hablado únicamente por el 0.94% de la población. Q’anjob’al Se habla en 4 municipios del departamento de Huehuetenango, por el 1.42% de la población del país. Ixil

Página 4

Hablado en 3 municipios del departamento de El Quiché, también conocido como el Triángulo Ixil: Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal, es hablado por el 0.85% de la población del país. Akateko Es hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia, por el 0.35% de la población del país. Popti (Jakalteko) Se habla en el departamento de Huehuetenango, , por el 0.42% de la población del país. Chuj Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango, por el 0.57% de la población del país. Poqomam En Guatemala, En el departamento de Jalapa y en el departamento de Escuintla. Es hablado únicamente por el 0.37% de la población. Ch’orti’ Se habla en 2 municipios del departamento de Chiquimula (Jocotán y Camotán). Se habla también en una parte del municipio de La Unión en Zacapa, por el 0.42% de la población del país. Awakateco Se habla principalmente en el municipio de Aguacatán en el departamento de Huehuetenango, por el 0.10% de la población del país Sakapulteko Se habla en el municipio de Sacapulas en El Quiché. Es hablado únicamente por el 0.09% de la población. Sipakapense Se habla únicamente en el municipio de Sipacapa en el departamento de San Marcos. Garífuna Aunque no es un lenguaje del tronco maya, este idioma, propio de los habitantes de Izabal, es uno de los idiomas que se sembraron en tierras guatemaltecas, luego de que los españoles trajeran esclavos negros de otros lugares. Es hablado por el 0.04% de la población del país. Uspanteko

Página 5

Es hablado en los municipios de Uspantán y Chicamán en el departamento de El Quiché. Es hablado únicamente por el 0.07% de la población. Tektiteko Es hablado en el municipio de Tectitán en el departamento de Huehuetenango, por el 0.02% de la población del país. Mopan Se habla en el departamento de El Petén, por el 0.03% de la población del país. Xinca Es una lengua no emparentadas con las lenguas mayas cuyo origen es dudoso. Algunas hipótesis sugiereon que pueden haber llegado desde el sur. El xinca es hablado por unas doscientas personas en los departamentos deSanta Rosa y Jutiapa y actualmente es una lengua amenazada en peligro de extinguirse, hablada por el 0.14% de la población del país Itza Es hablado en 6 municipios del departamento de El Petén, por el 0.02% de la población del país Español Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas mayas distintas.

Guatemala es una Nación pluricultural, multiétnica, multilingüe, y multireligiosa. En este contexto debemos hacer una diferenciación fundamental, Nación y Estado no son lo mismo, el Estado en la parte administrativa de la Nación de un ente mayor llamado Nación. Página 6

El debate sobre la dimensión “pluricultural y multiétnica de Guatemala se basa en las siguientes etapas: 1. La naturaleza de la Nación, 2. Las relaciones simétricas o asimétricas entre los pueblos con base a la naturaleza de la Nación, 3. El futuro y reconfiguración de la Nación de acuerdo a lo fundamental, 4. El impacto que la implementación de los Acuerdos de Paz tengan sobre Guatemala después de la guerra. Es importante señalar que existe un desacuerdo con las palabras “Ladino y Mestizo” porque se cree que tiene doble sentido al formar parte del grupo “no indígena”. Se podría decir que los indígenas contaban con mayores desventajas anteriormente debido a su cultura pero desde que se iniciaron los programas como la llamada “crisis de re-presentación” de la Cultura Occidental, se abrieron espacio y oportunidades a nivel global. Debido a esto se podría decir que los indígenas se sentían mejor porque podían expresarse libremente y ellos creían que ahora podían ser vistos y escuchados. El Movimiento Indígena Guatemalteco utiliza los medios para presentar demandas grandes como justicia, equidad, libertad y autonomía. En principio el proceso globalizador encontró resistencia en el movimiento indígena pero las organizaciones de los pueblos indígenas alcanzaron un alto grado de cohesión y a partir de ahí metas más grandes. A partir de una situación postguerra, la era de la Paz y de la resolución de conflictos por “medios políticos” abre espacios reales para el diálogo de Pueblos Indígenas con el Estado sobre la naturaleza de la Nación y de posibilidades para la interculturalidad. En cuanto a la construcción de identidades, el debate en sí parte desde la construcción de las identidades mayas y ladinas, ya que estas han sido las más estudiadas. Según Miguel Ángel Asturias el nivel del “Indio” era muy inferior comparado con los demás grupos, para él, el indio seguía como antes olvidado por la sociedad en general, considerando que su nivel de civilización era bajo comparado con los demás, el destacaba su aspecto físico que era una de las mayores razones de discriminación y también su aspecto psicológico y en uno de sus párrafos él comentó que el indio puede desempeñar cualquier cargo ya que le es fácil imitar a los demás pero era incapaz de crear. Ahora se reconoce la existencia de cuatro grupos étnicos diferenciados: Maya, Xinca, Garífuna y Mestizo. Esta aceptación quedó plasmada en los Acuerdos de Paz, de los cuales, el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, reconoce que Guatemala está conformada por varios pueblos. La aceptación de una Guatemala plurinacional ha nacido de varios factores: Un Movimiento Indígena, principalmente Maya. (ONG), Un énfasis mundial en Derechos Humanos, Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, La resistencia simbólica a hechos y celebraciones, Premio Nóbel de la Paz a Rigoberta Menchú Tum.(1992), El apoyo de cooperación y solidaridad de países extranjeros, La presencia de intelectuales mayas en ciencias actuales y La aparición de publicaciones en idiomas mayas. El silencio mismo se convirtió en las comunidades mayas como un mecanismo de Página 7

defensa que ellos tomaron, principalmente las comunidades K´iche´ y Kaqchikel, quienes priorizaron el desarrollo comunitario y cultural enfatizando la identidad. Pero a la vez parecía que la tierra era el tema más importante dentro de la economía indígena. El Movimiento Maya contribuye con colocar como tema vital la “agenda de construcción de la Nación Guatemalteca” y el tema de “Identidad Ladina”. Después de todo, Mayas y Ladinos comparten un mismo territorio, y en muchos trozos de “espacio-tiempo” sus historias han sido paralelas. Los Acuerdos de Paz, firmados entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), son compromisos políticos por medios de los cuales se coloca un fin al enfrentamiento armado que duró 36 años, donde el gobierno de Guatemala es el comprometido. De los 12 Acuerdos firmados, el que propone nuevas formas de ver a la Nación es el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Este tiene como finalidad combatir la discriminación, reconociendo así los derechos culturales, económicos y sociales de los pueblos indígenas guatemaltecos. Para esto propone la creación de 3 comisiones paritarias: 1. Reforma Educativa, 2. Tierra, 3. Participación Indígena, también la creación de 2 comisiones especiales: 1. Oficialización de Idiomas Indígenas, 2.Espiritualidad Maya. La noción equivocada de la interculturalidad propone que ésta es una característica y hasta una obligación solamente para los pueblos indígenas de Guatemala. La interculturalidad propicia las relaciones armónicas y equitativas entre culturas, así como el enriquecimiento cultural de las personas que no sólo practican con libertad la cultura de su grupo, sino además conocen y respetan las culturas de otros grupos étnicos. Finalmente, si Guatemala alcanzará el sueño de construir la Nación y en un Estado que refleje fielmente esa Nación, esta sería una tarea a largo plazo, y en todo caso incierto. Las propuestas más radicales que abordan el tema de la Nación hablan de “autonomía” de las regiones Mayas. Otras se limitan a meros procesos administrativos de descentralización, y otras propuestas proponen solamente una reconfiguración del Estado como ente administrativo centralizado bajo la descripción de “modernización.”

Página 8

CONCLUSIONES

1. Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural, donde los pueblos indígenas maya, garífuna y xinca representan a más de la mitad de la población.

2. los indígenas en Guatemala han sido históricamente discriminados por razones étnicas, constituyen gran parte de la población pobre o en extrema pobreza, y son mayoría en los departamentos con los índices de exclusión social más altos.

3. En Guatemala la marginación de los pueblos indígenas es innegable. Aproximadamente el 40% de los indígenas viven en extrema pobreza y cerca del 80% son pobres, padeciendo los índices de alfabetización y de ingresos más bajos de la sociedad guatemalteca.

Página 9

COMENTARIOS

1. En Guatemala la mayoría de la población es indígena y perteneciente a los pueblos maya, garífuna y xinca. La diversidad étnica hace de Guatemala un país de una riqueza humana inmensa y de una identidad cultural propia. A pesar del sometimiento de los pueblos indígenas desde el período colonial[236] y la discriminación étnica por parte de las estructuras de poder, éstos han mantenido su identidad cultural, reflejada en sus tradiciones, valores comunitarios, idiomas, derecho y espiritualidad.

2. Durante el conflicto armado se evidenció dramáticamente la exclusión y discriminación a la cual fueron sometidos los pueblos indígenas en Guatemala, que llevó a que el 83% de las víctimas fueran miembros de pueblo maya y contra el cual se cometieron actos de genocidio.

3. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas expresa que el reconocimiento de la identidad de los pueblos maya, xinca y garífuna es fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos y considera que los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación de hecho, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua, y que padecen de tratos y condiciones desiguales e injustas por su condición económica y social.

Página 10

CUESTIONARIO

1. Mencione 2 factores que influyen en la exclusión en Guatemala Discriminación, analfabetismo. 2. ¿Quiénes sufren de exclusión en Guatemala? En su mayoría los pueblos indígenas aquellos que por no saber el español o provenir de la cultura maya. 3. ¿Por qué se dice que Guatemala es multilingüe?

4. ¿Cuántos idiomas se hablan en Guatemala? En Guatemala, el español es el idioma oficial. Los 21 idiomas mayenses, además del Garífuna y el Xinca recibieron un reconocimiento oficial tras los acuerdos de Paz que siguieron al conflicto armado interno. 5. ¿Cuántas etnias existen en Guatemala? Existen principalmente cuatro etnias en Guatemala: Cultura maya, cultura garífuna, cultura mestiza o ladina y la cultura Xinca. 6. ¿Qué es exclusión? La exclusión es la falta de aceptación de personas con diferentes ideologías o procedente de una distinta etnia. 7. ¿Qué es exclusión étnica? Es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras.

Página 11

8. ¿Qué es exclusión cultural? Pueblos que admiten diferencias étnicas entre sí, que expresan una rica diversidad de manifestaciones culturales y sobreviven en condiciones de marginalidad económica y social. 9. ¿A que le llamamos exclusión lingüística? La discriminación lingüística es el fenómeno de discriminación que una persona o grupo social puede sufrir debido a la lengua en la que se expresa o a sus particularidades lingüísticas. 10. ¿Se puede erradicar la exclusión en Guatemala? Educando a los niños y jóvenes de la actualidad y así promover la tolerancia y la adaptación de las diferentes culturas en Guatemala, que todos merecemos oportunidades y el respeto.

Página 12

GLOSARIO Autóctono Que se ha originado o ha nacido en el mismo país lugar donde se encuentra. Cambio social Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. Civilización Utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad compleja. Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella el desarrollo económico con la división del trabajo, la comercialización de excedentes y, más tarde, la industrialización y la terciarización). Costumbre Conjunto de inclinaciones y de usos que forman el carácter distintivo de una nación o de una persona. Cultura Todo aquello, como conocimiento, valores, tradiciones, costumbres, procedimientos y técnicas, normas y formas de relación que se transmite y se adquiere a través del aprendizaje. Diversidad cultural La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas. Identidad cultural Identidad cultural es el sentimiento de identidad de un grupo, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura.

Página 13

Interculturalidad La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Lengua vehicular Lengua que sirve de comunicación entre grupos o personas de lengua materna distinta. Marginación En ciencias sociales, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los actores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. Movilidad social Consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.

Multiculturalidad Lo que busca es que la gente se entienda e interactúe aceptando su diversidad y no buscando la similitud, a la vez que respetando las preferencias de los individuos, sea cual sea su cultura. Multiculturalismo Se refiere a una política donde las diferentes culturas se entienden como un todo homogéneo y conservan, viven y expresan sus diferencias junto a otras culturas en una misma nación. Las culturas coexisten pero no hay superposiciones. Lo que busca es que exista convivencia política pero manteniendo y protegiendo las diferencias como un valor.

Página 14

Nacionalidad La nacionalidad es una situación social, cultural y espacial en la que influyen numerosos elementos que definen el escenario político y organizacional de un grupo determinado de personas. Racismo El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras.

Repatriación Retorno al país de origen en situación voluntaria o forzosa por parte de las autoridades del país que expulsan y/o en acuerdo con las autoridades del país de origen.

Página 15

EGRAFIA

https://es.scribd.com/doc/54079613/Guatemala-es-una-Nacion-pluriculturalmultietnica-multilingue https://sociedadcontemporanea.wordpress.com/about/ http://www.cidh.org/countryrep/Guatemala2003sp/capitulo4.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Exclusi%C3%B3n_social

Página 16