Examenes Curso Pre Residentado Unmsm

CURSO PREPARATORIO PARA EL CONCURSO DE RESIDENTADO 2000 PRIMER EXAMEN DE MEDICINA 28/02/00 1. EL TUMOR CUTÁNEO MALIGNO

Views 295 Downloads 21 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO PREPARATORIO PARA EL CONCURSO DE RESIDENTADO 2000 PRIMER EXAMEN DE MEDICINA 28/02/00

1. EL TUMOR CUTÁNEO MALIGNO MÁS FRECUENTE ES: (A) MELANOMA. (B) CARCINOMA BASOCELULAR. (C) CARCINOMA ESPINOCELULAR. (D) LINFOMA. (E) SARCOMA DE KAPOSI.

2. QUE TRATAMIENTO ESTA CONTRAINDICADO DERMATITIS ATÓPICA? (A) ANTIHISTAMÍNICOS TÓPICOS. (B) ANTIHISTAMÍNICOS ORALES. (C) CORTICOIDES TÓPICOS. (D) CORTICOIDES SISTÉMICOS. (E) HUMECTANTES E HIDRATANTES.

EN

LA

3. EN (A) (B) (C) (D) (E)

EL PENFIGOIDE LAS AMPOLLAS SE LOCALIZAN: INTRA EPIDÉRMICAS. SUB-CORNEAS. SUPRABASALES. INTRAGRANULOSAS. SUB-EPIDÉRMICAS.

4. LA EN (A) (B) (C) (D) (E)

ENFERMEDAD DERMATOLÓGICA MÁS FRECUENTE HALLADA LOS PACIENTES PORTADORES DEL VIRUS DEL VIH ES: MOLUSCO CONTAGIOSO. DERMATITIS SEBORREICA. CRIPTOCOCOSIS CUTÁNEA. CONDILOMA ACUMINADO. VERRUGA VULVAR.

-1-

5. LA MOTILIDAD EN EL TUBO DIGESTIVO VA PRECEDIDA POR FENÓMENOS ELÉCTRICOS EN TODOS LOS ÓRGANOS CONSTITUYENTES EXCEPTO: (A) ESÓFAGO. (B) ESTÓMAGO Y DUODENO. (C) YEYUNO. (D) ÍLEO. (E) COLON.

6. EL PRINCIPAL MECANISMO RESPONSABLE POR EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO ES: (A) PERISTALSIS ESOFÁGICA INEFICIENTE. (B) VACIAMIENTO GÁSTRICO DEMORADO. (C) RELAJACIONES TRANSITORIAS DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR. (D) PRESIÓN PERSISTENTEMENTE BAJA DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR. (E) ACTIVIDAD COLINERGICA INCREMENTADA.

7. MENCIONE CUAL DE LAS CARACTERÍSTICAS HELICOBACTER PYLORI ES VERDADERA: (A) GRAM ( + ). (B) ES UN ESPIRILO. (C) ES ANAERÓBICO. (D) ES INVASIVO CELULAR. (E) ES MÓVIL EN MEDIOS VISCOSOS.

8. EL SANGRADO GASTROINTESTINAL MANEJADO POR: (A) UN GASTROENTEROLOGO. (B) UN INTERNISTA. (C) UN CIRUJANO. (D) UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO. (E) UN RADIÓLOGO INTERVENSIONISTA.

-2-

ES

DEL

IDEALMENTE

9. DIARREA PRODUCIDA POR SHIGUELLA SPP. OBEDECE A CUAL DE LOS MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS PRESENTADOS: (A) OSMÓTICA. (B) SECRETOR. (C) EXUDATIVO. (D) POR ABSORCIÓN IMPEDIDA. (E) HIPERMOTILIDAD PRIMARIA.

10. CUAL DE ELLOS ES IMPORTANTE EN A.R.: (A) HERPES. (B) RUBÉOLA. (C) MICOPLASMA. (D) E. COLI. (E) PARVOVIRUS.

UN

AGENTE

ARTERIOGÉNICO

MÁS

11. CON RELACIÓN A LA OSTEOPOROSIS, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) PERDIDA ÓSEA EMPIEZA A LOS 30 AÑOS. (B) INFLUENCIA GENÉTICA DEL PICO DE MASA ÓSEA ESTA ENTRE 46 A 62%. (C) LAS DIFERENCIAS GENÉTICAS EN LOS RECEPTORES DE VITAMINA D NO JUEGAN ROL IMPORTANTE EN DENSIDAD ÓSEA. (D) 40% DEL PICO DE MASA ÓSEA SE ACUMULA EN LA PUBERTAD. (E) ALCOHOL SOLAMENTE TIENE EFECTO TOXICO DIRECTO EN OSTEOBLASTOS.

-3-

12. EN EL HIPOPITUITARISMO LA DISMINUYE SU SECRECIÓN ES: (A) PRL. (B) ACTH. (C) GH. (D) TSH. (E) FSH.

13. EN DE (A) (B) (C) (D) (E)

PRIMERA

HORMONA

QUE

EL HIPERTIROIDISMO, SEÑALE EL SIGNO DIAGNOSTICO MAYOR IMPORTANCIA: BOCIO. NERVIOSISMO. TAQUICARDIA. APETITO INCREMENTADO. DIAFORESIS.

14. LAS CAUSAS DE DIABETES INSÍPIDA NEUROGÉNICA, PUEDEN SER, EXCEPTO: (A) HIPOFISECTOMIA. (B) TUMORES CEREBRALES. (C) AUTOINMUNES. (D) ANEMIA FALCIFORME. (E) INFECCIONES.

15. EN EL PACIENTE ACROMEGÁLICO SIGUIENTE, EXCEPTO: (A) HIPOFOSFATEMIA. (B) HIPERGLICEMIA. (C) HIPERCALCIUREA. (D) HIPERPROLACTINEMIA. (E) HIPERLIPIDEMIA.

-4-

SE

PUEDE

HALLAR

LO

16. ANTE UN PACIENTE QUE AQUEJA AISLADAMENTE HIPOPOTASEMIA Y PARESTESIAS DE LA CARA LATERAL DEL MUSLO, USTED PENSARÍA EN PRIMER TERMINO EN: (A) LESIÓN DEL PLEXO LUMBAR. (B) LESIÓN DEL PLEXO SACRO. (C) LESIÓN DEL NERVIO CRURAL. (D) LESIÓN DEL NERVIO CIATICO. (E) LESIÓN DEL NERVIO FEMOROCUTANEO.

17. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA SEGÚN CORRESPONDA: (A) LA FUNCIÓN CONJUGATIVA DEL HÍGADO SE VE AFECTADA POR LA EDAD. (B) EN EL PACIENTE ANCIANO DEBEMOS TENER PRECAUCIÓN CON EL USO DE FÁRMACOS NO SUJETOS A METABOLISMOS DE PRIMER PASO. (C) LOS NIVELES DE ALBÚMINA SÉRICA SON IMPORTANTES PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE CARGA. (D) LOS FÁRMACOS LIPOSOLUBLES (V,G. BENZODIACEPINAS) TIENEN UN MENOR VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN EN EL PACIENTE GERONTE, LO QUE AUMENTA SU TOXICIDAD. (E) LA EDAD > O = 80 A LOS ES UNA CONTRAINDICACIÓN RELATIVA PARA ANTICOAGULACIÓN.

-5-

18. PACIENTE MUJER DE 30 AÑOS DE EDAD, SEXUALMENTE ACTIVA CON 3 EPISODIOS DE CISTITIS POR AÑO QUE EN ULTIMO EPISODIO RECIBE TRATAMIENTO CORTO CON ANTIBIÓTICO SELECCIONADO SEGÚN ANTIBIOGRAMA Y AL 7° DIA POST TRATAMIENTO HACE NUEVO EPISODIO AGUDO. SU CONDUCTA SERÁ: (A) TERAPIA ANTIBIÓTICA SEGÚN ANTIBIOGRAMA POR 3 DÍAS Y REEVALUACIÓN CON UROCULTIVO. (B) TERAPIA ANTIBIÓTICA SEGÚN ANTIBIOGRAMA POR 3 DIAS Y EVALUACIÓN RADIOLÓGICA, ECOGRÁFICA Y TOPOGRÁFICA. (C) TERAPIA ANTIBIÓTICA SEGÚN ANTIBIOGRAMA POR 2 SEMANAS Y LUEGO EXPLORACIÓN. (D) TERAPIA ANTIBIÓTICA SEGÚN ANTIBIOGRAMA POR 6 SEMANAS Y EVALUACIÓN RADIOLÓGICA. (E) TERAPIA ANTIBIÓTICA SEGÚN ANTIBIOGRAMA POR 7 DÍAS Y EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA.

19. PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA: PH 7.27, PO2 85 (FI02 0,21) , PCO2 42 , HCO3 17. EL DIAGNOSTICO GASOMETRICO ES: (A) ACIDOSIS METABÓLICO PARCIALMENTE COMPENSADO. (B) ACIDOSIS METABÓLICA DESCOMPENSADA. (C) ACIDOSIS METABÓLICA +ACIDOSIS RESPIRATORIA. (D) ACIDOSIS RESPIRATORIA + INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. (E) ALCALOSIS METABÓLICA + ACIDOSIS RESPIRATORIA.

-6-

20. CON RESPECTO A NEFROPATÍA DIABÉTICA MARQUE LO CORRECTO: (A) LA GOTA CAPSULAR Y LOS CASQUETES DE FIBRINA SON PATOGNOMÓNICOS DE DIABETES. (B) EN EL DIABÉTICO TIPO II HIPERTENSO, ES VITAL DILATAR LA ARTERIOLA AFERENTE. (C) LA RETINOPATÍA MUESTRA MEJORÍA AL INICIAR TRATAMIENTO DIALÍTICO. (D) EN EL TIPO I EL PERIODO DE LATENCIA PROMEDIO ES 10 AÑOS. (E) EL PROCESO DE ESCLEROSIS SE INICIA EN EL MESANGIO.

-7-

SEGUNDO EXAMEN DE MEDICINA RESIDENTADO 2000 1. CON RELACIÓN A AMEBIASIS Y GIARDIASIS SEÑALE LO FALSO: (A) AMBOS SON PROTOZOARIOS INTESTINALES. (B) AMBOS PRESENTAN LAS FORMAS DE TROFOZOITOS Y QUISTES. (C) AMBOS PRODUCEN ENZIMAS PROTEO LÍTICAS. (D) AMBOS ESTIMULAN LA PRODUCCIÓN DE INMUNOGLOBULINA A. (E) AMBOS RESPONDEN AL TRATAMIENTO CON IMIDAZOLICOS.

2. CON RELACIÓN A NEMATODOS INTESTINALES SEÑALE LO CORRECTO: (A) ÁSCARIS Y TRICHURIS HACEN CICLO DE LOOS. (B) OXIURASIS PRODUCE COLITIS, PROCTITIS Y PROLAPSO RECTAL. (C) LAS UNCINARIAS SE FIJAN A LA MUCOSA INTESTINAL POR VENTOSAS. (D) ÁSCARIS, UNCINARIAS Y STRONGYLOIDES PUEDEN PRODUCIR NEUMONITIS. (E) EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN STRONGYLOIDIASIS ES ALBENDAZOL POR TRES DÍAS.

3. PACIENTE MUJER DE 75 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICOS DE CÁNCER PULMONAR, ACUDE A LA EMERGENCIA POR CONFUSIÓN Y CONVULSIONES. EL EXAMEN FÍSICO MUESTRA: PA. 130/70 mmHg, FC: 72x, LOS ANÁLISIS REVELAN Na: 110 mEq/Lt, K: 3.8 mEq/Lt, Cl: 75 mEq/Lt. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO? (A) SOLUCIÓN SALINA AL 0.9 %. Y FUROSEMIDA. (B) SOLUCIÓN SALINA AL 0.45% (C) SOLUCIÓN SALINA AL 3% Y FUROSEMIDA. (D) SOLUCIÓN SALINA AL 0.25% (E) DEXTROSA AL 5% EN SOLUCIÓN SALINA AL 0.9%.

-8-

4. PACIENTE DE 35 AÑOS DE EDAD ACUDE A LA CONSULTA AMBULATORIA POR HEMATURIA MICROSCÓPICA AISLADA Y ASINTOMÁTICO. LA ECOGRAFÍA RENAL ES NORMAL. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES EXÁMENES AUXILIARES ES EL MENOS INDICADO? (A) CALCIO EN ORINA DE 24 HORAS. (B) SOLICITAR EXAMEN DE ORINA A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA. (C) ÁCIDO ÚRICO EN ORINA DE 24 HORAS. (D) CISTOSCOPIA. (E) UROGRAFÍA EXCRETORIA.

5. PACIENTE VARON DE 68 AÑOS DE EDAD ES CONSULTADO POR CANSANCIO, DEBILIDAD, FATIGA, NÁUSEAS E HIPOREXIA.. EL EXAMEN FÍSICO REVELA P.A. 170/95 mmHg. PALIDEZ MODERADA DE PIEL Y MUCOSAS, PULMONES NORMALES, CARDIOVASCULAR: RUIDOS CARDIACOS NORMALES, NO RUIDOS AGREGADOS. LOS ANÁLISIS MUESTRAN Hb: 9.0gr%, UREA 105 mg%, CREATININA: 5.2 mg%, K:5.3 mEq/Lt, P: 6.0 mg%, Ca: 7.4mg%. LA TERAPIA MAS ADECUADA DEL PACIENTE ESTA CONFORMADA POR TODO LO SIGUIENTE EXCEPTO: (A) (B) (C) (D) (E)

CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL. DIETA BAJA EN PROTEÍNAS. DIETA EN FOSFATOS. ERITROPOYETINA SUBCUTÁNEA. CARBONATO DE CALCIO.

-9-

6. UN PACIENTE JOVEN CURSA CON EPISODIOS DE ARRITMIA CARDIACA Y OCASIONALES SINCOPES, TIENE HALLAZGOS ECOCARDIOGRÁFICOS Y POR MÉTODOS DE BIOPSIA ENDOMIOCARDICA DE SUSTITUCIÓN DE LAS FIBRAS MUSCULARES DEL VENTRÍCULO DERECHO POR TEJIDO ADIPOSO, ES PROBABLE QUE SEA PORTADOR DE LA SIGUIENTE ENFERMEDAD CARDIACA: (A) AMILOIDOSIS CARDIACA. (B) MIOCARDIOPATIA VENTRICULAR DERECHA ARRITMOGENICA. (C) MIOCARDIOPATIA INFLAMATORIA INFECCIOSA VIRAL. (D) MIOCARDIOPATIA TÓXICA POR ALCOHOL. (E) MIOCARDIOPATIA HIPERTRÓFICA.

7. UN PACIENTE DE 50 AÑOS, QUE CURSA ASINTOMÁTICO ES HIPERTENSO Y TIENE HISTORIA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. SU ECOCARDIOGRAMA MUESTRA UNA FRACCIÓN DE EYECCIÓN DE 40%. EL TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA PARA ESTE CASO SERIA: (A) (B) (C) (D)

BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO. DIURÉTICOS. DIGITÁLICOS. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA ANGIOTENSINA. (E) BETA BLOQUEADORES SIMPÁTICOS.

- 10 -

DE

8. UN PACIENTE DE 30 AÑOS ACUDE A LA EMERGENCIA REFIRIENDO PALPITACIONES Y LEVE SENSACIÓN DE MAREOS. SU PRESIÓN ARTERIAL FUE 130/80 mmHg. EN EL ELECTROCARDIOGRAMA SE ENCUENTRA UNA FRECUENCIA CARDIACA DE 170 X, COMPLEJOS QRS QUE MIDEN 0.08” CON INTERVALOS R-R IGUALES Y ONDAS P QUE NO SON VISIBLE. EL TRATAMIENTO MAS ADECUADO PARA ESTE CASO SERIA: (A) AMIODARONA IV. (B) CEDILANID IV. (C) PROPRANOLOL 40 mg VO. (D) ADENOSINA IV. (E) LIDOCAINA IV Y CONTRASHOCK ELÉCTRICO.

9. UN VARON DE 45 AÑOS DE EDAD, SE VENIA QUEJANDO 2 AÑOS ATRÁS DE ZUMBIDO DE OÍDOS EN FORMA ALARMANTE. EN FORMA SÚBITA PRESENTO VÉRTIGO, VÓMITO Y ATAXIA SEVERA. AL EXAMEN SE OBJETIVO NISTAGMO HORIZONTAL ESPONTÁNEO ADEMÁS DE HIPOACUSIA Y EL RESTO DEL EXAMEN NEUROLÓGICO FUE NORMAL INCLUYENDO LA FUNDOSCOPIA. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD SUGIERE: (A) TUMOR DEL ANGULO PONTOCEREBELOSO. (B) ISQUEMIA DEL TRONCO ENCEFÁLICO. (C) LESIÓN DESMIELIZANTE PONTOTUBULAR. (D) NEURONITIS VESTIBULAR. (E) ENFERMEDAD DE MENIER.

10. SON CRITERIOS PARA INICIAR TERAPIA ANTIRRETROVIRAL: (A) RECUENTO DE CD 4 MENOR DE 350 CÉLULAS. (B) CARGA VIRAL MAYOR DE 20,000 COPIAS. (C) SÍNTOMAS O SIGNOS DE INMUNOSUPRESIÓN. (D) DIAGNOSTICO DE SIDA. (E) TODAS SON VERDADERAS.

- 11 -

11. MARQUE LO CORRECTO: (A) LA GONORREA TIENE UNA ALTA TASA DE COINFECCIÓN CON CHLAMYDIA. (B) GENERALMENTE NO HAY SÍNTOMAS DE GONORREA ANTES DEL CUADRO CLÍNICO DE GONOCOCCEMIA. (C) LA TINCIÓN GRAM ES UN MÉTODO EFICIENTE PARA EL DIAGNOSTICO DE GONORREA. (D) LAS QUINOLONAS, EN DOSIS ÚNICAS, CONSTITUYEN UNO DE LOS TRATAMIENTOS PARA GONORREA. (E) TODAS SON VERDADERAS.

12. EN ENDOCARDITIS BACTERIANA: (A) EL STREPTOCOCCUS VIRIDIANS ES EL AGENTE CAUSAL MÁS FRECUENTE EN ENDOCARDITIS DE VÁLVULA NATIVA. (B) LOS HEMOCULTIVOS SON NEGATIVOS EN ENDOCARDITIS BACTERIANA EN EL 5 –10% DE LOS CASOS. (C) LA DROGA DE ELECCIÓN EN UNA ENDOCARDITIS BACTERIANA ES CEFTRIAXONA. (D) EN CASO DE UNA ENDOCARDITIS POR ESTAFILOCOCO METICILINO – SENSIBLE LA DROGA DE ELECCIÓN ES VANCOMICINA. (E) A Y B SON CORRECTAS.

- 12 -

13. UN PACIENTE VARON DE 55 AÑOS CON HISTORIA DE H.T.A., HACE UN INFARTO MIOCÁRDICO AGUDO. EN LA EVALUACIÓN SE ENCUENTRA UN PACIENTE OBESO, NORMO TENSO, GLICEMIA EN AYUNAS DE 128 mg/dl, COLESTEROL TOTAL 260 mg/dl, HDL 35 mg/dl, LDL – COLESTEROL 183 mg/dl Y TRIGLICÉRIDOS EN 210 mg/dl. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES INCORRECTO EN RELACIÓN CON ESTE PACIENTE? (A) ES UN PACIENTE EN PREVENCIÓN SECUNDARIA CON > 2 FACTORES DE RIESGO. (B) ES UN PACIENTE EN PREVENCIÓN SECUNDARIA AUN SI NO HUBIERA TENIDO IMA. (C) EL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO ES LLEVAR EL LDL – COLESTEROL A MENOS DE 100mg/dl. (D) EL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO ES DISMINUIR PESO, MANEJO DIETÉTICO ESTRICTO, CORREGIR PERFIL LIPÍDICO CON FÁRMACOS EN FORMA PARALELA AL MANEJO NO FARMACOLÓGICO. (E) EL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO ES USAR LA ASOCIACIÓN DE UNA ESTATINA Y UN FIBRATO DESDE EL INICIO A FIN DE DISMINUIR EL RIESGO EN FORMA EFICIENTE.

- 13 -

14. CON RELACIÓN A EFUSIÓN PLEURAL LA RESPUESTA INCORRECTA ES: (A) EN CASO DE EMPIEMA TAC REVELA IMAGEN QUE FORMA ANGULO AGUDO CON LA PARED TORÁCICA. (B) LA RADIOGRAFÍA EN DECÚBITO LATERAL CON RAYO HORIZONTAL PERMITE DETECTAR MENOS DE 50cc. DE LIQUIDO EN ESPACIO PLEURAL. (C) COCIENTE DE DHL EN LIQUIDO PLEURAL Y SÉRICO MAYOR DE 0.6 SE ENCUENTRA EN EXUDADOS. (D) EN TUBERCULOSIS PLEURAL PODEMOS ENCONTRAR LOS PRIMEROS TREINTA DÍAS INSTALADO EL DERRAME, PREDOMINIO DE PMN. (E) LA DHL EN LIQUIDO PLEURAL Y PLASMA EN EMBOLIA PULMONAR TIENE UN COCIENTE DE 120. (B) FEV 1’ > DE 30%. (C) USO DE MÚSCULOS ACCESORIOS. (D) RETENCIÓN DE CO2. (E) TÓRAX SILENTE.

53. DE LOS SIGUIENTES AGENTES ETIOLÓGICOS, ES CARACTERÍSTICA LA DISOCIACIÓN CLÍNICA RADIOLÓGICA: (A) STAFILOCOCUS AUREUS. (B) HAEMOPHILUS INFLUENZAE. (C) KLEBSIELLA PNEUMONIAE. (D) MORAXELLA CATARRHALIS. (E) MICOPLASMA PNEUMONIA.

54. TODAS LAS AFIRMACIONES SIGUIENTES RESPECTO A LAS CONSECUENCIAS DE LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL SON CORRECTAS, EXCEPTO: (A) GENERA VASOCONSTRICCIÓN. (B) GENERA MIGRACIÓN Y PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS MUSCULARES LISAS. (C) PROMUEVE INCREMENTO DE LA ADHESIÓN DE PLAQUETAS Y LINFOCITOS. (D) CONSTITUYE UNA BARRERA PARA EL PASO DE LÍPIDOS COMO LDL. (E) PROMUEVE LA SÍNTESIS DE FACTORES PRO TROMBOTICOS.

55. CUAL ES EL MECANISMO FISIOPATOLOGICO HABITUAL DE LA ANGINA DE PECHO ESTABLE.? (A) VASOESPASMO CORONARIO. (B) AGREGACIÓN PLAQUETARIA. (C) DESBALANCE ENTRE APORTE Y DEMANDA DE OXIGENO. (D) CIRCULACIÓN COLATERAL INADECUADA. (E) HIPOTENSIÓN SEVERA.

- 26 -

56. ¿ CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES RESPECTO AL INFARTO DE MIOCARDIO ES FALSA? (A) MAS DEL 90% DE LOS PACIENTES CON ANGINA Y UN EKG CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST> 1mm, TIENEN UN TROMBO INTRACORONARIO OCLUSIVO. (B) LA ADMINISTRACIÓN DE ESTREPTOKINASA EV, DENTRO DE LAS PRIMERAS 06 HORAS DE INICIADO EL INFARTO, SE ASOCIA A REPERFUSION CORONARIA. (C) LA MIOGLOBINA ES EL MAS PRECOZ MARCADOR BIOQUÍMICO DE INJURIA MIOCÁRDICA. (D) GENERALMENTE, LA RUPTURA DE UNA PLACA ATEROMATOSA VULNERABLE SEVERAMENTE ESTENOTICA ES EL FACTOR PRECIPITANTE DEL INFARTO. (E) SALVO CONTRAINDICACIONES, TODOS LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO DEBEN SER TRATADOS CON ASPIRINA Y NITRATOS.

57. SEÑALE USTED LO QUE CORRESPONDE A LA RESISTENCIA A LA INSULINA: (A) INCREMENTO DEL COLESTEROL LDL. (B) INCREMENTO DEL COLESTEROL HDL. (C) INCREMENTO DEL COLESTEROL TOTAL. (D) INCREMENTO DE TRIGLICÉRIDOS. (E) DISMINUCIÓN DE ÁCIDOS GRASOS NO ESTERIFICADOS.

58. EN LA NEUROPATÍA AUTONÓMICA DEL DIABÉTICO SE PRESENTAN LAS SIGUIENTES ALTERACIONES EXCEPTO UNA, SEÑALE USTED ESTA ULTIMA. (A) PUPILA DE ARGYLL-ROBERTSON. (B) ANHIDROSIS PARCELAR. (C) PARÁLISIS FACIAL. (D) GASTROPARESIA. (E) HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA.

- 27 -

59. CON RESPECTO A INSUFICIENCIA RENAL AGUDA MARQUE LO CORRECTO: (A) LA MORTALIDAD SE ASOCIA A LA TÉCNICA DIABÉTICA. (B) EL PACIENTE CRITICO SE BENEFICIA DEL USO DE ACETATO DE CELULOSA EN EL DIALIZADOR. (C) LA DOPAMINA PERMITE FRENAR LA PRODUCCIÓN DE UREA Y CREATININA. (D) LO MÁS PROBABLE ES QUE TENGA ANION GAP ELEVADO. (E) LA MORTALIDAD DE LA IRA NEFROTÓXICA ES DEL 30%.

60. PACIENTE VARON DE 56 AÑOS CON SÍNDROME NEFRÓTICO, CREATININA 0,6. NORMO TENSO, PROTEINURIA ALTAMENTE SELECTIVA, NO ENFERMEDADES CONOCIDAS. EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES: (A) GNF RÁPIDAMENTE PROGRESIVA. (B) GNF POST INFECCIOSA. (C) LESIÓN MÍNIMA GLOMERULAR. (D) GNF MEMBRANA POLIFERATIVA. (E) LESIÓN EXTRAMEMBRANOSA.

61. QUE DOSIS DE AMIKACINA ADMINISTRARIA USTED A UN PACIENTE CON 50 AÑOS, CREATININA DE 2mg/dl, DE 60 KILOS: (A) 50% DE LA DOSIS NORMAL. (B) DOSIS PLENA. (C) 20% DE LA DOSIS NORMAL. (D) 60% DE LA DOSIS NORMAL. (E) 37% DE LA DOSIS NORMAL.

62. CON RESPECTO AL ENTEROCOCO MARQUE LO CORRECTO: (A) ES GENERALMENTE SENSIBLE A SULFAS. (B) INICIALMENTE FUE MUY SENSIBLE CON AMPICILINAS. (C) ES MUY SENSIBLE A AMOXICILINA. (D) NO SE HA DESCRITO LA RESISTENCIA A GLICOPÉPTIDOS. (E) NO TIENE UN ROL PATOGÉNICO DEFINIDO.

- 28 -

63. MARQUE LO CORRECTO EN LA FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK SÉPTICO: (A) LAS CITOQUINAS SE COMPORTAN DE MANERA IDÉNTICA A UNA HORMONA. (B) LA IL – 8 ES UN CITOQUINA ANTIINFLAMATORIA. (C) SE LE CONSIDERA UN SHOCK DISTRIBUTIVO. (D) EL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL SE INHIBE EN LA SEPSIS. (E) LA RESPUESTA FEBRIL NO ESTA MEDIADA POR CITOQUINAS.

64. PROBLEMA: PACIENTE DE 60 AÑOS DE EDAD CRITICO QUE MUESTRA CUADRO SÉPTICO, LA GASOMETRÍA ES LA SIGUIENTE: Ph 7.27, PCO2: 50 torr, HCO3: 10 mol/L, EL DIAGNOSTICO ES: (A) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA VENTILATORIA, ACIDOSIS METABÓLICA DESCOMPENSADA. (B) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA VENTILATORIA, ACIDOSIS METABÓLICA + ALCALOSIS RESPIRATORIA. (C) ACIDOSIS METABÓLICA +ACIDOSIS RESPIRATORIA. (D) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA OXIGENATORIA, ACIDOSIS METABÓLICA + ACIDOSIS RESPIRATORIA. (E) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA + ACIDOSIS METABÓLICA PURA.

65. PACIENTE MUJER DE 35 AÑOS DE EDAD CON DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA ES TRAÍDA A LA EMERGENCIA POR HIPOTENSIÓN ARTERIAL, DEBILIDAD MUSCULAR Y BRADICARDIA. LOS ANÁLISIS REVELAN K: 7mEq/Lt.. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS NO PREDISPONEN A HIPOKALEMIA? (A) ÁCIDO ETACRINICO. (B) INHIBIDORES DE LA ECA. (C) BETA BLOQUEADORES. (D) DIGITALICOS. (E) ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES.

- 29 -

66. ¿ CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARDIOPATIAS, ES MAS PROBABLE QUE CURSE CON CÁMARAS VENTRICULARES REDUCIDAS, FUNCIÓN VENTRICULAR CONTRÁCTIL CONSERVADA, ALTERACIÓN EN EL LLENADO DIASTÓLICO CARDIACO Y CUADRO CLÍNICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA? (A) MIOCARDITIS INFLAMATORIA VIRAL. (B) MIOCARDIOPATIA HIPERTRÓFICA. (C) MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA. (D) CARDIOPATIA HIPERTRÓFICA HIPERTENSIVA. (E) MIOCARDIOPATIA VENTRICULAR DERECHA ARRITMOGÉNICA.

67. CON RELACIÓN A LA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, MARQUE LO CORRECTO: (A) NO HAY AGREGACIÓN FAMILIAR. (B) LA TERAPIA NO CAMBIA EL RESULTADO FINAL DE LA ENFERMEDAD. (C) COMPROMISO NO AFECTA ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS. (D) MAS COMÚN EN MUJERES. (E) NO EXISTE COMPROMISO NEUROLÓGICO.

68. INDIQUE LA PRUEBA CON LA MAYOR SENSITIVIDAD Y ESPECIFICIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO DE PREDISPOSICIÓN PARA EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO: (A) PH METRIA ESOFÁGICA DE 24 HORAS. (B) ENDOSCOPIA GASTROINTESTINAL ALTA. (C) MANOMETRÍA ESOFÁGICO. (D) PRUEBA DE BERNSTEIN. (E) DETERMINACIÓN DE ACIDEZ GÁSTRICA.

- 30 -

69. MENCIONE CUAL DE LOS CONCEPTOS PRESENTADOS ES VERDADERO EN RELACIÓN CON EL ENTEROCITO: (A) SE CARACTERIZA POR CARECER DE TIGHT JUNCTIONS (“UNIONES COMPACTAS”). (B) LA BOMBA DE SODIO SE HALLA EN LA MEMBRANA APICAL. (C) PERMITE EL FLUJO LIBRE DE IONES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA APICAL. (D) PRESENTA PROPIEDADES TRANSPORTADORAS SIMILARES A TRAVÉS DE TODO EL INTESTINO. (E) SU FUNCIÓN PRIMORDIAL ES SECRECIÓN DE SOLUTOS Y AGUA CUANDO SE ENCUENTRA EN LAS CRIPTAS INTESTINALES.

70. EL PACIENTE ACROMEGÁLICO PUEDE SIGUIENTE EXCEPTO: (A) HIPERINSULINEMIA. (B) GALACTORREA. (C) GINECOMASTIA. (D) INTOLERANCIA A LA GLUCOSA. (E) HIPERADRENALISMO.

PRESENTAR

LO

71. EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE LOS APOYAN LOS SIGUIENTES DATOS CORRESPONDIENTES AL LCR. (A) CIFRA DE PROTEÍNAS NORMAL EN TODA LA EVOLUCIÓN. (B) CIFRA DE PROTEÍNAS ELEVADA DESDE EL PRIMER DIA DE LA EVOLUCIÓN. (C) CIFRA DE PROTEÍNA ELEVADA DESPUÉS DE LA PRIMERA SEMANA. (D) ELEVACIÓN DEL NUMERO DE LEUCOCITOS MARCADA DESDE EL PRIMER DIA DE LA EVOLUCIÓN. (E) MARCADA ELEVACIÓN DEL NÚMERO DE LEUCOCITOS DESPUÉS DE LA PRIMERA SEMANA.

- 31 -

72. CUAL DE ESTOS EVENTOS NO SE CONSIDERA FACTOR PRECIPITANTE DE LA CRISIS CONVULSIVAS: (A) SUPRESIÓN DE LA MEDICACIÓN. (B) EXCESO DE MEDICACIÓN. (C) FALTA DE SUEÑO. (D) EXCESO DE SUEÑO. (E) HIPERVENTILACIÓN.

73. MARQUE LO CORRECTO: (A) LAS ANEMIAS POR MAYOR DESTRUCCIÓN PRESENTAN RETICULOCITOPENIA. (B) LA DREPANOCITOSIS CURSA CON INCREMENTO DE Hb “A2 “. (C) LA BETA TALASEMIA MAYOR SE DIAGNOSTICA POR LA PRESENCIA DE Hb “ A “ EN UN 100%. (D) LA HAPTOGLOBULINA SIEMPRE SE ENCUENTRA INCREMENTADA EN LAS CRISIS HEMOLÍTICAS. (E) LA ANEMIA HEMOLÍTICA AUTO INMUNE PRIMARIA SE DEBE CON MAYOR FRECUENCIA A LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS DE TIPO Ig “ G ”.

74. CON RESPECTO A LA POLICITEMIA VERA, MARQUE LO CORRECTO: (A) LOS NIVELES DE VITAMINA B 12 SE ENCUENTRAN DISEMINADOS. (B) ES MUY FRECUENTE SU TRANSFORMACIÓN A LA LEUCEMIA AGUDA. (C) LOS NIVELES DE ERITROPOYETINA SE ENCUENTRAN MUY INCREMENTADOS. (D) LA FOSFATASA ALCALINA LEUCOCITARIA SE ENCUENTRA INCREMENTADA. (E) EL EMPLEO DE CORTICOIDE ES FUNDAMENTAL EN SU TRATAMIENTO.

- 32 -

75. MARQUE LA CORRECTA; EN EL DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍAS, LA MUESTRA DE ESPUTO CONTRIBUYE A DETECTAR EL AGENTE ETIOLÓGICO, SIEMPRE Y CUANDO LA MUESTRA REÚNA UNO DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS: (A) EXPECTORACIÓN PURULENTA. (B) POLIMORFO NUCLEARES < 25 POR CAMPO Y CÉLULAS EPITELIALES > DE 10 POR CAMPO. (C) POLIMORFO NUCLEARES >25 POR CAMPO Y CÉLULAS EPITELIALES < DE 10 POR CAMPO. (D) POLIMORFO NUCLEARES < 25 POR CAMPO Y CÉLULAS EPITELIALES < DE 10 POR CAMPO. (E) POLIMORFO NUCLEARES > 25 POR CAMPO Y CÉLULAS EPITELIALES > DE 10 POR CAMPO.

76. CUAL DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE ANGINA SE CONSIDERAN COMO UN MARCADOR DE PEOR PRONOSTICO EN LAS PRIMERAS HORAS DE INGRESO A LA UNIDAD CORONARIA EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE ANGINA INESTABLE. (A) ANGINA SECUNDARIA A UNA TAQUI ARRITMIA. (B) ANGINA SEVERA PROGRESIVA. (C) ANGINA DE RECIENTE INICIO. (D) ANGINA EN REPOSO ASOCIADA A UN EKG CON INFRA DESNIVEL DEL ST. (E) ANGINA EN REPOSO ASOCIADA A HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEVERA.

77. EN LOS SIGUIENTES CASOS, SEÑALE CUAL ES EL QUE MUESTRA UN MANEJO INCORRECTO DEL PACIENTE HIPERTENSO. (A) UN PACIENTE HIPERTENSO CON TAQUICARDIA QUE ESTA RECIBIENDO PROPRANOLOL. (B) UN PACIENTE HIPERTENSO CORONARIO, QUE ESTA RECIBIENDO DILTIAZEM. (C) UN PACIENTE HIPERTENSO CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA, QUE ESTA RECIBIENDO HIDROCLOROTIAZIDA. (D) UN PACIENTE HIPERTENSO CON TOS SECUNDARIA A CAPTOPRIL, QUE ESTA RECIBIENDO LOSARTAN.

- 33 -

78. UNA MUJER OBESA CON ANTECEDENTES DE INFARTO CON ONDA Q, DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL CON HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA Y DE TRATAMIENTO CON CIRUGÍA DE BYPASS AORTOCORONARIO, ACUDE A LA CONSULTA POR DOLOR PRECORDIAL OPRESIVO AL SUBIR ESCALERAS. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESTUDIOS TIENE MAYORES POSIBILIDADES DE INDICAR MEJOR LA CAUSA DE SU DOLOR PRECORDIAL?. (A) UNA PRUEBA DE ESFUERZO CONVENCIONAL. (B) UN ECOCARDIOGRAMA. (C) UNA VENTRICULOGRAFIA ISOTÓPICA. (D) UNA PRUEBA EN REPOSO CON TECNECIO 99. (E) UNA PRUEBA DE ESFUERZO CON TALIO 201.

79. EN LA HEMORRAGIA DE LOS GANGLIOS BASALES: (A) EXISTE HEMIPLEJIA, HEMIANESTESIA Y MIOSIS PUPILAR. (B) SE OBSERVA DESVIACIÓN OCULO – CEFÁLICA IPSILATERAL. (C) LA RESPIRACIÓN ES HIPERVENTILANTE CON MIDRIASIS. (D) SIEMPRE LA CONDUCTA ES QUIRÚRGICA. (E) EXISTEN ALTERACIONES EN LA MOTILIDAD OCULAR.

80. EL USO DE CORTICOSTEROIDES EN LA MENINGITIS TUBERCULOSA ESTA INDICADO EN LAS SIGUIENTES CONDICIONES: (A) CARACTERÍSTICAS DE LCR XANTO CRÓNICA. (B) ASOCIACIÓN DE LA MENINGITIS A TBC PULMONAR. (C) PRESENCIA DE HIDROCEFALIA POR TAC CEREBRAL. (D) COMPROMISO DEL SENSORIO. PAPILODEMA O SIGNOS NEUROLÓGICOS DE COMPROMISO FOCAL. (E) MARCADA HIPERALBUMINORRAQUIA EN EL LCR.

- 34 -

CURSO PRE-RESIDENTADO CAPITULO

MEDICINA

PRIMER EXAMEN MEDICINA 2001 MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA (UNA SOLA) Y/O LLENE LOS ESPACIOS CORRECTAMENTE: 1.

TODO LO SIGUIENTE SE ENCUENTRA EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA, EXCEPTO: (A) PROMINENCIA DEL VENTRÍCULO DERECHO EN LA Rx DE TÓRAX. (B) DESVIACIÓN DEL EJE A LA DERECHA EN EL ECG. (C) HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO DERECHO. (D) PUEDE ASOCIARSE REGURGITACIÓN TRICUSPIDEA. (E) REGURGITACIÓN MITRAL.

2.

EN UN PACIENTE SENIL, CON TRASTORNOS DEL SENSORIO, QUE SE ASPIRA; CUAL ES EL ANTIBIÓTICO DE ELECCIÓN: (A) AMINOGLICOSIDOS (B) SULFAS. (C) AMPICILINA. (D) TETRACICLINA. (E) PENICILINAS.

3.

CON RESPECTO A LA GRADIENTE ALVEOLO ARTERIAL DE OXIGENO; MARQUE LA CORRECTA: (A) EN LA PERSONA QUE VIVE EN LA ALTURA, LA GRADIENTE AUMENTA. (B) ES LA DEFICIENCIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL DE OXIGENO Y LA PRESIÓN VENOSA DE OXIGENO. (C) ESTA EN RELACIÓN CON EL VALOR DE LA PRESIÓN ALVEOLAR Y ARTERIAL DE OXIGENO. (D) LA PRESIÓN ALVEOLAR DE OXIGENO NO TIENE RELACIÓN CON LA FRACCIÓN INSPIRADA DE OXIGENO. (E) EL INCREMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA, PRODUCE INCREMENTO DE LA PRESIÓN ALVEOLAR DE OXIGENO.

- 35 -

4.

MARQUE LA INCORRECTA CON RESPECTO A LAS COMPLICACIONES EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) (A) ARRITMIAS CARDIACAS. (B) TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. (C) HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL. (D) INSUFICIENCIA CARDIACA. (E) ANEMIA.

5.

DEL CÁNCER PULMONAR BRONCOGÉNICO, NO ES DE INDICACIÓN QUIRÚRGICA: (A) EPIDERMOIDE. (B) ADENOCARCINOMA. (C) CÉLULAS GIGANTES. (D) CÉLULAS PEQUEÑAS. (E) ADENOEPOIDERMOIDE.

6.

EN LA DEFINICIÓN DE ASMA, TODO LO SIGUIENTE ES CORRECTO, EXCEPTO: (A) CURSA CON BRONCOESPASMO. (B) ES UNA ENFERMEDAD CRÓNICA. (C) CARACTERÍSTICAMENTE PRESENTA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL. (D) EL TRASTORNO FUNCIONAL ES IRREVERSIBLE..

7.

SE DENOMINA MUESTRA DE ESPUTO ÓPTIMA: SI PRESENTA MAS DE 25 CÉLULAS EPITELIALES POR CAMPO. SI PRESENTA MAS DE 25 PMN POR CAMPO Y MENOS DE 10 CÉLULAS EPITELIALES POR CAMPO. SI PRESENTA MAS DE 25 CÉLULAS EPITELIALES Y MÁS DE 25 PMN POR CAMPO. SI PRESENTA MENOS DE 25 PMN Y MENOS DE 10 CÉLULAS EPITELIALES POR CAMPO. SI PRESENTA MENOS DE 25 CÉLULAS EPITELIALES.

(A) (B) (C) (D) (E)

- 36 -

8.

CUAL ES LA PROBABLE ETIOLOGÍA DE UNA EFUSIÓN PLEURAL CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS HISTOQUÍMICAS: Ph 7 GLUCOSA 26, PROTEÍNAS 3.2, DHL 1250, PMN 90%. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. (A) MESOTELIOMA. (B) LUPUS ERITEMATOSO. (C) EMPIEMA BACTERIANO. (D) TUBERCULOSIS. (E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

9.

EN UN PAÍS CON ALTA ENDEMIA TUBERCULOSA COMO EL PERÚ, UN PACIENTE CON DIAGNOSTICO TBC PULMONAR, FROTIS POSITIVO Y ANTECEDENTE DE HABER RECIBIDO TRATAMIENTO ANTI TUBERCULOSO HACE APROXIMADAMENTE 1 AÑO DURANTE 45 DÍAS, UD. UTILIZARÍA EL SIGUIENTE ESQUEMA DE TRATAMIENTO. MARQUE LO CORRECTO: (A) NÚCLEO BÁSICO. (B) NÚCLEO BÁSICO + ETAMBUTOL. (C) NÚCLEO BÁSICO + ETAMBUTOL Y ESTREPTOMICINA. (D) HES. (E) NINGUNO.

10.

CON RELACIÓN A LA HISTOPLASMOSIS MARQUE LA RESPUESTA INCORRECTA: (A) LA AFECTACIÓN SINTOMÁTICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN LA HISTOPLASMOSIS DISEMINADA ES BASTANTE FRECUENTE. (B) LA GRAN MAYORÍA DE PACIENTES CON SISTEMA INMUNE NORMAL QUE PRESENTAN HISTOPLAMOSIS AGUDA SON ASINTOMÁTICOS. (C) LOS SUELOS CONTAMINADOS CON EXCRETAS DE AVES Y MURCIÉLAGOS SON LA FUENTE DE INFECCIÓN MÁS IMPORTANTE. (D) EN HISTOPLASMOSIS NO HAY TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA. (E) LA PARTICULA INFECCIOSA ES EL MICROCONIDIO O ESPORA.

- 37 -

11.

CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES INCORRECTO?: (A) EL SODIO ES EL MAYOR CATIÓN EXTRACELULAR. (B) LA CANTIDAD TOTAL DE SODIO ES EL MAYOR DETERMINANTE DE LA CANTIDAD DE VOLUMEN DEL LIQUIDO EXTRACELULAR. (C) LAS ANORMALIDADES EN LA CONCENTRACIÓN DE SODIO SIGNIFICAN ALTERACIONES EN LA REGULACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA EN EL LIQUIDO EXTRACELULAR. (D) LA HORMONA ANTIDIURÉTICA ES LIBERADA EN RESPUESTA A CAMBIOS EN LA TONICIDAD DEL LIQUIDO EXTRACELULAR. (E) EL HIPOTIROIDISMO Y LA INSUFICIENCIA ADRENAL SON CAUSAS DE HIPERNATREMIA.

12.

PACIENTE MUJER DE 35 AÑOS DE EDAD ACUDE AL MEDICO POR HEMATURIA MACROSCÓPICA, MALESTAR GENERAL, DOLOR EN HIPOGASTRIO Y DISURIA DE 3 DÍAS DE EVOLUCIÓN. ¿CUÁL ES EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE?: (A) TUBERCULOSIS. (B) NEUROPATÍA POR IgA. (C) HIPERCALCIURIA. (D) CISTITIS. (E) GLOMERULONEFRITIS POST INFECCIOSA.

13.

PACIENTE VARON DE 50 AÑOS DE EDAD ES CONSULTADO POR DEBILIDAD, FATIGA, NAUSEAS E HIPOREXIA. EL EXAMEN FÍSICO REVELA PA 170/100 mmHg, PALIDEZ DE PIEL Y MUCOSAS, RUIDOS CARDIACOS NORMALES. LOS ANÁLISIS MUESTRAN Hb: 8.5gr%, UREA : 115mg%, CREATININA: 4.5mg% ,K: 5.5 mEq/lt, Ca:7.8mg%, P:6,0 mg%.. (A) DIETA ALTA EN FOSFATOS. (B) ERITROPOYETINA SUBCUTÁNEA. (C) CARBONATO DE CALCIO. (D) DIETA BAJA EN PROTEÍNAS. (E) CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL.

- 38 -

14. (A) (B) (C) (D)

(E)

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES INCORRECTO? EL 20-30% DE LAS MUJERES EXPERIMENTAN POR LO MENOS UNA INFECCIÓN URINARIA EN SU VIDA. BACTERIURIA ES LA PRESENCIA DE BACTERIAS EN ORINA. SE DEFINE BACTERIURIA SIGNIFICATIVA COMO CRECIMIENTO MÍNIMO DE 100,000 UFC/ml. LAS INFECCIONES RECURRENTES DE TIPO RECIDIVANTE SON MAS FRECUENTES QUE LAS DE TIPO REINFECCIÓN. LAS INFECCIONES URINARIAS EN EL PRIMER AÑO DE VIDA SON MAS FRECUENTES EN HOMBRES.

15.

LAS ENZIMAS PROTEOLÍTICAS PRIMARIAMENTE RESPONSABLES DE LAS EROSIONES DE LA EPÍFISIS EN LA ARTRITIS REUMATOIDE SON: (A) LA ESTROMELISINA Y LA COLAGENAZA. (B) LA DESHIDROGENASA Y FOSFORILBOSIL TRANSFERASA. (C) LA QUIMIOTRIPSINA Y LA CARBOXIPEPTIDASA. (D) LA AMINOPEPTIDASA Y LA XANTINOOXIDASA. (E) LA RIBOSIL TRANSFERASA Y LA QUIMIOTRIPSINA.

16.

EL DIAGNOSTICO DEFINIDO DE LA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE REQUIERE LA EVIDENCIA DE: (A) HLA – B27 POSITIVO. (B) Rx: SIGNO DE PONS. (C) SACROILEITIS BILATERAL. (D) FACTOR REUMATOIDE NEGATIVO. (E) HIPEROSTOSIS ESQUELÉTICA IDIOPÁTICA.

- 39 -

17.

LA VASCULITIS NECROTIZANTE COMPROMETE: (A) CAPILARES Y VÉNULAS. (B) ARTERIAS DE GRUESO CALIBRE. (C) ARTERIAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS. (D) EL CAYADO AÓRTICO. (E) EXCLUSIVAMENTE ARTERIOLAS.

18. (A) (B) (C) (D) (E)

19. (A) (B) (C) (D) (E)

DE

LA

PAN,

EL “HOMBRO CONGELADO” SE DEBE A: RUPTURA DEL TENDÓN DE LA PORCIÓN LARGA DEL BICEPS. TENDINITIS CÁLCICA DEL SUPRAESPINOSO. OSTEOARTRITIS GLENO – HUMERAL. ARTRITIS GLENO – HUMERAL. CAPSULITIS RETRÁCTIL.

CON RELACIÓN A LOS AINES, MENCIONE LA RESPUESTA CORRECTA: CADA AINE ESTUDIADO TIENE EFECTOS DIFERENTES EN LOS SISTEMAS UTILIZADOS IN VITRO. LAS ISOFORMAS DE COX TIENEN 30% DE HOMOLOGIA DE AMINOÁCIDOS. NINGÚN AINE INHIBE LA VÍA DE LA LIPOXIGENASA. LOS AINES SON HIDROFÍLICOS. LOS AINES NO INHIBEN LA SÍNTESIS DE PROTEOGLICANOS.

- 40 -

20. (A) (B) (C) (D) (E)

CON RELACIÓN A LA OSTEOPOROSIS, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: LA TASA DE RESORCIÓN Y LA TASA DE FORMACIÓN SON IGUALES. HAY DISMINUCIÓN DE LA MASA ÓSEA CON UN DEFECTO EN LA MINERALIZACIÓN. HAY COMPROMISO DE HUESO CORTICAL SOLAMENTE. PUEDE OCURRIR COMO UN TRASTORNO PROMEDIO O TRASTORNO ASOCIADO. NO EXISTE OSTEOPOROSIS JUVENIL O IDIOPÁTICA.

21.

CON RELACIÓN A L.E.S, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) NO INTERESA LA SUSCEPTIBILIDAD NI EL AMBIENTE PARA SU DESARROLLO. (B) LOS ESTUDIOS EN MODELOS MURINOS HAN APORTADO MUY POCO. (C) EXISTE CORRELACIÓN DIRECTA ENTRE ANTICUERPOS ANTI-DNA Y ENFERMEDAD RENAL. (D) EL PROPÓSITO DE COMPLEJOS INMUNES PREFORMADOS NO ES EL MECANISMO PRINCIPAL A NIVEL RENAL. (E) SE MANTIENE LA MAYORÍA DE LA TOLERANCIA A LO PROPIO.

22.

CON RELACIÓN A LAS MIOPATIAS INFLAMATORIAS, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) EL TRASTORNO PATOLÓGICO SOLO AFECTA AL MÚSCULO ESQUELÉTICO. (B) PM/DM AFECTA MAS A HOMBRES. (C) EXISTE DISTRIBUCIÓN BIMODAL EN PM/DM. (D) LA MIOSITIS DE CUERPOS DE INCLUSIÓN OCURRE MAS EN MUJERES. (E) LOS ESTUDIOS INMUNOPATOLÓGICOS DEL MÚSCULO NO HAN IDENTIFICADO DIFERENCIAS ENTRE LAS DIVERSAS FORMAS DE MIOPATIA INFLAMATORIA IDIOPÁTICA.

- 41 -

23.

SE CONSIDERAN FACTORES DE RCV LIPÍDICOS A LOS SIGUIENTES EXCEPTO: (A) GENERO MASCULINO. (B) CINTURA MAYOR DE 80 CM EN EL VARON. (C) EDAD IGUAL O MAYOR DE 45 AÑOS EN EL VARON. (D) TOLERANCIA DISMINUIDA A LA GLUCOSA. (E) HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

24.

EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA SE DEBE REALIZAR CON LAS SIGUIENTES ENTIDADES, EXCEPTO: (A) REACCIONES LEUCEMOIDES. (B) LEUCEMIA AGUDA. (C) TROMBOCITEMIA ESENCIAL. (D) METAPLASIA MIELOIDE AGNOGÉNICA. (E) TROMBOCITEMIA ESENCIAL. (F) SEPTICEMIAS.

25.

CON RESPECTO A LA POLICITEMIA VERA, MARQUE LO CORRECTO: (A) LOS NIVELES DE VITAMINA B12 SE ENCUENTRAN DISMINUIDOS. (B) ES MUY FRECUENTE SU TRANSFORMACIÓN A LEUCEMIA AGUDA. (C) LOS NIVELES DE ERITROPOYETINA SE ENCUENTRAN MUY INCREMENTADOS. (D) LA FOSFATASA ALCALINA LEUCOCITARIA SE ENCUENTRA INCREMENTADA. (E) EL EMPLEO DE CORTICOIDES ES FUNDAMENTAL EN SU TRATAMIENTO.

26.

EL NIVEL REGULADOR DEL APARATO DIGESTIVO ESTA CONSTITUIDO POR: (A) TUBO DIGESTIVO. (B) CORTEZA CEREBRAL. (C) GLÁNDULAS ANEXAS. (D) SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMICO. (E) GANGLIOS BÁSALES.

- 42 -

NO

27.

INDIQUE DENTRO DEL DISPÉPTICO NO ES UN

SÍNDROME ALARMA: (A) ODINOFAGIA. (B) DOLOR ABDOMINAL DIURNO. (C) ANEMIA. (D) ICTERICIA. (E) FIEBRE.

CONTEXTO DE UN SÍNTOMA/SIGNO DE

28.

EL PRINCIPAL MECANISMO RESPONSABLE DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO ES: (A) PERISTALSIS INEFICIENTE. (B) RELAJACIONES TRANSITORIAS DEL ESFINTER INFERIOR. (C) VACIAMIENTO GÁSTRICO DEMORADO. (D) PRESIÓN PERSISTENTEMENTE BAJA DEL ESFÍNTER INFERIOR. (E) ACTIVIDAD COLINERGICA INCREMENTADA.

29.

INDIQUE CUAL ES EL FACTOR ETIOLÓGICO AGRESIVO EN LA PRODUCCIÓN DE LA ULCERA GÁSTRICA: (A) BILIS (B) HELICOBACTER PYLORI (C) PEPSINA. (D) ALCOHOL. (E) TABACO.

- 43 -

30.

MENCIONE CUAL DE LOS CONCEPTOS PRESENTADOS EN RELACIÓN CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA ES CIERTO: (A) HEMATOCRITO ES TEMPRANAMENTE NORMAL. (B) ASPIRADO CLARO ASEGURA INACTIVIDAD DEL SANGRADO. (C) SANGRADO VARICELA OCURRE CON PRESIÓN PORTAL POR ENCIMA DE 8 mm DE Hg. (D) EL SÍNDROME DE MALLORY-WEISS OCURRE POR VÓMITO CON ESFÍNTER ESOFÁGICO SUPERIOR CON RELAJACIÓN IMPEDIDA. (E) LA GASTRITIS EROSIVA OCURRE POR EXCESO DE ACCIÓN POR FACTORES AGRESIVOS PARA LA MUCOSA.

31.

INDIQUE EL CONCEPTO VERDADERO EN RELACIÓN CON EL ENTEROCITO: (A) CARECE DE DESMOSOMAS. (B) LA MEMBRANA APICAL CONTIENE LA BOMBA DE SODIO. (C) PERMITE EL FLUJO LIBRE DE IONES EN LA MEMBRANA APICAL. (D) PRESENTA PROPIEDADES TRANSPORTADORAS SIMILARES EN TODO EL INTESTINO. (E) SECRECIÓN DE SOLUTOS Y AGUAS EN LAS CRIPTAS.

32.

LA LESIÓN FUNDAMENTAL DE LA PANCREATITIS AGUDA SEVERA ES: (A) FIBROSIS. (B) NECROSIS. (C) HEMORRAGIA. (D) DEGENERACIÓN GRASA. (E) ATROFIA ACINAR.

- 44 -

33.

MENCIONE QUE DATO HACE SOSPECHAR UNA HEPATITIS FULMINANTE: (A) BILIRRUBINEMIA TOTAL: 25 mg% (B) TGO: 2000UI/ml (C) TIEMPO DE PROTOMBINA: 25% (D) ALBÚMINA SÉRICA; 2gr% (E) UREA SANGUÍNEA: 80mg%.

34.

CON RELACIÓN A LA GONORREA EN EL SEXO MASCULINO, MARQUE LO FALSO: (A) EL PERIODO DE INCUBACIÓN GENERALMENTE ES DE DOS A CINCO DÍAS. (B) LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE ES EPIDIDIMITIS AGUDA. (C) PUEDE HABER INFECCIÓN DE LAS GLÁNDULAS COWPER. (D) LA TINCIÓN GRAM ES UN MÉTODO EFICIENTE PARA EL DIAGNÓSTICO. (E) SON FRECUENTES LAS SECUELAS CON ESTRECHEZ URETRAL.

35.

CON RELACIÓN A LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA MARQUE LO CORRECTO: (A) LOS HEMOCULTIVOS GENERALMENTE SON NEGATIVOS. (B) LA BACTERIEMIA EN ENDOCARDITIS BACTERIANA ES ESPORÁDICA. (C) LA ENDOCARDITIS CON HEMOCULTIVO NEGATIVO ES CAUSADA PRINCIPALMENTE POR ESTAFILOCOCO COAGULASA NEGATIVO. (D) PUEDE HABER FACTOR REUMATOIDEO POSITIVO. (E) LA DROGA DE ELECCIÓN EN ENDOCARDITIS BACTERIANA ES CEFTRIAXONA.

- 45 -

36. (A) (B) (C) (D) (E)

37.

MARQUE LO FALSO EN INFECCIÓN CLAMIDIAL: ES CAUSA DEL SÍNDROME URETRAL. EL DIAGNOSTICO USUAL SE HACE CON EL CULTIVO DE LA MUCOSA INFLAMADA. EL FÁRMACO DE ELECCIÓN PARA LA TERAPIA ES UNA TETRACICLINA. ES CAUSA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA. LA GONORREA TIENE UNA ALTA TASA DE COINFECCIÓN CON CHLAMYDIA.

MARQUE LO CORRECTO EN TERAPIA ANTIRRETROVIRAL: (A) EL NÚMERO DE CÉLULAS CD 4 INDICA EL RIESGO DE ADQUIRIR SIDA EN EL TIEMPO. (B) LOS CD 4 VÍRGENES SE ELEVAN MUY RÁPIDAMENTE AL INICIAR LA TERAPIA. (C) LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ES EFECTIVA CON UNA ADHERENCIA TERAPÉUTICA MODERADA. (D) TODOS LOS PACIENTES SON RECUENTO DE CD4 MENOR DE 200 DEBERÍAN RECIBIR TERAPIA ANTIRRETROVIRAL. (E) NO DEBE INICIARSE TRATAMIENTO EN PRESENCIA DE SÍNTOMAS O SIGNOS DE INMUNOSUPRESIÓN.

38.

LOS SIGUIENTES SON FACTORES LIBERADOS POR EL ENDOTELIO CON ACCIÓN VASODILATADORA EXCEPTO: (A) FACTOR HIPERPOLARIZANTE DERIVADO DEL ENDOTELIO. (B) PROSTACICLINA. (C) TROMBOXANO A2 (D) OXIDO NÍTRICO. (E) BRADICIDINA.

- 46 -

39.

CON RELACIÓN AL ENDOTELIO Y ARTEROESCLEROSIS; SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: (A) LOS MACRÓFAGOS CAPTAN LDL OXIDASA Y SE CONVIERTEN EN CÉLULAS ESPUMOSAS. (B) EL FACTOR DE CRECIMIENTO DERIVADO DE LAS PLAQUETAS (PDGF) ESTIMULA LA MIGRACIÓN Y PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS MUSCULARES LISAS. (C) EL INHIBIDOR DEL ACTIVADOR DEL PLASMINÓGENO ES UN FACTOR QUE FAVORECE LA TROMBOSIS. (D) EN LA HIPERTENSIÓN, LA RESPUESTA VASODILATADORA ENDOTELIAL MEDIADA POR LA ACETILCOLINA SE ENCUENTRA CONSERVADA. (E) LA ENDOTELINA PRODUCE VASOCONSTRICCIÓN Y SU PRODUCCIÓN ES ESTIMULADA POR LA ANGIOTENSINA II.

40.

CON RESPECTO A LA INSUFICIENCIA HIPOFISIARIA: (A) LA PRIMERA HORMONA COMPROMETIDA ES LA ACTH. (B) LA PRINCIPAL CAUSA SON LOS CRANEOFARINGIOMAS. (C) DENTRO DE LA ETIOLOGÍA SE CONSIDERA A LA HEMOCROMATOSIS. (D) LA INSUFICIENCIA SUPRARRENAL SE PRESENTA TEMPRANAMENTE. (E) EL DIAGNOSTICO DE BASA FUNDAMENTALMENTE EN LA TAC.

41.

MARQUE LO CORRECTO ACERCA DE LA DIABETES INSÍPIDA: (A) ES UNA ENFERMEDAD HIPOFISIARIA. (B) EXISTE UN MANEJO ADECUADO DEL AGUA CORPORAL. (C) CASI SIEMPRE CONLLEVA A POLIDIPSIA EXCESIVA. (D) NO ES CONSECUENCIA DE UNA DISMINUCIÓN EN LA ACCIÓN DE LA HAD. (E) SE EXCRETAN GRANDES VOLÚMENES DE ORINA HIPERTÓNICA.

- 47 -

42.

CON RESPECTO A LA DIABETES Y RIÑÓN MARQUE LO FALSO: (A) GENERALMENTE HAY CORRELACIÓN ENTRE EL FONDO DE OJO Y NEFROPATÍA. (B) LOS INHIBIDORES ECA VASODILATAN LA ARTERIOLA AFERENTE. (C) LA PROTEINURIA DE LA NEFROPATÍA ES NO SELECTIVA. (D) LA MICROALBUMINURIA TIENE VALOR PREDICTIVO DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR. (E) LA MORTALIDAD ES DIÁLISIS ES MAYOR QUE EN LOS NO DIABÉTICOS.

43.

MARQUE LO CORRECTO EN INSUFICIENCIA RENAL AGUDA: (A) LA MORTALIDAD POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA HA DISMINUIDO NOTORIALMENTE CON LAS NUEVAS TÉCNICAS DE REEMPLAZO. (B) EN LA IRA HIPERCATABÓLICA LA UREA AUMENTA 5 A 10 MG /DIA. (C) EL 30% DE LA IRA EN GENERAL SON NO OLIGURICAS. (D) EL MODELO ISQUÉMICO ES EL MAS FRECUENTE EN EL HOSPITAL. (E) LA IRA NEFROTÓXICA TIENE UNA MORTALIDAD DEL 40%.

44.

CUAL DE LAS SIGUIENTES ACIDOSIS CURSA CON ANIÓN GAP NORMAL: (A) ACIDOSIS LÁCTICA. (B) CETOACIDOSIS DIABÉTICA. (C) INTOXICACIÓN POR SALICILATOS. (D) INSUFICIENCIA RENAL AGUDA GRAVE. (E) ACIDOSIS TUBULAR RENAL.

- 48 -

45.

EN INFECCIONES GRAVES Y CON RESPECTO AL TRATAMIENTO, MARQUE LO CORRECTO: (A) EL ESTAFILOCOCO METICILINO RESISTENTE SE PUEDE TRATAR ADECUADAMENTE CON AZTREONAM. (B) LOS AMINOGLUCOSIDOS ACTÚAN POR CURVA TIEMPO DEPENDIENTE. (C) LOS CASOS DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL DEBE TRATARSE CON ANTIBIÓTICOS POR SIETE DIAS. (D) LAS QUINOLONAS ACTÚAN POR CURVA CONCENTRACIÓN DEPENDIENTE. (E) LAS INFECCIONES POR PSEUDOMONA SE TRATAN CON MONOTERAPIA.

46.

EN EL CUADRO SÉPTICO, MEDIADOR DE LA ETAPA INICIAL ES: (A) INTERLEUKINA 1 (B) INTERLEUKINA 6 (C) FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA (D) ALFA INTERFERÓN (E) INTERLEUKINA 8

47.

CON RESPECTO A SÍNDROME NEFRÓTICO, MARQUE LO CORRECTO: (A) LA LESIÓN MÍNIMA, SE ASOCIA A NEOPLASIA PULMONAR. (B) LA AMILOIDOSIS PRODUCE PROTEINURIA ULTRASELECTIVA. (C) LAS COMPLICACIONES TROMBÓTICAS SON IMPORTANTES. (D) LAS LESIONES DEL ADULTO RESPONDEN BIEN A ESTEROIDES.

- 49 -

EL

PRINCIPAL

48. (A)

(B)

(C)

(D) (E)

49. (A) (B) (C) (D) (E)

50. (A) (B) (C) (D)

(E)

SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: EL COMPLEJO RECEPTOR QUE CARACTERIZA A LAS CÉLULAS T DE LA SANGRE ESTA COMPUESTO POR UN HETERODÍMERO ALFA/BETA. LAS CÉLULAS T INTRAEPITELIALES, VAGINA, INTESTINO Y PULMONES TIENEN EL HETERODÍMERO GAMMA / DELTA. EL HETERODÍMERO TIENE ESTRUCTURA VARIABLE, SEMEJANTE A LA SECUENCIA VARIABLE DEL ISOTIPO DE LAS Igs. AL HETERODÍMERO SE LE LLAMA CD3, RECEPTOR DE CÉLULAS T-HELPER. LOS GENES QUE CODIFICAN EL RECEPTOR SIGUEN EL PARADIGMA: VARIOS GENES, UNA PROTEÍNA Y NO EL DE UN GEN UNA PROTEÍNA.

SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: EXISTEN DOS VARIABLES DE HISTOCOMPATIBILIDAD MAYOR. LA CLASE II TIENE UNA DISTRIBUCIÓN ILIMITADA. LA CLASE I ESTA FORMADA POR HLA A, B, C. LA CLASE II ESTA FORMADA POR HLA DR, DP, DQ. LOS GENES SE ORGANIZAN EN BLOQUE EN EL CROMOSOMA 6 Y TIENEN RELACIÓN CON LOS GENES DEL COMPLEMENTO Y DE LA PROTEÍNA DE CHOQUE – CALOR.

SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: LAS CITOQUINAS QUE SINTETIZAN LOS Th2 INHIBEN A LOS Th1. LAS CITOQUINAS QUE SINTETIZAN LOS Th1 INHIBEN A LOS Th2. LAS CITOQUINAS Th2 FAVORECEN LA RESPUESTA ALÉRGICA. LAS CITOQUINAS Th2 FAVORECEN EL CRECIMIENTO DE LAS CÉLULAS CEBADAS Y MADURACIÓN DE EOSINOFILOS. EL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA Y BETA SON CITOQUINAS Th2.

- 50 -

CURSO PREPARATORIO PARA EL CONCURSO DE RESIDENTADO 2001

SEGUNDO EXAMEN, ÁREA DE MEDICINA.

1. MARQUE LO CORRECTO: (A) LA ANEMIA FERROPÉNICA SE CARACTERIZA POR TENER RETICULOSITOSIS. (B) PARA HACER EL DIAGNÓSTICO DE ANEMIA FERROPÉNICA SE DEBE EVALUAR HIERRO SÉRICO, CAPACIDAD DE UNIÓN DEL HIERRO A LA TRANSFERRINA Y FERRITINA SÉRICA. (C) LA MICROCITOSIS E HIPOCROMIA SON EXCLUSIVAS DE LA ANEMIA FERROPÉNICA. (D) LOS DEPÓSITOS DE HIERRO EN LA MÉDULA ÓSEA ESTÁN INCREMENTADOS EN LA ANEMIA FERROPÉNICA. (E) EL HIERRO NECESARIO PARA FORMAR HEMATÍES PROVIENE DE LOS ALIMENTOS EN UN 80%.

2. EN LA APLASIA MEDULAR, MARQUE LO CORRECTO: (A) ES UNA ANEMIA DEL TIPO HEMOLÍTICO REGENERATIVO. (B) LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS SE DEBEN EXCLUSIVAMENTE A LA CARENCIA NUTRICIONAL UE JUEGA UN ROL IMPORTANTE EN LA FISIOPATOLOGÍA. (C) SE CARACTERIZA POR UNA INTENSA DISMINUCIÓN O AUSENCIA DE CÉLULAS HEMATOPOYETICAS. (D) EL 90% CURA CON EL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR TRIPLE. (E) EL RECUENTO DE NEUTRÓFILOS MENOR DE 1000/mm3 ES UN DATO A FAVOR DE APLASIA GRAVE O SEVERA.

- 51 -

3. EN BETA TALASEMIA, MARQUE LO CORRECTO: (A) SON ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA HEMOGLOBINA. (B) LA BETA TALASEMIA MAYOR SOLO REQUIERE DE SUPLEMENTO DE ÁCIDO FÓLICO COMO TRATAMIENTO. (C) LOS PORTADORES DE RASGO TALASÉMICO (BETA TALASEMIA MENOR) TIENEN ANEMIA MODERADA CON INTENSA MICROCITOSIS. (D) LA HEMOGLOBINA “F” EN ESTA ENTIDAD PRODUCE INCREMENTO DE LAS CRISIS HEMOLÍTICAS. (E) EL TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE MÉDULA ÓSEA NO TIENE EFECTO CURATIVO EN LA ENFERMEDAD.

4. MARQUE LO CORRECTO RESPECTO DEL LINFOMA NO HODGKIN: (A) LOS SÍNTOMAS GENERALES, FIEBRE, PERDIDA DE PESO; SON MAS FRECUENTES QUE EN LA ENFERMEDAD DE HODGKIN. (B) SEGÚN LA ESTADIFICACIÓN DE ANN ARBOR, EL ESTADIO III AFECTA A REGIONES GANGLIONARES A AMBOS LADOS DEL DIAFRAGMA. (C) PARA EL DIAGNÓSTICO NECESARIAMENTE DEBEN ESTAR PRESENTES LAS CÉLULAS DE REED STENBERG. (D) LOS LINFOMAS CUTÁNEOS SON DE ESTIRPE B EN EL 90% DE CASOS. (E) LA QUIMIOTERAPIA DE ELECCIÓN ES EL ESQUEMA ABVD.

5. EN RELACIÓN CON PTI AGUDO, MARQUE LO CORRECTO: (A) ES MAS FRECUENTE EN LOS ADULTOS. (B) LA ESPLENOMEGALIA ES UN HALLAZGO FÍSICO MUY FRECUENTE. (C) GENERALMENTE CURA ESPONTÁNEAMENTE EN UNAS SEMANAS. (D) EL VIRUS DEL SIDA NO ESTA CONSIDERADO COMO AGENTE ETIOLÓGICO. (E) LA DOSIS DE PREDNISONA ES 5 A 10 MG/KG DE PESO.

- 52 -

6. EN LA ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND, MARQUE LO CORRECTO: (A) LA HERENCIA ES DE TIPO AUTOSÓMICA (CROMOSOMA 12). (B) SE SOSPECHA CUANDO HAY CUADROS HEMORRAGÍPAROS TIPO PURPÚRICO SOLO EN VARONES. (C) EL TIEMPO DE SANGRÍA ES GENERALMENTE NORMAL. (D) SE DEBE A FALTA DE RECEPTOR Ib EN LA MEMBRANA PLAQUETARIA. (E) SOLO SE PRESENTA EN MUJERES.

7. LA PSEUDOMONA AERUGINOSA ES CAUSANTE DE UNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS. (A) ECTIMA CONTAGIOSO. (B) ECTIMA VULGAR. (C) ECTIMA GANGRENOSO. (D) ECTIMA AMPOLLAR. (E) ERISIPELOIDE.

8. EL DIAGNOSTICO DE ECTIMA SE DEBE SOSPECHAR CUANDO PRESENTAN LA SIGUIENTE LESIÓN ELEMENTAL Y LOCALIZACIÓN: (A) ULCERAS EN LA REGIÓN FACIAL. (B) ULCERAS EN LA REGIÓN CERVICAL. (C) ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES. (D) ULCERAS EN REGIÓN TORÁCICA. (E) ULCERAS EN MIEMBROS SUPERIORES.

- 53 -

9. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES DERMATOSIS NO SE ENCUENTRA ASOCIADA A LA DERMATITIS ATÓPICA? (A) DISHIDROSIS. (B) LIQUEN PLANO. (C) QUERATOSIS PILARIS. (D) PITIRIASIS ALBA. (E) LIQUEN SIMPLE CRÓNICO.

10. LA TERAPIA DE ELECCIÓN PARA LOS CASOS DE SARNA COSTROSA ES: (A) BENZOATO DE BENCILO. (B) LINDANO (LINDANE) (C) AZUFRE PRECIPITADO AL 10% EN PETROLATO. (D) CROTAMITON. (E) QUERATOLITICOS (UREA 40%) MAS PERMETRINA 5%.

11. EL PENFIGOIDE AMPOLLAR SE CARACTERIZA POR: (A) PRESENTAR LESIONES AMPOLLARES PEQUEÑAS Y ROTAS. (B) EL SIGNO DE NIKOLSKY SUELE SER POSITIVO. (C) HISTOLÓGICAMENTE LA AMPOLLA SE UBICA EN LA SUBEPIDERMIS. (D) INMUNOPATOLOGIA HALLAZGO DE LA Ig M EN LA UNIÓN DERMO-EPIDÉRMICA. (E) AFECTA PRINCIPALMENTE A LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA.

- 54 -

12. CUAL ES EL EXAMEN MAS ÚTIL PARA DIFERENCIAR FIBROSIS DE ISQUEMIA EN UN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE INFARTO DE MIOCARDIO, CON INDICACIÓN DE CIRUGÍA DE BYPASS AORTOCORONARIO:A (A) PRUEBA DE ESFUERZO. (B) ECOCARDIOGRAMA BIDIMENSIONAL CON DOPPLER COLOR. (C) VENTRICULOGRAFIA ISOTÓPICA REPOSO Y ESFUERZO. (D) PERFUSION MIOCÁRDICA REPOSO Y ESFUERZO CON TALIO 201. (E) EKG HOLTER DE 24 HORAS.

13. EN LOS SIGUIENTES CASOS DE HIPERTENSIÓN SECUNDARIA. SEÑALE LA ASEVERACIÓN CORRECTA: (A) UN PACIENTE HIPERTENSIÓN, TAQUICARDIA, DIAFORESIS, CORRESPONDE A COARTACION AORTICA. (B) UN HIPERTENSIÓN E HIPOKALEMIA, CORRESPONDE A SÍNDROME DE CUSHING. (C) UN PACIENTE CON HIPERTENSIÓN Y SOPLO ABDOMINAL, CORRESPONDE A UNA ENFERMEDAD RENOVASCULAR. (D) UN PACIENTE CON HIPERTENSIÓN Y PULSOS FEMORALES AUSENTES, CORRESPONDE A FEOCROMOCITOMA. (E) HIPERTENSIÓN Y FASCIES DE LUNA LLENA, CORRESPONDE A UN HIPERALDOESTERONISMO PRIMARIO.

14. EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA DIASTÓLICA EL SIGUIENTE FÁRMACO NO ESTA INDICADO: (A) FUROSEMIDA. (B) DINITRATO DE ISORBIDE. (C) ATENOLOL.. (D) AMLODIPINO. (E) DIGOXINA.

- 55 -

15. EN UN PACIENTE CON EPOC Y CUADRO CLÍNICO DE EDEMA AGUDO PULMONAR CARDIOGÉNICO, SE BE INDICARSE CON PRECAUCIÓN: (A) FUROSEMIDA. (B) MORFINA. (C) NITROGLICERINA. (D) DOBUTAMINA. (E) AMINOFILINA.

16. EN EL TRATAMIENTO DE LA ANGINA DE PECHO INESTABLE ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES FALSO?: (A) LOS BETA BLOQUEADORES REDUCEN LA DEMANDA MIOCÁRDICA DE 02. (B) LOS INHIBIDORES DE ECA SON ÚTILES EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA. (C) LOS CALCIOANTAGONISTAS SON TERAPIA ANTIISQUEMICA MÁS UTILIZADA. (D) LA REVASCULARIZACIÓN CON CIRUGÍA DE BYPASS SE INDICA EN LESIONES OBSTRUCTIVAS DEL TRONCO DE LA ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA. (E) EL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO REDUCE LOS NIVELES DE TROMBOXANO A2.

17. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES RESPECTO AL INFARTO DE MIOCARDIO ES FALSA? (A) MAS DEL 90% DE LOS PACIENTES CON ANGINA Y UN EKG CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST> 1mm, TIENE UN TROMBO INTRACORONARIO OCLUSIVO. (B) LA ADMINISTRACIÓN DE ESTREPTOKINASA EV. DENTRO DE LAS PRIMERAS 06 HORAS DE INICIADO EL INFARTO, SE ASOCIA A REPERFUSIÓN CORONARIA. (C) LA MIOGLOBINA ES EL MAS PRECOZ MARCADOR BIOQUÍMICO DE INJURIA MIOCÁRDICA. (D) GENERALMENTE, LA RUPTURA DE UNA PLACA ATEROMATOSA VULNERABLE SEVERAMENTE ESTENOTICA ES EL FACTOR PRECIPITANTE DEL INFARTO. (E) SALVO CONTRAINDICACIONES, TODOS LOS PACIENTES CON INFARTO DEBEN SER TRATADOS CON ASPIRINA Y NITRATOS.

- 56 -

18. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARDIOPATÍAS, ES MÁS PROBABLE QUE CURSE CON CÁMARAS VENTRICULARES REDUCIDAS, FUNCIÓN VENTRICULAR CONTRÁCTIL CONSERVADA, ALTERACIÓN EN EL LLENADO DIASTÓLICO CARDIACO Y CUADRO CLÍNICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA?. (A) MIOCARDITIS INFLAMATORIA VIRAL. (B) MIOCARDIOPATIA HIPERTRÓFICA. (C) MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA. (D) CARDIOPATIA HIPERTRÓFICA HIPERTENSIVA. (E) MIOCARDIOPATIA VENTRICULAR DERECHA ARRITMOGÉNICA.

19. UN PACIENTE CON CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA E ISQUÉMICA ACUDE A EMERGENCIA REFIRIENDO ANGINA MODERADA. EL EXAMEN MUESTRA UN PACIENTE PÁLIDO Y DIAFORÉTICO. SU FC ES DE 150 X’ Y SU PA: 85/50 mmHg. EL ELECTROCARDIOGRAMA MUESTRA COMPLEJOS QRS DE 0.14’ E INTERVALOS R-R IGUALES. LAS ONDAS P SE OBSERVAN EN FORMA INCONSTANTE, SIN GUARDAR RELACIÓN CON LOS COMPLEJOS QRS. EL MANEJO DE PRIMERA LÍNEA EN ESTE PACIENTE DEBE SER: (A) VERAPAMIL IV. (B) INFUSIÓN DE AMIODARONA. (C) CONTRASHOCK ELÉCTRICO. (D) MANIOBRAS VAGALES. (E) SOLO MONITOREO Y OBSERVACIÓN.

- 57 -

20. EN UN PACIENTE CON ESTENOSIS VALVULAR MITRAL SEVERA, DISEÑA A MEDIANOS ESFUERZOS Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN DE 60%, EN RITMO SINUSAL, NO SE REQUIERE UTILIZAR EL SIGUIENTE FÁRMACO. (A) FUROSEMIDA. (B) DIGOXINA. (C) DINITRATO DE ISOSORBIDE. (D) CAPTOPRIL. (E) PROPRANOLOL.

21. EN LOS SIGUIENTES CASOS, SEÑALE CUAL ES EL QUE MUESTRA UN MANEJO INCORRECTO DEL PACIENTE HIPERTENSO. (A) UN PACIENTE HIPERTENSO CON TAQUICARDIA, QUE ESTA RECIBIENDO PROPRANOLOL. (B) UN PACIENTE HIPERTENSO CORONARIO, QUE ESTA RECIBIENDO DILTIAZEM. (C) UN PACIENTE HIPERTENSO CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA, QUE ESTA RECIBIENDO ENALAPRIL. (D) UN PACIENTE HIPERTENSO CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA, QUE ESTA RECIBIENDO HIDROCLOROTIAZIDA. (E) UN PACIENTE HIPERTENSO CON TOS SECUNDARIA A CAPTOPRIL, QUE ESTA RECIBIENDO LOSARTAN.

22. EL RITMO DE RECAMBIO DE LÍQUIDO PLEURAL ES, MARCAR LA RESPUESTA CORRECTA: (A) 5 A 6 LITROS /DIA. (B) 1 A 2 LITROS / DIA. (C) 3 A 4 LITROS / DIA. (D) 2 A 3 LITROS / DIA. (E) 8 A 10 LITROS / DIA.

- 58 -

23. CON RELACIÓN A LA PATOGENIA DE TUBERCULOSIS. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA: (A) EL PRINCIPAL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T HELPER ES EL DE PRODUCIR LINFOCINAS. (B) LAS LINFOCINAS IMPIDEN LA QUIMIOTAXIS DE LINFOCITOS. (C) EL PRINCIPAL PAPEL DE LOS LINFOCITOS T SUPRESORES ES EL DE PRODUCIR LINFOCINAS. (D) LOS T CLONALES DAN LUGAR A UNA PROLIFERACIÓN CLONAL DE LINFOCITOS. (E) LOS LINFOCITOS T HELPER LISAN LOS MACRÓFAGOS CARGADOS DE MICROBACTERIAS.

24. CON RELACIÓN A MICOSIS PULMONARES MARQUE LA RESPUESTA INCORRECTA: (A) TENDENCIA A CRONICIDAD. (B) DESARROLLO LENTO. (C) EXÁMENES RADIOLÓGICOS NO SUELEN SER PATOGNOMÓNICOS. (D) FRECUENTEMENTE ACOMPAÑADO DE COMPROMISO PLEURAL. (E) LAS PRUEBAS INTRADÉRMICAS Y LAS TÉCNICAS AEROLOGICAS NO SON ESPECIFICAS.

25. EL PACIENTE CON NEFROPATÍA DIABÉTICA DEBE MANEJARSE ASÍ. MARCAR LO CORRECTO: (A) RESTRINGIR PROTEÍNAS CUANDO LA DEPURACIÓN ES MENOR DE 40ml/min. (B) INICIAR INHIBIDORES ECA SI LA PA ES MAYOR DE 150/90. (C) CREAR FÍSTULA AV CUANDO LA CREATININA ES 7 mg/dl. (D) INGRESAR A PROGRAMAS DE DIÁLISIS CON UNA DEPURACIÓN DE 25ML/MIN. (E) EVITAR CONTRASTES YODADOS SOBRETODO SI LA CREATININA ES MAYOR DE 1.5 mg/dl.

- 59 -

26. EL PACIENTE CON EPOC SEVERO POST OPERADO CON FÍSTULA DIGESTIVO – BILIAR DE GASTO ALTO TIENE: (A) ALCALOSIS RESPIRATORIA + ALCALOSIS METABÓLICA. (B) ACIDOSIS RESPIRATORIA + ALCALOSIS METABÓLICA. (C) ALCALOSIS RESPIRATORIA + ACIDOSIS METABÓLICA. (D) ACIDOSIS RESPIRATORIA + ACIDOSIS METABÓLICA. (E) LA COMPENSACIÓN DEL EPOC ES DISMINUIR BICARBONATO.

27. CUAL DE LAS SIGUIENTES, NO ES UNA MEJORÍA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA: (A) MEMBRANAS BICOMPATIBLES. (B) BICARBONATO COMO BASE. (C) CONTROL VOLUMÉTRICO DE LA ULTRA FILTRACIÓN. (D) SISTEMAS DE PURIFICACIÓN DE AGUA PARA DIÁLISIS. (E) CALCITRIOL (VITAMINA D3 ACTIVA).

28. CON RESPECTO A NUEVOS PATÓGENOS MARCAR LO CORRECTO: (A) ACINETOBACTER ES UN PATÓGENO PREDOMINANTEMENTE HOSPITALARIO. (B) ENTEROCOCO COMPROMETE EL 30% DE INFECCIONES NOSOCOMIALES. (C) CANDIDA ES MUY IMPORTANTE EN DIABÉTICOS, NUTRICIÓN PARENTERAL ETC. (D) ENTEROCOCO ES SENSIBLE A FLUOROQUINOLONAS. (E) ESTAFILOCOCO EPIDERMIDIS NO MUESTRA RESISTENCIA A METICILINA.

- 60 -

29. CON RESPECTO AL TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, MARCAR LO CORRECTO: (A) LOS ÁCIDOS ANTAGONISTAS NO PRODUCEN EDEMAS. (B) LOS DIURÉTICOS NO DEBEN USARSE EN EL TRATAMIENTO. (C) LOS INHIBIDORES ECA SON ANTIPROTEINURICOS Y REVIERTEN LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL. (D) URGENCIA O EMERGENCIA HIPERTENSIVA SON SINÓNIMOS. (E) LA COARTACIÓN DE AORTA ES LA CAUSA SECUNDARIA MÁS COMÚN.

30. CON RESPECTO A LA HIPOVENTILACIÓN: MARQUE LA CORRECTA: (A) ESTA EN RELACIÓN CON EL INCREMENTO DEL CO2 EN SANGRE ARTERIAL. (B) SE PRODUCE POR TAQUÍPNEA. (C) ESTA EN RELACIÓN CON LA DISMINUCIÓN DEL ESPACIO MUERTO. (D) SE PRODUCE POR EL INCREMENTO DE OXIGENO EN SANGRE ARTERIAL. (E) ESTA EN RELACIÓN CON LA BAJA TASA DE HEMOGLOBINA.

31. SON CONTRAINDICACIÓN QUIRÚRGICA EN EL PULMONAR, EXCEPTO: (A) PARÁLISIS DE CUERDA VOCAL. (B) SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR. (C) PARÁLISIS DEL NERVIO FRÉNICO. (D) LA METÁSTASIS AL PULMÓN, CONTRALATERAL. (E) TUMOR CON EXTENSIÓN DIRECTA A PLEURA.

- 61 -

CÁNCER

32. MARQUE LA CORRECTA; CON RESPECTO A LA DOSIS DE MANTENIMIENTO DE AMINOFILINA DE 0.9 A 1.0 mg/Kg / HORA. SE ADMINISTRA A: (A) PACIENTES PEDIÁTRICOS. (B) PACIENTES ANCIANOS. (C) PACIENTES CON HEPATOPATÍAS. (D) PACIENTES CON FALLA RENAL. (E) PACIENTES CON FALLA CARDIACA.

33. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES NO ES CAUSA DE HIPONATREMIA? (A) INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. (B) USO DE DEMECLOCICLINA. (C) CÁNCER PULMONAR. (D) USO DE TIAZIDAS. (E) SÍNDROME NEFRÓTICO.

34. PACIENTE VARÓN DE 60 AÑOS DE EDAD PRESENTA EDEMAS EN MIEMBROS INFERIORES. LOS ANÁLISIS REVELAN EXAMEN DE ORINA HEMATÍES 20-30 XC, PROTEÍNAS;+++. CREATININA :1.2 MG % . PROTEINURIA : 2 GR/24 HORAS. (A) GLOMERULONEFRITIS FOCAL Y SEGMENTARIA. (B) VASCULITIS. (C) NEFROPATÍA POR IG A. (D) TUBERCULOSIS. (E) CRIOGLOBULINEMIA MIXTA ESENCIAL.

35. LOS ANTICUERPOS C-ANCA, SE ESPECÍFICAMENTE EN: (A) PAN. (B) GRANULOMATOSIS DE WEGENER. (C) ENFERMEDAD DE TAKAYASU. (D) POLIARTERITIS MICROSCÓPICA. (E) ENFERMEDAD DE RAYNAUD.

- 62 -

OBSERVAN

CASI

36. LA MANIOBRA DE FILKENSTEIN PONE EN EVIDENCIA: (A) TENDINITIS NODULAR PALMAR. (B) TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN. (C) SÍNDROME DEL TUNEL DEL CARPO. (D) EPICONDILITIS. (E) EPITROCLEITIS.

37. CON RELACIÓN A LOS AINES, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) NO TODOS LOS AINES SE ABSORBEN COMPLETAMENTE DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN ORAL. (B) LA VELOCIDAD DE ABSORCIÓN PUEDE AFECTARSE CUANDO HAY ALTERNACIÓN DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL. (C) SE UNEN EN UN 50% A LA ALBÚMINA SÉRICA. (D) LOS AINES SE METABOLIZAN MUY POCO EN EL HÍGADO. (E) LA CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA PROMINENTE RESULTA EN UNA VIDA MEDIA CORTA.

38. CON RELACIÓN A LOS EXÁMENES AUXILIARES EN LA OSTEOPOROSIS, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) LAS RADIOGRAFÍAS SIMPLES SON SENSIBLES A L OS CAMBIOS TEMPRANOS DE LA DENSIDAD ÓSEA. (B) LA TÉCNICA DE DEXA TIENE BAJA PRECISIÓN Y ALTA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN. (C) LA DENSITOMETRÍA ÓSEA DE FÉMUR Y COLUMNA PREDICEN LAS FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS MAYORES. (D) LA DEXA NO SIRVE PARA EVALUAR LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO. (E) LA DEXA PERMITE DIFERENCIAR ENTRE OSTEOPOROSIS Y OSTEOMALACIA.

- 63 -

39. CON RELACIÓN A LOS EXÁMENES AUXILIARES EN MIOPATÍAS INFLAMATORIAS, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) LA CPK ESTA ELEVADA EN 95% DE PACIENTES CON MIOSITIS. (B) LA MAGNITUD DE ELEVACIÓN ENZIMÁTICA MUSCULAR SE CORRELACIONA SIEMPRE CON LA ACTIVIDAD GLOBAL DE LA ENFERMEDAD. (C) LA BIOPSIA MUSCULAR NO APORTA AYUDA IMPORTANTE PARA EL DIAGNÓSTICO. (D) LOS HALLAZGOS PATOLÓGICOS DE MIOSITIS SON VISTOS POBREMENTE EN HEMATOXILINA – EOSINA. (E) LA MICROSCOPIA ELECTRÓNICA CON MUCHA FRECUENCIA SE USA PARA EVALUAR LAS MIOSITIS CLÍNICAS.

40. EL “FENOTIPO AHORRADOR” SE CARACTERIZA POR QUE SE TRATA DE NEONATOS CON LOS SIGUIENTES HALLAZGOS, EXCEPTO: (A) PESO BAJO AL NACER. (B) INDICE PONDERAL BAJO. (C) CIRCUNFERENCIA CRANEANA BAJA. (D) SIGNOS DE DESNUTRICIÓN FETAL. (E) PERÍMETRO ABDOMINAL AUMENTADO.

41. A NIVEL DE ATENCIÓN PRIMARIA LA IDENTIFICACIÓN DEL PIE EN RIESGO COMPRENDE EXCEPTO: (A) DETECCIÓN DE POLINEUROPATÍA DISTAL SIMÉTRICA (PNDS). (B) LESIONES PREULCEROSAS (PLU). (C) SENSIBILIDAD PROTECTORA INTACTA. (D) IDENTIFICACIÓN DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. (E) MAL CONTROL METABÓLICO.

- 64 -

42. CON RESPECTO A LAS LEUCEMIAS AGUDAS, MARQUE LO CORRECTO: (A) LAS LEUCEMIAS AGUDAS LINFOIDES, SON PEROXIDASAS POSITIVAS. (B) SI PRESENTAN EL CROMOSOMA PHILADELPHIA, SON DE MEJOR PRONOSTICO. (C) EL CARIOTIPO ES IMPORTANTE PARA CLASIFICAR EL RIESGO DE LA ENFERMEDAD. (D) EN LOS TIPOS MIELOIDES EL TRATAMIENTO ES A BASE DE VINCRISTINA Y CORTICOIDES. (E) LA MIELOIDES SON DE MEJOR PRONOSTICO QUE LAS LINFOIDES.

43. EN LOS PACIENTES CON ULCERA DUODENAL SE OBSERVA; EXCEPTO: (A) HIPERGASTRINEMIA. (B) HIPERPLASIA DE CÉLULAS APRIÉTALES. (C) TONO VAGAL INCREMENTADO. (D) SOMATOSTINEMIA ELEVADA. (E) METAPLASIA GÁSTRICA EN DUODENO.

44. SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: (A) LA SEGUNDA FASE DE LA RESPUESTA ALÉRGICA SE HA DEMOSTRADO EN ASMA BRONQUIAL. (B) LA SEGUNDA FASE ES RESPONSABLE DE LOS SEVEROS CAMBIOS TISULARES EN EL ASMA PERENNE. (C) LA SEGUNDA FASE NO RESPONDE A ESTEROIDES. (D) LAS CÉLULAS INFLAMATORIAS QUE MIGRAN DEPENDEN DE CITOQUINAS, EN SU AUSENCIA INCURREN EN APOPTOSIS. (E) LA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES ALÉRGICAS HA AUMENTADO.

- 65 -

45. MARQUE LO FALSO EN ENDOCARDITIS: (A) LA MAYORÍA DE LOS ESTREPTOCOCOS VIRIDIANS TIENEN CIM DE PENICILINA MUY ALTAS. (B) EL ENTEROCOCO REQUIERE TERAPIA SINÉRGICA DE PENICILINA CON AMINOGLICOSIDOS. (C) EL ESTAFILOCOCO COAGULASA NEGATIVO DEBE SER TRATADO CON VANCOMICINA. (D) LA ENDOCARDITIS DE DROGADICTOS CON FRECUENCIA SON CAUSADAS POR ESTAFILOCOCODORADO. (E) EL ESTREPTOCOCO VIRIDIANS ES EL AGENTE CAUSAL MÁS FRECUENTE EN ENDOCARDITIS DE VÁLVULA NATIVA.

46. ES UN PACIENTE DE 25 AÑOS, CON UN ANTECEDENTE DE MACROSOMIA FETAL, QUE PRESENTA OOFORITIS VIRAL POST PAROTIDITIS SE OBSERVA CON FRECUENCIA: (A) OLIGOMENORREA. (B) ESTERILIDAD. (C) INFERTILIDAD. (D) ANDROGENIZACIÓN. (E) AMENORREA.

47. EN EL KLINEFENTER, SEÑALE LO CORRECTO: (A) LA FORMA CLÁSICA ES 46 XY / 47 XYY. (B) EXISTE AUMENTO DE LH Y FSH CON DISMINUCIÓN DE GnRH. (C) LOS TESTÍCULOS SON < 2 CM CON HIALINIZACIÓN E HIPERPLASIA DE LAS CÉLULAS DE LEYDIG. (D) SIEMPRE EXISTE 2 CROMOSOMAS SUPER NUMERARIOS. (E) SE CONSIDERA UNA ALTERACIÓN DE GENES.

- 66 -

48. CON RESPECTO AL HIPERTIROIDISMO. MARQUE LO VERDADERO: (A) LA PREVALENCIA EN LAS MUJERES ES EL DOBLE QUE EN LOS VARONES. (B) EL BOCIO MULTINODULAR TOXICO ES FRECUENTE ENTRE LOS 30 –40 AÑOS. (C) LA ENFERMEDAD DEL PLUMMER ES LA CAUSA MAS FRECUENTE DE HIPERTIROIDISMO. (D) LA ENFERMEDAD DE GRAVES SE PRODUCE A CUALQUIER EDAD. (E) EN LA ENFERMEDAD DE GRAVES EL PRINCIPAL ANTICUERPO ES EL TIROGLOBULINA.

49. EN LA ENFERMEDAD DE ADDISON, CUAL DE LOS SIGUIENTES HALLAZGOS NO ES CARACTERÍSTICO? (A) HIPERPIGMENTACIÓN. (B) HIPOKALEMIA. (C) HIPOTENSIÓN ARTERIAL. (D) HIPOGLICEMIA. (E) VITILIGO.

50. RESPECTO AL ESTUDIO DEL LCR EN EL SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ ES CARACTERÍSTICO LO SIGUIENTE: (A) CIFRA DE PROTEÍNAS NORMAL EN TODA LA EVOLUCIÓN. (B) CIFRA DE PROTEÍNAS ELEVADA DESPUÉS DE LA PRIMERA SEMANA DE EVOLUCIÓN. (C) ELEVACIÓN DEL NÚMERO DE LEUCOCITOS DESDE EL PRIMER DIA DE LA EVOLUCIÓN. (D) ELEVACIÓN DEL NÚMERO DE LEUCOCITOS DESPUÉS DE LA PRIMERA SEMANA.

- 67 -

51. CUAL ES EL E.E.G CARACTERÍSTICO DE LAS CRISIS DE AUSENCIA TÍPICA: (A) DESCARGAS UNILATERALES O BILATERALES ASIMÉTRICAS DE COMPLEJOS PUNTA ONDA A 3 CICLOS POR SEGUNDO.} (B) DESCARGAS BILATERALES SINCRONAS Y ASIMÉTRICAS DE COMPLEJOS PUNTA ONDA A 3 CICLOS POR SEGUNDO. (C) ACTIVIDAD RÁPIDA A 10 0 MAS CICLOS POR SEGUNDO JUNTO CON ONDAS LENTAS. (D) POLIPUNTAS SEGUIDAS POR UNA ONDA LENTA REPITIENDO A 2 CICLOS POR SEG. (E) ONDAS LENTAS BILATERALES Y SIMÉTRICAS A 3 CICLOS POR SEGUNDO.

52. SE LE CONSIDERA COMO FÁRMACO DE AMPLIO ESPECTRO PARA EL TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA: (A) ETOSUXIMIDA. (B) VALPROATO DE SODIO. (C) TIAGABINA. (D) TOPIRAMIDA. (E) DIAZEPAM.

53. LAS DISCINESIAS TARDÍAS ASOCIADAS CON EL USO DE NEUROLÉPTICOS: (A) APARECEN A LO POCOS DÍAS DE INICIADO EL TRATAMIENTO. (B) APARECEN DENTRO DE LOS TRES PRIMEROS MESES DEL INICIO DE LA TERAPIA. (C) GENERALMENTE OCURREN EN ASOCIACIÓN CON EL USO DE NEUROLÉPTICOS. (D) APARECEN CON MAYOR FRECUENCIA EN NIÑOS.

- 68 -

54. LA NEUROPATÍA URÉMICA SE CARACTERIZA POR: (A) NEUROPATÍA MIXTA MOTORA Y SENSITIVA, DISTAL, QUE COMPROMETE LOS MIEMBROS EN FORMA ASIMÉTRICA. (B) NEUROPATÍA FUNDAMENTALMENTE MOTORA PROXIMAL Y SIMÉTRICA, QUE AFECTA A LOS MIEMBROS INFERIORES MAS QUE A LOS SUPERIORES. (C) NEUROPATÍA MIXTA SENSITIVO MOTORA, DISTAL Y SIMÉTRICA, QUE AFECTA A LOS MIEMBROS SUPERIORES MAS QUE A LOS INFERIORES. (D) SER UNA MONONEUROPATÍA MÚLTIPLE. (E) COMPROMETER FUNDAMENTALMENTE LOS MÚSCULOS FACIALES Y EXTRAOCULARES.

55. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) EN LA MIGRAÑA OFTALMOPLÉJICA EXISTE HEMORRAGIA RETINIANA. (B) EN LA MIGRAÑA ACUMINADA, LAS CRISIS SON NOCTURNAS Y SE ACOMPAÑAN DE S. DE HORNER, RUBOR FACIAL O EPIFORA. (C) EN LAS ARTERITIS TEMPORAL DE HORTON, EXISTE PREDOMINANCIA POR LOS VARONES, EL TRATAMIENTO ES CON DIHIDROERGOTAMINA. (D) LA MIGRAÑA HEMIPLÉJICA – AFÁSICA ES HEREDITARIA LIGADA AL CROMOSOMA X. (E) LA MIGRAÑA BASILAR ES EXCLUSIVIDAD DEL SEXO FEMENINO.

56. LA OCLUSIÓN DE LA ARTERIA SILVIANA EN SU ORIGEN: (A) PRODUCE HEMIPLEJIA FACIOBRAQUIAL CONTRALATERAL. (B) SE DESARROLLA HEMIPLEJIA GLOBAL, SIN TRASTORNOS SENSITIVOS. (C) OCASIONA AFASIA NO FLUENTE Y HEMIPLEJIA GLOBAL. (D) PRODUCE HEMIPLEJIA GLOBAL, ANESTESIA Y COMPROMISO SENSORIAL. (E) ES PRODUCTO DE EMBOLISMO CARDIOGÉNICO.

- 69 -

57. CON RESPECTO A LA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: (A) EL PROCEDIMIENTO DE DIAGNOSTICO DE ELECCIÓN ES LA RAQUICENTESIS. (B) EL TRATAMIENTO MÉDICO FARMACOLÓGICO ES CON ARNICAR. (C) DE INICIO SE UTILIZA NIMODIPINO 60 mgs/C6hrs. IV. (D) LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE ES EL INFARTO CEREBRAL. (E) DEBEN UTILIZARSE ANTICONVULSIVANTES DESDE EL INICIO.

58. CON RESPECTO A LA MENINGITIS TUBERCULOSA. (A) ES FÁCILMENTE DIFERENCIABLE DE LA CRIPTOCOCOCICA. (B) EN EL 30% EXISTE TBC PULMONAR ACTIVA. (C) EL LCR SIEMPRE ES DE ASPECTO CLARO. (D) ES FRECUENTE LA HIDROCEFALIA Y EL COMPROMISO DE LOS NERVIOS OCULOMOTORES Y ATAXIA. (E) SIEMPRE DEBE UTILIZARSE PREDNISONA 1 mg/kg DE PESO.

59. CON RESPECTO A LA COREA DE HUNTINGTON: (A) ES ENFERMEDAD HEREDITARIA AUTOSÓMICA RECESIVA. (B) EL DEFECTO GENÉTICO SE CARACTERIZA POR EXPANSIÓN ANÓMALA DE LOS TRIPLETES CAG EN EL CROMOSOMA 4. (C) LA DEMENCIA ES EL RASGO DISTINTIVO PRINCIPAL. (D) LA COREA Y LA ATEROSIS SE OBSERVA EN ESTADIOS FINALES. (E) NINGUNA DE SUS FORMAS HAY PARKINSONISMO.

- 70 -

60. EL DOLOR POR LESIÓN TALÁMICA: (A) OCURRE EXCLUSIVAMENTE EN CASOS DE INFARTO. (B) SE CONSTATA GENERALMENTE AUSENCIA DE TRASTORNOS SENSITIVOS EN EL HEMICUERPO CONTRALATERAL EN LA CRISIS. (C) SE COMPROMETE POR AUSENCIA DE TRASTORNOS EN EL CONTROL NEUROMODULADOR ESPINAL Y DE NEURONAS CON DESCARGA ECTÓPICA EN EL TRONCO ENCEFÁLICO. (D) SU TRATAMIENTO ES EXITOSO CON LA CINGULECTOMIA. (E) EXISTEN BUENOS RESULTADOS CON LA CARBAMAZEPINA.

- 71 -

EXAMEN DEL MODULO DE CIRUGÍA 13.06.1999.

1. CUAL NO ES MOTIVO DE INTERCONSULTA A CUIDADOS INTENSIVOS PARA UN PACIENTE QUIRÚRGICO: (A) FRECUENCIA RESPIRATORIA MAYOR DE 20. (B) DIURESIS MENOR A 0.5 cc/Kg/hr. (C) SENSORIO ALTERADO. (D) DESCENSO DE GLASGOW EN 2 PUNTOS. (E) NINGUNO ES MOTIVO DE INTERCONSULTA.

2. EN CUAL DE LOS SIGUIENTES CASOS DEBE SER RETARDO DE LA CIRUGÍA ELECTIVA. (A) ANGINA PECTORIS. (B) INSUFICIENCIA MITRAL. (C) OPERADO DE BYPASS HACE 2 AÑOS. (D) ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA ESTABLE. (E) EN TODAS ELLAS.

3. EL FORÚNCULO ES: (A) ACUMULACIÓN LOCALIZADA DE PUS. (B) ES UN ABSCESO DE FOLÍCULO PILOSO O GLÁNDULA SUDORÍPARA. (C) INFLAMACIÓN NO SUPURATIVA DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO. (D) TODAS SON CORRECTAS. (E) NINGUNA ES CORRECTA.

- 72 -

4. LA GANGRENA GASEOSA SE DIFERENCIA DE LA FASCEITIS NECROTIZANTE POR: (A) COMPROMISO DE LA PIEL. (B) POR COMPROMETER EL CELULAR SUBCUTÁNEO. (C) POR COMPROMISO DE LA FASCIA. (D) POR LA NECROSIS DEL MÚSCULO. (E) NINGUNA ES CORRECTA.

5. EXISTEN TRES GRANDES ESTRATEGIAS PARA UNA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CÁNCER DE MAMA. ELLOS SON: (A) EXAMEN CLÍNICO (B) A+E (C) MAMOGRAFÍA BILATERAL (D) A+C+E (E) AUTO EXAMEN DE MAMA.

6. EN LAS HERNIAS INGUINALES INDIRECTAS TODO ES VERDADERO EXCEPTO: (A) SALE ACOMPAÑADO AL LIGAMENTO REDONDO O AL CORDÓN ESPERMÁTICO. (B) NO APARECE LA HERNIA CON LA MANIOBRA DE LANDIVAR. (C) EN RECIÉN NACIDOS SE DEBE ESPERAR HASTA LOS 2 AÑOS PORQUE PUEDE CERRARSE ESPONTÁNEAMENTE. (D) ES MAS FRECUENTE EN VARONES QUE EN MUJERES. (10:1)

- 73 -

7. EN UNA EVENTRACIÓN POSTOPERATORIA, LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES PARA SU PRODUCCIÓN SON: (A) INFECCIÓN DE LA HERIDA OPERATORIA. (B) USO DE SUTURAS DEFICIENTES O INADECUADAS. (C) OBESIDAD. (D) TODAS LAS MENCIONADAS. (E) SOLAMENTE ES (A)

8. PACIENTE CON DOLOR INTENSO DESPUÉS DE LA DEFECACIÓN Y TUMORACIÓN DURA EN REGIÓN ANAL. DIAGNOSTICO...............TRATAMIENTO (A) HEMORROIDECTOMIA. (B) ESCLEROTERAPIA. (C) INCISIÓN. (D) ANESTESIA LOCAL, INCISIÓN, EXTRACCIÓN DE COAGULO. (E) DILATACIÓN DIGITAL.

9. EN QUE CASO NO ESTA INDICADO LA COLOSTOMÍA DE ANGULO ESPLÉNICO DE COLON: (A) CARCINOMA DE COLON DESCENDENTE. (B) HERIDA PERFORANTE DEL SIGMOIDES. (C) TUMOR DE COLON QUE OBSTRUYE ANGULO HEPÁTICO. (D) DIVERTICULITIS CON PLASTRÓN DEL SIGMOIDES. (E) HEMATOMA DE MESO SIGMOIDES.

10. EL CARCINOMA DE VESÍCULA BILIAR SE DESARROLLA CON MAYOR FRECUENCIA EN PRESENCIA DE: (A) FÍSTULA COLECISTO – ENTÉRICA. (B) PARASITOSIS VESICULAR. (C) ADENOMIOMATOSIS VESICULAR. (D) EN LA “VESÍCULA FRESA” (E) EN LA DISGUINESIA VESICULAR.

- 74 -

11. EN EL ESTUDIO DIAGNOSTICO DE LOS ABSCESOS HEPÁTICOS EL EXAMEN QUE PRESTA MAYOR UTILIDAD ES: (A) Rx SIMPLE DE ABDOMEN. (B) CENTELLOGRAFIA HEPÁTICA. (C) ARTERIOGRAFÍA HEPÁTICA (D) TAC (E) ESPLENOPOSTOGRAFIA.

12. EL SEGUIMIENTO DE UN PACIENTE OPERADO DE UN CÁNCER DE COLON MATASTÁSICO A HÍGADO, MEDIANTE UNA RESECCIÓN HEPÁTICA SE HACE PREFERENTEMENTE CON: (A) GAMMA GLUTARIL TRANSPEPTIDASA (GGTP) (B) TGO – TGP. (C) FOSFATASA ALCALINA (D) ALFA FETO PROTEÍNA. (E) ANFÍGENO CARCINO EMBRIONARIO.

13. EN (A) (B) (C) (D)

UNA LUXO FRACTURA QUE ES LO PRIMERO A REALIZAR: COLOCAR UN MUSLOPEDIO. REDUCIR LA LUXACIÓN. OPERAR. OBSERVAR.

14. EN LITIASIS DE LA VÍA BILIAR PRINCIPAL, SEÑALE LO INCORRECTO: (A) LA ICTERICIA SIEMPRE PRECEDE AL DOLOR. (B) PUEDE SER ÚNICA O MÚLTIPLE. (C) EL CALCULO PUEDE “FLOTAR” EN LA VÍA BILIAR O “ENCLAVARSE “ EN EL ODDI. (D) LA HIPERBILIRRUBINEMIA ES A PREDOMINIO DIRECTO. (E) LA COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA ES ÚTIL EN EL DIAGNOSTICO.

- 75 -

15. DE ACUERDO AL POSTULADO DE LA LETRA C DE LA PREGUNTA ANTERIOR, SEÑALE LO INCORRECTO: (A) DE “FLOTAR”, LA TÉCNICA OPERATORIA SERIA: COLEDOCOTOMIA, MANIOBRA MANUAL Y “PARTO” DEL CALCULO SEGUIDA DE COLEDOCORRAFIA. (B) DE ESTAR “ENCLAVADO”, PUEDE REALIZARSE ESFINTEROTOMIA. (C) OTRA ALTERNATIVA QUIRÚRGICA EN LA LETRA B ( DE LA PRESENTE PREGUNTA) ES LA DERIVACIÓN BILIODIGESTIVA. (D) EN LAS TRES LETRAS ANTERIORES LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. (E) EL POSTULADO O DE LA PREGUNTA ANTERIOR ES INCORRECTO.

16. SE IDENTIFICO UN PÓLIPO DE ASPECTO BENIGNO DE 2.5 CM. DE DIÁMETRO EN EL COLON SIGMOIDE DE UNA MUJER DE 55 AÑOS MEDIANTE EL ENEMA DE BARIO. AUNQUE LA ESCISIÓN INTENTADA CON LA SIGMOIDOSCOPIA FLEXIBLE FUE INCOMPLETA, SE EXTRAJERON VARIAS PORCIONES DE TEJIDO ADENOMATOSO QUE EN EL EXAMEN HISTOLÓGICO NO PARECÍAN MALIGNO. EL PLAN TERAPÉUTICO MAS APROPIADO SERIA: (A) COLECTOMIA SIGMOIDE. (B) COLECTOMIA Y POLIPECTOMIA SIGMOIDES. (C) RESECIÓN SEGMENTARIA DEL PÓLIPOS CON ESCISIÓN DE UN MARGEN DE 3 CM. DE COLON NORMAL. (D) ENEMAS DE BARIO PERIÓDICOS PARA EVALUAR EL CRECIMIENTO DE LOS RESIDUOS DEL PÓLIPO. (E) SIGMOIDOSCOPIA REPETIDA PARA COMPLETAR LA ESCISIÓN DEL PÓLIPO.

- 76 -

17. EN PACIENTES CON ATAQUES REPETIDOS DE PANCREATITIS BILIAR ES TÍPICA LA EXISTENCIA DE: (A) FIBROSIS PANCREÁTICA. (B) DIABETES. (C) ESPRUE. (D) NARCOMANIA. (E) COLANGITIS.

18. UN DIA ANTES DE LA MITAD DEL CICLO MENSTRUAL, UNA JOVEN SALUDABLE DE 17 AÑOS SUFRE DOLOR REPENTINO EN EL CUADRANTE ABDOMINAL INFERIOR DERECHO. EL EXAMEN DEL ABDOMEN INDICA HIPERSENSIBILIDAD DE DICHO CUADRANTE, QUE SE DETECTA EN EL LADO DERECHO CON LA PALPACIÓN RECTAL. LA TEMPERATURA ES DE 37.2° C Y LA CUENTA LEUCOCITARIA, DE 10,000 mm3 EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES: (A) APENDICITIS AGUDA. (B) ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA. (C) APENDICITIS EPIPLOICA. (D) INFECCIÓN URINARIA. (E) ROTURA DEL FOLÍCULO de DE GRAAF.

19. DE LOS ENUNCIADOS SIGUIENTES, SEÑALE CUALES SON LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA ENFERMEDAD ULCERO PÉPTICA: (A) HEMORRAGIA, SHOCK, PERFORACIÓN. (B) HEMORRAGIA, PERFORACIÓN, PERITONITIS. (C) PERFORACIÓN, CARCINOMA, HEMORRAGIA. (D) HEMORRAGIA, OBSTRUCCIÓN, PERFORACIÓN. (E) OBSTRUCCIÓN, CARCINOMA, PERFORACIÓN.

- 77 -

20. EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ULCERA DUODENAL, SI SE QUIERE ERRADICAR LA MAYORÍA DE LOS FACTORES PRODUCTORES DE LA ULCERA, EMPLEARÍA LA TÉCNICA DE: (A) VAGOTOMIA MÁS PILOROPLASTIA. (B) GASTRECTOMÍA SUBTOTAL, ANASTOMOSIS GASTROYEYUNAL BILLROTH II. (C) ANTRECTOMIA, ANASTOMOSIS GASTRODUODENAL BILLROTH II. (D) VAGOTOMIA ULTRASELECTIVA. (E) VAGOTOMIA, ANTRECTOMIA, ANASTOMOSIS GASTRO YEYUNAL EN Y ROUX.

- 78 -

CURSO PREPARATORIO PARA EL CONCURSO DE RESIDENTADO 1999

EXAMEN DE CIRUGÍA 21 MARZO 1999

1. CUANDO ADMINISTRAMOS UN ANESTÉSICO LOCAL CON ADRENALINA, QUE ALTERNATIVA(S) PUEDE SUCEDER: (A) DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE EFECTO INDESEABLE SISTÉMICO. (B) DONDE EXISTEN ARTERIAS TERMINALES PUEDE OCASIONAR NECROSIS TISULAR. (C) AUMENTA LA DURACIÓN DEL EFECTO DEL ANESTÉSICO. (D) A Y C SON CORRECTAS. (E) A, B Y C SON CORRECTAS.

2. EL TIOPENTAL SÓDICO NO DEBEN ADMINISTRARSE SI NO SE CUENTA CON: (A) ELECTROCARDIOGRAMA – EQUIPO DE INTUBACIÓN Y OXIGENO. (B) VENTILADORES, OXIGENO, Rx. (C) EQUIPO DE INTUBACIÓN, MONITOR CARDIACO, ECÓGRAFO. (D) EQUIPO DE INTUBACIÓN, EQUIPO DE RESUCITACIÓN Y OXIGENO. (E) ELECTROCARDIOGRAMA, EQUIPO DE RESUCITACIÓN Y ECÓGRAFO.

- 79 -

3. LA INFECCIÓN EN PACIENTES QUIRÚRGICOS ELECTIVOS SE DEBE A EXCEPTO: (A) LA PRESENCIA DEL GERMEN EN CONCENTRACIÓN DE 1 X (10)3. (B) DISMINUCIÓN DE LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO. (C) ENFERMEDADES CONCOMITANTES DEL PACIENTE. (D) MALA TÉCNICA EN LA ASEPSIA. (E) POBRE OXIGENACIÓN DE LOS TEJIDOS.

4. EN LA FASCEITIS, NECROTIZANTE SE ENCUENTRA: (A) HERIDA CON SIGNOS INFLAMATORIOS MARCADOS. (B) DISECCIÓN DEL TEJIDO POR INFILTRADO PURULENTO SUBCUTÁNEO A GRAM NEGATIVOS. (C) FACILIDAD DEL DIAGNOSTICO POR LOS SIGNOS FÍSICOS. (D) TODAS SON CORRECTAS. (E) NINGUNA ES CORRECTA.

5. EN EL PROLAPSO RECTAL EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES: (A) RESECCIÓN Y ANASTOMOSIS TÉRMINO TERMINAL. (B) SUSPENSIÓN AL FONDO DE SACO DOUGLAS Y PARIETOCOLICO IZQUIERDO. (C) SUSPENSIÓN POR VÍA ABDOMINAL CON PROMONTO – FIJACIÓN. (D) NINGUNO DE ELLOS.

6. PACIENTE DE 35 AÑOS CON DOLOR INTENSO DESPUÉS DE DEFECAR QUE NOTA TUMORACIÓN DURA Y MUY DOLOROSA EN EL ANO Y QUE LE IMPIDE SENTARSE, EL DIAGNÓSTICO ES: (A) ABSCESO ISQUIORECTAL. (B) FISURA ANAL. (C) PROCIDENCIA DEL RECTO. (D) HEMATOMA PERIANAL (HEMORROIDES TROMBOSADA) (E) PÓLIPO RECTAL PROLAPSADO.

- 80 -

7. LA CAUSA MÁS IMPORTANTE POLITRAUMATIZADO ES: (A) INJURIA CEREBRAL. (B) NEUMOTÓRAX A TENSIÓN. (C) ROTURA AORTICA. (D) TODAS. (E) NINGUNO.

DE

SHOCK

EN

EL

8. ESTABLEZCA PRIORIDADES DEL 01 AL 05 EN EL MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO: (A) EXAMEN CLÍNICO CUIDADOSO Y COMPLETO ( 5 ) (B) MANEJO DE VÍA AÉREA ( 1 ) (C) ACCESO VASCULAR PERIFÉRICO. ( 2 ) (D) ACCESO VASCULAR CENTRAL ( 3 ) (E) RADIOGRAFÍAS LATERAL CERVICAL. ( 4 )

9. SEÑALE LA CARACTERÍSTICA CORRECTA QUE CORRESPONDE A LA FRACTURA DEL COMPLEJO ZIGOMÁTICO – MALAR. (A) MALA OCLUSIÓN DENTARIA. (B) LIMITACIÓN DE LA APERTURA BUCAL. (C) PARÁLISIS FACIAL. (D) NEURALGIA DEL TRIGÉMINO. (E) HEMATOMA ORBITARIO.

10. EL SEGUIMIENTO DE UN PACIENTE OPERADO DE UN CÁNCER DE COLON MATASTÁSICO A HÍGADO, MEDIANTE UNA RESECCION HEPÁTICA SE HACE PREFERENTEMENTE CON: (A) GAMMA – GLUTARIL TRANSPEPTIDASA (GGTP). (B) TGO – TGP. (C) FOSFATASA ALCALINA. (D) ALFA FETO PROTEÍNA. (E) ANTÍGENO CARCINO EMBRIONARIO.

- 81 -

11. LA BIOPSIA POR ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA: (A) SE REALIZA POR MÉDICOS DE DIFERENTES ESPECIALIDADES COMO CIRUJANOS, RADIÓLOGOS, PATÓLOGOS Y OTROS, (B) AL LABORATORIO SE ENVÍAN LAS MUESTRAS EN LAMINAS CON LOS FROTICES CUANDO CONTIENEN ABUNDANTE SANGRE SE MODIFICA EL MÉTODO DE EXTENSIÓN DE LA MUESTRA EN LA LAMINA. (C) ESTE TIPO DE BIOPSIA ES DE USO FRECUENTE EN EL ESTUDIO DE PATOLOGÍA TIROIDEA Y MAMARIA. (D) TODAS ELLAS. (E) NINGUNO DE ELLOS.

12. LA UBICACIÓN DE UNA LESIÓN EN EL MEDIASTINO ANTEROSUPERIOR OBLIGA A CONSIDERAR EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: (A) QUISTE BRONCOGENO. (B) QUISTE PERICARDICO. (C) PARAGANGLIOMA. (D) TODOS ELLOS. (E) NINGUNO DE ELLOS.

13. LA COMPLICACIÓN MÁS SERIA DE LA ANESTESIA ESPINAL ES: (A) CEGUERA. (B) CUADRIPLEGIA. (C) MENINGITIS. (D) PARAPLEJIA. (E) HEMIPLEJIA.

- 82 -

14. LA KETAMINA PRODUCE EN ALGUNOS PACIENTES DELIRIO POST-ANESTESICO, PARA EVITARLO SE RECOMIENDA ASOCIARLO CON: (A) (B) (C) (D) (E)

ATROPINA. BENZODIAZEPINAS. ANTIHISTAMÍNICOS. CARBAMACEPINA. FENITOINA.

15. EN ULCERA PÉPTICA, LA SEGUNDA COMPLICACIÓN FRECUENTE QUE REQUIERE CIRUGÍA DE URGENCIA ES: (A) (B) (C) (D) (E)

MÁS

HEMORRAGIA. PERFORACIÓN. OBSTRUCCIÓN. IATROGÉNICA. NINGUNA.

16. LA LITIASIS DE LA VÍA BILIAR PRINCIPAL, SEÑALE LO INCORRECTO: (A) LA ICTERICIA SIEMPRE PRECEDE AL DOLOR. (B) PUEDE SER ÚNICA O SIMPLE. (C) EL CALCULO PUEDE “FLOTAR” EN LA VÍA BILIAR O “ENCLAVARSE” EN EL ODDI. (D) LA HIPERBILIRRUBINEMIA ES A PREDOMINIO DIRECTO. (E) LA COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCÓPICA ES ÚTIL EN EL DIAGNOSTICO.

- 83 -

17. ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES FORMAS DE TRAUMA TORÁXICO COMPROMETEN LA VIDA RÁPIDAMENTE? (A) (B) (C) (D) (E)

RUPTURA DEL ÁRBOL TRAQUEO-BRONQUIAL. NEUMOTÓRAX ABIERTO. PERFORACIÓN ESOFÁGICA. HEMOTÓRAX MASIVO. B + D.

18. LAS FRACTURAS DE LA DIÁFISIS DEL FÉMUR DESPLAZADA ASOCIADOS CON LESIÓN VISCERAL, QUE TRATAMIENTO DEBE TENER: SEÑALE LO CORRECTO: (A) (B) (C) (D) (E)

ENCLAVIJAMIENTO. PELVIPEDIO. BOTA DE YESO. TRACCIÓN ESQUELÉTICA SUPRACONDILEA. TRACCIÓN ESQUELÉTICA TIBIAL.

19. EN OBSTRUCCIÓN SIGMOIDEA CON VÁLVULA “COMPETENTE” ¿CUÁL ES SU CONDUCTA? (A) TRATAMIENTO MEDICO SOLO. (B) COLOSTOMIA DE URGENCIA. (C) SONDA NASOGÁSTRICA, HIDRATACIÓN MEJORÍA PARA CIRUGÍA PROGRAMADA. (D) NINGUNA DE ELLAS.

- 84 -

ILIOCECAL

Y

ESPERAR

20. UN PACIENTE DE 60 AÑOS AL QUE SE REALIZÓ UNA GASTRECTOMÍA SUBTOTAL BILLROTH II POR NEOPLASIA GÁSTRICA, QUE PRESENTA EN EL 7° DIA POST OPERATORIO DOLOR ABDOMINAL DIFUSO, CON RESISTENCIA MUSCULAR Y REBOTE ADEMÁS DE FIEBRE, COMPROMISO GENERAL CUAL SERIA EL DIAGNÓSTICO PROBABLE: (A) ABSCESO INTRAABDOMINAL. (B) DEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS CON PERITONITIS. (C) OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. (D) INFARTO MESENTÉRICO. (E) HERNIA INTERNA.

- 85 -

CURSO PREPARATORIO DE RESIDENTADO MÉDICO 2000 17.04.00 PRIMER EXAMEN DE CIRUGÍA

1. DE LOS SIGUIENTES FACTORES, EL QUE DESFAVORECE MÁS LA CONSOLIDACIÓN POSEA ES: (A) EDAD DEL PACIENTE. (B) CONMINUICIÓN DE LA FRACTURA. (C) IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DE LOS FRAGMENTOS. (D) ESTADO GENERAL DEL PACIENTE. (E) DESPLAZAMIENTO DE LOS FRAGMENTOS.

2. LA COMPLICACIÓN MÁS RECURRENTE DE LA FRACTURA DE CLAVÍCULA ES: (A) CABALGAMIENTO. (B) SEUDOARTROSIS. (C) LESIÓN NERVIOSA. (D) LESIÓN VASCULAR. (E) LESIÓN PLEUROPULMONAR

3. ENTRE LOS TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS MALIGNOS, EL MÁS RADIOSENSIBLE ES: (A) OSTEOSARCOMA. (B) TUMOR DE EWING. (C) CONDROSARCOMA A CELULAR RETICULARES. (D) FIBROSARCOMA. (E) MIELOMA MÚLTIPLE.

- 86 -

4. LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA AGUDA ES: (A) EPÍFISIS PROXIMAL DE FÉMUR. (B) METÁFISIS PROXIMAL DE FÉMUR. (C) DIÁFISIS DE FÉMUR. (D) METÁFISIS DISTAL DE FÉMUR. (E) EPÍFISIS PROXIMAL DE TIBIA.

5. EN LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL HAY INTERFERENCIAL PARA EL FLUJO DE GASES POR EL INTESTINO; LA MAYOR CANTIDAD DE GASES SE ORIGINA POR: (A) DIFUSIÓN PARTIR DE LA SANGRE. (B) AEROFAGIA. (C) PROVENIENTE DEL TRACTO MÁS DISTAL DEL COLON. (D) FERMENTACIÓN. (E) PUTREFACCIÓN.

6. MUJER DE 23 AÑOS QUE TIENEN EN EL SEÑO IZQUIERDO TUMORACIÓN FIRME, MÓVIL BIEN DELIMITADA, AXILA NEGATIVA, LEVE MOLESTIA. CORRESPONDE CLÍNICAMENTE A: (A) MASTITIS FIBRO QUÍSTICA. (B) QUISTE DE MAMA. (C) ECTASIA DUCTAL. (D) CÁNCER DE MAMA. (E) FIBROADENOMA DE MAMA.

7. PACIENTE ADULTO CON NOSTALGIA; AL ESÓFAGO BARITADO SE HALLA DILATACIÓN ESOFÁGICA CON ESTRECHEZ DISTAL EN UNA LONGITUD DE 5 CMS, INFUNDIBILIFORME EN COLA DE RATÓN. LA MEJOR POSIBILIDAD DIAGNÓSTICA ES: (A) CÁNCER DE ESÓFAGO. (B) ESOFAGUITIS DE REFLUJO. (C) DIVERTICULA DE TRACCIÓN. (D) ESOFAGUITIS CÁUSTICA. (E) ACALASIA.

- 87 -

8. EN EL PACIENTE QUE TIENE UNA HERNIA INGUINAL INDIRECTA, COMO SE HALLA EL TRIANGULO DE HESSELBACH. (A) MUY FLÁCIDO. (B) NORMAL. (C) AMPLIO. (D) ENGROSADO FIBROSIS REACTIVA. (E) HA DESAPARECIDO.

9. LA COARTACIÓN DE AORTA COMÚNMENTE OCURRE EN: (A) EN EL CAYADO AÓRTICO. (B) EN EL ISTMO AÓRTICO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO DE LA SUBCLAVIA IZQUIERDA. (C) EN LA AORTA MEDITORÁCICA. (D) EN LA AORTA CERCA DE LAS ARTERIAS RENALES. (E) EN LA AORTA A NIVEL DEL DIAGRAMA

10. CONSTITUYEN INDICACIÓN DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN TUBERCULOSIS LAS SIGUIENTES CONDICIONES EXCEPTO: (A) HEMOPTISIS MASIVA. (B) ENFERMEDAD CAVITARIA CON ESPUTO NEGATIVO. (C) ESTENOSIS BRONQUIAL. (D) PULMÓN DESTRUIDO CON ESPUTO PERSISTENTE POSITIVO. (E) FÍSTULA BRONCO-PLEURAL.

11. EL CHALAZIO ES UNA INFLAMACIÓN CRÓNICA POR LA OBSTRUCCIÓN DE: (A) LA GLÁNDULA DE MOLL. (B) LA GLÁNDULA DE WOLFRING. (C) LA GLÁNDULA DE MEIBOMLUS. (D) LA GLÁNDULA DE KRAUSSE. (E) LA GLÁNDULA DE MANZ.

- 88 -

12. UNA CONTUSIÓN SEVERA LLEVA A LA ECLOSIÓN EL GLOBO OCULAR. PRECISE LOS NIVELES EN QUE SE PRODUCIRÍA CON MAYOR FRECUENCIA: (A) CORNEA. (B) ESCLERA. (C) LIMBO CÓRNEO ESCLERAL. (D) INSERCIONES MUSCULARES. (E) NINGUNO DE ELLOS.

13. QUE TRATAMIENTO INMEDIATO DE ELECCIÓN DEBE RECIBIR UN PACIENTE CON HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA EN RELACIÓN CRÓNICA DE ORINA: (A) CATETERISMO PERMANENTE. (B) PROSTATECTOMIA. (C) HEMODIÁLISIS. (D) RESECCIÓN ENDOURETRAL. (E) BLOQUEADORES DE ADRENORRECEPTORES.

14. EL TRAUMATISMO DE URETRA POSTERIOR VA ACOMPAÑADO ESENCIALMENTE DE: (A) DOLO INTENSO. (B) HEMATURIA. (C) URETRORRAGIA. (D) RETENCIÓN PARCIAL DE ORINA. (E) FRACTURA DE HUESOS DE LA PELVIS.

15. EN (A) (B) (C) (D) (E)

OTITIS MEDIA CRÓNICA: DOLOR EN PALPACIÓN TRAGO. SORDERA LEVE. MÁS EN VERANO. ANTECEDENTES DE OTORREA Y SORDERA. TÍMPANO ÍNTEGRO.

- 89 -

16. PERFORACIONES DE TABIQUE NASAL, MARCAR MEJOR RESPUESTA: (A) COMPLICACIÓN POR CIRUGÍA. (B) ASINTOMÁTICO. (C) SILBIDO INSPIRATIVO. (D) COSTRAS SANGUINOLENTAS. (E) TODAS SON VERDADERAS.

17. EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO ¿CUÁNDO ESTÁ INDICADA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL? (A) DEPRESIÓN PROGRESIVA DEL ESTADO DE CONCIENCIA. (B) UN PUNTAJE IGUAL O MENOR A 7 EN LA DEL COMA DE GLASGOW. (C) CON TRAUMATISMO MÁXILO FACIAL SEVERO. (D) SÓLO EN LOS CASOS DE A Y B. (E) EN TODOS ELLOS.

18. QUE PLANO ES EL MÁS POPULAR EN EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN DE UNA ANASTOMOSIS GASTROINTESTINAL? (A) PLANO MUCOSO. (B) PLANO SUBMUCOSO. (C) PLANO MUSCULAR. (D) PLANO SERO-MUSCULAR. (E) NINGUNO.

- 90 -

19. INDIQUE LO CORRECTO QUE CORRESPONDE AL QUISTE TIROGLOSO: (A) NO SE MOVILIZA CON LA DEGLUCIÓN. (B) SE ORIGINA DE LOS RESTOS BRANQUIALES. (C) SE LOCALIZA A LO LARGO DEL BORDE ANTERIOR DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. (D) SE LOCALIZA EN LA LÍNEA MEDIA DEL CUELLO. (E) SU CONTENIDO ES SOLAMENTE TEJIDO TIROIDEO.

20. FACTORES DE AGRAVAMIENTO DE UNA QUEMADURA, MARQUE VERDADERO (V) – FALSO (F): (A) ( V ) EDAD. (B) ( V ) QUEMADURAS ELÉCTRICAS. (C) ( V ) EXTENSIÓN. (D) ( V ) PATOLOGÍA PREVIA. (E) ( V ) PROFUNDIDAD.

- 91 -

CURSO PREPARATORIO PARA EL CONCURSO DE RESIDENTADO MEDICO 2000 SEGUNDO EXAMEN DEL CAPITULO DE CIRUGÍA

1. UN PACIENTE SUFRE UN ACCIDENTE DE TRANSITO Y PRESENTA, DOLOR INTENSO, IMPOTENCIA FUNCIONAL, EL MIEMBRO INFERIOR IZQ. EN ABDUCCIÓN, ROTACIÓN EXTERNA, EXTENSIÓN DE LA RODILLA, ALARGAMIENTO DEL MIEMBRO INFERIOR CORRESPONDIENTE, CUAL SERIA SU DIAGNOSTICO: (A) FRACTURA DE LA COLUMNA ANTERIOR DE LA PELVIS. (B) FRACTURA INTERTROCANTÉRICA. (C) FRACTURA SUPRACONDILEA DE FÉMUR. (D) LUXACIÓN COXOFEMORAL ANTERIOR. (E) LUXOFRACTURA COXOFEMORAL INTRAARTICULAR.

2. QUE ESTRUCTURAS FORMAN EL ANGULO DE DECLINACIÓN COXOFEMORAL: (B) CUELLO Y DIÁFISIS FEMORAL. (C) COTILO Y CUELLO FEMORAL. (D) DIÁFISIS FEMORAL Y UNA LINEAL HORIZONTAL TRAZADA POR LOS CÓNDILOS FEMORALES. (E) CUELLO FEMORAL Y UNA LÍNEA HORIZONTAL TRAZADO POR LOS CÓNDILOS FEMORALES. (F) COTILO Y AGUJERO OBTURADOR.

3. ESCRIBA EN LOS ESPACIOS LOS MECANISMOS, DIRECTOS (D) O INDIRECTOS (I) QUE CON MAS FRECUENCIA OCASIONAN LOS TRAUMATISMOS ESPECIFICADOS: ( D ) FRACTURA DE DIÁFISIS HUMERAL. ( I ) FRACTURA DE CLAVÍCULA. ( I ) LUXACIÓN GLENO HUMERAL. ( I ) FRACTURA DE CUELLO DE HUMERO. ( D ) FRACTURAS DE CUERPO DE ESCÁPULA.

- 92 -

4. CORRESPONDA LOS DIAGNÓSTICOS DE LA LOS TRATAMIENTOS DE LA DERECHA: (A) (B) (C) (D) (E)

FRACTURA DE CLAVÍCULA EN LACTANTE LUXACIÓN ANTIGUA DE HOMBRO ( G/H ) EN ANCIANO LUXACIÓN RECIDIVANTE DE HOMBRO FRACTURA SEGMENTARIA DESPLAZADA PSEUDOARTROSIS CLAVICULAR. I

IZQUIERDA CON

( B ) EJERCICIOS ( D ) ENCLAVIJAMIENTO ( C ) QUIRÚRGICO. ( E ) OSTEOSINTESIS E INJERTO ÓSEO. ( A ) VELPEAU INVERTIDO (OBREDAMNE)

5. EN UNA FRACTURA EXPUESTA DE PIERNA DE CLASE I POR COMPROMISO ÓSEO DE GRADO II DE LESIÓN DE PARTES BLANDAS PASADO EL MOMENTO AGUDO (24 HRS.) EL TRATAMIENTO OPTIMO DEBE SER: (A) LIMPIEZA MECÁNICA, REDUCCIÓN, INMOVILIZACIÓN Y PLACA MAS CIERRE DE HERIDAS. (B) LIMPIEZA MECÁNICA Y QUIRÚRGICA, REDUCCIÓN Y FIJACIÓN CON FED MAS APROXIMACIÓN DE BORDES DE HERIDAS. (C) SOLO NECROTOMIAS MÁS TRACCIÓN ESQUELÉTICA, HERIDAS ABIERTAS Y ESPERAR MEJOR MOMENTO. (D) PREVENCIÓN ANTITETÁNICA, TERAPIA ANTIBIÓTICA, LIMPIEZA MECÁNICA Y DEGRADACIÓN, REDUCCIÓN Y FIJACIÓN CON FED, DEJAR HERIDAS ABIERTAS CON PUNTOS DE APROXIMACIÓN: (E) LIMPIEZA MECÁNICA Y QUIRÚRGICA, ENCLAVIJAMIENTO , DEJAR HERIDAS ABIERTAS.

6. LA TBC OSTEOARTICULAR AFECTA MÁS A: (A) RODILLA. (B) CADERA. (C) COLUMNA. (D) TOBILLO. (E) HOMBRO.

- 93 -

7. LO ENUNCIADO SE ENCUENTRA EN LA TBC OSTEOARTICULAR EXCEPTO: (A) PUEDE AFECTAR LA SINOVIAL. (B) PRODUCE DERRAME SEROFIBRONOSO. (C) ES FRECUENTE LA NEOFORMACIÓN ÓSEA. (D) EL PPD PUEDE SALIR NEGATIVO. (E) EN LOS RAYOS X SE ENCUENTRA EROSIÓN MARGINAL.

8. MARQUE LO CORRECTO EN TBC VERTEBRAL. (A) ESTA INDICADA LA CIRUGÍA EN TODAS LA FORMAS DE TBC. (B) EN NIÑOS LA AFECCIÓN VERTEBRAL ÚNICA TIENE MAL PRONOSTICO. (C) LAS IMÁGENES RADIOGRÁFICAS DE TBC SON PATOGNOMÓNICAS. (D) LA FORMA CASEOSA ES LA MÁS COMÚN. (E) LA R.M.N NOS INDICA EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD.

9. EN PACIENTE PORTADOR DE FRACTURA COMBINADA DE PELVIS (TRAZO ANT. Y POST.) LO ADECUADO ES: (A) OBTENER TAC O RMN. (B) ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA Y D/C LESIÓN VISCERAL. (C) REDUCCIÓN CRUENTA Y OSTEOSÍNTESIS INTERNA. (D) REDUCCIÓN INCRUENTA Y FIJACIÓN EXTERNA. (E) OBSERVACIÓN.

- 94 -

10. EN LA FRACTURA DE COLLES, LO INCORRECTO: (A) EXISTE ANGULACIÓN Y DESVIACIÓN DEL FRAGMENTO DISTAL HACIA LA REGIÓN POSTERIOR. (B) LA DESVIACIÓN POSTERIOR SE MANIFIESTA COMO DEFORMACIÓN EN DORSO DE TENEDOR. (C) NUNCA SE ACOMPAÑA DE FRACTURA DE APÓFISIS DEL CUBITO. (D) DESVIACIÓN EXTERNA SE MANIFIESTA COMO DEFORMACIÓN EN BAYONETA. (E) SE PRESENTA EL SIGNO DE LAUGIER.

11. EN LA LUXO FRACTURA DE BENNET, MARCAR LO CORRECTO: (A) NO HAY LIMITACIÓN FUNCIONAL PARA REALIZAR PINZA DIGITAL. (B) EL DESPLAZAMIENTO ÓSEO ES HACIA ARRIBA, AFUERA Y ATRÁS. (C) ES UNA LUXOFRACTURA ESTABLE. (D) SIEMPRE SE DEBE REALIZAR ARTRODESIS TRAPECIOMETACARPIANA. (E) SE LOCALIZA EN LA CABEZA DEL PRIMER METACARPIANO.

12. EN LAS LUXACIONES MARCAR LO FALSO: (A) EL SIGNO DE CHARRETERA SE PRESENTA EN LA LUXACIÓN ESCÁPULO HUMERAL. (B) LA LUXACIÓN ACROMIO CLAVICULAR SE CARACTERIZA POR EL SIGNO DE LA TECLA DEL PIANO. (C) EL MAYOR PORCENTAJE DE LAS LUXACIONES ESCAPULO HUMERALES SON ANTERIORES. (D) EN LA LUXACIÓN DE CODO LO MÁS FRECUENTE ES LA DE TIPO ANTERIOR. (E) LA LUXACIÓN DE CADERA PUEDE LLEVAR A LA NECROSIS ASÉPTICA DE LA CABEZA FEMORAL.

- 95 -

13. LAS INDICACIONES DE LA FIJACIÓN EXTERNA SON, MARCAR LO FALSO: (A) EMPLEO BÁSICO EN LAS FRACTURAS EXPUESTAS. (B) SE USA PARA REALIZAR COMPRESIÓN ÓSEA. (C) SE EMPLEA PARA REALIZAR DISTRACCIÓN ÓSEA. (D) SE PUEDE USAR PARA NEUTRALIZACIÓN ÓSEA. (E) ES UN TRATAMIENTO DEFINITIVO.

14. LA ABDUCCIÓN DEL HOMBRO ES DE: (A) 45 GRADOS. (B) 60 GRADOS. (C) 90 GRADOS. (D) 120 GRADOS. (E) 120 GRADOS. (F) 180 GRADOS.

15. NO CORRESPONDE AL CUADRO RADIOLÓGICO ARTROSIS. (A) PINZAMIENTO ARTICULAR. (B) QUISTES ÓSEOS. (C) OSTEOFITOS. (D) DIFUMINACIÓN DE CONTORNOS. (E) ESCLEROSIS SUBCONDRAL.

16. EN (A) (B) (C) (D) (E)

LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SE PRESENTA: COMPLICACIONES DEL OÍDO EXTERNO. TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL TÓRAX. COMPLICACIONES DE LA DEGLUCIÓN. SORDERA NEUROSENSORIAL. SÍNDROME VERTIGINOSO.

- 96 -

DE

LA

17. INDIQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) LA TUBERCULOSIS LARINGEA ES FRECUENTEMENTE SECUNDARIA A TBC PULMONAR. (B) LOS GRANULOMAS POR INTUBACIÓN SE UBICAN EN TERCION POSTERIOR DE LAS CUERDAS VOCALES. (C) LA TRAQUEOTOMIA ELECTIVA SE REALIZA EN EL CARTÍLAGO CRICOTIROIDEO. (D) LOS FIBROMAS SON HIPERPLASIA DEL TEJIDO SUBEPITELIAL. (E) TODOS SON VERDADEROS.

18. EN UNA HERIDA DE CUELLO, CUANDO SOSPECHAR LESIÓN DE LARINGE: (A) DISFONÍA. (B) VOZ BITONAL. (C) HERIDA SOPLA AIRE. (D) PERDIDA DE CRAQUEO LARINGEO. (E) SUBLUXACION DE LARINGE.

19. CUAL DE LAS LESIONES NO PRODUCE OBSTRUCCIÓN LARINGEA: (A) TBC LARINGE (B) LEISHMANIASIS. (C) RHINOESCLEROMA. (D) PARÁLISIS DE LA CUERDA VOCAL UNILATERAL. (E) TODAS PRODUCEN OBSTRUCCIÓN.

20. CUAL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN SIGNO DE PERFORACIÓN OCULAR: (A) HIPOTONÍA OCULAR. (B) PROFUNDIZACIÓN DE LA CÁMARA ANTERIOR. (C) DEFORMACIÓN PUPILAR. (D) PROLAPSO DEL CONTENIDO OCULAR. (E) QUEMOSIS.

- 97 -

21. SEÑALE CUAL ES FALSO RESPECTO AL HIFEMA TRAUMÁTICO: (A) 7% DESARROLLAN GLAUCOMA. (B) PUEDEN OCASIONAR TINCIÓN CORNEAL ENDOTELIAL. (C) ES FRECUENTE EL RESANGRADO. (D) TRATAMIENTO SIEMPRE ES QUIRÚRGICO. (E) SE USA PREDNISONA Y ÁCIDO EPSILON AMINOCAPROICO EN EL TRATAMIENTO.

22. LOS CAMBIOS DE LA HIPERTENSIÓN EN EL GLOBO OCULAR DEPENDEN DE TODO LO SIGUIENTE. EXCEPTO: (A) LA INTENSIDAD DE LA HIPERTENSIÓN. (B) LA RAPIDEZ DE LA INSTALACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN. (C) DURACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN. (D) DE LA EDAD DEL PACIENTE. (E) NINGUNA DE ELLAS.

23. EL SIGNO INICIAL EN EL FONDO DE LOS OJOS DE LA RETINOPATÍA HIPERTENSIVA ES: (A) HEMORRAGIA PUNTIFORME. (B) ESPASMO FOCAL. (C) EXUDADOS DUROS. (D) EXUDADOS BLANDOS. (E) EDEMA MACULAR.

24. EN EL PACIENTE DIABÉTICO, TODO LO SIGUIENTE ES CIERTO, EXCEPTO: (A) LA DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD ES EL FACTOR PRINCIPAL EN LA APARICIÓN DE RETINOPATÍA. (B) UN CONTROL ESTRICTO DE LOA NIVELES DE GLICEMIA DISMINUYE EL RIESGO DE RETINOPATÍA DIABÉTICA. (C) LOS EXÁMENES AUXILIARES PARA EL MONITOREO SON LA ANGIOFLUORESCEINOGRAFIA Y RETINOGRAFIA. (D) LA FOTO COAGULACIÓN SÓLO SE USA EN LA TERINOPATIA DIABÉTICA DE FONDO DE OJO. (E) PARA LA HEMORRAGIA VÍTREA EL TRATAMIENTO TEMPRANO DE ELECCIÓN ES LA VITRÉCTOMIA.

- 98 -

25. CUAL DE LOS SIGUIENTES HALLAZGOS DETERMINA LA RETINOPATÍA PRE – PROLIFERATIVA: (A) MICRO ANEURISMAS. (B) EXUDADOS ALGODONOSOS. (C) ANORMALIDADES MICROVASCULARES INTRARETINALES. (D) HEMORRAGIA VÍTREA. (E) EXUDADOS DUROS.

26. LAS MOLESTIAS O SÍNTOMAS DE PROSTATISMO QUE PRESENTAN LOS PACIENTES PORTADORES DE HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA, ESTARÍAN EN RELACIÓN A: (A) GRAN CRECIMIENTO PROSTÁTICO. (B) INFECCIÓN AGREGADA. (C) INESTABILIDAD DEL DETRUSOR VESICAL. (D) GRADO DE OBSTRUCCIÓN QUE PRODUCE (E) FACTORES SUBJETIVOS.

27. LA ETIOLOGÍA MAS ACEPTADA DE LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA PODRÍA ESTAR EN RELACIÓN A: (A) DESEQUILIBRIO HORMONAL. (B) EXCESOS SEXUALES. (C) ABSTINENCIA SEXUAL. (D) INFECCIONES URINARIAS. (E) EDAD AVANZADA.

28. LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HIDRONEFROSIS EN RECIÉN NACIDOS ES: (A) REFLUJO VESICO URETRAL. (B) ESTRECHEZ DE LA UNIÓN PIELOURETRAL. (C) ESTRECHEZ DE LA UNIÓN URETROVESICAL. (D) URETEROCELE (E) VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR.

- 99 -

29. EL EXAMEN MÁS IMPORTANTE PARA DIAGNOSTICAR REFLUJO VESICO URETRAL ES: (A) ECOGRAFÍA. (B) UROGRAFÍA EXCRETORA. (C) URETROCISTOGRAFIA MICCIONAL. (D) TOMOGRAFÍA. (E) GAMMA GRAFÍA CON DMSA.

30. UNA DE LAS RAZONES DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA FRACTURA DE CADERA EN ANCIANOS ES: (A) CALMAR EL DOLOR. (B) EVITAR LA INFECCIÓN. (C) MOVILIZAR PRECOZMENTE AL PACIENTE. (D) UTILIZAR PLACAS Y TORNILLOS. (E) NINGUNA.

31. LA INFECCIÓN URINARIA, DEBE MANEJARSE DE LA SIGUIENTE MANERA: (A) INICIO INMEDIATO DE LA ANTIBIÓTICO TERAPIA. (B) UROGRAFÍA EXCRETORA PREVIA AL TRATAMIENTO. (C) CITOSCOPIA DE URGENCIA. (D) EXAMEN DE ORINA CON UROCULTIVO E INICIAR TRATAMIENTO. (E) NINGUNA MEDICACIÓN EN TANTO NO LLEGUE EL RESULTADO DE LA SIGUIENTE MANERA.

32. EL DIAGNOSTICO DE LA INFECCIÓN URINARIA, SE HACE DE LA SIGUIENTE MANERA: (A) UROGRAFÍA EXCRETORA. (B) SINTOMATOLOGÍA. (C) EXAMEN COMPLETO DE ORINA Y UROCULTIVO. (D) CITOSCOPIA. (E) DOSAJE DE UREA Y CREATININA.

- 100 -

33. UN HOMBRE DE 70 AÑOS DE EDAD SOMETIDO A RESECCIÓN DEL SIGMOIDES POR DIVERTICULITIS, LLEGA A LA SALA DE RECUPERACIÓN CON FRECUENCIA DE PULSO DE 86 POR MINUTO Y PRESIÓN ARTERIAL DE 130/70 mmhg, VEINTE MINUTOS DESPUÉS PRESENTA TAQUICARDIA DE INICIO BRUSCO. LA FRECUENCIA DEL PULSO ES DE 180 POR MINUTO Y LA PRESIÓN ARTERIAL DE 60/0. EL PRIMER PASO DE LA ATENCIÓN DEBE SER: (A) CARDIOVERSIÓN (B) INSTALACIÓN DE UN MARCAPASO. (C) DIGOXINA INTRAVENOSA. (D) LIDOCAINA INTRAVENOSA. (E) PROPANOLOL INTRAVENOSO.

34. LA COMPILACIÓN MÁS GRAVE DE LA CIRUGÍA DE LAS VÍAS BILIARES ES: (A) LA RUPTURA DE LA VESÍCULA INTRAOPERATORIAMENTE. (B) EL ESCAPE BILIAR DEL CÍSTICO. (C) LA SECCIÓN DEL COLÉDOCO. (D) EL SANGRADO DEL LECHO VESICULAR. (E) CAÍDA DE CÁLCULOS A CAVIDAD ABDOMINAL.

35. EL SÍNDROME DE BUDD CHIARI SE RELACIONA CON MARQUE LO APROPIADO: (A) TROMBOSIS PORTAL Y POLICITEMIA VERA. (B) FÍSTULA ESPLÉNICA ARTERIOVENOSA Y POLICITEMIA VERA. (C) TROMBOSIS PORTAL Y OVULOSTÁTICOS. (D) POLICITEMIA VERA Y OVULOSTÁTICO. (E) FÍSTULA ESPLÉNICA ARTERIOVENOSA Y TROMBOSIS PORTAL.

- 101 -

36. EN HIPERTENSIÓN PORTAL EL SHUNT DESCOMPRESIVO QUE MENOS ENCEFALOPATIA CAUSA ES: (A) PORTOCAVA LATERO-LATERAL > O = 10mm. (B) PORTOCAVA TERMINO – LATERAL. (C) LOS TIPS > O = 10mm. (D) ESPLENORRENAL DISTAL (WARREN) (E) ESPLENORRENAL CENTRAL.

37. EN UN EXAMEN RADIOLÓGICO DE LAS VENAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES (FLEGOGRAFIA), SI SOLAMENTE SE APRECIA CONTRASTADO EL SISTEMA PROFUNDO, LA INTERPRETACIÓN CORRECTA SERIA: (A) OCLUSIÓN DE VENA SAFENA INTERNA. (B) INSUFICIENCIA DE VENAS COMUNICANTES. (C) INSUFICIENCIA VALVULAR SUPERFICIAL. (D) TROMBOSIS DE VENA ILIACA. (E) SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL Y COMUNICANTE NORMAL.

38. EN UN PACIENTE ADULTO CON VARICES ACOMPAÑADO DE EDEMA DEL MIEMBRO AFECTADO Y CON SÍNTOMAS DE DOLOR CANSANCIO Y PESADEZ, IMPRESIÓN DIAGNOSTICA SERIA: (A) FÍSTULA ARTERIOVENOSA CONGÉNITA. (B) ANGIODISPLASIA. (C) VARICES ESENCIALES. (D) SÍNDROME DE RENDU – OSLER Y WEWER. (E) VARICES SECUNDARIAS.

- 102 -

39. UN PACIENTE VARON QUE SUFRE TRAUMATISMO A LA CABEZA Y QUE PRESENTA LIMITACIÓN DE LA MIRADA HACIA FUERA, CON VISIÓN DOBLE EL DIAGNOSTICO OFTALMOLÓGICO SERÁ DE: (A) ESTRABISMO DIVERGENTE. (B) ESTRABISMO CONTINUO. (C) ESTRABISMO CONCOMITANTE. (D) ESTRABISMO VERTICAL. (E) ESTRABISMO NO CONCOMITANTE.

40. DE DE (A) (B) (C) (D) (E)

LOS TUMORES HEPÁTICOS MENCIONADOS SEÑALE CUAL ES ORIGEN EPITELIAL: LIPOMA. LEIOMIOMA. HEMANGIOENDOTELIOMA. ADENOMA HEPATOCELULAR. ANGIOMIOLIPOMA.

41. LA LOCALIZACIÓN MAS FRECUENTE DEL QUISTE HIDATÍDICO EN HÍGADO ( CON RELACIÓN A LA LOCALIZACIÓN PULMONAR Y OTROS ÓRGANOS ) ES DE: (A) 30% (B) 55% (C) 80% (D) 10% (E) 5%

42. LA RESECCIÓN PULMONAR POR TUBERCULOSIS ESTA INDICADA EN: (A) EMPIEMA TUBERCULOSO. (B) CAVIDAD PULMONAR LIMPIA, B.K. NEGATIVA. (C) HEMOPTISIS MASIVA. (D) TBC INFILTRATIVA RECIENTE. (E) TBC AVANZADA, CAVITARIA, BILATERAL CON RESERVA RESPIRATORIA LIMITA.

- 103 -

43. LA MAYOR PARTE DE LOS EMPIEMAS SON CONSECUTIVOS A: (A) SEPSIS GENERALIZADA. (B) TBC PULMONAR. (C) NEUMONÍA BACTERIANA. (D) CONTAMINACIÓN POR CUERPOS EXTRAÑOS. (E) MICOSIS PULMONARES.

44. EL ABSCESO PULMONAR SE FORMA MAS FRECUENTEMENTE POR: (A) ASPIRACIÓN SÉPTICA ENDOBRONQUIAL. (B) POR CONTAMINACIÓN DE VECINDAD. (C) POR METÁSTASIS SÉPTICA. (D) POR OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL POR CUERPOS EXTRAÑOS. (E) POR SEPSIS GENERALIZADA.

45. SE HABLA DE NEUMONÍA NO RESUELTA CUANDO: (A) CUANDO NO CAE LA CURVA FEBRIL. (B) CUANDO EL PROCESO INFILTRADO LOBAR O SEGMENTARIO PERSISTE MAS DE 15 DÍAS CON TRATAMIENTO APROPIADO. (C) CUANDO EL PROCESO INFILTRATIVO LOBAR O SEGMENTARIO PERSISTE POR UNA SEMANA. (D) CUANDO CONTINUA LA EXPECTORACIÓN MUCOPURULENTA POR 15 DÍAS. (E) CUANDO PERSISTE EL HALLAZGO DE GÉRMENES PATÓGENOS EN EL ESPUTO.

46. DENTRO DE LAS ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LOS PÁRPADOS SE ENCUENTRA TODO LO SIGUIENTE EXCEPTO: (A) PTOSIS. (B) COLOBOMA. (C) LEUCOMA. (D) EPICANTO. (E) NINGUNA.

- 104 -

47. MARQUE LO CORRECTO: (A) EL PTERIGIÓN ES LA BANDA FIBROVASCULAR QUE SE EXTIRPA QUIRÚRGICAMENTE. (B) EL SIMBLEFARON NUNCA SE PRESENTA EN LAS QUEMADURAS QUÍMICAS. (C) EL DERMOLIPOMA EN UN TUMOR INVASIVO DE LA CONJUNTIVA. (D) TODOS LOS NEVUS DE LA CONJUNTIVA SON MALIGNOS. (E) TODAS SON CORRECTAS.

48. DE LAS SIGUIENTES MEDIDA DE SOSTÉN, EN UN PACIENTE CON ISQUEMIA SEVERA DEL SEGMENTO DISTAL DE MIEMBRO INFERIOR, INDIQUE LA MEDIDA QUE ESTA CONTRAINDICA EFECTUAR: (A) CAMINAR. (B) CUIDADO METICULOSO DEL PIE. (C) ELIMINAR LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR. (D) CALENTAMIENTO LOCAL CON BOLSA DE AGUA CALIENTE. (E) MANEJAR BICICLETA, NATACIÓN.

- 105 -

Curso Preparatorio Para Concurso De Residentado Médico 2001 UNMSM EVALUACIÓN DEL SEGMENTO DE CIRUGÍA PRIMER EXAMEN

2.

NO ESTA INDICADA LA MEDICACIÓN ANTIBIÓTICA PROFILÁCTICA EN: (A) LESIONES CON TEJIDO DESVITALIZADO QUE NO PUEDEN SER DEBRIDADOS ADECUADAMENTE. (B) PACIENTES CON TRAQUEOSTOMIA O INTUBACIÓN PARA PREVENIR INFECCIONES PULMONARES. (C) PACIENTE CON LESIÓN VALVULAR CARDIACA PRE-EXISTENTE. (D) LESIONES PENETRANTES DE VÍSCERA INTRA-ABDOMINAL HUECA. (E) CIRUGÍA CARDIOVASCULAR CON COLOCACIÓN PRÓTESIS.

3.

EN LAS INFECCIONES NECROTISANTES DE TEJIDOS BLANDOS NO ES CIERTO: (A) SON TRASTORNOS MENOS FRECUENTES PERO MÁS GRAVES. (B) AL INICIO NO SON RECONOCIDOS. (C) PRESENTAN LIMITES CLAROS Y PRECISOS. (D) PUEDEN COMPROMETER MÚSCULOS O FASCIA. (E) UN TRATAMIENTO ALTERNATIVO ES EL OXIGENO HIPERBÁRICO.

4.

SE DENOMINA PERITONITIS PRIMARIA A: (A) LA QUE SE PRODUCE POR LESIÓN INTRA ABDOMINAL. (B) AQUELLA CUYO ORIGEN PUEDE ESTAR EN EL RETROPERITONEO. (C) AQUÉLLA CUYO ORIGEN PUEDE ESTAR FUERA DE LA CAVIDAD PERITONEAL. (D) AQUELLA PRODUCIDA POR UN TRAUMA ABDOMINAL CERRADO. (E) AQUELLA PRODUCIDA POR UN TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO.

- 106 -

5.

NO ES CARACTERÍSTICO QUE LOS AGENTES INFECCIOSOS EN EL PERITONEO PRODUZCAN: (A) LIQUIDO TURBIO FRANCAMENTE PURULENTO. (B) LIQUIDO TRASUDADO EN BUENA CANTIDAD. (C) NECROSIS Y LICUEFACCIÓN DEL TEJIDO FORMADO POR ABSCESOS. (D) FORMACIÓN DE FIBRINA. (E) ÍLEO PARALÍTICO.

6.

LA APENDICITIS AGUDA EN LOS NIÑOS ES DIAGNOSTICO POR: (A) NO DAN INFORMACIÓN (B) SU SEMIOLÓGICA ES VARIADA. (C) ESCASOS FOLÍCULOS LINFOIDES. (D) APÉNDICE NO DESARROLLADO. (E) CUADRANTE INFERIOR DERECHO MUY PEQUEÑO.

7.

LA POSICIÓN MÁS FRECUENTE DEL APÉNDICE ES: (A) POSICIÓN SUB-HEPÁTICA. (B) PÉLVICA. (C) RETROCECAL. (D) LATERO CECAL EXTERNO. (E) EN FOSA ILIACA DERECHA. (F) INTRAMESENTÉRICA.

8.

EL SÍNDROME MÍNIMO DE LA APENDICITIS AGUDA ES: (A) DOLOR EN EL EPIGASTRIO. (B) FIEBRE. (C) NÁUSEAS SEGUIDOS DE VÓMITOS. (D) ANOREXIA CON CONSTIPACIÓN. (E) DOLOR EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO. (F.I.D.)

- 107 -

DE

DIFÍCIL

9.

SEÑALE LO INCORRECTO: EN LA PATOGENIA DE LAS FÍSTULAS BILIARES VESICULARES, EL CÍSTICO Y BACINETE OBSTRUIDO CONDICIONAN: (A) ISQUEMIA Y NECROSIS POR PRESIÓN. (B) FONDO VESICULAR CON VASCULARIZACIÓN POBRE POR NUTRICION ARTERIAL TERMINAL. (C) QUE LA BILIS SE TORNE LITOGÉNICA. (D) ADHERENCIA VESICULAR A ESTRUCTURAS VECINAS. (E) PERFORACIÓN VESICULAR AL INTERIOR DE ESTRUCTURAS.

10. LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE EMERGENCIAS ESTA INDICADA EN: (A) DIAGNOSTICO DE EVENTRACIÓN ABDOMINAL NO REDUCTIBLE. (B) HERNIA INCISIONAL MEDIANA INFRAUMBILICAL. (C) GRAN EVENTRACIÓN CON “ PERDIDA DEL DERECHO A LA RESIDENCIA “ DE LAS VISCERAS ABDOMINALES. (D) EVENTRACIÓN POST OPERATORIA INMEDIATA (EVISCERACIÓN). (E) EVENTRACIÓN MAYOR DE 10 cm DE LONGITUD.

11. EL FACTOR MÁS IMPORTANTE QUE EVENTRACIONES POST OPERATORIAS, ES: (A) EDAD. (B) NEOPLASIAS. (C) INFECCIÓN. (D) ANEMIA. (E) CORTICOTERAPIA.

PREDISPONE

A

LAS

12. EN UN POST OPERATORIO INMEDIATO (4° - 5° DIA P.O.) CUANDO LA DEHISCENCIA PARCIAL DE LA APONEUROSIS ESTA “TAPONADA” CON INTESTINO DELGADO LA PIEL SE OBSERVA NORMAL PERO EL DIA DEL DIAGNOSTICO SE SOSPECHA POR: (A) AUMENTO DE VOLUMEN EN LA CICATRIZ OPERATORIA. (B) ÍLEO PROLONGADO Y SECRECION SERO HEMÁTICA ABUNDANTE POR LA HERIDA OPERATORIA. (C) RUIDOS HIDROAEREOS AUMENTADOS EN LA HERIDA OPERATORIA. (D) DOLOR COLICO, NÁUSEAS Y VÓMITOS. (E) OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN LA RADIOGRAFIA CONTRASTADA.

- 108 -

13. LA “HERNIA DE LITRE” SE CARACTERIZA POR: MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) ES UNA HERNIA QUE HA PERDIDO “CAPACIDAD DE DOMICILIO” (B) TAMBIÉN SE DENOMINA “HERNIA POR PELLIZCAMIENTO” (C) APARECE EN LA LINEA O ZONA DE SPIEGEL. (D) TIENE POR CONTENIDO EL DIVERTÍCULO DE MECKEL. (E) TODAS SON CORRECTAS.

14. DE LOS DIFERENTES TIPOS DE HERNIAS QUE A CONTINUACIÓN SE ENUMERAN ¿CUAL CORRESPONDE A UNA HERNIA CONGENITA? (A) HERNIA CRURAL. (B) HERNIA INGUINAL (C) HERNIA EPIGÁSTRICA. (D) HERNIA INGUINAL INDIRECTA. (E) HERNIA OBTURATRIZ.

15. EN UNA EVENTRACIÓN SE PUEDEN CONSIDERAR COMO CAUSA PREDISPONENTE O DESENCADENANTE DE SU APARICIÓN LOS SIGUIENTES FACTORES EXCEPTO (MARQUE UD. LA RESPUESTA) (A) OBESIDAD. (B) DEFICIENCIA PROTEICA. (C) CONSTIPACIÓN. (D) ASMÁTICOS. (E) TODAS SON CORRECTAS.

16. EL APÉNDICE ESTA LOCALIZADO EN EL CIEGO EN: (A) EN LA TENIA ANTERIOR. (B) EN LA TENIA POSTERIOR. (C) EN LA REGIÓN CECOCOLÓNICA. (D) CONFLUENCIA DE LAS TRES TENIAS. (E) INDISTINTAMENTE EN CUALQUIER REGIÓN DEL CIEGO.

17. EL INICIO DE LA APENDICITIS AGUDA ES OCASIONADO POR: (A) ALTERACIÓN DE LA CIRCULACIÓN VENOSA. (B) EDEMA INICIAL DE LA PARED. (C) AUMENTO DEL CONTENIDO CECAL EN EL APÉNDICE. (D) HIPERTROFIA DE LA VALVULA DE GERLACH. (E) OBSTRUCCIÓN EN LA BASE.

- 109 -

18. EL REFLEJO VISCEMOTOR (CONTRACTURA MUSCULAR) SE PRESENTA EN LA APENDICITIS AGUDA EN LA FASE DE: (A) INFLAMATORIA O CATARRAL. (B) SUPURADA O FLEMOSA. (C) PLASTRÓN PERI -APENDICULAR. (D) COMO INICIO DEL CUADRO AGUDO. (E) COMPLICADA CON PERITONITIS REGIONAL.

19. EL EVENTO MÁS IMPORTANTE DE LA COLECISTITIS AGUDA ES: (A) LA FORMACIÓN DE UN CÁLCULO DE COLESTEROL. (B) LA INFECCIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR POR GERMENES PROVENIENTES DE LA FLORA INTESTINAL. (C) LA INFLAMACIÓN DE LA VESÍCULA. (D) LA OBSTRUCCIÓN DEL CONDUCTO CÍSTICO. (E) LA REGURGITACIÓN DEL JUGO PANCREÁTICO A L A VESÍCULA.

20. EN LA FASCEITIS NECROTIZANTE SE ENCUENTRA: (A) HERIDA CON SIGNOS INFLAMATORIOS MARCADOS. (B) DISECCIÓN DEL TEJIDO POR INFILTRADO PURULENTO SUBCUTÁNEO A GRAM NEGATIVOS. (C) FACILIDAD DEL DIAGNOSTICO POR SIGNOS FÍSICOS. (D) TODAS CORRECTAS. (E) NINGUNA ES CORRECTA.

21. CARACTERIZA AL ABSCESO SUBFRÉNICO. (A) LA FIEBRE DE TIPO SÉPTICO. (B) EL DOLOR ABDOMINAL DIFUSO. (C) TRASTORNOS GASTROINTESTINALES (D) DERRRAME PLEURAL. (E) DRENAJE MEDIANTE PUNCION ASPIRATIVA.

22. LA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL EN LA GANGRENA GASEOSA ES: (A) DOLOR CON EDEMA Y EXUDADO SEROPURULENTO. (B) FIEBRE ALTA. (C) TOXEMIA PROFUNDA. (D) NECROSIS MUSCULAR EXTENSA. (E) ICTERICIA HEMOLÍTICA.

- 110 -

23. UN PACIENTE DE 25 AÑOS, OPERADO HACE 5 AÑOS DE PERITONITIS APENDICULAR, QUE PRESENTA DESDE HACE 24 HORAS DOLOR TIPO CÓLICO EN MESOGASTRIO QUE LUEGO SE IRRADIA A TODO EL ABDOMEN, ACOMPAÑADO DE NÁUSEA Y VÓMITOS, DISTENSIÓN ABDOMINAL, AUSENCIA DE ELIMINACIÓN DE FLATOS Y DEPOSICIONES, EL DIAGNOSTICO PROBABLE ES: (A) HERNIA CRURAL INCARCERADA. (B) VÓLVULO DE INTESTINO DELGADO. (C) EVENTRACIÓN INCARCERADA. (D) OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS. (E) VÓLVULO DE SIGMOIDES.

24. PACIENTE DE 35 AÑOS CON DOLOR INTENSO DESPUÉS DE DEFECAR QUE NOTA TUMORACIÓN DURA Y MUY DOLOROSA EN EL ANO Y QUE LE IMPIDE SENTARSE, EL DIAGNOSTICO ES: (A) ABSCESO ISQUIORECTAL. (B) FISURA ANAL. (C) PROCEDENCIA DE RECTO. (D) HEMATOMA PERIANAL. (HEMORROIDES TROMBOSADA) (E) POLIPO RECTAL PROLAPSADO.

25. EN LA ÚLCERA PEPTICA, LA SEGUNDA COMPLICACIÓN FRECUENTE QUE REQUIERE CIRUGÍA DE URGENCIA ES: (A) HEMORRAGIA. (B) PERFORACIÓN. (C) OBSTRUCCIÓN. (D) IATROGÉNICA. (E) NINGUNA.

MÁS

26. EL SEGUIMIENTO DE UN PACIENTE OPERADO DE UN CANCER DE COLON METASTÁSICO A HIGADO TRATADO MEDIANTE UNA RESECCIÓN HEPÁTICA HACE PREFERENTE CON: (A) GAMMA GLUTARIL TRANSPEPTIDASA (GGTP) (B) TGO – TGP. (C) FOSFATASA ALCALINA. (D) ALFA FETOPROTEINA. (E) ANTÍGENO CARCINO EMBRIONARIO.

- 111 -

27. EN RELACION CON EL FIBROADENOMA EN MAMA SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) CRECIMIENTO RÁPIDO. (B) BORDES NO DEFINIDOS, PERO SE PALPA CON FACILIDAD. (C) SE PRESENTA ENTRE 15 A 75 AÑOS. (D) EL TRATAMIENTO SIEMPRE ES QUIRÚRGICO. (E) SI NO SE OPERA SE CONVIERTE EN MALIGNO.

28. EN UN PACIENTE DE 30 AÑOS QUE LLEGA AL SERVICIO DE EMERGENCIA DESPUÉS DE HABER SUFRIDO UN TRAUMATISMO ABDOMINAL CONTUSO POR ACCIDENTE DE TRANSITO CON FRACTURA DE LAS ULTIMAS COSTILLAS DERECHAS, AL QUE SE LE OBSERVA, PALIDEZ MARCADA, CON SIGNOS DE DESCOMPENSACIÓN HEMODINÁMICA, SU ACTITUD EN EL MANEJO SERIA: (A) OBSERVACIÓN. (B) REPOSICIÓN DEL VOLUMEN Y Rx TÓRAX. (C) ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA Y LAPAROTOMÍA. (D) REPOSICIÓN DE VOLUMEN Y OBSERVACIÓN. (E) REPOSICIÓN DE VOLUMEN, RADIOGRAFIA DE TÓRAX Y OBSERVACIÓN.

29. DE EN (A) (B) (C) (D) (E)

LAS SIGUIENTES CUAL ES EL TIPO MÁS FRECUENTE DE HERNIA EL ANCIANO? HERNIA INGUINAL INDIRECTA. HERNIA EPIGÁSTRICA. HERNIA CRURAL. HERNIA INGUINAL DIRECTA. HERNIA POR DESLIZAMIENTO.

30. LA COMPLICACIÓN TARDIA MÁS FRECUENTE DE LOS CUADROS PERITONEALES ES: (A) EVENTRACIÓN ABDOMINAL. (B) ABSCESO DE PARED. (C) FASCEITIS NECROTIZANTE. (D) OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. (E) SANGRADO DIGESTIVO ALTO.

- 112 -

31. SE DEFINE COMO PERITONITIS TERCIANARIA A: (A) INFLAMACIÓN DEL PERITONEO POR SUSTANCIA EXOGENA QUE COMPROMETEN EL PERITONEO. (B) INFECCIÓN INTRAABDOMINAL DE CAUSA NO BACTERIANA QUE SUPERA EL MECANISMO DE DEFENSA PERITONEAL. (C) INFECCIÓN INTRAABDOMINAL POR PERSISTENCIA O RECURRENCIA SEGUIDA DE UN APARENTE Y ADECUADA TERAPIA DE PERITONITIS PRIMARIA O SECUNDARIA. (D) INFECCIÓN INTRA ABDOMINAL DE CAUSA NO APARENTE O LESION DISCERNIBLE DE LA CAVIDAD PERITONEAL. (E) INFECCIÓN INTRAABDOMINAL QUE COMPRENDE MAS DE DOS O TRES COMPARTIMENTOS O ESPACIOS DE LA CAVIDAD PERITONEAL.

32. LOS MECANISMOS MÁS IMPORTANTES DE DEFENSA DEL PERITONEO EN LOS CUADROS PERITONEALES SON: (A) SU GRAN EXTENSIÓN, SU CAPACIDAD DE ABSORCIÓN Y EL EPIPLON MAYOR. (B) SU ANATOMIA MICROSCÓPICA, SU FISIOLOGÍA Y LA EXUDACIÓN PERITONEAL DE FIBRINA. (C) SU GRAN SUPERFICIE, SU CAPACIDAD DE ABSORCIÓN Y SU INNERVACIÓN. (D) SU TOPOGRAFÍA EN ESPACIOS, LA EXUDACIÓN PERITONEAL DE FIBRINA Y EL EPIPLON MAYOR. (E) SU CAPACIDAD DE ABSORCIÓN, SUS LINFÁTICOS Y SU BACTERIOLOGIA.

33. LA PRESENCIA DE ENFISEMA RETROPERITONEAL EN TRAUMATISMO ABDOMINAL INDICA: (A) PERFORACIÓN DEL ESTÓMAGO. (B) PERFORACIÓN DE DUODENO. (C) RUPTURA DE RIÑON Y/O URETER. (D) RUPTURA DE YEYUNO -ILEON. (E) PERFORACIÓN DEL COLON.

34. EL SIGNO DE JOBERT (SONORIDAD EN H.D.) SE PRESENTA EN: (A) RUPTURA HEPÁTICA. (B) TRAUMATISMO DE DUODENO Y PÁNCREAS. (C) RUPTURA DE VESÍCULA Y/O VIAS BILIARES. (D) RUPTURA DE COLON. (E) EN TODOS LOS CASOS DE HERIDAS PENETRANTES.

- 113 -

35. LOS SIGUIENTES SON FACTORES DETERMINANTES APENDICITIS AGUDA, EXCEPTO: (A) DOLOR EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO. (B) SIGNO DE ROVSING POSITIVO. (C) BLUMBERG POSITIVO. (D) ANOREXIA. (E) MELENA.

36. SON INDICACIONES DE COLECISTECTOMIA EXCEPTO: (A) COLECISTITIS AGUDA. (B) COLEDOCO LITIASIS. (C) SÍNDROME ICTERICO. (D) COLECISTITIS CRÓNICA REAGUDIZADA (E) PIOCOLECISTO.

EN

LA

LAPAROSCÓPICA,

37. EN LA ULCERA DUODENAL PERFORADA, SEÑALE LO INCORRECTO: (A) EL DOLOR SE PUEDE GENERALIZAR A TODO EL ABDOMEN, PERITONITIS. (B) PUEDE CAUSAR UNA HEMORRAGIA DIGESTIVA. (C) EN ALGUNOS CASOS DESENCADENA UNA PANCREATITIS. (D) ES MAS FRECUENTE EN EL HOMBRE. (E) TODOS LOS CASOS PRESENTAN NEUMOPERITONEO.

38. EL SEGUIMIENTO DE UN PACIENTE OPERADO POR UN CA HEPATO CELULAR MEDIANAMENTE DIFERENCIADO SE HACEN PREFERENTEMENTE CON: (A) TOMOGRAFÍA. (B) ALFA FETO PROTEINA. (C) ANTÍGENO CARCINO EMBRIONICO. (D) FOSFATASA ALCALINA. (E) TRANSAMINASA.

- 114 -

39. EN LOS CASOS DE CA INCIPIENTE DE ESTOMAGO (EARLY CANCER) SE DESCRIBEN LESIONES PURAS Y COMBINADAS SIENDO LAS MAS FRECUENTES DE TIPO: (A) PROMINENTE. (B) ELEVADO. (C) POLIPOIDEA. (D) APLANADO. (E) ULCERADO.

40. EN MAS DE 40% AL 50% DE PACIENTES CON FÍSTULAS PERIANAL TIENEN ANTECEDENTES DE: (A) ULCERA TUBERCULOSA. (B) ULCERAS VENEREAS. (C) FISURA ANAL. (D) ABSCESO PERIANAL O ANORECTAL. (E) TODOS ELLOS.

41. UN PACIENTE DE 47 AÑOS, ESTREÑIDO CRÓNICO ACUSA DOLOR INTENSO EN PERIANO, QUE LE IMPIDE SENTARSE ADEMÁS TUMORACIÓN DURA Y DOLOROSA EN MARGEN ANAL, EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERA: (A) GRANULOSA INFECCIOSO ANAL – ERITROMICINA. (B) FISURA ANAL CRÓNICA – BAÑOS DE ASIENTO. (C) HEMORROIDES PROLAPSADAS – CIRUGÍA DE URGENCIA. (D) HEMATOMA ANAL O HEMORROIDES TROMBOSADAS – EVACUACIÓN DE COAGULO CON ANESTESIA LOCAL.

- 115 -

42. EL 3° DIA DE HOSPITALIZACION UNA MUJER QUE RECIBE ANTIBIÓTICOS POR COLECISTITIS AGUDA PADECE INTENSIFICACIÓN DEL DOLOR E HIPERSENSIBILIZACION DEL CUADRANTE SUPERIOR, ASI COMO LA APARICION DE UNA MASA PALPABLE, LA TEMPERATURA AUMENTA A 40° C Y LA PRESION SANGUÍNEA CAE ENTRE 80 Y 60 mmHg. SOBREVIENEN HEMATEMESIS Y MELENA, ADEMÁS SE ADVIERTEN PETEQUIAS. LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO INDICAN TROMBOCITOPENIA, PROLONGACIÓN DEL TIEMPO DE PROTOMBINA Y DISMINUCIÓN DE LOS VALORES DE FIBRINÓGENO, LA MEDIDA MÁS IMPORTANTE EN LA CORRECCION DE LA COAGULOPATIA ES: (A) ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA. (B) SUMINISTRO DE PLASMA FRESCO CONGELADO. (C) ADMINISTRACIÓN DE SANGRE ENTERA. (D) APLICACIÓN DE ACIDO E. AMINOCAPROICO. (E) LAPAROTOMÍA Y COLECISTECTOMIA.

43. LA COLECISTITIS AGUDA SE PRODUCE GENERALMENTE POR: (A) PRESENCIA BACTERIANA EN LA VESÍCULA BILIAR. (B) OBSTRUCCIÓN DE LA ARTERIA VESICULAR. (C) OBSTRUCCIÓN PERSISTENTE DEL CUELLO VESICULAR POR UN CÁLCULO. (D) INGESTA DE COMIDAS GRASAS. (E) CALCULOS PEQUEÑOS EN LA VESÍCULA BILIAR.

44. ACERCA DEL PSEUDOQUISTE DE PÁNCREAS, SEÑALE LO INCORRECTO. (A) TIENE PAREDES CON EPITELIO BIEN DEFINIDO. (B) SE PRESENTA EN LA SEGUNDA O TERCERA SEMANA DE LA PANCREATITIS AGUDA. (C) SUS PAREDES NO TIENEN EPITELIO. (D) PUEDE INFECTARSE, ROMPERSE O SANGRAR. (E) PRODUCE DOLOR Y MASA EPIGÁSTRICA.

- 116 -

45. LA HEMORRAGIA DIGESTIVA MASIVA, DA COMO SÍNTOMA Y SIGNO PRINCIPAL: (A) DOLOR COLICO. (B) MELENA. (C) DISTENSIÓN ABDOMINAL. (D) SHOCK. (E) HEMATEMESIS. (F) ABDOMEN PERITONIZADO.

46. LA NEOPLASIA MALIGNA DE MAMA SEGÚN TNM ES: T1, N1, M O LO CUAL CORRESPONDE A: (A) TUMOR DE 1.2 cm DE DIÁMETRO QUE SOLO PRESENTA METÁSTASIS, GANGLIOS REGIONALES. (B) TUMOR DE 5 cm DE DIÁMETRO QUE INFILTRA EPIDERMIS GANGLIOS DISTANTES COMPROMETIDOS Y METASTASIS A HIGADO. (C) TUMOR DE 3 CM DE DIÁMETRO QUE COMPROMETE GANGLIOS DISTALES Y QUE PRESENTA METASTASIS A PULMONES, HIGADO Y HUESOS. (D) TODOS ELLOS. (E) NINGUNO DE ELLOS.

47. LA CARACTERÍSTICA DEL ADENOMA VELLOSO DE COLON RECTO INCLUYEN TODAS LAS SIGUIENTES EXCEPTO: (A) HECES LÍQUIDAS MUCOSAS O SANGUINOLENTAS. (B) HIPOCLOREMIA. (C) DEBILIDAD MUSCULAR. (D) HIPERPOTASEMIA. (E) PERDIDA DE PESO.

- 117 -

48. EN RELACION A HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA, SEÑALE LA AFIRMACIÓN INCORRECTA: (A) LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE ENFERMEDAD DIVERTICULAR DE COLON SE PRODUCE EN EL SIGMOIDES. (B) EL DIVERTÍCULO DE MECKEL PUEDE CONSTITUIR CABEZA APICAL DE UNA INTUSUCEPCIÓN. (C) EN POLIPOS DE COLON, LA COLONOSCOPIA ES UN METODO SOLAMENTE DIAGNOSTICA Y NO TERAPEUTICA. (D) HEMORROIDES Y FISURAS SON LA CAUSA MAS FRECUENTE DE SANGRADO BAJO. (E) LA TROMBOSIS MESENTÉRICA SE PRESENTA MAS EN PACIENTES CON ARRITMIA CARDIACA.

49. DE LOS ENUNCIADOS SIGUIENTES, SEÑALE CUALES SON LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA. (A) HEMORRAGIA, SHOCK, PERFORACIÓN. (B) HEMORRAGIA, PERFORACIÓN, PERITONITIS. (C) HEMORRAGIA, PERFORACIÓN Y OBSTRUCCIÓN. (D) HEMORRAGIA, CARCINOMA, PERFORACIÓN. (E) OBSTRUCCIÓN, CARCINOMA, PERFORACIÓN.

50. LA VÍA MAS APROPIADA PARA ADMINISTRAR A LARGO PLAZO PROTEINAS Y CALORÍAS SUFICIENTES UNA PERSONA COMATOSA TRAS DE UN ACCIDENTE AUTOMOVILISTICO ES: (A) ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA. (B) ALIMENTACIÓN POR SONDA DE GASTROSTOMIA. (C) ALIMENTACIÓN POR SONDA DE YEYUNOSTOMIA. (D) ALIMENTACIÓN INTRAVENOSA PERIFERICA. (E) HIPERALIMENTACIÓN VENOSA CENTRAL.

51. LA MAYOR PARTE DE LAS MUERTES EN PACIENTES CON LESIONES PANCREÁTICAS SE DEBE: (A) ABSCESOS PANCREÁTICOS. (B) SEUDOQUISTES PANCREÁTICOS. (C) FÍSTULAS PANCREÁTICAS. (D) FÍSTULAS DUODENALES POR LESION DUODENAL CONCOMITANTE. (E) LESIONES VASCULARES ACOMPAÑANTES.

- 118 -

52. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES EL MENOS IRRITANTE CUANDO ESTA LIBRE EN LA CAVIDAD PERITONEAL? (A) BILIS. (B) SANGRE. (C) CONTENIDO GÁSTRICO. (D) JUGO PANCREÁTICO. (E) ORINA.

53. LOS TUMORES CARCINOIDES, FRECUENCIA, EN: (A) ESTOMAGO. (B) DUODENO. (C) ILEON. (D) SIGMOIDES. (E) RECTO.

SE

LOCALIZAN

CON

MAYOR

54. EL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE UN SIGMOIDES ANORMALMENTE LARGO Y DILATADO, CON UN MESO SIGMOIDES AMPLIO, PREDISPONE A: (A) HERNIA INTERNA. (B) INTUCEPCIÓN. (C) DIARREAS. (D) VOLVO ÓRGANO AXIAL. (E) DIVERTICULOSIS.

55. LOS ABSCESOS PIÓGENOS DE LOCALIZACIÓN HEPÁTICA, SON CONSECUENCIAS DE INVASIÓN DE BACTERIAS, A TRAVES DE LA SIGUIENTE VIA CON MAS FRECUENCIA: (A) VENA PORTA. (B) ARTERIA HEPÁTICA. (C) POR EXTENSIÓN DIRECTA DE VESÍCULA INFECTADA. (D) VIAS BILIARES. (E) POR TRAUMATISMOS PENETRANTES.

- 119 -

56. LOS ELEMENTOS ANTIGÉNICOS QUE PRODUCEN RASH ALÉRGICO O SHOCK ANAFILÁCTICO EN LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA ESTAN CONTENIDAS EN: (A) LA MEMBRANA ADVENTICIA. (B) LA CAPA QUITINOSA DE LA MEMBRANA HIDATIDICA. (C) LA CAPA GERMINATIVA DE LA MEMBRANA HEPÁTICA. (D) LA ARENILLA HIDATIDICA. (E) EL LÍQUIDO HIDATÍDICO.

57. CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO ES VERDADERO EN RELACION AL ANTIGENO CARCINOEMBRIONARIO: (A) ES UNA GLUCOPROTEINA QUE SE ENCUENTRA EN 70 – 80% DE LOS SUJETOS CON CANCER COLORECTAL. (B) TAMBIÉN LAS PRODUCEN OTRAS ENFERMEDADES MALIGNAS GASTROINTESTINAL, ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL COLON Y PANCREATITIS. (C) LAS CONCENTRACIONES ESTAN DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON EL TAMAÑO DEL TUMOR PRESENTE Y CON LA EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD. (D) LOS BAJOS NIVELES DE ESTE ANTIGENO EXCLUYEN LA POSIBILIDAD DE QUE HAYA DISEMINACIÓN METASTÁSICA. (E) LA ELEVACIÓN DEL ANTIGENO EN EL SUERO DESPUÉS DE LA RESECCION DEL COLON POR CANCER SUGIERE RECURRENCIA DEL TUMOR.

58. EL ESFÍNTER FISIOLÓGICO INFERIOR DEL ESÓFAGO ES SEGMENTO DE: (A) ESPESAMIENTO MUSCULAR LISO DE LA CAPA CIRCULAR. (B) CORRESPONDE AL ANGULO ESÓFAGO GÁSTRICO. (C) ES EFECTO DE LA PINZA HIATAL DIAFRAGMÁTICA. (D) ES UNA ZONA DE MAYOR PRESIÓN INTRALUMINAL. (E) LIMITA CON EL ESTRECHAMIENTO CRICOFARINGEO.

- 120 -

UN

59. LA ACALASIA DEL ESÓFAGO SE DEBE A: (A) OBSTRUCCIÓN ORGANICA EN EL CARDIAS. (B) REFLUJO DEL CONTENIDO ÁCIDO PEPTICO DEL ESTOMAGO HACIA EL ESÓFAGO. (C) AUSENCIA O DISMINUCIÓN DE LAS PLACAS DE MEISNER Y AUERBACH QUE ALTERAN LA MOTILIDAD ESOFÁGICA. (D) PERDIDA DE LA UBICACIÓN DEL ESÓFAGO INTRAABDOMINAL. (E) NO SE DEBE A NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

60. LA ESOFAGUITIS DE REFLUJO SEVERA SE TRATA CON UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO ANTIREFLUJO, QUE TIENE COMO OBJETIVO. (A) DISMINUIR LA PRODUCCIÓN DE ACIDO GÁSTRICO. (B) FACILITAR LA EVACUACIÓN DEL ESTOMAGO HACIA EL DUODENO . (C) RETARDAR EL TRANSITO A TRAVES DEL ESÓFAGO. (D) AUMENTAR LA PRESIÓN INTRALUMINAL DISMINUIDA EN EL ESÓFAGO TERMINAL. (E) TODOS LOS OBJETIVOS ANTERIORES.

61. LA HERNIA HIATAL DEL TIPO AXIAL DEL ESTOMAGO, TIENE INDICACIÓN QUIRÚRGICA NETA CUANDO SE ACOMPAÑA DE: (A) DISPEPSIA CRÓNICA. (B) ERUCTOS E HIPO CONTINUADO. (C) ESOFAGITIS DE REFLUJO SINTOMÁTICA. (D) DOLORES CÓLICOS. (E) BALONAMIENTO ABDOMINAL.

- 121 -

62. UNA HERIDA EN LA PIEL OCASIONADA POR FRICCION, IMPLICA QUE: (A) QUE EL AGENTE ETIOLÓGICO POSEE DOS BORDES CORTANTES. (B) QUE TEJIDOS SE HAN LESIONADO DEBIDO A UNA PRESION CONTINUA. (C) QUE EL AGENTE ETIOLÓGICO POSEE UN SOLO BORDE CORTANTE. (D) QUE EL AGENTE FUE DE TIPO PERFORO – CORTANTE. (E) QUE LA LESIÓN SE PRODUJO POR ACCIÓN COMBINADA DE MUCHOS AGENTES ETIOLÓGICOS.

63. DE LOS TUMORES HEPÁTICOS MENCIONADOS, SEÑALE CUAL ES DE ORIGEN EPITELIAL. (A) LIPOMA. (B) LEIOMIOMA. (C) HEMANGIOENDOTELIOMA. (D) ADENOMA HEPATOCELULAR. (E) ANGIOMIOLIPOMA.

64. SEÑALE CUAL NO ES CARACTERÍSTICA DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR. (A) ASOCIADO A CIRROSIS EN MUCHOS CASOS. (B) SUPERFICIE PARDO AMARILLENTA SURCADA DE VENAS. (C) NECROSIS HEMORRAGICA INTERIOR. (D) PUEDE CURSAR CON CLINICA COLESTÁSICA. (E) SE ORIGINA EN LOS COLANGIOLOS HEPÁTICOS.

65. LA FIEBRE DEL 1° DIA POST OPERATORIO EN UN PACIENTE OPERADO CON ANESTESIA GENERAL, LA CAUSA MÁS PROBABLE ES: (A) HEMATOMA DE HERIDA OPERATORIA. (B) INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS. (C) INFECCIÓN URINARIA. (D) ABSCESO DE HERIDA OPERATORIA. (E) ABSCESO RESIDUAL INTRA ABDOMINAL.

- 122 -

66. SEÑALE CUAL NO ES UNA COMPLICACIÓN INTRA OPERATORIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA: (A) LESIONES VISCERALES POR AGUJA DE NEUMOPERITONEO. (B) LESIONES POR IMPLANTACIÓN DE TROCARES. (C) ENFISEMA SUBCUTÁNEO. (D) TROMBOSIS VENOSAS. (E) DEHISCENCIA DE HERIDA OPERATORIA.

67. DE LAS SIGUIENTES COMPLICACIONES SEÑALE CUAL NO ES UNA COMPLICACIÓN INTRA OPERATORIA. (A) LESIÓN HEMORRÁGICA ESPLÉNICA. (B) HEMORRAGIA POR HEMOSTASIA INSUFICIENTE. (C) FÍSTULA ENTERO CUTÁNEA. (D) LESIÓN TRAUMÁTICA DE HÍGADO. (E) INFARTO DE MIOCARDIO.

68. CON RELACIÓN A LA PARACENTESIS DIAGNÓSTICA SEÑALE EL CONCEPTO INCORRECTO: (A) ES UN PROCEDIMIENTO INICIAL SENCILLO DE MUCHA AYUDA DIAGNOSTICA. (B) EN CASOS DUDOSOS EL RESULTADO NEGATIVO EXCLUYE EL DIAGNÓSTICO. (C) INDICADO PARA CONFIRMAR O DEFINIR DIAGNOSTICO EN TRAUMA ABDOMINAL. (D) SE UTILIZA AGUJA 20 –22 CON JERINGA. (E) SE ELIGE PRINCIPALMENTE ZONAS DELGADAS DE ABDOMEN CUIDANDO NO LESIONAR VASOS EPIGÁSTRICOS.

- 123 -

69. SEÑALE LO CORRECTO CON RESPECTO A LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA: (A) EL PROCEDIMIENTO PUEDE SER REALIZADO SOLO CON NEUMOPERITONEO. (B) PUEDE CONVERTIRSE EL PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO EN TRATAMIENTO. (C) ES FÁCILMENTE EXPLORABLE LAS AREAS CIEGAS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL. (D) PROCEDIMIENTO SENCILLO, NO NECESITA MUCHO ENTRENAMIENTO PARA REALIZARLA. (E) FACILITA LA EXPLORACIÓN EN OBSTRUCCIÓN INTESTINALES BAJAS O DE COLON.

70. DE LAS SIGUIENTES COMPLICACIONES DE LA HERIDA CUAL ES LA MENOS PROBABLE DE PRODUCIR DEHISCENCIA: (A) ABSCESO. (B) FASCEITIS NECROTIZANTE. (C) SEROMA. (D) HEMATOMA. (E) NINGUNO.

71. SEÑALE LO CORRECTO: EN LA HERNIA INGUINAL EN NIÑOS: (A) DEBE OBSERVARSE HASTA DESPUÉS DE LOS 3 AÑOS. (B) SE VAN A CERRAR ESPONTÁNEAMENTE. (C) DEBEN OPERARSE CUANDO SE DIAGNOSTICAN, DEPENDIENDO DE LA EDAD. (D) NUNCA SE COMPLICAN. (E) TODAS SON CORRECTAS.

- 124 -

NO

CURSO DE PRE-RESIDENTADO 2001

EVALUACIÓN DEL SEGMENTO DE CIRUGÍA - ESPECIALIDADES 2. EL DEDO EN RESORTE SE DA: (A) EN JÓVENES. (B) MAS EN EL DEDO PULGAR. (C) DOLOR EN INTERFALÁNGICA PROXIMAL. (D) EN EL LACTANTE ES UNILATERAL. (E) HAY CHASQUIDO AUDIBLE.

3. EN EL CUADRO RADIOLÓGICO DE UNA ARTROSIS LUMBAR NO HAY: (A) ESCLEROSIS SUBCONDRAL. (B) SINDESMOFITOS. (C) QUISTES SUBCONDRALES. (D) COLAPSO ÓSEO. (E) DIFUMINACIÓN IRREGULAR DEL ESPACIO ARTICULAR.

4. LA ESCOLIOSIS ESENCIAL MÁS FRECUENTE ES: (A) LUMBAR. (B) DORSOLUMBAR. (C) DORSAL. (D) CERVICODORSAL. (E) CURVA PRIMARIA DORSAL Y LUMBAR ASOCIADA.

5. SEÑALE LO CORRECTO CON RELACIÓN AL MAL DE POTT: (A) PRODUCE ABSCESOS EN COSTILLAS. (B) ES FRECUENTE EN ADOLESCENTES. (C) SE DA MAS EN COLUMNA CERVICAL. (D) DA PARAPLEJIA DE MAL PRONOSTICO. (E) HIPORREFLEXIA PATELAR.

- 125 -

6. LA FRACTURA ABIERTA DE II GRADO, SE CARACTERIZA POR: (A) BORDES REGULARES. (B) TEJIDOS CONTUNDIDOS. (C) LIMPIAS. (D) TEJIDOS DESVITALIZADOS. (E) EXTENSAS.

7. DECALAGE ES: (A) DESPLAZAMIENTO LATERAL. (B) IMPACTACIÓN DE FRAGMENTOS. (C) ROTACIÓN DE UN FRAGMENTO. (D) SEPARACIÓN DE FRAGMENTOS. (E) ANGULACIÓN DE FRAGMENTOS.

8. LA LUXACIÓN ESCAPULOHUMERAL MÁS RARA ES: (A) SUPERIOR. (B) ANTERIOR. (C) POSTERIOR. (D) INFERIOR. (E) TORÁCICA.

9. EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN INTERNA DEL HOMBRO ES DE: (A) 45° (B) 90° (C) 0° (D) 120° (E) 180°

10. LA FRACTURA EN TALLO VERDE SE DA: (A) ENTRE LA METÁFISIS Y DIÁFISIS. (B) ENTRE EL CARTÍLAGO DE CONJUCIÓN LA METÁFISIS. (C) EN LA DIAFISIS. (D) ENTRE EL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO Y LA EPÍFISIS. (E) FRECUENTE A NIVEL DE LOS DEDOS DE LA MANO.

- 126 -

11. LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE UNA LUXACIÓN COXOFEMORAL ES: (A) FRACTURA DEL CUELLO FEMORAL. (B) PARÁLISIS DEL CIATICO POPLITEO. (C) MIOSITIS OSIFICANTE. (D) NECROSIS VASCULAR DE LA CABEZA DEL FÉMUR. (E) LESIÓN DE LA ARTERIA CIRCUNFLEJA

12. LAS CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS DE OSTEOARTICULAR INCLUYE LO SIGUIENTE, EXCEPTO: (A) OSTEOPENIA. (B) PINZAMIENTO ARTICULAR. (C) REACCIÓN PERIOSTICA MÍNIMA. (D) OSTEOFITOS MARGINALES. (E) RAREFACCIÓN ÓSEA.

TBC

13. RESPECTO A LA PATOGENIA DE LA TBC OSTEOARTICULAR TODO ES CIERTO, EXCEPTO: (A) TANTO LA FORMA GRANULOSA COMO CASEOSA SE REPARAN CON CICATRIZACIÓN Y TEJIDO FIBROSO. (B) ES UN PROCESO CON MARCADA TENDENCIA A LA NEOFORMACIÓN ÓSEA. (C) LAS FÍSTULAS SE DAN TANTO EN LA FORMA CASEOSA COMO EN LA GRANULOSA. (D) LA PROPAGACIÓN A LA ARTICULACIÓN SE PUEDE DAR A TRAVÉS DE LA ZONA SUBCONDRAL. (E) LA FORMA MAS COMÚN ES LA CRÓNICA DE DESTRUCCIÓN LENTA.

14. LAS FRACTURAS O LUXACIONES DE RODILLA DEBEN SER OBSERVADOS POR: (A) PROGRAMAR LA OPERACIÓN INDICADA. (B) EVALUAR EL FOCO DE FRACTURA. (C) REDUCIR LA LUXACIÓN. (D) POR PROBABLE LESIÓN VÁSCULO NERVIOSO POPLITEO. (E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

- 127 -

15. LA CAUSA MÁS IMPORTANTE POLITRAMATIZADO ES: (A) INJURIA CEREBRAL. (B) NEUMOTORAX A TENSIÓN. (C) ROTURA AORTICA. (D) FRACTURAS. (E) NINGUNA.

DE

16. EN LAS FRACTURAS DE PELVIS SE PRIORITARIAMENTE: (A) HIPOVOLEMIA. (B) HEMORRAGIA RECTO-PERITONEAL. (C) INMOVILIZAR FOCO DE FRACTURA. (D) NINGUNA. (E) A Y B.

SHOCK

DEBEN

EN

EL

TRATAR

17. PACIENTE SEXO FEMENINO, 40 AÑOS, CON FIEBRE, PIURIA, UROCULTIVO POSITIVO A E. COLI, ORINAS TURBIAS, DIABÉTICA Y EN LA U. EXCRETORA SE ENCUENTRA LITIASIS CORALIFORME DERECHO. ANTECEDENTES DE ITU 3 VECES AL AÑO DESDE HACE 3 AÑOS. (A) CISTITIS, NO CONFIRMADA, AISLADA. (B) PIELONEFRITIS, COMPLICADA RECURRENTE. (C) PIELONEFRITIS, NO COMPLICADA, NO RESUELTA. (D) CISTITIS COMPLICADA, RECURRENTE. (E) PIELONEFRITIS MAS CISTITIS, NO COMPLICADA.

18. SON FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIÓN URINARIA. (A) FOCOS INFECCIOSOS. (B) DOBLE SISTEMA PIELO CALICIAL. (C) BAÑOS SUCIOS. (D) RETENER LA ORINA, MALA HIGIENE DEL ANO. (E) ALIMENTOS CONTAMINADOS.

- 128 -

19. LA ACCIÓN BACTERICIDA DE LA ORINA SE DEBE A: (A) OSMOLARIDAD, Ph, UREA Y ÁCIDOS ORGÁNICOS. (B) ANTICUERPOS DEL UROTELIO. (C) MUCOPROTEINAS. (D) CAPACIDAD CONTRÁCTIL DEL DETRUSOR. (E) ADAPTIBILIDAD DE LA VEJIGA AL VOLUMEN.

20. TUMOR MAS FRECUENTE EN LA OROFARINGE: (A) QUERATOACANTOMA. (B) VERRUGA VULVAR. (C) CONDILOMA. (D) PAPILOMA. (E) HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL.

CAVIDAD

ORAL

Y

LA

21. COMPLICACIONES DE FRACTURAS NASALES: PELIGROSAS Y NOS OBLIGA A UNA BUENA EVALUACIÓN: (A) EDEMA. (B) EQUIMOSIS. (C) HEMATOMA. (D) LIQUORREA. (E) OBSTRUCCIÓN NASAL.

22. EL ABSCESO PERIAMIGDALIANO: (A) ES UNA COLECCIÓN PURULENTA MÁS FRECUENTE EN POLO INFERIOR (B) AUSENCIA DE DISFAGIA. (C) GENERALMENTE BILATERAL. (D) TRISMUS MECÁNICO. (E) LUEGO DEL PROCESO AGUDO INDICAR AMIGDALECTOMIA.

- 129 -

23. PAPILOMA EN FOSAS NASALES SUELE SER: (A) INVERTIDO ASIENTA TABIQUE NASAL. (B) DURO INVADE EL ETMOIDES. (C) INVERTIDO SE CARACTERIZA POR SANGRADO. (D) DURO DA GRAN OBSTRUCCIÓN NASAL. (E) BLANDO PUEDE MALIGNIZARSE.

24. CUAL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN SIGNO DE PERFORACIÓN OCULAR. (A) HIPOTONÍA OCULAR. (B) PROFUNDIZACIÓN DE LA CÁMARA ANTERIOR. (C) DEFORMIDAD PUPILAR. (D) PROLAPSO DEL CONTENIDO OCULAR. (E) QUEMOSIS.

25. SEÑALE CUAL ES EL FALSO RESPECTO AL HIFEMA TRAUMÁTICO: (A) 7% DESARROLLAN GLAUCOMA. (B) PUEDEN OCASIONAR TINCIÓN CORNEAL ENDOTELIAL. (C) ES FRECUENTE EL RESANGRADO. (D) TRATAMIENTO SIEMPRE ES QUIRÚRGICO. (E) SE USA PREDNISONA Y ÁCIDO EPSILON AMINOCAPROICO EN EL TRATAMIENTO.

26. LA COMPLICACIÓN MÁS IMPORTANTE PRODUCIDA POR H.P.B ES: (A) INFECCIÓN URINARIA. (B) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. (C) HIPERTROFIA DEL DETRUSOR. (D) TRAVECULACIÓN VESICAL. (E) DIVERTICULOSIS VESICAL.

- 130 -

27. LA HPB SE PRESENTA EN MAS ALTO PORCENTAJE EN LAS SIGUIENTES RAZAS. (A) BLANCA. (B) NEGRA. (C) AMARILLA. (D) BLANCA Y NEGRA. (E) BLANCA Y AMARILLA.

28. LOS SÍNTOMAS DE RETENCIÓN CRÓNICA DE ORINA EN UN PACIENTE PORTADOR DE HPB SON: (A) MICCIÓN POR REBOSAMIENTO. (B) PERDIDA DE DESEO MICCIONAL. (C) GRAN GLOBO VESICAL. (D) NINGUNO DE ELLOS. (E) TODOS ELLOS.

29. LO ENUNCIADO SE ENCUENTRA EN LA TBC OSTEOARTICULAR EXCEPTO: (A) PUEDE AFECTAR LA SINOVIAL. (B) PRODUCE DERRAME SEROFIBRINOSO. (C) ES FRECUENTE LA NEOFORMACIÓN ÓSEA. (D) EL PPD PUEDE SALIR NEGATIVO. (E) EN LOS RAYOS X SE ENCUENTRA EROSIÓN MARGINAL.

30. LA INDICACIÓN DE LA MIRINGOTOMIA O PARACENTESIS SE PRACTICA EN: (A) OTITIS MEDIA AGUDA. (B) OTITIS CRÓNICA. (C) COLESTEATOMA. (D) MIRINGITIS BULLOSA. (E) NINGUNA.

- 131 -

31. EN UN PACIENTE QUE PRESENTA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA POR CUERPO EXTRAÑO, LA ACTITUD QUE DEBE TOMARSE DE INMEDIATO ES: (A) CRICOTOTIROTOMIA (B) TRAQUEOTOMIA BAJA. (C) RESPIRACIÓN BOCA A BOCA. (D) INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL. (E) VENISECCIÓN.

32. EN OTITIS MEDIA CRÓNICA MARCAR LO CORRECTO: (A) EL TRATAMIENTO DEFINITIVO ES CON ANTIBIOTICOTERAPIA. (B) EL COLESTEATOMA SECUNDARIO ES UNA COMPILACIÓN DE OTITIS MEDIA CRÓNICA DE LARGA DURACIÓN. (C) LA PERFORACIÓN TIMPÁNICA DE PEOR PRONOSTICO ES LA CENTRAL. (D) EL COLESTEATOMA ES UNA TUMORACIÓN MALIGNA. (E) NINGUNA ES CORRECTA.

33. EN UNA FRACTURA EXPUESTA DE PIERNA DE CLASE 1 POR COMPROMISO ÓSEO Y GRADO II DE LESIÓN DE PARTES BLANDAS PASADO EL MOMENTO AGUDO, (24 HORAS) EL TRATAMIENTO OPTIMO DEBE SER: (A) LIMPIEZA MECÁNICA, REDUCCIÓN, INMOVILIZACIÓN Y PLACA MAS CIERRE DE HERIDAS. (B) LIMPIEZA MECÁNICA Y QUIRÚRGICA, REDUCCIÓN Y FIJACIÓN CON FED MAS APROXIMACIÓN DE BORDES DE HERIDAS. (C) SOLO NECRECTOMIAS MÁS TRACCIÓN ESQUELÉTICA, HERIDAS ABIERTAS Y ESPERAR MEJOR MOMENTO. (D) PREVENCIÓN ANTITETÁNICA, TERAPIA ANTIBIÓTICA, LIMPIEZA MECÁNICA Y DEGRADACIÓN, REDUCCIÓN Y FIJACIÓN CON FED, DEJAR HERIDAS ABIERTAS CON PUNTOS DE APROXIMACIÓN. (E) LIMPIEZA MECÁNICA Y QUIRÚRGICA, ENCLAVIJAMIENTO, DEJAR HERIDAS ABIERTAS.

- 132 -

34. EN LA FRACTURA DE COLLES, LO INCORRECTO: (A) EXISTEN ANGULACIÓN Y DESVIACIÓN DEL FRAGMENTO DISTAL HACIA LA REGIÓN POSTERIOR. (B) LA DESVIACIÓN POSTERIOR SE MANIFIESTA COMO DEFORMACIÓN EN DORSO DE TENEDOR. (C) NUNCA SE ACOMPAÑA DE FRACTURA DE APÓFISIS ESTILOIDES DEL CUBITO. (D) DESVIACIÓN EXTERNA SE MANIFIESTA COMO DEFORMACIÓN EN BAYONETA. (E) SE PRESENTA EL SIGNO DE LAUGIER.

35. EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO TIROGLOSO SE EXTRAE. (A) QUISTE. (B) FÍSTULA. (C) HIOIDES. (D) QUISTE Y FÍSTULA. (E) QUISTE, FÍSTULAS Y HIOIDES.

DEL

QUISTE

36. EL CÁNCER DE TIROIDES. (A) ES EL CÁNCER MÁS AGRESIVO. (B) ES MUY FRECUENTE EN EL PERÚ. (C) ES FRECUENTE EN HOMBRES. (D) ES EL MÁS FRECUENTE DE GLÁNDULAS ENDOCRINAS. (E) ES MÁS PELIGROSO EN JÓVENES QUE EN VIEJOS.

37. EL TUMOR MIXTO BENIGNO: (A) SE UBICA EN GLÁNDULA SUBLINGUAL. (B) ES MAS FRECUENTE EN LA PARÓTIDA. (C) VA ASOCIADO AL LINFOMA. (D) EL TRATAMIENTO ES MEDICO. (E) VA ASOCIADO A LITIASIS.

- 133 -

DEL

38. UN PACIENTE SUFRE ACCIDENTE DE TRANSITO Y PRESENTA: DOLOR INTENSO, IMPOTENCIA FUNCIONAL, EL MIEMBRO INFERIOR IZQUIERDO EN ABDUCCIÓN, ROTACIÓN EXTERNA, EXTENSIÓN DE RODILLA, ALARGAMIENTO DEL MIEMBRO INFERIOR CORRESPONDIENTE: EL DIAGNÓSTICO SERIA: (A) FRACTURA DE LA COLUMNA ANTERIOR DE LA PELVIS. (B) FRACTURA INTERTROCANTERICA. (C) FRACTURA SUPRACONDILEA DE FÉMUR. (D) LUXACIÓN COXOFEMORAL ANTERIOR. (E) LUXO FRACTURA COXOFEMORAL INTRA ARTICULAR.

39. EN LAS LUXACIONES MARCAR LO FALSO: (A) EL SIGNO DE LA CHATARRERA SE PRESENTA EN LA LUXACIÓN ESCAPULO HUMERAL. (B) LA LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR SE CARACTERIZA POR EL SIGNO DE LA TECLA DEL PIANO. (C) EL MAYOR PORCENTAJE DE LAS LUXACIONES ESCAPULOHUMERAL SON ANTERIORES. (D) EN LA LUXACIÓN DE CODO: MÁS FRECUENTE ES LA DE TIPO ANTERIOR. (E) LA LUXACIÓN DE CADERA PUEDE LLEVAR A LA NECROSIS ASÉPTICA DE CABEZA FEMORAL.

40. CUAL DE LOS SIGUIENTES HALLAZGOS DETERMINA RETINOPATÍA PRE – PROLIFERATIVA. (A) MICROANEURISMA. (B) EXUDADOS ALGODONOSOS. (C) ANORMALIDAD MICROVASCULAR INTRARETINALES. (D) HEMORRAGIA VÍTREA. (E) EXUDADOS DURO.

- 134 -

LA

41. FACTORES QUE INTERVIENEN EN CICATRICES HIPERTRÓFICAS. (A) DEMORA CIERRE DE HERIDAS. (B) FACTORES INMUNOLÓGICOS. (C) HIPOXIA TISULAR. (D) FAGOCITOSIS. (E) DESNATURALIZACIÓN COLÁGENO.

EL

DESARROLLO

DE

42. EL DAÑO PRINCIPAL DE UNA QUEMADURA RESPIRATORIA SE DEBE A: (A) ALTA TEMPERATURA. (B) HIPOXIA. (C) INSUFICIENCIA CIRCULATORIA. (D) AGREGACIÓN PLAQUETARIA. (E) DAÑO QUÍMICO.

43. DE LOS SIGUIENTES TEJIDOS CUAL SE LESIONA MAS CON EL PASO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA: (A) HUESO. (B) FASCIA. (C) VASOS. (D) TENDONES. (E) CELULAR SUBCUTÁNEO.

44. PRINCIPALES DETERMINANTES DE MUERTE EN QUEMADURAS. (A) PROFUNDIDAD-EXTENSIÓN. (B) EXTENSIÓN-PATOLOGÍA PREVIA. (C) EDAD-EXTENSIÓN. (D) EXTENSIÓN-LOCALIZACIÓN. (E) EDAD PROFUNDIDADES.

- 135 -

45. LA LUXACIÓN DE CADERA SE CARACTERIZA POR: (A) ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA DEL MIEMBRO. (B) ADDUCCIÓN Y FLEXION. (C) ROTACIÓN INTERNA ADDUCCIÓN Y FLEXION DE RODILLA (D) FLEXION DE MUSLO SOBRE LA PELVIS. (E) ACORTAMIENTO.

46. EXAMEN DE ELECCIÓN PARA EL MANEJO DEL TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO Y SUS COMPLICACIONES ES: (A) PL. (B) Rx CRÁNEO. (C) TAC CEREBRAL. (D) E E G. (E) TODOS ELLOS.

47. EN (A) (B) (C) (D) (E)

LA HIPERTROFIA ADENOIDEA SE PRESENTA: COMPLICACIONES DEL OÍDO EXTERNO. TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL TÓRAX. COMPLICACIONES DE LA DEGLUCIÓN. SORDERA NEUROSENSORIAL. SÍNDROME VERTIGINOSO.

48. INDIQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) LA TUBERCULOSIS LARINGEA ES FRECUENTEMENTE SECUNDARIA A TBC PULMONAR. (B) LOS GRANULOMAS POR INTUBACIÓN SE UBICAN EN EL TERCIO POSTERIOR DE LAS CUERDAS VOCALES. (C) LA TRAQUEOTOMIA ELECTIVA SE REALIZA EN EL CARTÍLAGO CRICOTIROIDEO. (D) LOS FIBROMAS SON HIPERPLASIAS DEL TEJIDO SUBEPITELIAL. (E) TODOS SON VERDADEROS.

- 136 -

49. LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HIDRONEFROSIS EN RECIÉN NACIDO ES: (A) REFLUJO VESÍCULO URETRAL. (B) ESTRECHEZ DE LA UNIÓN PIELOURETRAL. (C) ESTRECHEZ DE LA UNIÓN URETROVESICAL. (D) URETEROCELA. (E) VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR.

50. UNA DE LAS RAZONES DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA FRACTURA DE CADERA DE ANCIANOS ES: (A) CALMAR EL DOLOR (B) EVITAR LA INFECCIÓN. (C) MOVILIZAR PRECOZMENTE AL PACIENTE. (D) UTILIZAR PLACAS Y TORNILLOS. (E) NINGUNA.

51. UN PACIENTE VARON QUE SUFRE TRAUMATISMO EN LA CABEZA Y QUE PRESENTA LIMITACIÓN DE LA MIRADA HACIA FUERA, CON VISIÓN DOBLE EL DIAGNOSTICO OFTALMOLÓGICO SERIA DE: (A) ESTRABISMO DIVERGENTE. (B) ESTRABISMO CONTINUO. (C) ESTRABISMO CONCOMITANTE. (D) ESTRABISMO VERTICAL. (E) ESTRABISMO NO CONCOMITANTE.

- 137 -

CURSO PREPARATORIO PARA EL CONCURSO DE RESIDENTADO 2000 EXAMEN DE OBSTETRICIA – RESIDENTADO 2000

1. EN UNA PELVIS GINECOIDE AL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO, EN UNA PRESENTACIÓN CEFALICA DE VERTEX, LA CABEZA INGRESA AL ESTRECHO SUPERIOR, CON LOS DIÁMETROS EN PRIMER LUGAR O FRECUENCIA: (A) OIIP-OIDP (B) OIIA-OIDA (C) OP-OA (D) OA-OP (E) OCT-OIAT

2. EL TRATAMIENTO DEL CÉFALO HEMATOMA CONSISTE EN: (A) ASPIRACIÓN. (B) ANTIBIÓTICOS. (C) OBSERVACIÓN. (D) INCISIÓN Y DRENAJE. (E) ENZIMAS.

3. EL DIÁMETRO FETAL MÁS PEQUEÑO ES: (A) SUBOCCIPITO BREGMATICO. (B) OCCIPITO FRONTAL. (C) OCCIPITO MENTONIANO. (D) BITEMPORAL. (E) BIPARIETAL.

- 138 -

4. QUE CONDUCTA TOMARÍA UD. ANTE UNA MULTIPARA QUE INICIA EL EXPULSIVO EN OIDA, CON ALTURA DE PRESENTACIÓN –2, MEMBRANAS INTEGRAS, CON TRES CONTRACCIONES EN 10 MINUTOS, DE +++ DE INTENSIDAD Y CON UNA DURACIÓN DE 50’. (A) FÓRCEPS. (B) VACUM. (C) CESÁREA ELECTIVA. (D) OCCITOCINA DIRECTA EV. (E) ESPERA PRUDENCIAL.

5. EL PRIMER SIGNO DE SEPARACIÓN PLACENTARIA EN EL ALUMBRAMIENTO ES: (A) ELEVACIÓN DEL ÚTERO EN EL ABDOMEN. (B) CAMBIO DE FORMA DEL ÚTERO. (C) SALIDA DE UN BORBOTON DE SNGRE. (D) SE PRODUCE EN ALARGAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL.. (E) SIGNO DEL PESCADOR.

6. DURANTE EL DESCENSO Y ENCAJAMIENTO DE LA CABEZA FETAL, CUAL ES TERMINO QUE SE USA PARA SEÑALAR QUE LA SUTURA SAGITAL SE ENCUENTRA EQUIDISTANTE DE LA SINFISIS PUBICA Y DEL PROMONTORIO: (A) ROTACIÓN INTERNA. (B) SINCLITISMO. (C) FLEXION. (D) ASINCICLISMO. (E) DEFLEXIÓN.

- 139 -

7. REFERENTE A LA FECHA DE ANMIOCENTESIS , SE DEBE SEGUIR LOS CÁNONES INDICADOS , TOMANDO EN CUENTA LO SIGUIENTE: (A) EXPERIENCIA OBSTÉTRICA PASADA E INDICACIÓN MEDICA. (B) TONOS FETALES DISMINUIDOS. (C) TAMAÑO DEL ÚTERO. (D) PESO DEL ÚTERO. (E) LA DECISIÓN DE LA PACIENTE FRENTE A UN HIJO VALIOSO.

8. SE ENCUENTRAN CONCENTRACIONES BAJAS ALFAFETOPROTEINAS EN LAS SIGUIENTES , EXCEPTO: (A) ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL. (B) MUERTE FETAL. (C) DISMINUCIÓN DEL PESO MATERNO. (D) TRISOMIAS CROMOSOMIALES. (E) SOBRE ESTIMACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL.

DE

9. LOS INCOVENIENTES DE LA BIOPSIA CORIAL TRANSABDOMINAL , SON LOS SIGUIENTES, EXCEPTO: (A) ES TÉCNICAMENTE MAS DIFÍCIL QUE LA TRANSCERVICAL. (B) RESULTA DIFÍCIL REALIZAR SI LA PLACENTA ES POSTERIOR. (C) TIENE RIESGO LIGERAMENTE MAYOR DE PERDIDA FETAL QUE LA CERVICAL. (D) LA CANTIDAD DE TEJIDO QUE SE OBTIENE ES MENOR QUE LA CERVICAL. (E) LAS MOLESTIAS PARA LA PACIENTE SON MAYORES QUE LA CERVICAL.

- 140 -

10. LA DISPARIDAD GENÉTICA EN INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE SE CONSIDERA EN LA ETIOLOGÍA DEL ABORTO COMO: (A) FACTOR COMOSOMIAL ANORMAL. (B) FACTOR DEPENDIENTE DE CROMOSOMAS PATERNOS HEREDADOS. (C) FACTOR HORMONAL. (D) FACTOR INMUNOLÓGICO AUTO INMUNE. (E) FACTOR INMUNOLÓGICO ALOINMUNE.

11. PACIENTE DE 23 AÑOS , CON 8 SEMANAS DE AMENORREA, SUB FEBRIL, SANGRADO MATINAL MODERADO DESDE HACE 4 DÍAS, CUELLO BLANDO Y CERRADO , ÚTERO DE 10.5CM, OVARIO IZQUIERDO DE 5X4X2 CM. NAUSEA Y SUEÑO. CUAL PODRÍA SER SU DIAGNOSTICO: (A) AMENAZA DE ABORTO. (B) ABORTO INEVITABLE. (C) ABORTO FRUSTRO. (D) ABORTO SÉPTICO. (E) H.U.D. MAS QUISTE OVÁRICO.

12. EL EMBARAZO ECTÓPICO MAS FRECUENTE ES: (A) CERVICAL. (B) OVÁRICO. (C) ABDOMINAL. (D) INTRALIGEMONTOSO. (E) AMPULAR.

13. EL QUISTE OVARICO ASOCIADO A MOLA HIDATIFORME ES: (A) QUISTE MUCINOSO. (B) QUISTE LUTEINICO. (C) QUISTE SEROSO. (D) QUISTE DERMOIDE. (E) QUISTE MALIGNO.

- 141 -

14. EL TRATAMIENTO DEL EMBARAZO CERVICAL ES: (A) LEGRADO UTERINO. (B) SIMPLE ESCISIÓN. (C) METROTEXATE. (D) HISTERECTOMÍA. (E) B+C

15. CON REFERENCIA A SIDA Y EMBARAZO, MARQUE VERDADERO O FALSO: (A) ( V ) NO HAY EVIDENCIA DEL AUMENTO DE NACIMIENTOS A TERMINO. (B) ( V ) ALGUNOS ESTUDIOS REPORTAN MUERTES FETALES. (C) ( V ) EXISTE MAS POSIBILIDAD QUE LA ENFERMEDAD CLINICA SE MANIFIESTE DURANTE EL EMBARAZO. (D) ( F ) LA CESÁREA DEFINITIVAMENTE DISMINUYE LA TRANSMISIÓN VERTICAL. (E) ( V ) UNA ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA TRANSMISIÓN VERTICAL ES EVITAR LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.

16. EN CUANTO A LA CLAMIDIASIS Y EMBARAZO MARQUE VERDADERO O FALSO: (A) (V ) LA MAYOR PARTE DE LAS INFECCIONES SON SUB CLINICAS O ASINTOMATICAS. (B) (V ) DEL 40% AL 66% LA INFECCIÓN SE PRODUCE DURANTE EL PASO A TRAVES DEL CANAL DEL PARTO. (C) (V ) EN EL NEONATO SE PRODUCE CONJUNTIVITIS, CEGUERA Y NEUMONITIS. (D) (V ) LA ESPECIFICIDAD ES CERCANA AL 100% CON LAS PRUEBAS DE REACCION DE LA POLIMERASA Y LA LIGASA. (E) (F )PRODUCE MUERTE FETAL.

- 142 -

17. EN EN (A) (B) (C) (D) (E)

CUAL DE LAS SIGUIENTES ETS LA PREVALENCIA ES MENOR EL EMBARAZO: TRICOMONIASIS. GONORREA. SÍFILIS. CLAMIDIASIS. VAGINOSIS BACTERIANA.

18. EN LA PRESENTACIÓN DE BREGMA TODO ES CIERTO CON EXCEPCIÓN DE: (A) PUNTO DE REPARO: BREGMA. (B) DIÁMETRO CEFÁLICO DE PRESENTACIÓN: 12CM. (C) FENÓMENO PLASTICO: CABEZA CILINDRO CRÓNICA. (D) CIRCUNFERENCIA DE LA PRESENTACIÓN : 34 CM. (E) FRECUENCIA: 0.01%

19. CON CUAL DE LAS SIGUIENTES ENTIDADES NO TIENE RELACIÓN LA PRESENTACIÓN DE CARA: (A) ANENCEFALIA. (B) PREMATUREZ. (C) HIGROMA QUISTICO. (D) CIRCULAR DE CORDÓN ACREDEDOR DEL CUELLO. (E) REDUCCIÓN DEL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS.

20. EL DE (A) (B) (C) (D) (E)

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA INVERSIÓN UTERINA HACE CON: OPERACIÓN DE STRASSMAN. MANIOBRA DE MC ROBERT. MANIOBRA DE CREDE. OPERACIÓN DE HAULTAIN. OPERACIÓN DE POMEROY.

- 143 -

21. LA CAUSA MAS FRECUENTE DE HEMORRAGIA POST PARTO ES: (A) RETENCIÓN DE COTILEDONES. (B) SOBRE DISTENSIÓN UTERINA. (C) DESGARRO CERVICO – VAGINAL. (D) DISCRACIA SANGUÍNEA. (E) ATONIA UTERINA.

22. LA LESIÓN DEL PLEXOBRAQUEAL TIPO KLUMPLE, ACAECIDA EN UN PARTO TRAUMÁTICO, SE LOCALIZA EN: (A) C1-C2 (B) C3-C4 (C) C5-C6 (D) C7-T1 (E) T1-T2

23. DE LAS AFIRMACIONES SIGUIENTES, SEÑALE VERDADERO O FALSO: (A) (V ) LA MANIOBRA DE CREDE PUEDE CAUSAR INVERSIÓN UTERINA. (B) (F ) LA TRACCIÓN EXAGERADA DEL CORDÓN SOLO PRODUCE RUPTURA DEL MISMO. (C) (V ) DESPUÉS DE REPARA UN DESGARRO DEL TERCER GRADO REALIZAR TRACTO RECTAL. (D) (V ) LOS TACTOS VAGINALES SE HACEN CUANDO SON NECESARIO. (E) (V ) UNA CAUSA DE ROTURA UTERINA ES LA ATENCIÓN DE UN PODÁLICO EN PARTURIENTA CON PELVIS LIMITE.

- 144 -

24. EN EL MECANISMO DEL PARTO PODÁLICO SEÑALE VERDADERO O FALSO: (A) (V ) LA ROTACIÓN EXTERNA DE NALGA COINCIDE CON ACOMODACIÓN DEL BIACROMIAL. (B) (V ) EL DESCENSO Y ENCAJE DE LAS NALGAS ES LENTO Y LABORIOSO. (C) (F ) EN EL PARTO DE CABEZA, LA ACOMODACIÓN DE ESTA SE PRODUCE LUEGO DE LA ROTACIÓN INTERNA DE LOS HOMBROS. (D) (V ) AL ACOMODARSE LAS NALGAS, SE APELOTONAN REDUCIENDO SUS DIÁMETROS. (E) (V ) EL HOMBRO ANTERIOR APARECE PRIMERO, EL POSTERIOR DESPUÉS..

25. LA LESIÓN MAS FRECUENTE EN UN PARTO PODÁLICO ES: (A) PARÁLISIS DE ERB. (B) LESIONES MEDULARES Y VERTEBRALES. (C) HEMORRAGIA TRAUMÁTICA. (D) TRAUMATISMO DE HÍGADO. (E) OSTEODIASTASIS OCCIPITAL.

26. LOS SIGUIENTES CAMBIOS HEMODINAMICOS , SOLO UNO SE DA EN EL EMBARAZO NORMAL , MARQUELO: (A) INCREMENTO DE LA PRESIÓN SISTÓLICA. (B) INCREMENTO DE LA PRESIÓN DIASTÓLICA. (C) INCREMENTO DE LA PRESIÓN VENOSA ANTE CUBITAL. (D) INCREMENTO DE LA PRESIÓN VENOSA FEMORAL. (E) DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN SANGUÍNEO.

27. EL VOLUMEN NORMAL DEL EMBARAZO AL TERMINO ES: (A) 500-1000ml. (B) 200-500ml. (C) 50-100ml. (D) 3000-4000ml. (E) 5000ml.

LIQUIDO

- 145 -

AMNIÓTICO

EN

EL

28. EL AGRANDAMIENTO UTERINO EN LA GESTACIÓN SE DEBE PRINCIPALMENTE A: (A) FORMACIÓN DE NUEVAS CÉLULAS MUSCULARES. (B) HIPERTROFIA DE LAS CÉLULAS MUSCULARES EXISTENTES. (C) DISTENSIÓN DEL CONTENIDO UTERINO. (D) FORMACIÓN DE FIBROBLASTOS. (E) B+C

29. LOS SIGUIENTES CAMBIOS OCURREN EN EL SISTEMA URINARIO DURANTE EL EMBARAZO NORMAL, EXCEPTO: (A) INCREMENTO DEL FLUJO SANGUIENTO RENAL. (B) INCREMENTO DE LA TASA DE FILTRACIÓN. (C) INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PÉLVICA RENAL. (D) VASOCONSTRICCIÓN. (E) HIDRONEFROSIS.

30. LA CAUSA PRIMARIA DE DPP ES: (A) FIBROGENEMIA. (B) HIPERTENSIÓN. (C) PRE ECLAMPSIA SEVERA. (D) TRAUMA. (E) DESCONOCIDA.

31. EL EN (A) (B) (C) (D) (E)

SÍNTOMA INICIAL, MAYORMENTE DE RUPTURA UTERINA EL TRABAJO DE PARTO ES: SHOCK. DOLOR. SANGRADO VAGINAL. CESE DEL PARTO. HEMATURIA.

- 146 -

32. LA PLACENTA PREVIA ES MÁS COMÚN EN: (A) MULTÍPARAS VIEJAS. (B) PRIMÍPARAS JÓVENES. (C) MULTÍPARAS JÓVENES. (D) PRIMÍPARAS VIEJAS. (E) PRIMÍPARAS ADOLESCENTES.

33. EL PRONOSTICO MATERNO EN LA PLACENTA ABRUPTA LLEGA A HACERSE MAS GRAVE EN: (A) HEMORRAGIA OCULTA. (B) SANGRADO VAGINAL PROFUSO. (C) ALUMBRAMIENTO TEMPRANO. (D) RUPTURA DEL SENO MARGINAL. (E) VASA PREVIA.

34. LOS HALLAZGOS EN CASO DE PLACENTA ABRUPTA PUEDEN CONSISTIR EN TODOS LOS SIGUIENTES EXCEPTO: (A) ÚTERO CONTRAIDO. (B) SANGRADO VAGINAL. (C) DOLORABILIDAD UTERINA. (D) CONVULSIONES. (E) SUFRIMIENTO FETAL.

35. DENTRO DE LOS FACTORES QUE DISMINUYEN LOS MOVIMIENTOS FETALES ESTÁN LOS SIGUIENTES EXCEPTO: (A) REDUCCIÓN DE OXIGENO. (B) MALFORMACIÓN FETAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. (C) HIPERGLICEMIA MATERNA. (D) MEDICACIÓN MATERNA A BASE DE BARBITÚRICOS. (E) MEDICACIÓN MATERNA A BASE DE NARCÓTICOS.

- 147 -

36. EL PERFIL BIOFÍSICO ESTA INDICADO EN LAS SIGUIENTES COMPLICACIONES, EXCEPTO: (A) EMBARAZO PROLONGADO. (B) HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR LA GESTACIÓN. (C) DIABETES MELLITUS. (D) PLACENTA PREVIA. (E) RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO.

37. SON SIGNOS CERTEROS DE SUFRIMIENTOS FETAL AGUDO LOS SIGUIENTES. EXCEPTO: (A) BRADICARDIA FETAL (B) PRESENCIA DE DIP II (C) PRESENCIA DE DIP III (D) PRESENCIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO EN “PURÉ DE ARVEJAS”. (E) PH FETAL DE 3.5

38. CUANDO EXISTE RPM, LA CONDUCTA MAS ADECUADA TIENE POR OBJETO; SEÑALE LO CORRECTO: (A) EVITAR LA PERDIDA DE LIQUIDO AMNIÓTICO. (B) PERMITIR AL PARTO VAGINAL MEDIANTE INDUCCIÓN CON OCCITOCINA. (C) EVITAR LA PREMATUREZ EN AUSENCIA DE INFECCIÓN. (D) MANTENER A LA PACIENTE EN REPOSO E INICIAR TOCOLISIS. (E) TERMINAR EL EMBARAZO MEDIANTE CESÁREA.

- 148 -

39. CÚAL ES SU CONDUCTA FRENTE A UNA SEGUNDIGESTA A TERMINO CON RPM DE 2 HORAS SIN TRABAJO DE PARTO? (A) INDUCIR EL PARTO. (B) INDICAR ANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO Y ESPERAR EL INICIO ESPONTÁNEO DEL TRABAJO DE PARTO. (C) ESPERAR EL INICIO ESPONTÁNEO DEL TRABAJO DE PARTO. (D) INDICAR CESÁREA. (E) DAR OXIGENOTERAPIA.

40. LA PREMATURIDAD SE ASOCIA CON FACTORES, EXCEPTO: (A) BAJO ESTADO SOCIO-ECONÓMICO. (B) CARDIOPATÍA. (C) HABITO DE FUMAR. (D) EMBRAZO MÚLTIPLE. (E) PLACENTA SUB-CENTURIADA.

LOS

SIGUIENTES

41. CON RESPECTO AL RCIU MARCAR EL ENUNCIADO CORRECTO: (A) LA ECOGRAFÍA NO ES PRUEBA PRECISA PARA SU DIAGNOSTICO. (B) EL TIPO SIMÉTRICO TIENE PRONOSTICO MAS FAVORABLE. (C) NO SE ACONSEJA DIETA HIPERPROTEINA Y REPOSO EN CAMA COMO TRATAMIENTO. (D) EL PERFIL BIOFÍSICO NO AYUDA COMO PRUEBA DE EVALUACIÓN FETAL DURANTE LA GESTACIÓN. (E) SE INDICA CESÁREA LIBREMENTE, YA QUE ESTOS FETOS SOPORTAN MAL EL TRABAJO DE PARTO.

- 149 -

42. PRIMIGESTA DE 25 AÑOS, CON EMBARAZO A TERMINO , TRABAJO DE PARTO NORMAL, CONTRACCIONES CADA 3 MINUTOS , ++, 35”, CON EXPULSIVO DE 01 HORA, L.F. NORMALES, DILATACIÓN COMPLETA, O.I.I.T. A.P.-4, ESPINAS, CIÁTICAS AGUDAS, CAPUT DE 2 CM DE GROSOR, ANGULO SUB PUBICO MENOS DE 90°, PONDERACIÓN FETAL 3600gr. LA CONDUCTA MAS ACERTADA A SEGUIR SERÁ: (A) VACUM EXTRACTOR DE PRUEBA. (B) SEDACION DE LA PACIENTE. (C) OCCITOCINA EN VENOCLISIS. (D) FÓRCEPS DE SALIDA INMEDIATA. (E) CESÁREA.

43. CON UN CONJUGADO OBSTÉTRICO DE 8 cm. , EL PARTO SERÁ: (A) ESPONTÁNEO POR VÍA VAGINAL. (B) ASISTIDO POR FÓRCEPS EN EL EXPULSIVO. (C) ASISTIDO POR VACUM EN EL EXPULSIVO. (D) POR CESÁREA. (E) B+C.

44. PRIMIGRAVIDA DE 36 AÑOS, CON 34 SEMANAS DE GESTACIÓN, PROTEINURIA +++ EN EL CONTROL ¿QUÉ HARÍA USTED? (A) RÉGIMEN HIPERTRÓFICO, HIPO SÓDICO Y DIURÉTICO. (B) HOSPITALIZACIÓN PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ACORDE CON LOS HALLAZGOS. (C) HOSPITALIZACIÓN PARA INDUCIR EL PARTO. (D) ANTICONVULSIONANTES, HIPOTENSORES, NUEVO CONTROL A LA SEMANA. (E) RÉGIMEN DEL SÍNDROME NEFROTICO Y CONTROL AMBULATORIO.

- 150 -

45. EL PRIMER PASO A SEGUIR EN LA ECLAMPSIA ES: (A) DAR FIN AL EMBARAZO. (B) FLEBOTOMIA. (C) TRANSFUSIÓN DE SANGRE. (D) SEDACION. (E) CORRECCIÓN DE LA HEMOCONCENTRACION.

46. EL SIGNO MAS TEMPRANO Y CONFIABLE EN LA ECLAMPSIA ES: (A) REPENTINO INICIO DE ALBUMINURIA. (B) REPENTINA ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN DIASTÓLICA. (C) REPENTINA ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN SISTÓLICA. (D) EXCESIVA GANANCIA DE PESO. (E) CEFALEA

47. LA ECLAMPSIA EN EL POST APROXIMADAMENTE: (A) 10% DE CASOS DE ECLAMPSIA. (B) 25% DE CASOS DE ECLAMPSIA. (C) 50% DE CASOS DE ECLAMPSIA. (D) 75% DE CASOS DE ECLAMPSIA. (E) CASI NUNCA.

PARTO

PRE

OCURRE

48. EL DESARROLLO DE UN ANILLO DE RETRACCIÓN PATOLÓGICO. (A) IMPIDE EL DESCENSO DEL FETO. (B) ES SECUNDARIO A UN PARTO OBSTRUIDO. (C) ES UNA INDICACIÓN PARA DAR OCCITOCINA. (D) ES UN SIGNO INMINENTE DE RUPTURA UTERINA.

- 151 -

49. EL ÚTERO DE LA CESAREADA ANTERIOR SEGMENTARIO TIENDE A ROMPERSE EN: (A) PRODROMOS DE TRABAJO DE PARTO. (B) FASE DE LATENCIA. (C) FASE DE ACELERACIÓN RAPIDA. (D) EXPULSIVO. (E) ALUMBRAMIENTO.

DE

TIPO

50. ENTRE LOS PARÁMETROS QUE SE UTILIZAN PARA DETERMINAR LA VÍA DE PARTO EN UNA CESAREADA ANTERIOR, SE CONSIDERAN; EXCEPTO: (A) CAUSA DE LA CESÁREA ANTERIOR. (B) TIPO DE CESÁREA. (C) ENDOMETRITIS PUERPERAL. (D) INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA ABDOMINAL. (E) NUMERO DE CESAREAS.

- 152 -

CURSO PRE-RESIDENTADO UNMSM 2001 EVALUACIÓN DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA (UNA SOLA) Y/O LLENE LOS ESPACIOS CORRECTAMENTE:

2. CON RELACIÓN A LA PUBERTAD, SEÑALE LO FALSO: a) PERIODO DURANTE EL CUAL SE INICIAN LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS b) SE ADQUIERE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA. c) EL ÚNICO FACTOR DE DESARROLLO GENÉTICO. d) EL PRIMER SIGNO PUBERAL ES LA APARICIÓN DE LOS MONTÍCULOS MAMARIOS. e) EXISTEN CAMBIOS METABÓLICOS Y FISIOLÓGICOS.

3.

LA APARICIÓN DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS EN LA PUBERTAD, SE DA ORIGEN EN EL ORDEN SIGUIENTE: a) MONTÍCULOS MAMARIOS-VELLO PUBICO-FASE RÁPIDA DE CRECIMIENTO-MENARQUIA. b) VELLO PUBICO-MONTÍCULOS MAMARIOS-FASE RÁPIDA DE CRECIMIENTO-MENARQUIA. c) MENARQUIA-FASE RÁPIDA DE CRECIMIENTOMONTÍCULOS MAMARIOS-VELLO PUBICO. d) FASE RÁPIDA DE CRECIMIENTO-MENARQUIAMONTÍCULOS MAMARIOS-VELLOS PUBICOS.

4. DE LOS SIGUIENTES, CUAL ESTA MAS RELACIONADO A LA OVULACIÓN. a) PICO PRE OVULATORIO DE FSH. b) PICO PRE OVULATORIO DE gn Rh. c) PICO PRE OVULATORIO DE LH. d) PICO PRE OVULATORIO DE ESTRÓGENO. e) PICO PRE OVULATORIO DE PROGESTERONA.

- 153 -

5. SANGRADO VAGINAL ABUNDANTE QUE COINCIDE Y NO CON LA REGLA MENSTRUAL, SE DENOMINA: a) MENORRAGIA b) MENO-METRORRAGIA c) METRORRAGIA d) HIPERMENORREA e) POLIMENORREA

6. CON RELACIÓN A H.U.D. MENCIONE LO FALSO: a) LA FRECUENCIA SE DA ENTRE 10 AL 15% DE PACIENTES GINECOLÓGICAS. b) PUEDE SER OVULATORIA Y ANOVULATORIA. c) LA INCIDENCIA MÁS FRECUENTE SE DA EN LA PERIMENOPAUSIA. d) ES MAS FRECUENTE LA H.U.D. OVULATORIA. e) SE PRESENTA ALTERACIONES EN LOS MECANISMOS FISIOLÓGICOS QUE CONTROLAN UNA SERIE DE ACONTECIMIENTOS CLÍNICOS EN LA FUNCIÓN REPRODUCTORA DE LA MUJER.

7. LA H.U.D. ANOVULATORIA SE DA: a) DEGENERACIÓN PREMATURA DEL CUERPO AMARILLO. b) CUERPO AMARILLO PERSISTENTE. c) HEMORRAGIA INTERMENSTRUAL PERIÓDICA. d) DESCAMACIÓN IRREGULAR DEL ENDOMETRIO.

8. CON RELACIÓN A AMENORREA SEÑALE LO FALSO: a) SE DEFINE COMO AUSENCIA PARCIAL DE SANGRADO MENSTRUAL EN UNA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA. b) ES FISIOLÓGICA ANTES DE LA PUBERTAD. c) PUEDE SER PRIMARIA O SECUNDARIA. d) ES FISIOLÓGICA DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA. e) ES FISIOLÓGICA DESPUÉS DE LA MENOPAUSIA.

- 154 -

9. PACIENTE GESTANTE CON FLUJO VAGINAL PRURIGINOSO, LA ETIOLOGÍA MÁS PROBABLE ES POR: a) GARDENERELLA VAGINALIS. b) TRICHOMONA. c) CANDIDA. d) GONOCOCO. e) TORUPLOSIS GLABRATA.

10. FLUJO VAGINAL NO PRURIGINOSO Y FÉTIDO PESCADO”), LA ETIOLOGÍA MÁS PROBABLE ES POR: a) GARDENERELLA VAGINALIS. b) TRICHOMONA. c) CANDIDA. d) GONOCOCO. e) TORUPLOSIS GLABRATA.

(“OLOR

A

11. LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EPI,PID) ES: a) UN PROCESO INFECCIOSO CRÓNICO SOLAMENTE. b) UN PROCESO INFECCIOSO AGUDO QUE COLONIZAN EN LA VAGINA. c) UN PROCESO INFECCIOSO AGUDO CON MICROORGANISMOS QUE COLONIZAN EL ENDOCERVIX HACIA EL ENDOMETRIO. d) NO PRODUCIDO POR TRANSMISIÓN SEXUAL. e) PRODUCIDO FUNDAMENTALMENTE POR EL USO DE DIU.

12. PACIENTE MUJER, 42 AÑOS CON DIAGNOSTICO DE EPI, FEBRIL, CON FALTA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO AMBULATORIO, CON MASA ANEXIAL DERECHA (ABSCESO PELVIANO), LA CONDUCTA MÁS ADECUADA ES: a) CONTINUAR CON TRATAMIENTO AMBULATORIO. b) HOSPITALIZACIÓN, TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO INTENSIVO Y CIRUGÍA. c) CIRUGÍA INMEDIATA Y POSTERIOR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO. d) HOSPITALIZACIÓN Y CIRUGÍA. e) TRATAMIENTO AMBULATORIO Y LUEGO CIRUGÍA.

- 155 -

13. SALPINGITIS AGUDA GRAVE ES: a) OSTIUM TUBARIO ABIERTO. b) TROMPAS NO TOTALMENTE MÓVILES. c) LAS FIMBRIAS PUEDEN ESTAR ADHERIDAS. d) ÓRGANOS PELVIANOS ADHERIDOS ENTRE SI. e) PUEDEN EXISTIR PARAFINOSIS.

14. SON CRITERIOS MAYORES PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE EPI O PID: a) DOLOR ANEXIAL BILATERAL. b) FIEBRE. c) LEUCOCITOSIS. d) ELEVACIÓN DE PROTEÍNA C REACTIVA. e) INFLAMACIÓN ANEXIAL PALPABLE.

15. EL CAMBIO HORMONAL MÁS IMPORTANTE DIAGNÓSTICO DE PREMENOPAUSIA ES: a) AUMENTO DE FSH. b) DISMINUCIÓN DEL NUMERO DE FOLÍCULOS. c) LH NORMAL. d) DISMINUCIÓN DE INHIBINA A. e) DÉFICIT PROGRESIVO DE PROGESTERONA.

PARA

16. SON FUNDAMENTOS DEL REEMPLAZO HORMONAL (TRH) EN EL CLIMATERIO: a) DISMINUCIÓN DE LA EXPECTATIVA DE VIDA. b) INCREMENTO HORMONAL DE LARGA DURACIÓN. c) DISMINUCIÓN DE CALIDAD DE VIDA. d) PRESERVACIÓN DE ECOSISTEMA ORGÁNICA. e) MEJORÍA DE LA SALUD. 17. SON CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS PARA EL USO DE TRH: a) FIBROMA UTERINO. b) HIPERTENSIÓN ARTERIAL. c) VARICES DE MIEMBROS INFERIORES. d) DIABETES MELLITUS. e) ENFERMEDADES SEVERAS DEL HÍGADO.

- 156 -

18. LAS NEOPLASIAS OVÁRICAS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES DE MAS DE 20 AÑOS SON: a) CÉLULAS GERMINALES. b) EPITELIALES. c) DEL ESTROMA. d) DIVERSAS. e) NINGUNO.

19. DE LOS SIGUIENTES TUMORES OVÁRICOS BENIGNOS, CUAL SUFRE LA MAYOR TRANSFORMACIÓN MALIGNA: a) CISTOADENOMA MUCINOSO. b) CISTOADENOMA SEROSO. c) QUISTE DERMOIDE. d) FIBROMA. e) MESOTELIOMA.

20. UNA MUJER DE 23 AÑOS, RECIÉN CASADA, CON TUMOR OVÁRICO BENIGNO DE 12 CMS DE DIÁMETRO, LA CONDUCTA ES: a) HISTERECTOMÍA TOTAL ABDOMINAL +SOB. b) HISTERECTOMÍA SUB TOTAL. c) EXTIRPACIÓN DEL TUMOR – EN CUÑA DE OVARIO CONTRALATERAL. d) SOLO OBSERVACIÓN. e) CONTROLES POST MENSTRUACIÓN.

21. CON RELACIÓN A FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS COADYUVANTES A INFERTILIDAD, SEÑALE LO FALSO: a) ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL. b) ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA POST PARTO O POST ABORTO. c) EDAD. d) PESO CORPORAL. e) NIVEL SOCIO-ECONÓMICO.

- 157 -

22. DE LOS SIGUIENTES CUAL ASEMEJA EN PORCENTAJE AL FACTOR MASCULINO DE INFERTILIDAD: a) FACTOR TUBO-PERITONEAL. b) FACTOR OVULATORIO. c) FACTOR CERVICAL. d) FACTOR UTERINO e) INFERTILIDAD INEXPLICADA.

23. DE LOS SIGUIENTES MÉTODOS, CUAL ES EL MAS SEGURO. a) MÉTODOS NATURALES. b) MÉTODOS DE BARRERA, c) ANTICONCEPTIVOS HORMONALES. d) DISPOSITIVO INTRAUTERINO. e) MINI LAPAROTOMÍA (LIGADURA DE TROMPAS).

24. MUJER JOVEN, SIN HIJOS, EL MÉTODO MAS RECOMENDABLE Y SEGURO SERIA: a) MÉTODOS NATURALES. b) MÉTODOS DE BARRERA, c) ANTICONCEPTIVOS HORMONALES. d) DISPOSITIVO INTRAUTERINO. e) MINI LAPAROTOMÍA (LIGADURA DE TROMPAS).

25. EN PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DURANTE EL EMBARAZO, MARQUE LO CORRECTO: a) NO SE DEBE APLICAR CIRUGÍA TERAPÉUTICA. b) EL UMBRAL DE USO DE RADIOTERAPIA PARA SUS EFECTOS (MICROCEFALIA Y RETRASO MENTAL) PUEDE SER DE 15 A 20 rads. c) USO DE QUIMIOTERAPIA CARECEN DE EFECTOS ADVERSOS ADMINISTRADOS ENTRE LAS 5 Y 10 SEMANAS DE GESTACIÓN: d) NO DEBE USARSE NINGÚN ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE CÁNCER DURANTE EL EMBARAZO. e) NINGUNO.

- 158 -

26. NEOPLASIA CERVICAL Y GESTACIÓN, MARQUE LO FALSO: a) DISPLASIA CERVICAL EN EDAD FÉRTIL 25,7% (JOLLES, 1989). b) NO SE CONOCEN POR COMPLETO LOS EFECTOS DEL EMBARAZO Y DEL PARTO SOBRE LAS LESIONES CERVICALES EPITELIALES PRENEOPLÁSICAS Y NEOPLÁSICAS: c) EL EMBARAZO CONSTITUYE UN ESTIMULO POTENTE PARA LA PROGRESIÓN DE UNA DISPLASIA HACIA UNA NEOPLASIA INVASIVA. d) LA BIOPSIA DIRIGIDA COLPOSCOPICAMENTE DURANTE EL EMBARAZO ES SEGURA Y FIABLE. e) LA CONIZACIÓN DURANTE EL EMBARAZO ES POCO SATISFACTORIA.

27. RESPECTO AL CÁNCER CERVICAL, MARQUE VERDADERO O FALSO: a) ( F ) EL 90% ES ADENOCARCINOMA. b) ( F ) EL 80% ES CARCINOMA EPIDERMOIDE. c) ( V ) ES CÁNCER MAS FRECUENTE DE LA MUJER EN NUESTRO MEDIO. d) ( V ) HA DISMINUIDO LA FRECUENCIA POR EL USO SISTEMÁTICO DEL PAPANICOLAU. e) ( V ) EN RELACIÓN A INFECCIÓN POR VPH.

28. SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA SUFRIR DE CA. DE MAMA EXCEPTO: a) MENARQUIA TEMPRANA. b) TABAQUISMO. c) MENOPAUSIA TARDÍA. d) NULIPARIDAD. e) PRIMER EMBARAZO DE MAYOR IMPORTANCIA DESPUÉS DE LOS 30 AÑOS.

- 159 -

29. EL FACTOR PRONÓSTICO DE MAYOR IMPORTANCIA EN EL CÁNCER ENDOMETRIAL ES: a) LA GRADACIÓN DE LA NEOPLASIA. b) LA EDAD DE LA MUJER. c) EL TAMAÑO DEL ÚTERO. d) ANORMALIDADES EN EL PAPANICOLAU. e) ANORMALIDADES EN LA HISTEROGRAFIA.

30. MARQUE EL ENUNCIADO INCORRECTO PARA EL SÍNDROME DE TENSIÓN PRE MENSTRUAL: a) LA PROGESTERONA AUMENTA EL UMBRAL CONVULSIVO DEL ELECTRO CHOQUE EN ANIMALES: b) LOS OPIÁCEOS ENDÓGENOS AUMENTAN DURANTE LA FASE FOLICULAR TARDÍA, CON UN MÁXIMO EN LA FASE LUTEA MEDIA. c) SOLO SE PRODUCE EN CICLOS BIFÁSICOS. d) LOS ESTRÓGENOS AUMENTAN EL UMBRAL CONVULSIVO DEL ELECTRO CHOQUE EN ANIMALES.

31. EL TEST DE SCHILLER CONSISTE EN LA TINCIÓN CON LUGOL DEL CUELLO UTERINO Y ESTA BASADO EN: a) PROPIEDADES TINTORIALES DEL LUGOL. b) CONTENIDO DE GLUCÓGENO CELULAR. c) EL EPITELIO CERVICAL ANORMAL TIENE POCO GLUCÓGENO. d) A +B e) A +B +C

32. EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN CÁNCER DE CERVIX: HISTERECTOMÍA AMPLIADA + LINFADENECTOMIA PELVIANA ESTA INDICADO EN: a) CARCINOMA CERVICAL ESTADIO O. b) CARCINOMA CERVICAL ESTADIO Ia1. c) CARCINOMA CERVICAL ESTADIO IIa. d) CARCINOMA CERVICAL ESTADIO I a 2

- 160 -

33. LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA ENDOMETRIOSIS ES: a) INFERTILIDAD. b) OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. c) OBSTRUCCIÓN URETERAL. d) RUPTURA DEL ENDOMETRIOMA.

34. LOS MECANISMOS POSTULADOS PARA INFERTILIDAD EN LA ENDOMETRIOSIS SON: a) FACTORES MECÁNICOS. b) ALTERACIONES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA SISTEMÁTICA. c) DISFUNCIÓN OVULATROIA. d) ANOMALÍA DE LA FECUNDACIÓN. e) TODAS.

35. CUANDO EL TEJIDO ENDOMETRIAL DE LA CAVIDAD UTERINA, SE ENCUENTRA EN UN SITIO DIFERENTE, RECIBE USUALMENTE EL NOMBRE DE: a) ENDOSALPINGIOSIS. b) ENDOMETRIOSIS. c) ECTOPIA ENDOMETRIAL. d) ADENOSIS.

36. CUAL ES LA INDICACIÓN TERAPÉUTICA EN UN CÁNCER CERVICAL QUE PENETRA LA MEMBRANA BASAL 2 mm EN UNA MUJER DE 32 AÑOS CON DESEOS DE FERTILIDAD FUTURA. a) CONIZACIÓN. b) HISTERECTOMÍA SIMPLE AMPLIADA A VAGINA. c) HISTERECTOMÍA RADICAL. d) HISTERECTOMÍA RADICAL + RADIOTERAPIA.

- 161 -

37. SI EN UNA MUJER ENCONTRAMOS UNA TUMORACIÓN EN LA MAMA DERECHA DE 3cm DE DIÁMETRO, IRREGULAR DE POCA MOTILIDAD Y EN LA AXILA SE PALPAN GANGLIOS ADHERENTES Y FIJOS, NUESTRO DIAGNOSTICO SERÁ: a) Ca DE MAMA T1Cn1M0. b) Ca DE MAMA T2N3M0 c) Ca DE MAMA T2N2M0. d) Ca DE MAMA T1N2M0.

38. EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO SE DENOMINA MICRO INVASOR CUANDO: a) ATRAVIESA LA MEMBRANA BASAL DEL EPITELIO CERVICAL. b) CUANDO LA ATRAVIESA EN UNA PROFUNDIDAD NO MAYOR DE 5mm. c) CUANDO LA INVADEN LOS PARAMETRIOS. d) CUANDO LA INVASIÓN ES MAYOR DE 5mm.

39. LA CAUSA MÁS COMÚN DE DOLOR PÉLVICO CÍCLICO ES: a) ENDOMETRIOSIS. b) DISMENORREA PRIMARIA. c) ADENOMIOSIS. d) SÍNDROME PREMENSTRUAL. e) SÍNDROME ADHERENCIA.

40. SE CONSIDERA CISTOCELE GRADO II, AL DESCENSO DE LA PARED ANTERIOR DE LA VAGINA HASTA: a) NIVEL DE 1/3 SUPERIOR DE VAGINA. b) ANTES DEL HIMEN. c) PASANDO EL HIMEN. d) HASTA EL HIMEN.

- 162 -

41. CUAL DE LOS SIGUIENTES PRODUCTO DE ESTRÓGENOS: a) CORIOCARCINOMA. b) ADENOBLASTONA. c) QUISTE FOLICULAR. d) TERATOMA MADURO. e) TUMOR DE BRENNER.

TUMORES

DE

OVARIO,

42. SON FACTOR DE RIESGO PARA PRESENTAR ECTÓPICO EXCEPTO: a) E.I.P. CRÓNICA. b) USO DE DIU. c) CIRUGÍA PÉLVICA PREVIA. d) ANTECEDENTE DE INFERTILIDAD. e) NINGUNA.

ES

EMBARAZO

43. EL TRATAMIENTO DEL EMBARAZO ECTÓPICO NO COMPLICADO, INCLUYE: a) LAPAROSCOPIA QUIRÚRGICA. b) LAPAROTOMÍA EXPLORADORA. c) SALPINGOSTOMIA LINEAL. d) METROTEXATE. e) TODAS LAS ANTERIORES.

44. EL TRATAMIENTO DE LOS MIOMAS UTERINOS, COMPRENDE: a) HISTERECTOMÍA. b) MIOMECTOMIA. c) RESECCIÓN HISTEROSCOPICA. d) ANÁLOGOS DE Gn-Rh. e) TODAS.

- 163 -

45. EL TRATAMIENTO DE LA I.U POR INESTABILIDAD DEL MÚSCULO DETRUSOR CONSIDERA EXCEPTO: a) OXIBUTININA. b) FLAVOXATO. c) FENIL PROPANOLAMINA. d) PROPANTERINA. e) TOLTERODINA. f) RESECCIÓN HISTEROSCÓPICA

46. INDIQUE V. O F, SEGÚN CORRESPONDA: a) F EL VOLUMEN DE ORINA RESIDUAL NORMAL ES 100cc. b) F LA CAPACIDAD DE LA VEJIGA RESIDUAL ES 500cc. c) V LA PRESIÓN VESICAL DURANTE EL LLENADO MENOR DE 15 Cm DE H20. d) V LA PRESIÓN MÁXIMA DEL DESTRUSOR DURANTE MICCIÓN ES MAYOR DE 70 Cm DE H2O.

DE DE ES LA

47. TUMOR DE VULVA DE 2cm DE DIÁMETRO CON GANGLIOS INGUINALES MÓVILES NO AGRANDADOS CORRESPONDE A: a) T2N1Mo. b) T2N2Mo. c) T1N0Mo. d) T1N1Mo. e) NINGUNO.

48. QUE MÚSCULO SE SELECCIONA EPISIOTOMÍA MEDIO LATERAL: a) ISQUIO CAVERNOSO. b) BULVO CAVERNOSO. c) ESFÍNTER DEL ANO. d) PUBO COCCIGEO. e) ILEOCOCCIGEO.

- 164 -

AL

REALIZAR

UNA

49. LAS FÍSTULAS UROGENITALES MAS FRECUENTES HOY EN DÍA TIENEN ORIGEN: a) POST PARTO. b) QUIRÚRGICO. c) POST RADIACIÓN. d) NINGUNO.

50. EN EL TRATAMIENTO DE LOS CONDILOMAS VULVARES ASOCIADOS A GESTACIÓN ESTA CONTRAINDICADO: a) PODOFILINO. b) Ac.TRICLORO ACÉTICO. c) CRIO CIRUGÍA. d) ELECTROCAUTERIZACIÓN. e) TODAS.

51. EL TRATAMIENTO MODERNO COMPRENDE: a) ANÁLOGOS DE Gn Rh. b) GESTRINONA. c) DANAZOL. d) SOLO A+B. e) A+B+C.

DE

LA

ENDOMETRIOSIS

52. LA RELACIÓN DE LOS EJES LONGITUDINALES MATERNO, DEFINE: a) LA POSICIÓN FETAL. b) LA ACTITUD FETAL. c) EL ENCAJAMIENTO FETAL. d) EL ASINCLITISMO FETAL. e) NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

- 165 -

FETAL,

Y

53. A QUE ESTRUCTURA ANATÓMICA PROMONTORIO EN OBSTETRICIA: a) ARTICULACIÓN SACROCOXIGEA. b) TERCERA VÉRTEBRA SACRA. c) SEGUNDA VÉRTEBRA SACRA. d) PUNTA DEL CÓCCIX. e) NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

CORRESPONDE

EL

54. SI HACEMOS UN CORTE EN EL SENTIDO TRANSVERSAL EN EL CONDUCTO O VÍA DEL PARTO, LAS DIMENSIONES DE LOS DIÁMETROS RESPECTIVOS EN LOS ESTRECHOS SUPERIOR, MEDIO E INFERIOR SON: a) 10.5, 12 Y11 cm. b) 13, 10.5 Y 11cm. c) 9.5, 12 Y 13.5Cm. d) 8, 9.5 y 13cm. e) 8, 9 Y 10 cm.

55. EL DIÁMETRO CEFÁLICO CON EL CUAL EL FETO REALIZA LA FLEXION, ANTES O DURANTE EL ENCAJAMIENTO ES EL: a) SUBMENTOBREGMATICO. b) BITEMPORAL. c) SUBOCCIPITOBREGMATICO. d) BIPARIETAL e) NINGUNA DE ELLOS.

56. DURANTE EL PARTO, EL MECANISMO SHULTZE SE REFIERE A: a) ACOMODACIÓN DE LA CABEZA FETAL EN EL ESTRECHO INFERIOR. b) LA EXPRESIÓN DEL FONDO UTERINO PARA AYUDAR A LA SALIDA DEL FETO. c) LA SALIDA DE LA PLACENTA ANORMALMENTE INSERTADA. d) EL DESPRENDIMIENTO MAS FRECUENTE DE LA PLACENTA EN EL TERCER PERIODO DEL PARTO. e) UNA DE LAS FORMAS DE EPISIOTOMÍA.

- 166 -

57. LA VENTAJA DE LA EPISIOTOMÍA MEDIO LATERAL SOBRE LA MEDIANA ES: a) MENOR SANGRADO. b) MENOR INCIDENCIA DE LESIONES DEL ESFÍNTER ANAL. c) FÁCIL DE REPARAR. d) MENOS DOLOROSA EN EL PUERPERIO. e) NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

58. ES ESTUDIO DE LA AMINOTRANSFERASA COMO PRUEBA DE FUNCIÓN PLACENTARIA EN LA INSUFICIENCIA DE LA MISMA SE ENCUENTRA AUMENTADA EN: a) DIABETES. b) ISOINMUNIZACION Rh. c) TOXEMIA. d) HIPERMADUREZ FETAL. e) AMENAZA DE ABORTO.

59. SE ENCUENTRAN CONCENTRACIONES ALTAS DE ALFAFETOPROTEINAS EN LOS SIGUIENTES CASOS, EXCEPTO: a) TRISOMIAS CROMOSOMIALES. b) BAJO PESO AL NACER. c) HIGROMA QUISTICO. d) OLIGOHIDRAMNIOS. e) GESTACIÓN MULTIFETAL.

60. LAS VENTAJAS DE LA BIOPSIA CORIAL TRANSABDOMINAL SON LAS SIGUIENTES EXCEPTO: a) SE PUEDE REALIZAR EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. b) SE PUEDE REALIZAR EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO. c) SE PUEDE REALIZAR EN EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. d) MÍNIMO RIESGO DE INFECCIÓN. e) NO PROVOCA HEMORRAGIA VAGINAL.

- 167 -

61. EL SÍNDROME ANTIFOSFOLIPIDICO PRIMARIO SE CONSIDERA EN LA ETIOLOGÍA DEL ABORTO COMO: a) FACTOR CROMOSOMAL ANORMAL. b) FACTOR HORMONAL. c) FACTOR INDEPENDIENTE DE CROMOSOMAS PATERNOS HEREDADOS. d) FACTOR INMUNOLÓGICO ALO INMUNE. e) FACTOR INMUNOLÓGICO AUTOINMUNE.

62. ANTE EL CUADRO DE ABORTO A REPETICIÓN INSUFICIENCIA CERVICAL EL CERCLAJE DEBE HACERSE: a) ENTRE LA 2 Y LA 4 SEMANA DE GESTACIÓN. b) ENTRE LA 5 Y LA 9 SEMANA DE GESTACIÓN. c) ENTRE LA 12 Y LA 16 SEMANA DE GESTACIÓN. d) ENTRE LA 20 Y LA 25 SEMANA DE GESTACIÓN. e) EN CUALQUIER ETAPA DEL EMBARAZO .

POR

63. ENTRE LOS FACTORES QUE RETRASAN EN FORMA DEFINITIVA EL PASO DEL HUEVO FERTILIZADO AL INTERIOR DE LA CAVIDAD UTERINA, EN LA ETIOLOGÍA DEL EMBARAZO ECT’ÓPICO, SE ENCUENTRAN EN LOS SIGUIENTES EXCEPTO: a) ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LA TROMPA. b) PLASTIAS TUBARIAS. c) ADHERENCIAS PERITUBARIAS. d) ENDOMETRIOSIS. e) ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.

64. EL CARIOTIPO DE LA MOLA PARCIAL CONTIENE: a) 46XX. b) 46XY. c) CONSTITUCIÓN CITOGENÉTICA TRIPLOIDE CROMOSOMAS SOLO PATERNOS. d) CONSTITUCIÓN CITOGENÉTICA TRIPLOIDE CROMOSOMAS SOLO MATERNOS. e) CONSTITUCIÓN CITOGENÉTICA TRIPLOIDE CROMOSOMAS PATERNOS Y MATERNOS.

- 168 -

CON CON CON

65. EN LA MOLA SE ENCUENTRAN: a) QUISTES SEROSOS. b) QUISTES MUCINOSOS. c) QUISTES DERMOIDES. d) QUISTES LUTEINICOS. e) QUISTES MALIGNOS.

66. LA SALPINGOSTOMIA COMO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL EMBARAZO ECTÓPICO SE PUEDE REALIZAR EN: a) E.E. AMPULAR. b) E.E. ITSMICO. c) E.E. FIMBRICO. d) INTERSTICIAL. e) INTRALIGAMENTARIO.

67. EN EL ENCLAVAMIENTO DE HOMBROS DE PRODUCE COMO COMPLICACIÓN DEL PARTO PODÁLICO, SE EMPLEO LA SIGUIENTE: a) MANIOBRA DE RODAMIENTO. b) MANIOBRA DE ROTACIÓN. c) MANIOBRA DEL SUBE Y BAJA. d) MANIOBRA DE BRATCH. e) MANIOBRA DE MORICEAU..

68. EN EL ÍNDICE PRONÓSTICO DE ZATUCHNI SE TOMA EN CUENTA LO SIGUIENTE, EXCEPTO: a) TIEMPO DE GESTACIÓN. b) TIEMPO DE TRABAJO DE PARTO. c) PARIDAD. d) PONDERACIÓN FETAL. e) ALTURA DE PRESENTACIÓN.

- 169 -

69. CON RESPECTO A SIDA Y GESTACIÓN, MARQUE LO INCORRECTO: a) ALGUNOS ESTUDIOS REPORTAN MUERTES FETALES. b) NO HAY EVIDENCIAS DEL AUMENTO DE NACIMIENTOS PRE TERMINO. c) LA CESÁREA DEFINITIVAMENTE DISMINUYE LA TRANSMISIÓN VERTICAL. d) LA LACTANCIA MATERNA ESTA CONTRAINDICADA. e) UNA ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA TRANSMISIÓN VERTICAL ES EVITAR LA RPM.

70. EN CUANTO A CLAMIDIASIS Y EMBARAZO, MARQUE LO INCORRECTO: a) LA MAYOR PARTE DE LAS INFECCIONES SON SUBCLÍNICAS O ASINTOMÁTICAS. b) DEL 40 AL 66% LA INFECCIÓN SE PRODUCE DURANTE EL PASO A TRAVÉS DEL CANAL DE PARTO. c) EN EL NEONATO SE PRODUCE CONJUNTIVITIS, CEGUERA Y NEUMONÍA. d) LA ESPECIFICIDAD ES CERCANA AL 100% CON LAS PRUEBAS DE REACCIÓN CON LA LIGASA Y POLIMERASA. e) PRODUCE MUERTE FETAL.

71. EN LA PRESENTACIÓN DE BREGMA, TODO LO SIGUIENTE ES CIERTO, EXCEPTO: a) PUNTO DE REPARO: BREGMA. b) DIÁMETRO CEFÁLICO DE PRESENTACIÓN: 12 cm. c) FENÓMENO PLÁSTICO: DEFORMACIÓN EN TORRE. d) CIRCUNFERENCIA DE PRESENTACIÓN 34cm. e) FRECUENCIA 0.19%.

- 170 -

72. CON CUAL DE LAS SIGUIENTES ENTIDADES NO TIENE RELACIÓN LA PRESENTACIÓN DE CARA: a) ANENCEFALIA. b) PLACENTA PREVIA. c) HIGROMA QUÍSTICO. d) POSTMADUREZ. e) CIRCULAR DEL CORDÓN ALREDEDOR DEL CUELLO.

73. UNO DE LOS TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS INVERSIÓN UTERINA ES: a) OPERACIÓN DE POMEROY. b) OPERACIÓN DE HAULTAIN. c) OPERACIÓN DE STRASSMAN. d) MANIOBRA DE CREDE. e) MANIOBRA DE MC ROBERT.

DE

LA

74. LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO ES: a) DESGARRO CERVICO VAGINAL. b) SOBREDISTENCIÓN UTERINA. c) ATONIA UTERINA. d) RETENCIÓN DE COTILEDONES. e) DISCRASIA SANGUÍNEA.

75. LA LESIÓN DEL PLEXOBRAQUEAL TIPO ERB DUCHENE, SE LOCALIZA EN: a) C1 – C2. b) C3 – C4 c) C5 –C6. d) C7 – T1. e) T1 – T2.

- 171 -

76. CON RELACIÓN A IATROGÉNICA EN OBSTETRICIA, MARQUE LO FALSO: a) LA MANIOBRA DE CREDE PUEDE CAUSAR INVERSIÓN UTERINA. b) LA TRACCIÓN EXAGERADA DEL CORDÓN SOLO PRODUCE RUPTURA DEL MISMO. c) DESPUÉS DE REPARAR UN DESGARRO DE TERCER GRADO, REALIZAR TRACTO RECTAL. d) LOS TRACTOS VAGINALES SE HACEN CUANDO SON NECESARIOS. e) UNA CAUSA DE ROTURA UTERINA ES LA ATENCIÓN DE UN PODÁLICO DE GESTANTE CON PELVIS LIMITE.

77. CUANDO EXISTE RPM, LA CONDUCTA MAS ADECUADA TIENE POR OBJETO, SEÑALE LO CORRECTO: a) EVITAR LA PERDIDA DE LIQUIDO AMNIÓTICO. b) PERMITIR PARTO VAGINAL MEDIANTE INDUCCIÓN CON OCCITOCINA. c) EVITAR LA PREMATUREZ EN AUSENCIA DE INFECCIÓN. d) MANTENER A LA PACIENTE EN REPOSO E INICIAR TOCOLISIS. e) TERMINAR EL EMBARAZO MEDIANTE CESÁREA.

78. CUAL ES SU CONDUCTA FRENTE A UNA SEGUNDIGESTA A TERMINO CON RPM DE 2 HORAS SIN TRABAJO DE PARTO?: a) INDUCIR EL PARTO. b) INDICAR ANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO Y ESPERAR EL INICIO ESPONTÁNEO DEL TRABAJO DE PARTO. c) ESPERAR EL INICIO ESPONTÁNEO DEL TRABAJO DE PARTO. d) INDICAR CESÁREA. e) DAR OXIGENOTERAPIA.

- 172 -

79. SON SIGNOS CERTEROS DE SUFRIMIENTO FETAL AGUDO LOS SIGUIENTES, EXCEPTO: a) BRADICARDIA FETAL. b) PRESENCIA DE DIP II. c) PRESENCIA DE DIP III. d) PRESENCIA DE LIQUIDO AMNIÓTICO EN “ PURE DE ARVEJAS” e) PH FETAL DE 3.5.

80. EL PERFIL BIOFÍSICO ESTA INDICADO EN LAS SIGUIENTES COMPLICACIONES EXCEPTO: a) EMBARAZO PROLONGADO. b) HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR LA GESTACIÓN. c) DIABETES MELLITUS. d) PLACENTA PREVIA. e) RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO.

81. DENTRO DE LOS FACTORES QUE DISMINUYEN LOS MOVIMIENTOS FETALES ESTÁN LOS SIGUIENTES EXCEPTO: a) REDUCCIÓN DE OXIGENO. b) MALFORMACIÓN FETAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. c) HIPERGLICEMIA MATERNA. d) MEDICACIÓN MATERNA A BASE DE BARBITÚRICOS. e) MEDICACIÓN MATERNA A BASE DE NARCÓTICOS.

82. EL ÚTERO DE LA CESAREADA ANTERIOR SEGMENTARIO TIENDE A ROMPERSE EN: a) PRÓDROMOS DE TRABAJO DE PARTO. b) FASE DE LATENCIA. c) FASE DE ACELERACIÓN RÁPIDA. d) EXPULSIVO. e) ALUMBRAMIENTO.

- 173 -

DE

TIPO

83. ENTRE LOS PARÁMETROS QUE SE UTILIZAN PARA DETERMINAR LA VÍA DE PARTO EN UNA CESAREADA ANTERIOR SE CONSIDERAN, EXCEPTO: a) CAUSA DE LA CESÁREA ANTERIOR. b) TIPO DE CESÁREA. c) ENDOMETRITIS PUERPERAL. d) INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA ABDOMINAL. e) NÚMERO DE CESAREAS.

84. EL DESARROLLO DE UN ANILLO DE RETRACCIÓN PATOLÓGICO: a) IMPIDE EL DESCANSO DEL FETO. b) ES SECUNDARIO A UN PARTO OBSTRUIDO. c) ES UNA INDICACIÓN PARA DAR OCCITOCINA. d) ES UN SIGNO INMINENTE DE RUPTURA UTERINA.

85. EL SIGNO MAS TEMPRANO Y CONFIABLE EN LA PRE ECLAMPSIA ES: a) REPENTINO INICIO DE ALBUMINURIA. b) REPENTINA ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN DIASTÓLICA. c) REPENTINA ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN SISTÓLICA. d) EXCESIVA GANANCIA DE PESO. e) CEFALEA.

86. LA ECLAMPSIA EN EL POST APROXIMADAMENTE: a) 10% DE CASOS DE ECLAMPSIA. b)

25% DE CASOS DE ECLAMPSIA.

c)

50% DE CASOS DE ECLAMPSIA.

d)

75% DE CASOS DE ECLAMPSIA.

e)

CASI NUNCA.

- 174 -

PARTO

OCURRE

87. EL PRIMER PASO A SEGUIR EN LA ECLAMPSIA ES: a) DAR FIN AL EMBRAZO. b) FLEBOTOMIA. c) TRANSFUSIÓN DE SANGRE. d) SEDACION. e) CORRECCIÓN DE LA HEMOCONCENTRACIÓN.

88. PRIMIGRAVIDA DE 36 AÑOS, CON 34 SEMANAS DE GESTACIÓN, PROTEINURIA +++ EN EL CONTROL ¿QUE HARÍA UD.? a) RÉGIMEN HIPERPROTEICO, HIPERSÓDICO Y DIURÉTICO. b) HOSPITALIZACIÓN PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ACORDE CON LOS HALLAZGOS. c) HOSPITALIZACIÓN PARA INDUCIR EL PARTO. d) ANTICONVULSIONANTES, HIPOTENSORES, NUEVO CONTROL A LA SEMANA. e) RÉGIMEN DEL SÍNDROME NEFRÓTICO Y CONTROL AMBULATORIO. 89. EN UN CONJUGADO OBSTÉTRICO DE 8cm EL PARTO SERÁ: a) ESPONTÁNEO POR VÍA VAGINAL. b) ASISTIDO POR FÓRCEPS EN EL EXPULSIVO. c) ASISTIDO POR VACUM EN EL EXPULSIVO. d) POR CESÁREA. e) B+C.

90. PRIMIGESTA DE 25 AÑOS, CON EMBARAZO A TERMINO, TRABAJO DE PARTO NORMAL, CONTRACCIONES CADA 3 MINUTOS,++,35”, CON EXPULSIVO DE 01 HORA, LF, NORMALES, DILATACIÓN COMPLETA, O.I.I.T. A.P., -4, ESPINAS CIÁTICAS AGUADAS, CAPUT DE 2 cm DE GROSOR, ANGULO SUB PUBICO MENOS DE 90°, PONDERACIÓN FETAL 3600gr. a) VACUM EXTRACTOR DE PRUEBA. b) SEDACIÓN DE LA PACIENTE. c) OCCITOCINA EN VENOCLISIS. d) FÓRCEPS DE SALIDA INMEDIATA. e) CESÁREA.

- 175 -

91. CON RESPECTO AL RCIU MARCAR EL ENUNCIADO CORRECTO: a) LA ECOGRAFÍA NO ES PRUEBA PRECISA PARA SU DIAGNOSTICO. b) EL TIPO SIMÉTRICO TIENE PRONOSTICO MÁS FAVORABLE. c) NO SE ACONSEJA DIETA HIPERPROTEINA Y REPOSO EN CAMA COMO TRATAMIENTO. d) EL PERFIL BIOFÍSICO NO AYUDA COMO PRUEBA DE EVALUACIÓN FETAL DURANTE LA GESTACIÓN. e) SE INDICA CESÁREA LIBERALMENTE, YA QUE ESTOS FETOS SOPORTAN MAL EL TRABAJO DE PARTO.

92. LA PREMATURIDAD SE ASOCIA CON LOS FACTORES EXCEPTO: a) BAJO ESTADO SOCIO-ECONÓMICO. b) CARDIOPATÍA, c) HABITO DE FUMAR. d) EMBARAZO MÚLTIPLE. e) PLACENTA SUB-CENTURIADA.

SIGUIENTES

93. LOS SIGUIENTES CAMBIOS HEMODINÁMICOS, SOLO UNO SE DA EN EL EMBARAZO NORMAL, MÁRQUELO: a) INCREMENTO DE LA PRESIÓN SISTÓLICA. b) INCREMENTO DE LA PRESIÓN DIASTÓLICA. c) INCREMENTO DE LA PRESIÓN VENOSA ANTE CUBITAL. d) INCREMENTO DE LA PRESIÓN VENOSA FEMORAL. e) DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN SANGUÍNEO.

94. EL VOLUMEN NORMAL DEL EMBARAZO A TÉRMINO, ES: a) 500-1000ml. b) 200-500ml. c) 50-100ml. d) 3000-4000ml. e) 5000ml.

LIQUIDO

- 176 -

AMNIÓTICO

EN

EL

95. EL AGRANDAMIENTO UTERINO EN LA GESTACIÓN SE DEBE PRINCIPALMENTE A: a) FORMACIÓN DE NUEVAS CÉLULAS MUSCULARES. b) HIPERTROFIA DE LAS CÉLULAS MUSCULARES EXISTENTES. c) DISTENSIÓN DEL CONTENIDO UTERINO. d) FORMACIÓN DE FIBROBLASTOS. e) B + C

96. LOS SIGUIENTES CAMBIOS OCURREN EN EL SISTEMA UTERINO DURANTE EL EMBARAZO NORMAL EXCEPTO: a) INCREMENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO RENAL. b) INCREMENTO DE LA TASA DE FILTRACIÓN. c) INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PÉLVICA RENAL. d) VASOCONSTRICCIÓN. e) HIDRONEFROSIS.

97. LA CAUSA PRINCIPAL DE DPP ES: a) FIBROGENEMIA. b) HIPERTENSIÓN. c) PRE ECLAMPSIA SEVERA. d) TRAUMA. e) DESCONOCIDA.

98. EL SÍNTOMA INICIAL MAYORMENTE DE RUPTURA UTERINA EN EL TRABAJO DE PARTO ES: a) SHOCK. b) DOLOR. c) SANGRADO VAGINAL. d) CESE DEL PARTO. e) HEMATURIA.

- 177 -

99. LA PLACENTA PREVIA ES MÁS COMÚN EN: a) MULTÍPARAS VIEJAS. b) PRIMÍPARAS JÓVENES. c) MULTÍPARAS JÓVENES. d) PRIMÍPARAS VIEJAS. e) PRIMÍPARAS ADOLESCENTES.

100. EL LLEGA a) b) c) d) e)

PRONÓSTICO MATERNO EN LA PLACENTA ABRUPTA A HACERSE MAS GRAVE EN: HEMORRAGIA OCULTA. SANGRADO VAGINAL PROFUSO. ALUMBRAMIENTO TEMPRANO. RUPTURA DEL SENO MARGINAL. VASA PREVIA.

101. LOS HALLAZGOS EN CASOS DE PLACENTA ABRUPTA PUEDEN CONSTITUIR EN TODOS LOS SIGUIENTES EXCEPTO: a) ÚTERO CONTRAÍDO. b) SANGRADO VAGINAL. c) DOLORABILIDAD UTERINA. d) CONVULSIONES e) SUFRIMIENTO FETAL.

- 178 -

EXAMEN DE GINECOLOGÍA – RESIDENTADO MEDICO 2000 1. LA NEOPLASIA MALIGNA EN MUJERES EN LIMA ES: (B) CA DE MAMA. (C) CA DE ESTÓMAGO. (D) CA DE CERVIZ. (E) CA DE ENDOMETRIO.

2. CONTRAINDICA EL TRATAMIENTO CONSERVADOR EN CÁNCER DE MAMA: (A) PIEL DE NARANJA. (B) TUMOR MAYOR DE 5 cm. (C) ULCERACIÓN DE LA PIEL. (D) A+B+C (E) A+C

3. MARQUE LO CORRECTO EN DISMENORREA PRIMARIA: (A) MAS FRECUENTES EN LA PERIMENOPAUSIA. (B) SOLO OCURRE EN CICLOS OVULATORIOS. (C) 50% DE LAS MUJERES SUFREN DE INCAPACIDAD TEMPORAL. (D) A+B (E) B+C

4. RESPECTO AL CÁNCER CERVICAL, MARQUE VERDADERO O FALSO. ( F ) EL 90% ES ADENOCARCINOMA. ( F ) EL 80% ES CARCINOMA EPIDERMOIDE. ( V ) ES CÁNCER MAS FRECUENTE DE LA MUJER EN NUESTRO MEDIO. ( V ) HA DISMINUIDO LA FRECUENCIA POR EL USO SISTEMÁTICO DEL PAPANICOLAU. ( V ) EN RELACIÓN CON INFECCIÓN POR EL HPV.

- 179 -

5. SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA SUFRIR DE CA DE MAMA EXCEPTO: (F) MENARQUIA TEMPRANA. (G) TABAQUISMO. (H) MENOPAUSIA TARDÍA. (I) NULIPARIDAD. (J) PRIMER EMBARAZO DESPUÉS DE LOS 30 AÑOS.

6. SON ÓRGANOS (K) ( (L) ( (M) ( (N) ( (O) (

ESTRUCTURAS IMPORTANTES DE SOSTÉN PÉLVICOS (MARQUE VERDADERO O FALSO): F ) LIGAMENTO ANCHO. V ) DIAFRAGMA UROGENITAL. V ) FASCIA PÉLVICA. V ) LIGAMENTOS ÚTERO SACROS. V ) LIGAMENTOS CARDINALES.

DE

LOS

2. EL FACTOR PRONÓSTICO DE MAYOR IMPORTANCIA EN EL CÁNCER ENDOMETRIAL ES: (A) LA GRADUACIÓN DE LA NEOPLASIA. (B) LA EDAD DE LA MUJER. (C) EL TAMAÑO DEL ÚTERO. (D) ANORMALIDADES DEL PAPANICOLAU. (E) ANORMALIDADES DE LA HISTEROGRAFIA.

3. MARQUE LO INCORRECTO PARA EL SÍNDROME DE TENSIÓN PRE MENSTRUAL: (A) LA PROGESTERONA AUMENTA EL UMBRAL CONVULSIVO DEL ELECTRO CHOQUE EN ANIMALES. (B) LOS OPIÁCEOS ENDÓGENOS AUMENTAN DURANTE LA FASE FOLICULAR TARDÍA CON UN MÁXIMO EN LA FASE LUTEAL MEDIA. (C) SOLO SE PRODUCE EN CICLOS BIFÁSICOS. (D) LOS ESTRÓGENOS AUMENTAN EL UMBRAL CONVULSIVO DEL ELECTRO CHOQUE EN ANIMALES.

- 180 -

4. MARQUE VERDADERO O FALSO PARA LOS ENUNCIADOS: (A) ( F) EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA POR INESTABILIDAD DEL DETRUSOR ES QUIRÚRGICO. (B) ( V ) EL VOLUMEN DE ORINA RESIDUAL NORMAL ES MENOR DE 50 cc. (C) ( F ) LA CAPACIDAD VESICAL MÁXIMA ES DE 300cc. (D) ( F ) LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO SOLO SE CORRIGE CON TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. (E) ( F ) LAS FÍSTULAS UROGENITALES SON RARAS LUEGO DE CIRUGÍA.

5. CUAL DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS CONDUCTO DE MULLER: (A) TROMPAS DE FALOPIO. (B) PORCIÓN SUPERIOR DE LA VAGINA. (C) ÚTERO. (D) B+C (E) A+B+C

DERIVAN

DEL

6. EL TEST DE SCHILLER CONSISTE EN LA TENSIÓN CON LUGOL DEL CUELLO UTERINO Y ESTA BASADO EN: (A) PROPIEDADES TINTORIALES DE YODO. (B) CONTENIDO DE GLUCÓGENO CELULAR. (C) EL EPITELIO CERVICAL ANORMAL TIENE POCO GLUCÓGENO. (D) A+B (E) A+B+C

7. EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN CÁNCER DE CERVIX: HISTERECTOMÍA AMPLIADA + LINFADENECTOMIA PELVIANA, ESTA INDICAD EN: (A) CARCINOMA ESTADIO O (B) CARCINOMA CERVICAL ESTADIO 1 a1 (C) CARCINOMA CERVICAL ESTADIO II a (D) I a 2.

- 181 -

8. LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA ENDOMETRIOSIS ES: (A) INFERTILIDAD. (B) OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. (C) OBSTRUCCIÓN URETRAL. (D) RUPTURA DEL ENDOMETRIOMA.

9. EL SANGRADO A PARTIR DE SITIOS EXTRAUTERINOS QUE COINCIDEN CON LA MENSTRUACIÓN SE DENOMINA: (A) ENDOMETRIOSIS. (B) MENSTRUACIÓN VICARIANTE. (C) HEMORRAGIA POR SOBREPRODUCCIÓN ESTROGÉNICA. (D) CRIPTORRAGIA.

10. LOS MECANISMOS POSTULADOS DE INFERTILIDAD EN LA ENDOMETRIOSIS SON: (A) FACTORES MECÁNICOS. (B) ALTERACIONES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA SISTÉMICA. (C) DISFUNCIÓN OVULATORIA (D) ANOMALÍAS DE FECUNDACIÓN (E) TODAS.

11. CUANDO EL TEJIDO ENDOMETRIAL DE LA CAVIDAD UTERINA, SE ENCUENTRA EN UN SITIO DIFERENTE RECIBE USUALMENTE EL NOMBRE: (A) ENDOSALPINGIOSIS. (B) ENDOMETRIOSIS. (C) ECTOPIA ENDOMETRIAL (D) ADENOSIS.

- 182 -

12. SON SÍNTOMAS DE TENSIÓN PREMENSTRUAL: (A) SÍNTOMAS CONDUCTUALES (B) SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS. (C) SÍNTOMAS RESPIRATORIOS. (D) SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES. (E) TODOS.

13. EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO SE DENOMINA COMO MICRO INVASOR CUANDO; (A) ATRAVIESA LA MEMBRANA BASAL DEL EPITELIO CERVICAL. (B) CUANDO LA ATRAVIESA EN UNA PROFUNDIDAD NO MAYOR DE 5 mm. (C) CUANDO INVADE LOS PARAMETRIOS. (D) CUANDO LA INVASIÓN ES MAYOR DE 5mm.

14. EN UNA MUJER CON PAP III, SEÑALAR LA CONDUCTA CORRECTA DE LAS PREGUNTAS SEÑALADAS. (A) HACER TRATAMIENTO MEDICO Y REPETIR PAP. (B) HACER UNA CONIZACIÓN DE CERVIZ. (C) REPETIR PERIÓDICAMENTE LA MUESTRA HASTA QUE SE CONVIERTA EN II O BIEN IV. (D) COLPOSCOPIA + BIOPSIA DIRIGIDA.

15. LA CAUSA MÁS COMÚN DEL DOLOR PÉLVICO CÍCLICO ES: (A) ENDOMETRIOSIS. (B) DISMENORREA PRIMARIA (C) ADENOMIOSIS. (D) SÍNDROME PREMENSTRUAL. (E) SÍNDROME ADHERENCIA.

- 183 -

16. CUAL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS CONSTITUYE UNA NOTABLE Y ACCESIBLE AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA EN LA POBLACIÓN: (A) LA MAMOGRAFÍA. (B) EL ULTRASONIDO. (C) EL AUTO EXAMEN PERIÓDICO. (D) BIOPSIA ESTEREOTÁXICA.

17. SE CONSIDERA CISTOCELE GRADO II, EN EL DESCENSO DE LA PARED ANTERIOR DE LA VAGINA HASTA: (A) NIVEL 1/3 SUPERIOR DE LA VAGINA. (B) ANTES DEL HIMEN. (C) PASANDO LIGERAMENTE EL HIMEN. (D) EL HIMEN.

18. LA VÍA DE PROPAGACIÓN DEL CARCINOMA CERVICAL ES: (A) VÍA HEMÁTICA DESDE EL INICIO. (B) VÍA LINFÁTICA CUANDO ATRAVIESA LA CAPA BASAL EPITELIAL. (C) POR EXTENSIÓN (D) A+C (E) B+C

19. CUAL ES LA INDICACIÓN TERAPÉUTICA EN UN CÁNCER CERVICAL QUE PENETRA LA MEMBRANA BASAL 2mm EN UNA MUJER DE 32 AÑOS CON DESEOS DE FERTILIDAD FUTURA: (A) CONIZACIÓN. (B) HISTERECTOMÍA SIMPLE AMPLIADA A VAGINA. (C) HISTERECTOMÍA RADICAL. (D) HISTERECTOMÍA RADICAL + RADIOTERAPIA.

- 184 -

20. SI EN UNA MUJER ENCONTRAMOS UNA TUMORACIÓN EN LA MAMA DERECHA DE 3 cm DE DIÁMETRO IRREGULAR DE POCA MOVILIDAD Y EN LA AXILA SE PALPAN GANGLIOS ADHERENTES Y FIJOS NUESTRO DIAGNOSTICO SERIA: (A) CA DE MAMA T1CN1M0 (B) CA DE MAMA T2N3M0 (C) CA DE MAMA T2N2M0 (D) CA DE MAMA T1N2M1

21. EL PH. DE LA SECRECIÓN VAGINAL NORMAL ES: (A) 3.8-4.2 (B) 5.0-5.5 (C) 3.2-4.0 (D) MAYOR DE 5.5 (E) 6-7

22. CON RELACIÓN A CÁNCER GINECOLÓGICO Y GESTACIÓN SEÑALE LO FALSO: (A) EL CÁNCER DURANTE EL EMBARAZO NO ES RARO. (B) EL CÁNCER DURANTE EL EMBARAZO ES RARO. (C) 13% DE CANCERES EN MUJERES SE DESARROLLAN EN EDAD REPRODUCTIVA. (D) 1 DE CADA 1000 MUJERES PADECERÁ CÁNCER DURANTE EL EMBARAZO. (E) EL CÁNCER DE MAMA ES UNA DE LAS MAS FRECUENTES EN LA EDAD REPRODUCTIVA.

- 185 -

23. EN CÁNCER DE MAMA Y GESTACIÓN, SEÑALE LO CORRECTO: (A) EL CÁNCER DE MAMA ES LA NEOPLASIA MAS FRECUENTE DE LAS MUJERES EN TODOS LOS GRUPOS DE EDAD. (B) LAS MUJERES EMBARAZADAS PRESENTAN UN RIESGO 2.5 VECES MAYOR DE ENFERMEDAD METASTÁSICA EN COMPARACIÓN A MUJERES NO EMBRAZADAS. (C) EL EMBARAZO EJERCE GRAN INFLUENCIA SOBRE EL CURSO DEL CÁNCER DE MAMA. (D) EL EMBARAZO ES PROTECTOR PORQUE PREDOMINA EL ESTRADIOL. (E) A+B (F) C+D

24. CON RELACIÓN A NEOPLASIA CERVICAL Y GESTACIÓN, SEÑALE LO FALSO: (A) INCIDENCIA MEDIA DE CA IN SITU DURANTE EL EMBARAZO: 1.3% (B) INCIDENCIA MEDIA EN CA INVASIVO: I DE CADA 2.200 EMBARAZADAS. (C) DISPLASIA CERVICAL EN EDAD FÉRTIL: 50% (D) CA IN SITU: 25.7% (E) (EDAD FÉRTIL). (F) A+B (G) C+D

25. CUANDO LA DURACIÓN DEL CICLO MENSTRUAL ES MENOR DE 3 SEMANAS, SE DENOMINA: (A) POLIMENORREA. (B) ALIGOMENORREA. (C) AMENORREA. (D) CRIPTOMENORREA. (E) HIPERMENORREA.

- 186 -

26. EN (A) (B) (C) (D)

HUD ANOVULATORIA, SE DA: FOLICULOSIS PERSISTENTES. DEGENERACIÓN PREMATURA DEL CUERPO AMARILLO. CUERPO AMARILLO PERSISTENTE. DESCAMACIÓN IRREGULAR DEL ENDOMETRIO.

27. LAS ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL POR EL RITMO DEL SANGRADO SON: (A) HIPOMENORREA OLIGOMENORREA. (B) HIPERMENORREA E HIPOMENORREA. (C) HEMORRAGIA PREMENSTRUAL. (D) OLIGOMENORREA Y POLIMENORREA.

28. LA AUSENCIA DE MENSTRUACIÓN EN 10 DÍAS SE DENOMINA: (A) OLIGOMENORREA. (B) POLIMENORREA. (C) ATRASO MENSTRUAL. (D) AMENORREA. (E) H.U.D.

29. ¿ CUÁNDO SE APRECIA MOCO CERVICAL ABUNDANTE, MUY FILANTE, TRANSPARENTE Y QUE CRISTALIZA ¿EN QUE FASE DEL CICLO SE ENCUENTRA? (A) FASE PROLIFERATIVA. (B) FASE PERIOVULATORIA. (C) FASE SECRETORIA. (D) FASE MENSTRUAL.

- 187 -

30. LA HUD DE TIPO OVULATORIA, PUEDE SER CAUSADA POR: (A) DEGENERACIÓN PREMATURA DEL CUERPO AMARILLO. (B) PRODUCCIÓN INADECUADA DE PROGESTERONA. (C) DESCAMACIÓN REGULAR DEL ENDOMETRIO. (D) CUERPO AMARILLO AUSENTE. (E) A+B (F) C+D

31. CON RELACIÓN A PUBERTAD MARQUE LO CORRECTO: (A) PERIODO DURANTE EL CUAL EMPIEZAN A DESARROLLARSE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS Y SE OBTIENE LA CAPACIDAD PARA LA REPRODUCCIÓN. (B) DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO PONDO ESTATURAL. (C) NO CAMBIOS METABÓLICOS Y FISIOLÓGICOS. (D) EL PRINCIPAL FACTOR ES EL ESTADO PSICOLÓGICO. (E) UN FACTOR SECUNDARIO ES EL GENÉTICO

32. DEFINA LA SECUENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS DURANTE LA PUBERTAD: (A) VELLO PUBICO-MENARQUIA-MONTÍCULOS MAMARIOSFASE RÁPIDA DE CRECIMIENTO. (B) MONTÍCULOS MAMARIOS-VELLO PUBICO-FASE RÁPIDA DE CRECIMIENTO-MENARQUIA. (C) MENARQUIA-VELLO PUBICO-MONTÍCULOS MAMARIOSFASE RÁPIDA DE CRECIMIENTO. (D) FASE RÁPIDA DE CRECIMIENTO-MENARQUIAMONTÍCULOS MAMARIOS-VELLO PUBICO.

- 188 -

33. RELACIONAR LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA RESPECTIVA DE LA COLUMNA DE LA DERECHA: (A) (B) (C) (D)

PUBERTAD PUBERTAD PUBERTAD PUBERTAD

RETRASADA SINCRÓNICO PRECOZ HETEROSEXUAL

(D (A (C (B

) ) ) )

CON

SU

DESARROLLO DEL SEXO OPUESTO NO MENARQUIA A LOS 16 AÑOS INICIA ANTES DE LOS 8 AÑOS. DESVIÓ DEL PATRÓN NORMAL.

34. LOS ESTRÓGENOS UTILIZADOS EN LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES SON: (A) FLINIESTRADIOL (B) MESTRANOL (C) NORETINDRONA (D) CLORMADINENA. (E) A+B (F) C+D

35. LAS RAZONES PARA ADOPTAR UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO DEFINITIVO O IRREVERSIBLE SON: (A) ES UNA DECISIÓN ÚNICA EN LA VIDA. (B) ES EL MÉTODO MENOS EFICAZ. (C) COMPLICACIONES O RIESGOS SON MÁXIMOS. (D) PUEDE EFECTUARSE SOLO EN MUJERES.

- 189 -

36. DE LOS SIGUIENTES CUAL SERÁ LO MÁS ACONSEJABLE PARA UNA MUJER JOVEN RECIÉN CASADA Y NULÍPARA: (A) DIU (B) PROGESTÁGENOS INYECTABLES. (C) ANOVULATORIOS ORALES. (D) USO DE DIAFRAGMA. (E) CAPUCHÓN CERVICAL.

37. LA FALLA DEL DIU ES DEL: (A) 14.4 X 100 M-A (B) 15 X 100 M-A (C) 0-1 X 100 M-A (D) 1.5 –3 X 100 M-A.

38. A LA AUSENCIA DE SEMEN SE LE DENOMINA: (A) ASPERMIA. (B) HIPOSPERMIA. (C) AZOOSPERMIA. (D) NECROZOOSPERMIA. (E) ASTENOSPERMIA..

39. EL CÁNCER DE OVARIO EN LA PRIMERA FASE PRESENTA: (A) ASINTOMÁTICO. (B) TUMOR PALPABLE. (C) DOLOR E HINCHAZÓN ABDOMINAL. (D) PERDIDA ANORMAL DE SANGRE (VAGINAL) (E) OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.

- 190 -

40. DE LOS SIGUIENTES QUISTES OVÁRICOS CUAL ALCANZA MAYOR TAMAÑO: (A) CISTOADENOMA SEUDOMUCINOSO. (B) CISTOADENOMA SEROSO. (C) QUISTE DERMOIDE. (D) QUISTE BRENNER. (E) QUISTE PARAOVARICO.

41. CUAL DE LOS SIGUIENTES TUMORES TENDENCIA A TRANSFORMACIÓN MALIGNA: (A) CISTOADENOMA MUCINOSO. (B) CISTOADENOMA SEROSO. (C) QUISTE DERMOIDES. (D) QUISTE LUTEINICO. (E) QUISTE FOLICULAR.

TIENE

MAYOR

42. EL PROTOCOLO DE CÁNCER DE OVARIO DEBE SER UTILIZADO EN: (A) TODO TIPO DE TUMOR DE OVARIO. (B) CUANDO EL TUMOR DE OVARIO EXCEDE A LOS 20 CM. (C) PARA TODA NEOPLASIA MALIGNA DE OVARIO. (D) TUMOR HEPÁTICO. (E) DERRAME PLEURAL.

- 191 -

43. EN UNA MUJER DE 25 AÑOS, CON QUISTE BENIGNO DE OVARIO DE 15 CM DE DIÁMETRO, LA CONDUCTA ES: (A) OBSERVACIÓN Y CONTROLES. (B) EXTIRPACIÓN SIMPLE DE QUISTE. (C) EXTIRPACIÓN DEL QUISTE Y CUÑA DEL OVARIO CONTRALATERAL. (D) HISTERECTOMÍA ABDOMINAL + SALPINGOOFORECTOMIA DEL OVARIO COMPROMETIDO. (E) HISTERECTOMÍA TOTAL ABDOMINAL + SOB.

44. LA MANIFESTACIÓN MÁS COMÚN DEL SÍNDROME CLIMATERIO ES: (A) POLAQUIURIA. (B) SENSACIÓN DE BOCHORNO. (C) MIALGIAS. (D) DISMINUCIÓN DE LUBRICACIÓN VAGINAL. (E) CAMBIOS OSTEOPORÓTICOS.

45. DE LOS EFECTOS COLATERALES DEL RELACIONADO CON LOS ESTRÓGENOS SON: (A) NÁUSEAS. (B) CALAMBRE DE PIERNAS. (C) IRRITABILIDAD. (D) SANGRADO IRREGULAR. (E) A+B (F) C+D

- 192 -

USO

DE

TRH

CURSO PRE-RESIDENTADO UNMSM 2001 EVALUACIÓN DE GINECOLOGÍA

MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA (UNA SOLA) Y/O LLENE LOS ESPACIOS CORRECTAMENTE:

102. CON RELACIÓN A LA PUBERTAD, SEÑALE LO FALSO: a) PERIODO DURANTE EL CUAL SE INICIAN LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS b) SE ADQUIERE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA. c) EL ÚNICO FACTOR DE DESARROLLO GENÉTICO. d) EL PRIMER SIGNO PUBERAL ES LA APARICIÓN DE LOS MONTÍCULOS MAMARIOS. e) EXISTEN CAMBIOS METABÓLICOS Y FISIOLÓGICOS.

103. LA APARICIÓN DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS EN LA PUBERTAD, SE DA ORIGEN EN EL ORDEN SIGUIENTE: a) MONTÍCULOS MAMARIOS-VELLO PUBICO-FASE RÁPIDA DE CRECIMIENTO-MENARQUIA. b) VELLO PUBICO-MONTÍCULOS MAMARIOS-FASE RÁPIDA DE CRECIMIENTO-MENARQUIA. c) MENARQUIA-FASE RÁPIDA DE CRECIMIENTOMONTÍCULOS MAMARIOS-VELLO PUBICO. d) FASE RÁPIDA DE CRECIMIENTO-MENARQUIAMONTÍCULOS MAMARIOS-VELLOS PUBICOS.

104. DE LOS SIGUIENTES, CUAL OVULACIÓN. a) PICO PRE OVULATORIO b) PICO PRE OVULATORIO c) PICO PRE OVULATORIO d) PICO PRE OVULATORIO e) PICO PRE OVULATORIO

ESTA MAS RELACIONADO A LA DE DE DE DE DE

FSH. gn Rh. LH. ESTRÓGENO. PROGESTERONA.

- 193 -

105. SANGRADO VAGINAL ABUNDANTE QUE COINCIDE Y NO CON LA REGLA MENSTRUAL, SE DENOMINA: a) MENORRAGIA b) MENO-METRORRAGIA c) METRORRAGIA d) HIPERMENORREA e) POLIMENORREA

106. CON RELACIÓN A H.U.D. MENCIONE LO FALSO: a) LA FRECUENCIA SE DA ENTRE 10 AL 15% DE PACIENTES GINECOLÓGICAS. b) PUEDE SER OVULATORIA Y ANOVULATORIA. c) LA INCIDENCIA MÁS FRECUENTE SE DA EN LA PERIMENOPAUSIA. d) ES MAS FRECUENTE LA H.U.D. OVULATORIA. e) SE PRESENTA ALTERACIONES EN LOS MECANISMOS FISIOLÓGICOS QUE CONTROLAN UNA SERIE DE ACONTECIMIENTOS CLÍNICOS EN LA FUNCIÓN REPRODUCTORA DE LA MUJER.

107. LA H.U.D. ANOVULATORIA SE DA: a) DEGENERACIÓN PREMATURA DEL CUERPO AMARILLO. b) CUERPO AMARILLO PERSISTENTE. c) HEMORRAGIA INTERMENSTRUAL PERIÓDICA. d) DESCAMACIÓN IRREGULAR DEL ENDOMETRIO.

108. CON RELACIÓN A AMENORREA SEÑALE LO FALSO: a) SE DEFINE COMO AUSENCIA PARCIAL DE SANGRADO MENSTRUAL EN UNA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA. b) ES FISIOLÓGICA ANTES DE LA PUBERTAD. c) PUEDE SER PRIMARIA O SECUNDARIA. d) ES FISIOLÓGICA DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA. e) ES FISIOLÓGICA DESPUÉS DE LA MENOPAUSIA.

- 194 -

109. PACIENTE GESTANTE CON FLUJO VAGINAL PRURIGINOSO, LA ETIOLOGÍA MÁS PROBABLE ES POR: a) GARDENERELLA VAGINALIS. b) TRICHOMONA. c) CANDIDA. d) GONOCOCO. e) TORUPLOSIS GLABRATA.

110. FLUJO VAGINAL NO PRURIGINOSO Y FÉTIDO (“OLOR A PESCADO”), LA ETIOLOGÍA MÁS PROBABLE ES POR: a) GARDENERELLA VAGINALIS. b) TRICHOMONA. c) CANDIDA. d) GONOCOCO. e) TORUPLOSIS GLABRATA.

111. LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EPI,PID) ES: a) UN PROCESO INFECCIOSO CRÓNICO SOLAMENTE. b) UN PROCESO INFECCIOSO AGUDO QUE COLONIZAN EN LA VAGINA. c) UN PROCESO INFECCIOSO AGUDO CON MICROORGANISMOS QUE COLONIZAN EL ENDOCERVIX HACIA EL ENDOMETRIO. d) NO PRODUCIDO POR TRANSMISIÓN SEXUAL. e) PRODUCIDO FUNDAMENTALMENTE POR EL USO DE DIU.

112. PACIENTE MUJER, 42 AÑOS CON DIAGNOSTICO DE EPI, FEBRIL, CON FALTA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO AMBULATORIO, CON MASA ANEXIAL DERECHA (ABSCESO PELVIANO), LA CONDUCTA MÁS ADECUADA ES: a) CONTINUAR CON TRATAMIENTO AMBULATORIO. b) HOSPITALIZACIÓN, TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO INTENSIVO Y CIRUGÍA. c) CIRUGÍA INMEDIATA Y POSTERIOR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO. d) HOSPITALIZACIÓN Y CIRUGÍA. e) TRATAMIENTO AMBULATORIO Y LUEGO CIRUGÍA.

- 195 -

113. SALPINGITIS AGUDA GRAVE ES: a) OSTIUM TUBARIO ABIERTO. b) TROMPAS NO TOTALMENTE MÓVILES. c) LAS FIMBRIAS PUEDEN ESTAR ADHERIDAS. d) ÓRGANOS PELVIANOS ADHERIDOS ENTRE SI. e) PUEDEN EXISTIR PARAFINOSIS.

114. SON DE EPI a) b) c) d) e)

CRITERIOS MAYORES PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO O PID: DOLOR ANEXIAL BILATERAL. FIEBRE. LEUCOCITOSIS. ELEVACIÓN DE PROTEÍNA C REACTIVA. INFLAMACIÓN ANEXIAL PALPABLE.

115. EL CAMBIO HORMONAL MÁS IMPORTANTE DIAGNÓSTICO DE PREMENOPAUSIA ES: a) AUMENTO DE FSH. b) DISMINUCIÓN DEL NUMERO DE FOLÍCULOS. c) LH NORMAL. d) DISMINUCIÓN DE INHIBINA A. e) DÉFICIT PROGRESIVO DE PROGESTERONA.

PARA

116. SON FUNDAMENTOS DEL REEMPLAZO HORMONAL (TRH) EL CLIMATERIO: a) DISMINUCIÓN DE LA EXPECTATIVA DE VIDA. b) INCREMENTO HORMONAL DE LARGA DURACIÓN. c) DISMINUCIÓN DE CALIDAD DE VIDA. d) PRESERVACIÓN DE ECOSISTEMA ORGÁNICA. e) MEJORÍA DE LA SALUD. 117. SON TRH: a) b) c) d)

EN

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS PARA EL USO DE FIBROMA UTERINO. HIPERTENSIÓN ARTERIAL. VARICES DE MIEMBROS INFERIORES. DIABETES MELLITUS.

- 196 -

e) ENFERMEDADES SEVERAS DEL HÍGADO. 118. LAS NEOPLASIAS OVÁRICAS MÁS FRECUENTES PACIENTES DE MAS DE 20 AÑOS SON: a) CÉLULAS GERMINALES. b) EPITELIALES. c) DEL ESTROMA. d) DIVERSAS. e) NINGUNO.

EN

119. DE LOS SIGUIENTES TUMORES OVÁRICOS BENIGNOS, CUAL SUFRE LA MAYOR TRANSFORMACIÓN MALIGNA: a) CISTOADENOMA MUCINOSO. b) CISTOADENOMA SEROSO. c) QUISTE DERMOIDE. d) FIBROMA. e) MESOTELIOMA.

120. UNA MUJER DE 23 AÑOS, RECIÉN CASADA, CON TUMOR OVÁRICO BENIGNO DE 12 CMS DE DIÁMETRO, LA CONDUCTA ES: a) HISTERECTOMÍA TOTAL ABDOMINAL +SOB. b) HISTERECTOMÍA SUB TOTAL. c) EXTIRPACIÓN DEL TUMOR – EN CUÑA DE OVARIO CONTRALATERAL. d) SOLO OBSERVACIÓN. e) CONTROLES POST MENSTRUACIÓN.

121. CON RELACIÓN A FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS COADYUVANTES A INFERTILIDAD, SEÑALE LO FALSO: a) ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL. b) ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA POST PARTO O POST ABORTO. c) EDAD. d) PESO CORPORAL. e) NIVEL SOCIO-ECONÓMICO.

- 197 -

122. DE LOS SIGUIENTES CUAL ASEMEJA EN PORCENTAJE AL FACTOR MASCULINO DE INFERTILIDAD: a) FACTOR TUBO-PERITONEAL. b) FACTOR OVULATORIO. c) FACTOR CERVICAL. d) FACTOR UTERINO e) INFERTILIDAD INEXPLICADA.

123. DE LOS SIGUIENTES MÉTODOS, CUAL ES EL MAS SEGURO. a) MÉTODOS NATURALES. b) MÉTODOS DE BARRERA, c) ANTICONCEPTIVOS HORMONALES. d) DISPOSITIVO INTRAUTERINO. e) MINI LAPAROTOMÍA (LIGADURA DE TROMPAS).

124. MUJER JOVEN, SIN HIJOS, EL MÉTODO RECOMENDABLE Y SEGURO SERIA: a) MÉTODOS NATURALES. b) MÉTODOS DE BARRERA, c) ANTICONCEPTIVOS HORMONALES. d) DISPOSITIVO INTRAUTERINO. e) MINI LAPAROTOMÍA (LIGADURA DE TROMPAS).

MAS

125. EN PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DURANTE EL EMBARAZO, MARQUE LO CORRECTO: a) NO SE DEBE APLICAR CIRUGÍA TERAPÉUTICA. b) EL UMBRAL DE USO DE RADIOTERAPIA PARA SUS EFECTOS (MICROCEFALIA Y RETRASO MENTAL) PUEDE SER DE 15 A 20 rads. c) USO DE QUIMIOTERAPIA CARECEN DE EFECTOS ADVERSOS ADMINISTRADOS ENTRE LAS 5 Y 10 SEMANAS DE GESTACIÓN: d) NO DEBE USARSE NINGÚN ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE CÁNCER DURANTE EL EMBARAZO. e) NINGUNO.

- 198 -

126. NEOPLASIA CERVICAL Y GESTACIÓN, MARQUE LO FALSO: a) DISPLASIA CERVICAL EN EDAD FÉRTIL 25,7% (JOLLES, 1989). b) NO SE CONOCEN POR COMPLETO LOS EFECTOS DEL EMBARAZO Y DEL PARTO SOBRE LAS LESIONES CERVICALES EPITELIALES PRENEOPLÁSICAS Y NEOPLÁSICAS: c) EL EMBARAZO CONSTITUYE UN ESTIMULO POTENTE PARA LA PROGRESIÓN DE UNA DISPLASIA HACIA UNA NEOPLASIA INVASIVA. d) LA BIOPSIA DIRIGIDA COLPOSCOPICAMENTE DURANTE EL EMBARAZO ES SEGURA Y FIABLE. e) LA CONIZACIÓN DURANTE EL EMBARAZO ES POCO SATISFACTORIA.

127. RESPECTO AL CÁNCER CERVICAL, MARQUE VERDADERO O FALSO: a) ( F ) EL 90% ES ADENOCARCINOMA. b) ( F ) EL 80% ES CARCINOMA EPIDERMOIDE. c) ( V ) ES CÁNCER MAS FRECUENTE DE LA MUJER EN NUESTRO MEDIO. d) ( V ) HA DISMINUIDO LA FRECUENCIA POR EL USO SISTEMÁTICO DEL PAPANICOLAU. e) ( V ) EN RELACIÓN A INFECCIÓN POR VPH.

128. SON MAMA a) b) c) d) e) DE

LOS FACTORES DE RIESGO PARA SUFRIR DE CA. DE EXCEPTO: MENARQUIA TEMPRANA. TABAQUISMO. MENOPAUSIA TARDÍA. NULIPARIDAD. PRIMER EMBARAZO DE MAYOR IMPORTANCIA DESPUÉS LOS 30 AÑOS.

- 199 -

129. EL FACTOR PRONÓSTICO DE MAYOR IMPORTANCIA EN EL CÁNCER ENDOMETRIAL ES: a) LA GRADACIÓN DE LA NEOPLASIA. b) LA EDAD DE LA MUJER. c) EL TAMAÑO DEL ÚTERO. d) ANORMALIDADES EN EL PAPANICOLAU. e) ANORMALIDADES EN LA HISTEROGRAFIA.

130. MARQUE EL ENUNCIADO INCORRECTO PARA EL SÍNDROME DE TENSIÓN PRE MENSTRUAL: a) LA PROGESTERONA AUMENTA EL UMBRAL CONVULSIVO DEL ELECTRO CHOQUE EN ANIMALES: b) LOS OPIÁCEOS ENDÓGENOS AUMENTAN DURANTE LA FASE FOLICULAR TARDÍA, CON UN MÁXIMO EN LA FASE LUTEA MEDIA. c) SOLO SE PRODUCE EN CICLOS BIFÁSICOS. d) LOS ESTRÓGENOS AUMENTAN EL UMBRAL CONVULSIVO DEL ELECTRO CHOQUE EN ANIMALES.

131. EL TEST DE SCHILLER CONSISTE EN LA TINCIÓN CON LUGOL DEL CUELLO UTERINO Y ESTA BASADO EN: a) PROPIEDADES TINTORIALES DEL LUGOL. b) CONTENIDO DE GLUCÓGENO CELULAR. c) EL EPITELIO CERVICAL ANORMAL TIENE POCO GLUCÓGENO. d) A +B e) A +B +C

132. EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN CÁNCER DE CERVIX: HISTERECTOMÍA AMPLIADA + LINFADENECTOMIA PELVIANA ESTA INDICADO EN: a) CARCINOMA CERVICAL ESTADIO O. b) CARCINOMA CERVICAL ESTADIO Ia1. c) CARCINOMA CERVICAL ESTADIO IIa. d) CARCINOMA CERVICAL ESTADIO I a 2

- 200 -

133. LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA ENDOMETRIOSIS ES: a) INFERTILIDAD. b) OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. c) OBSTRUCCIÓN URETERAL. d) RUPTURA DEL ENDOMETRIOMA.

134. LOS MECANISMOS POSTULADOS PARA INFERTILIDAD EN LA ENDOMETRIOSIS SON: a) FACTORES MECÁNICOS. b) ALTERACIONES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA SISTEMÁTICA. c) DISFUNCIÓN OVULATROIA. d) ANOMALÍA DE LA FECUNDACIÓN. e) TODAS.

135. CUANDO EL TEJIDO ENDOMETRIAL DE LA CAVIDAD UTERINA, SE ENCUENTRA EN UN SITIO DIFERENTE, RECIBE USUALMENTE EL NOMBRE DE: a) ENDOSALPINGIOSIS. b) ENDOMETRIOSIS. c) ECTOPIA ENDOMETRIAL. d) ADENOSIS.

136. CUAL ES LA INDICACIÓN TERAPÉUTICA EN UN CÁNCER CERVICAL QUE PENETRA LA MEMBRANA BASAL 2 mm EN UNA MUJER DE 32 AÑOS CON DESEOS DE FERTILIDAD FUTURA. a) CONIZACIÓN. b) HISTERECTOMÍA SIMPLE AMPLIADA A VAGINA. c) HISTERECTOMÍA RADICAL. d) HISTERECTOMÍA RADICAL + RADIOTERAPIA.

- 201 -

137. SI EN UNA MUJER ENCONTRAMOS UNA TUMORACIÓN EN LA MAMA DERECHA DE 3cm DE DIÁMETRO, IRREGULAR DE POCA MOTILIDAD Y EN LA AXILA SE PALPAN GANGLIOS ADHERENTES Y FIJOS, NUESTRO DIAGNOSTICO SERÁ: a) Ca DE MAMA T1Cn1M0. b) Ca DE MAMA T2N3M0 c) Ca DE MAMA T2N2M0. d) Ca DE MAMA T1N2M0.

138. EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO SE DENOMINA MICRO INVASOR CUANDO: a) ATRAVIESA LA MEMBRANA BASAL DEL EPITELIO CERVICAL. b) CUANDO LA ATRAVIESA EN UNA PROFUNDIDAD NO MAYOR DE 5mm. c) CUANDO LA INVADEN LOS PARAMETRIOS. d) CUANDO LA INVASIÓN ES MAYOR DE 5mm.

139. LA CAUSA MÁS COMÚN DE DOLOR PÉLVICO CÍCLICO ES: a) ENDOMETRIOSIS. b) DISMENORREA PRIMARIA. c) ADENOMIOSIS. d) SÍNDROME PREMENSTRUAL. e) SÍNDROME ADHERENCIA.

140. SE CONSIDERA CISTOCELE GRADO II, AL DESCENSO DE LA PARED ANTERIOR DE LA VAGINA HASTA: a) NIVEL DE 1/3 SUPERIOR DE VAGINA. b) ANTES DEL HIMEN. c) PASANDO EL HIMEN. d) HASTA EL HIMEN.

- 202 -

141. CUAL DE LOS SIGUIENTES PRODUCTO DE ESTRÓGENOS: a) CORIOCARCINOMA. b) ADENOBLASTONA. c) QUISTE FOLICULAR. d) TERATOMA MADURO. e) TUMOR DE BRENNER.

TUMORES

DE

OVARIO,

142. SON FACTOR DE RIESGO PARA PRESENTAR ECTÓPICO EXCEPTO: a) E.I.P. CRÓNICA. b) USO DE DIU. c) CIRUGÍA PÉLVICA PREVIA. d) ANTECEDENTE DE INFERTILIDAD. e) NINGUNA.

143. EL TRATAMIENTO DEL EMBARAZO COMPLICADO, INCLUYE: a) LAPAROSCOPIA QUIRÚRGICA. b) LAPAROTOMÍA EXPLORADORA. c) SALPINGOSTOMIA LINEAL. d) METROTEXATE. e) TODAS LAS ANTERIORES.

ES

EMBARAZO

ECTÓPICO

NO

144. EL TRATAMIENTO DE LOS MIOMAS UTERINOS, COMPRENDE: a) HISTERECTOMÍA. b) MIOMECTOMIA. c) RESECCIÓN HISTEROSCOPICA. d) ANÁLOGOS DE Gn-Rh. e) TODAS.

- 203 -

145. EL TRATAMIENTO DE LA I.U POR INESTABILIDAD DEL MÚSCULO DETRUSOR CONSIDERA EXCEPTO: a) OXIBUTININA. b) FLAVOXATO. c) FENIL PROPANOLAMINA. d) PROPANTERINA. e) TOLTERODINA. f) RESECCIÓN HISTEROSCÓPICA

146. INDIQUE V. O F, SEGÚN CORRESPONDA: a) F EL VOLUMEN DE ORINA RESIDUAL NORMAL ES 100cc. b) F LA CAPACIDAD DE LA VEJIGA RESIDUAL ES 500cc. c) V LA PRESIÓN VESICAL DURANTE EL LLENADO MENOR DE 15 Cm DE H20. d) V LA PRESIÓN MÁXIMA DEL DESTRUSOR DURANTE MICCIÓN ES MAYOR DE 70 Cm DE H2O.

DE DE ES LA

147. TUMOR DE VULVA DE 2cm DE DIÁMETRO CON GANGLIOS INGUINALES MÓVILES NO AGRANDADOS CORRESPONDE A: a) T2N1Mo. b) T2N2Mo. c) T1N0Mo. d) T1N1Mo. e) NINGUNO.

148. QUE MÚSCULO SE SELECCIONA EPISIOTOMÍA MEDIO LATERAL: a) ISQUIO CAVERNOSO. b) BULVO CAVERNOSO. c) ESFÍNTER DEL ANO. d) PUBO COCCIGEO. e) ILEOCOCCIGEO.

- 204 -

AL

REALIZAR

UNA

149. LAS FÍSTULAS UROGENITALES MAS FRECUENTES HOY EN DÍA TIENEN ORIGEN: a) POST PARTO. b) QUIRÚRGICO. c) POST RADIACIÓN. d) NINGUNO.

150. EN EL TRATAMIENTO DE LOS CONDILOMAS VULVARES ASOCIADOS A GESTACIÓN ESTA CONTRAINDICADO: a) PODOFILINO. b) Ac.TRICLORO ACÉTICO. c) CRIO CIRUGÍA. d) ELECTROCAUTERIZACIÓN. e) TODAS.

151. EL TRATAMIENTO MODERNO COMPRENDE: a) ANÁLOGOS DE Gn Rh. b) GESTRINONA. c) DANAZOL. d) SOLO A+B. e) A+B+C.

DE

LA

ENDOMETRIOSIS

152. LA RELACIÓN DE LOS EJES LONGITUDINALES FETAL, Y MATERNO, DEFINE: a) LA POSICIÓN FETAL. b) LA ACTITUD FETAL. c) EL ENCAJAMIENTO FETAL. d) EL ASINCLITISMO FETAL. e) NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

- 205 -

153. A QUE ESTRUCTURA ANATÓMICA PROMONTORIO EN OBSTETRICIA: a) ARTICULACIÓN SACROCOXIGEA. b) TERCERA VÉRTEBRA SACRA. c) SEGUNDA VÉRTEBRA SACRA. d) PUNTA DEL CÓCCIX. e) NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

CORRESPONDE

EL

154. SI HACEMOS UN CORTE EN EL SENTIDO TRANSVERSAL EN EL CONDUCTO O VÍA DEL PARTO, LAS DIMENSIONES DE LOS DIÁMETROS RESPECTIVOS EN LOS ESTRECHOS SUPERIOR, MEDIO E INFERIOR SON: a) 10.5, 12 Y11 cm. b) 13, 10.5 Y 11cm. c) 9.5, 12 Y 13.5Cm. d) 8, 9.5 y 13cm. e) 8, 9 Y 10 cm.

155. EL DIÁMETRO CEFÁLICO CON EL CUAL EL FETO REALIZA LA FLEXION, ANTES O DURANTE EL ENCAJAMIENTO ES EL: a) SUBMENTOBREGMATICO. b) BITEMPORAL. c) SUBOCCIPITOBREGMATICO. d) BIPARIETAL e) NINGUNA DE ELLOS.

156. DURANTE EL PARTO, EL MECANISMO SHULTZE SE REFIERE A: a) ACOMODACIÓN DE LA CABEZA FETAL EN EL ESTRECHO INFERIOR. b) LA EXPRESIÓN DEL FONDO UTERINO PARA AYUDAR A LA SALIDA DEL FETO. c) LA SALIDA DE LA PLACENTA ANORMALMENTE INSERTADA. d) EL DESPRENDIMIENTO MAS FRECUENTE DE LA PLACENTA EN EL TERCER PERIODO DEL PARTO. e) UNA DE LAS FORMAS DE EPISIOTOMÍA.

- 206 -

157. LA VENTAJA DE LA EPISIOTOMÍA MEDIO LATERAL SOBRE LA MEDIANA ES: a) MENOR SANGRADO. b) MENOR INCIDENCIA DE LESIONES DEL ESFÍNTER ANAL. c) FÁCIL DE REPARAR. d) MENOS DOLOROSA EN EL PUERPERIO. e) NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

158. ES ESTUDIO DE LA AMINOTRANSFERASA COMO PRUEBA DE FUNCIÓN PLACENTARIA EN LA INSUFICIENCIA DE LA MISMA SE ENCUENTRA AUMENTADA EN: a) DIABETES. b) ISOINMUNIZACION Rh. c) TOXEMIA. d) HIPERMADUREZ FETAL. e) AMENAZA DE ABORTO.

159. SE ENCUENTRAN CONCENTRACIONES ALTAS DE ALFAFETOPROTEINAS EN LOS SIGUIENTES CASOS, EXCEPTO: a) TRISOMIAS CROMOSOMIALES. b) BAJO PESO AL NACER. c) HIGROMA QUISTICO. d) OLIGOHIDRAMNIOS. e) GESTACIÓN MULTIFETAL.

160. LAS VENTAJAS DE LA BIOPSIA CORIAL TRANSABDOMINAL SON LAS SIGUIENTES EXCEPTO: a) SE PUEDE REALIZAR EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. b) SE PUEDE REALIZAR EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO. c) SE PUEDE REALIZAR EN EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. d) MÍNIMO RIESGO DE INFECCIÓN. e) NO PROVOCA HEMORRAGIA VAGINAL.

- 207 -

161. EL SÍNDROME ANTIFOSFOLIPIDICO PRIMARIO SE CONSIDERA EN LA ETIOLOGÍA DEL ABORTO COMO: a) FACTOR CROMOSOMAL ANORMAL. b) FACTOR HORMONAL. c) FACTOR INDEPENDIENTE DE CROMOSOMAS PATERNOS HEREDADOS. d) FACTOR INMUNOLÓGICO ALO INMUNE. e) FACTOR INMUNOLÓGICO AUTOINMUNE.

162. ANTE EL CUADRO DE ABORTO A REPETICIÓN INSUFICIENCIA CERVICAL EL CERCLAJE DEBE HACERSE: a) ENTRE LA 2 Y LA 4 SEMANA DE GESTACIÓN. b) ENTRE LA 5 Y LA 9 SEMANA DE GESTACIÓN. c) ENTRE LA 12 Y LA 16 SEMANA DE GESTACIÓN. d) ENTRE LA 20 Y LA 25 SEMANA DE GESTACIÓN. e) EN CUALQUIER ETAPA DEL EMBARAZO .

POR

163. ENTRE LOS FACTORES QUE RETRASAN EN FORMA DEFINITIVA EL PASO DEL HUEVO FERTILIZADO AL INTERIOR DE LA CAVIDAD UTERINA, EN LA ETIOLOGÍA DEL EMBARAZO ECT’ÓPICO, SE ENCUENTRAN EN LOS SIGUIENTES EXCEPTO: a) ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LA TROMPA. b) PLASTIAS TUBARIAS. c) ADHERENCIAS PERITUBARIAS. d) ENDOMETRIOSIS. e) ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.

164. EL CARIOTIPO DE LA MOLA PARCIAL CONTIENE: a) 46XX. b) 46XY. c) CONSTITUCIÓN CITOGENÉTICA TRIPLOIDE CROMOSOMAS SOLO PATERNOS. d) CONSTITUCIÓN CITOGENÉTICA TRIPLOIDE CROMOSOMAS SOLO MATERNOS. e) CONSTITUCIÓN CITOGENÉTICA TRIPLOIDE CROMOSOMAS PATERNOS Y MATERNOS.

- 208 -

CON CON CON

165. EN LA MOLA SE ENCUENTRAN: a) QUISTES SEROSOS. b) QUISTES MUCINOSOS. c) QUISTES DERMOIDES. d) QUISTES LUTEINICOS. e) QUISTES MALIGNOS.

166. LA SALPINGOSTOMIA COMO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL EMBARAZO ECTÓPICO SE PUEDE REALIZAR EN: a) E.E. AMPULAR. b) E.E. ITSMICO. c) E.E. FIMBRICO. d) INTERSTICIAL. e) INTRALIGAMENTARIO.

167. EN EL ENCLAVAMIENTO DE HOMBROS DE PRODUCE COMO COMPLICACIÓN DEL PARTO PODÁLICO, SE EMPLEO LA SIGUIENTE: a) MANIOBRA DE RODAMIENTO. b) MANIOBRA DE ROTACIÓN. c) MANIOBRA DEL SUBE Y BAJA. d) MANIOBRA DE BRATCH. e) MANIOBRA DE MORICEAU..

168. EN EL ÍNDICE PRONÓSTICO DE ZATUCHNI SE TOMA EN CUENTA LO SIGUIENTE, EXCEPTO: a) TIEMPO DE GESTACIÓN. b) TIEMPO DE TRABAJO DE PARTO. c) PARIDAD. d) PONDERACIÓN FETAL. e) ALTURA DE PRESENTACIÓN.

- 209 -

169. CON RESPECTO A SIDA Y GESTACIÓN, MARQUE LO INCORRECTO: a) ALGUNOS ESTUDIOS REPORTAN MUERTES FETALES. b) NO HAY EVIDENCIAS DEL AUMENTO DE NACIMIENTOS PRE TERMINO. c) LA CESÁREA DEFINITIVAMENTE DISMINUYE LA TRANSMISIÓN VERTICAL. d) LA LACTANCIA MATERNA ESTA CONTRAINDICADA. e) UNA ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA TRANSMISIÓN VERTICAL ES EVITAR LA RPM.

170. EN CUANTO A CLAMIDIASIS Y EMBARAZO, MARQUE LO INCORRECTO: a) LA MAYOR PARTE DE LAS INFECCIONES SON SUBCLÍNICAS O ASINTOMÁTICAS. b) DEL 40 AL 66% LA INFECCIÓN SE PRODUCE DURANTE EL PASO A TRAVÉS DEL CANAL DE PARTO. c) EN EL NEONATO SE PRODUCE CONJUNTIVITIS, CEGUERA Y NEUMONÍA. d) LA ESPECIFICIDAD ES CERCANA AL 100% CON LAS PRUEBAS DE REACCIÓN CON LA LIGASA Y POLIMERASA. e) PRODUCE MUERTE FETAL.

171. EN LA PRESENTACIÓN DE BREGMA, TODO LO SIGUIENTE ES CIERTO, EXCEPTO: a) PUNTO DE REPARO: BREGMA. b) DIÁMETRO CEFÁLICO DE PRESENTACIÓN: 12 cm. c) FENÓMENO PLÁSTICO: DEFORMACIÓN EN TORRE. d) CIRCUNFERENCIA DE PRESENTACIÓN 34cm. e) FRECUENCIA 0.19%.

- 210 -

172. CON CUAL DE LAS SIGUIENTES ENTIDADES NO TIENE RELACIÓN LA PRESENTACIÓN DE CARA: a) ANENCEFALIA. b) PLACENTA PREVIA. c) HIGROMA QUÍSTICO. d) POSTMADUREZ. e) CIRCULAR DEL CORDÓN ALREDEDOR DEL CUELLO.

173. UNO DE LOS TRATAMIENTOS INVERSIÓN UTERINA ES: a) OPERACIÓN DE POMEROY. b) OPERACIÓN DE HAULTAIN. c) OPERACIÓN DE STRASSMAN. d) MANIOBRA DE CREDE. e) MANIOBRA DE MC ROBERT.

QUIRÚRGICOS

DE

LA

174. LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO ES: a) DESGARRO CERVICO VAGINAL. b) SOBREDISTENCIÓN UTERINA. c) ATONIA UTERINA. d) RETENCIÓN DE COTILEDONES. e) DISCRASIA SANGUÍNEA.

175. LA LESIÓN DEL PLEXOBRAQUEAL TIPO ERB DUCHENE, SE LOCALIZA EN: a) C1 – C2. b) C3 – C4 c) C5 –C6. d) C7 – T1. e) T1 – T2.

- 211 -

176. CON RELACIÓN A IATROGÉNICA EN OBSTETRICIA, MARQUE LO FALSO: a) LA MANIOBRA DE CREDE PUEDE CAUSAR INVERSIÓN UTERINA. b) LA TRACCIÓN EXAGERADA DEL CORDÓN SOLO PRODUCE RUPTURA DEL MISMO. c) DESPUÉS DE REPARAR UN DESGARRO DE TERCER GRADO, REALIZAR TRACTO RECTAL. d) LOS TRACTOS VAGINALES SE HACEN CUANDO SON NECESARIOS. e) UNA CAUSA DE ROTURA UTERINA ES LA ATENCIÓN DE UN PODÁLICO DE GESTANTE CON PELVIS LIMITE.

177. CUANDO EXISTE RPM, LA CONDUCTA MAS ADECUADA TIENE POR OBJETO, SEÑALE LO CORRECTO: a) EVITAR LA PERDIDA DE LIQUIDO AMNIÓTICO. b) PERMITIR PARTO VAGINAL MEDIANTE INDUCCIÓN CON OCCITOCINA. c) EVITAR LA PREMATUREZ EN AUSENCIA DE INFECCIÓN. d) MANTENER A LA PACIENTE EN REPOSO E INICIAR TOCOLISIS. e) TERMINAR EL EMBARAZO MEDIANTE CESÁREA.

178. CUAL ES SU CONDUCTA FRENTE A UNA SEGUNDIGESTA A TERMINO CON RPM DE 2 HORAS SIN TRABAJO DE PARTO?: a) INDUCIR EL PARTO. b) INDICAR ANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO Y ESPERAR EL INICIO ESPONTÁNEO DEL TRABAJO DE PARTO. c) ESPERAR EL INICIO ESPONTÁNEO DEL TRABAJO DE PARTO. d) INDICAR CESÁREA. e) DAR OXIGENOTERAPIA.

- 212 -

179. SON SIGNOS CERTEROS DE SUFRIMIENTO FETAL AGUDO LOS SIGUIENTES, EXCEPTO: a) BRADICARDIA FETAL. b) PRESENCIA DE DIP II. c) PRESENCIA DE DIP III. d) PRESENCIA DE LIQUIDO AMNIÓTICO EN “ PURE DE ARVEJAS” e) PH FETAL DE 3.5.

180. EL PERFIL BIOFÍSICO ESTA INDICADO EN LAS SIGUIENTES COMPLICACIONES EXCEPTO: a) EMBARAZO PROLONGADO. b) HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR LA GESTACIÓN. c) DIABETES MELLITUS. d) PLACENTA PREVIA. e) RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO.

181. DENTRO DE LOS FACTORES QUE DISMINUYEN LOS MOVIMIENTOS FETALES ESTÁN LOS SIGUIENTES EXCEPTO: a) REDUCCIÓN DE OXIGENO. b) MALFORMACIÓN FETAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. c) HIPERGLICEMIA MATERNA. d) MEDICACIÓN MATERNA A BASE DE BARBITÚRICOS. e) MEDICACIÓN MATERNA A BASE DE NARCÓTICOS.

182. EL ÚTERO DE LA CESAREADA ANTERIOR SEGMENTARIO TIENDE A ROMPERSE EN: a) PRÓDROMOS DE TRABAJO DE PARTO. b) FASE DE LATENCIA. c) FASE DE ACELERACIÓN RÁPIDA. d) EXPULSIVO. e) ALUMBRAMIENTO.

- 213 -

DE

TIPO

183. ENTRE LOS PARÁMETROS QUE SE UTILIZAN PARA DETERMINAR LA VÍA DE PARTO EN UNA CESAREADA ANTERIOR SE CONSIDERAN, EXCEPTO: a) CAUSA DE LA CESÁREA ANTERIOR. b) TIPO DE CESÁREA. c) ENDOMETRITIS PUERPERAL. d) INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA ABDOMINAL. e) NÚMERO DE CESAREAS.

184. EL DESARROLLO DE UN ANILLO DE RETRACCIÓN PATOLÓGICO: a) IMPIDE EL DESCANSO DEL FETO. b) ES SECUNDARIO A UN PARTO OBSTRUIDO. c) ES UNA INDICACIÓN PARA DAR OCCITOCINA. d) ES UN SIGNO INMINENTE DE RUPTURA UTERINA.

185. EL SIGNO MAS TEMPRANO Y CONFIABLE EN LA PRE ECLAMPSIA ES: a) REPENTINO INICIO DE ALBUMINURIA. b) REPENTINA ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN DIASTÓLICA. c) REPENTINA ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN SISTÓLICA. d) EXCESIVA GANANCIA DE PESO. e) CEFALEA.

186. LA ECLAMPSIA EN EL POST APROXIMADAMENTE: a) 10% DE CASOS DE ECLAMPSIA. b)

25% DE CASOS DE ECLAMPSIA.

c)

50% DE CASOS DE ECLAMPSIA.

d)

75% DE CASOS DE ECLAMPSIA.

e)

CASI NUNCA.

- 214 -

PARTO

OCURRE

187. EL PRIMER PASO A SEGUIR EN LA ECLAMPSIA ES: a) DAR FIN AL EMBRAZO. b) FLEBOTOMIA. c) TRANSFUSIÓN DE SANGRE. d) SEDACION. e) CORRECCIÓN DE LA HEMOCONCENTRACIÓN.

188. PRIMIGRAVIDA DE 36 AÑOS, CON 34 SEMANAS DE GESTACIÓN, PROTEINURIA +++ EN EL CONTROL ¿QUE HARÍA UD.? a) RÉGIMEN HIPERPROTEICO, HIPERSÓDICO Y DIURÉTICO. b) HOSPITALIZACIÓN PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ACORDE CON LOS HALLAZGOS. c) HOSPITALIZACIÓN PARA INDUCIR EL PARTO. d) ANTICONVULSIONANTES, HIPOTENSORES, NUEVO CONTROL A LA SEMANA. e) RÉGIMEN DEL SÍNDROME NEFRÓTICO Y CONTROL AMBULATORIO.

189. EN UN CONJUGADO OBSTÉTRICO DE 8cm EL PARTO SERÁ: a) ESPONTÁNEO POR VÍA VAGINAL. b) ASISTIDO POR FÓRCEPS EN EL EXPULSIVO. c) ASISTIDO POR VACUM EN EL EXPULSIVO. d) POR CESÁREA. e) B+C.

- 215 -

190. PRIMIGESTA DE 25 AÑOS, CON EMBARAZO A TERMINO, TRABAJO DE PARTO NORMAL, CONTRACCIONES CADA 3 MINUTOS,++,35”, CON EXPULSIVO DE 01 HORA, LF, NORMALES, DILATACIÓN COMPLETA, O.I.I.T. A.P., -4, ESPINAS CIÁTICAS AGUADAS, CAPUT DE 2 cm DE GROSOR, ANGULO SUB PUBICO MENOS DE 90°, PONDERACIÓN FETAL 3600gr. a) VACUM EXTRACTOR DE PRUEBA. b) SEDACIÓN DE LA PACIENTE. c) OCCITOCINA EN VENOCLISIS. d) FÓRCEPS DE SALIDA INMEDIATA. e) CESÁREA.

191. CON RESPECTO AL RCIU MARCAR EL ENUNCIADO CORRECTO: a) LA ECOGRAFÍA NO ES PRUEBA PRECISA PARA SU DIAGNOSTICO. b) EL TIPO SIMÉTRICO TIENE PRONOSTICO MÁS FAVORABLE. c) NO SE ACONSEJA DIETA HIPERPROTEINA Y REPOSO EN CAMA COMO TRATAMIENTO. d) EL PERFIL BIOFÍSICO NO AYUDA COMO PRUEBA DE EVALUACIÓN FETAL DURANTE LA GESTACIÓN. e) SE INDICA CESÁREA LIBERALMENTE, YA QUE ESTOS FETOS SOPORTAN MAL EL TRABAJO DE PARTO.

192. LA PREMATURIDAD SE ASOCIA CON LOS FACTORES EXCEPTO: a) BAJO ESTADO SOCIO-ECONÓMICO. b) CARDIOPATÍA, c) HABITO DE FUMAR. d) EMBARAZO MÚLTIPLE. e) PLACENTA SUB-CENTURIADA.

- 216 -

SIGUIENTES

193. LOS SE DA a) b) c) d) e)

SIGUIENTES CAMBIOS HEMODINÁMICOS, SOLO UNO EN EL EMBARAZO NORMAL, MÁRQUELO: INCREMENTO DE LA PRESIÓN SISTÓLICA. INCREMENTO DE LA PRESIÓN DIASTÓLICA. INCREMENTO DE LA PRESIÓN VENOSA ANTE CUBITAL. INCREMENTO DE LA PRESIÓN VENOSA FEMORAL. DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN SANGUÍNEO.

194. EL VOLUMEN NORMAL DEL LIQUIDO AMNIÓTICO EN EL EMBARAZO A TÉRMINO, ES: a) 500-1000ml. b) 200-500ml. c) 50-100ml. d) 3000-4000ml. e) 5000ml.

195. EL AGRANDAMIENTO UTERINO EN LA GESTACIÓN SE DEBE PRINCIPALMENTE A: a) FORMACIÓN DE NUEVAS CÉLULAS MUSCULARES. b) HIPERTROFIA DE LAS CÉLULAS MUSCULARES EXISTENTES. c) DISTENSIÓN DEL CONTENIDO UTERINO. d) FORMACIÓN DE FIBROBLASTOS. e) B + C

- 217 -

196. LOS SIGUIENTES CAMBIOS OCURREN EN EL SISTEMA UTERINO DURANTE EL EMBARAZO NORMAL EXCEPTO: a) INCREMENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO RENAL. b) INCREMENTO DE LA TASA DE FILTRACIÓN. c) INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PÉLVICA RENAL. d) VASOCONSTRICCIÓN. e) HIDRONEFROSIS.

197. LA CAUSA PRINCIPAL DE DPP ES: a) FIBROGENEMIA. b) HIPERTENSIÓN. c) PRE ECLAMPSIA SEVERA. d) TRAUMA. e) DESCONOCIDA.

198. EL SÍNTOMA INICIAL MAYORMENTE DE RUPTURA UTERINA EN EL TRABAJO DE PARTO ES: a) SHOCK. b) DOLOR. c) SANGRADO VAGINAL. d) CESE DEL PARTO. e) HEMATURIA.

199. LA PLACENTA PREVIA ES MÁS COMÚN EN: a) MULTÍPARAS VIEJAS. b) PRIMÍPARAS JÓVENES. c) MULTÍPARAS JÓVENES. d) PRIMÍPARAS VIEJAS. e) PRIMÍPARAS ADOLESCENTES.

- 218 -

200. EL LLEGA a) b) c) d) e)

PRONÓSTICO MATERNO EN LA PLACENTA ABRUPTA A HACERSE MAS GRAVE EN: HEMORRAGIA OCULTA. SANGRADO VAGINAL PROFUSO. ALUMBRAMIENTO TEMPRANO. RUPTURA DEL SENO MARGINAL. VASA PREVIA.

201. LOS HALLAZGOS EN CASOS DE PLACENTA ABRUPTA PUEDEN CONSTITUIR EN TODOS LOS SIGUIENTES EXCEPTO: a) ÚTERO CONTRAÍDO. b) SANGRADO VAGINAL. c) DOLORABILIDAD UTERINA. d) CONVULSIONES e) SUFRIMIENTO FETAL.

- 219 -

CURSO PREPARATORIO PARA EL CONCURSO DE RESIDENTADO 2000 UNMSM PRIMER EXAMEN DE PEDIATRIA 1. EL TEST DE CAPURRO PARA EDAD GESTACIONAL NO INCLUYE: (A) FORMA DE OREJA. (B) PLIEGUES PLANTARES. (C) TEXTURA DE LA PIEL. (D) NÓDULO MAMARIO. (E) VENTANA CUADRADA.

2. SI UN RECIÉN NACIDO TIENE: PABELLÓN TOTALMENTE INCURVADO, NÓDULO MAMARIO 10 mm, AREOLA PUNTEADA CON BORDE LEVANTADO, PIEL CON DESCAMACIÓN SUPERFICIAL Y SURCOS PLANTARES EN MAS DE LA MITAD DE LOS PIES TIENE: (A) 32 SEMANAS. (B) 40 SEMANAS. (C) 20 SEMANAS. (D) 28 SEMANAS. (E) 35 SEMANAS.

3. LA 6), (A) (B) (C) (D) (E)

FALTA DE ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES (OMEGA 3, OMEGA DURANTE LA FORMACIÓN FETAL, INFLUYEN EN: EL PESO DEL NIÑO AL NACER. LA FUNCIÓN DE LA MEMBRANA NEURONAL. LA CAPACIDAD DE RESPUESTA INMUNE. LA SÍNTESIS PROTEICA. EL CRECIMIENTO DEL NIÑO.

- 220 -

4. LA ADQUISICIÓN E INCREMENTO DE COMPLEJIDAD DE FUNCIONES, APLICADO A LA DIFERENCIACIÓN DE UNA CÉLULA, SE EXPRESA EN EL PROCESO DE: (A) ABSTRACCIÓN. (B) INTELIGENCIA. (C) CRECIMIENTO. (D) DESARROLLO. (E) INSTINTO.

5. SEÑALE LA RESPUESTA FALSA. (A) LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SEPSIS SON INESPECÍFICOS. (B) LA SUCCIÓN POBRE PUEDE INDICAR SEPSIS NEONATAL. (C) LAS CONVULSIONES NO SON GRAVES EN LOS NEONATOS. (D) EL EXAMEN CLÍNICO COMPLETO ES IMPORTANTE EN EL NEONATO. (E) EL TRATAMIENTO DEBE INICIARSE ANTE LA SOSPECHA DE SEPSIS NEONATAL.

6. SEÑALE LA RESPUESTA VERDADERA. (A) EL LAVADO DE MANOS CONSTITUYE LA MEDIDA MÁS EFICAZ PARA EL CONTROL DE SEPSIS NOSOCOMIAL. (B) LOS FACTORES DE RIESGO NO SON IMPORTANTES PARA EL DIAGNOSTICO DE SEPSIS NEONATAL. (C) EL HEMOCULTIVO NEGATIVO DESCARTA EL DIAGNOSTICO DE SEPSIS NEONATAL. (D) SOLO A Y B. (E) EL TRATAMIENTO SOLO INCLUYE ANTIBIÓTICOS CONTRA BACTERIAS GRAM POSITIVAS.

- 221 -

7. LOS GLÓBULOS BLANCOS ALCANZAN LOS TEJIDOS INFLAMADOS DIRIGIDOS POR MOLÉCULAS DENOMINADAS: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA. (A) MOLÉCULAS DE ADHESIÓN. (B) MOLÉCULAS DE COAGULACIÓN. (C) MOLÉCULAS CHAPERONAS. (D) MOLÉCULAS DE SHOCK POR CALOR.

8. RESPECTO A LA FIEBRE, MARQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) ES PROPIEDAD DE LOS VERTEBRADOS. (B) SIGUE EL RITMO CIRCADIANO. (C) ES PROPIA DE CADA INDIVIDUO. (D) EL USO DE AINES COMO ANTIPIRÉTICOS BENEFICIOSO.

ES

9. INGRESA UN PACIENTE VARÓN DE 10 AÑOS QUE PROCEDE DE PROVINCIA (SIERRA CENTRAL) CON CUADRO FEBRIL DE 39°40°C HACE TRES SEMANAS, MIALGIAS, IMPOTENCIA FUNCIONAL, DOLOR ÓSEO EN PIERNA DERECHA CON MÚLTIPLES FÍSTULAS Y SECRECIÓN PURULENTA A TRAVÉS DE ELLAS. SU DIAGNOSTICO PROBABLE SERIA: (A) OSTEOSARCOMA. (B) LEPTOSPIROSIS. (C) OSTEOMIELITIS. (D) POLIMIOSISTIS. (E) TBC.

- 222 -

10. LOS EXÁMENES QUE USTED SOLICITARÍA SERIAN: (A) HEMOCULTIVO, VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN, Rx DE HUESOS LARGOS. (B) HEMOCULTIVO, GAMMAGRAFÍA, CPK, DHL. (C) ELECTROMIOGRAFÍA, VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN, CPK. (D) RESONANCIA MAGNÉTICA, PCR, CPK. (E) TAC, PCR, HEMOCULTIVO.

11. EL TRATAMIENTO QUE USTED ELEGIRÍA SERIA: (A) PENICILINA + AMINOGLUCOSIDO. (B) OXACILINA + AMINOGLUCOSIDO. (C) CEFALOSPORINA DE TERCERA + AMINOGLUCOSIDO. (D) CLORANFENICOL + AMINOGLUCOSIDO.

12. EL TIEMPO DE TRATAMIENTO SERIA: (A) 2 SEMANAS POR VÍA PARENTERAL. (B) 4 SEMANAS POR VÍA ORAL. (C) 7 – 10 DÍAS POR VÍA PARENTERAL. (D) 3 – 4 SEMANAS POR VÍA PARENTERAL.

13. CON RESPECTO A LA DIARREA VIRAL: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA. (A) ENTRE LOS AGENTES QUE LE CAUSAN SE ENCUENTRA EL ADENOVIRUS, COSACKIE, ROTAVIRUS. (B) LOS AGENTES RECONOCIDOS SON ROTAVIRUS Y VIRUS NOWALK. (C) LA DIARREA VIRAL NO CURSA CON MAL ABSORCIÓN. (D) LA PRESENTACIÓN CLÍNICA ES VARIADA Y NECESITA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO. (E) OCURRE EN FORMA EPIDÉMICA Y NO EN FORMA ENDÉMICA.

- 223 -

14. LA ENCEFALITIS VIRAL ES UNA ENTIDAD RELATIVAMENTE FRECUENTE ¿ CUÁL DE LOS VIRUS QUE FIGURAN A CONTINUACIÓN, GENERA LOS CUADROS MAS SEVEROS ? (A) (B) (C) (D) (E)

ADENOVIRUS. ROTAVIRUS. EPSTEIN-BARR VIRUS. VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL. RINOVIRUS.

15. LOS CASOS DE PÚRPURA TROMBOCITOPENIA “IDIOPÁTICA” CORRESPONDEN CON MUCHA PROBABILIDAD A LA ACCIÓN DE UNO DE LOS SIGUIENTES VIRUS: (A) (B) (C) (D) (E)

ADENOVIRUS. ROTAVIRUS. EPSTEIN BARR VIRUS. VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL. RINOVIRUS.

16. LOS CASOS DE PÚRPURA TROMBOCITOPATICA (IDIOPATÍA) CORRESPONDEN CON MUCHA PROBABILIDAD A LA ACCIÓN DE UNO DE LOS SIGUIENTES VIRUS. (A) (B) (C) (D) (E)

REOVIRUS. ROTAVIRUS. PARVOVIRUS. VARICELA ZOSTER. ECHO VIRUS

- 224 -

17. LA IMPORTANCIA DE LA DESNUTRICIÓN RADICA EN: (A) DEFICIENCIA DE TALLA PARA LA EDAD. (B) PERDIDA DE LA ARMONÍA DE LA ESTRUCTURA CORPORAL. (C) DISMINUCIÓN DE LA MASA MUSCULAR. (D) INTERFERENCIA CON EL DESARROLLO CEREBRAL. (E) DISMINUCIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA.

18. LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORPORAL EN “COMPARTIMENTOS “ RESPONDE A LOS SIGUIENTE ENUNCIADOS, EXCEPTO: (A) CONFORMA EL SOLVENTE UNIVERSAL. (B) VARIA CON LA EDAD, SIENDO MÁS ABUNDANTE EN EL EXTRACELULAR EN EL LACTANTE PEQUEÑO. (C) ES EL MEDIO NATURAL PARA LA ACTIVIDAD DE LAS PROTEÍNAS. (D) EXISTE EN MENOR CANTIDAD CUANDO HAY MENOS SOLUTOS. (E) SE ENCUENTRA EN ACTIVIDAD PERMANENTE..

19. EL INGRESO Y EGRESO DE AGUA CORPORAL SE REALIZA EN FORMA COORDINADA: (A) EL INGRESO DE AGUA Y SOLUTOS SE REALIZA EN EL TUBO DIGESTIVO. (B) EL EGRESO DE AGUA POR LA PIEL SE MODULA POR EL CONTROL DE LA TEMPERATURA. (C) EL VAPOR DE AGUA QUE SE EMITE EN LA ESPIRACIÓN PERMITE REGULAR LA TEMPERATURA Y EL ESTADO ÁCIDOBASE. (D) EL RIÑÓN REGULA EL VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DEL AGUA CORPORAL. (E) LA PRESPIRACION, INCLUIDA EN LAS PERDIDAS INSENSIBLES, CONTIENE EL AGUA DE LAS CÉLULAS QUE SE DESCAMAN.

- 225 -

20. EL PERIODO DE DIFERENCIACIÓN O MADURACIÓN CELULAR EN LAS VELLOSIDADES INTESTINALES ES: (A) 20 A 30 DÍAS. (B) 15 A 20 DÍAS. (C) 3 A 7 DÍAS. (D) 1 A DOS MESES. (E) 1 A 2 AÑOS.

- 226 -

CURSO PREPARATORIO PARA EL RESIDENTADO MEDICO 2000 UNMSM SEGUNDO EXAMEN DE PEDIATRIA 14-04-00 1. EN RCIU, SEÑALE LA RESPUESTA FALSA: (A) EL RN. CON RCIU RECUPERA SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO CEREBRAL AD INTEGRUM. (B) LOS RCIU SIMÉTRICOS SE DEBEN A PATOLOGÍA MATERNA DESDE EL INICIO DEL EMBARAZO. (C) LA ASFIXIA Y POLICITEMIA SON COMPLICACIONES DE RCIU. (D) SE DEBE EVITAR EL TRAUMA OBSTÉTRICO EN EL PARTO. (E) ES IMPORTANTE CONTROL PRENATAL ADECUADO.

2. NO (A) (B) (C) (D) (E)

ES COMPLICACIÓN DEL RCIU: HIPOCALCEMIA. POLICITEMIA. ASFIXIA. HIPOTERMIA. HIPERGLICEMIA.

3. RESPECTO AL RN MARQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) LOS RN REQUIEREN DE VIGILANCIA DURANTE EL PERIODO DE ADAPTACIÓN. (B) EL 10% DE LOS PARTOS PUEDEN PRESENTAR PROBLEMAS AUNQUE NO EXISTAN FACTORES DE RIESGO. (C) NO ES IMPORTANTE PREVENIR LA HIPOTERMIA DEL RECIÉN NACIDO. (D) LA ATENCIÓN INMEDIATA Y REANIMACIÓN DEL RN DEBE SER REALIZADO POR PERSONAL CAPACITADO. (E) LOS RN DEBEN TENER CONTACTO CORPORAL PRECOZMENTE.

- 227 -

4. LOS GEG PUEDEN PRESENTAR LOS SIGUIENTES PROBLEMAS EXCEPTO: (A) HIPOGLICEMIA. (B) HIPOCALCEMIA. (C) HIPERBILIRRUBINEMIA. (D) TRAUMATISMO OBSTÉTRICO. (E) POLICITEMIA.

5. CAUSAN RETARDO EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO: (A) INSUFICIENCIA PLACENTARIA. (B) HIPERTENSIÓN MATERNA. (C) TABAQUISMO Y DROGAS. (D) INFECCIONES INTRAUTERINAS. (E) TODOS.

6. SON FACTORES DE EXCEPTO: (A) ASFIXIA. (B) PREMATURIDAD. (C) RCIU. (D) GEG. (E) BAJO PESO.

RIESGO

PARA

- 228 -

SEPSIS

NEONATAL,

7. CON RESPECTO A ENTEROCOLITIS ANTIBIÓTICOS: MARQUE LA RESPUESTA FALSO:

ASOCIADA VERDADERO

A O

(A) ( V ) LA MAYORÍA DE LOS MEDICAMENTOS PUEDEN CAUSAR ENTEROCOLITIS. (B) ( V ) EXISTEN FACTORES PREDISPONENTES PARA EL DESARROLLO DE COLITIS ASOCIADA A ANTIBIÓTICOS. (C) ( F ) PARA EL TRATAMIENTO DE ENTEROCOLITIS NO ES NECESARIO SUSPENDER LA VÍA ORAL. (D) ( V ) ENTRE LOS MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE COLITIS ASOCIADA A ANTIBIÓTICOS ESTÁN LA VANCOMICINA, METRONIDAZOL. (E) ( F ) CLÍNICAMENTE EL PACIENTE ESTA BIEN, SOLO PRESENTA DIARREAS CON SANGRE.

8. MARQUE VERDADERO SÉPTICO:

O

FALSO

CON

RESPECTO

A

SHOCK

(A) V PREDISPONEN A SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO EL USO DE QUIMIOTERAPICOS, SIDA, MALNUTRICIÓN Y USO PROLONGADO DE CATÉTERES ENDOVENOSOS. (B) F LA RESPUESTA INFLAMATORIA ES SOLO DEBIDA A UN PROCESO INFECCIOSO. (C) F DURANTE EL SHOCK SÉPTICO EXISTE INCREMENTO DE CONSUMO DE OXIGENO, HIPOGLICEMIA, LIPÓLISIS Y PROTEOLISIS. (D) V DURANTE EL SHOCK SÉPTICO EXISTE DISMINUCIÓN DE CONSUMO DE OXIGENO, HIPOGLICEMIA, LIPÓLISIS Y PROTEOLISIS. (E) F DURANTE EL SHOCK SÉPTICO SOLO EXISTE DISFUNCIÓN A NIVEL VASCULAR.

- 229 -

9. MARQUE UD. LA RESPUESTA CORRECTA EN RELACIÓN CON ESTAFILOCOCO: (A) CON LA APARICIÓN DE NUEVOS AGENTES ANTIMICROBIANOS Y DE LAS MEJORAS EN LA HIGIENE YA SE HA LOGRADO ERRADICAR LA INFECCIÓN POR ESTAFILOCOCO. (B) EL HÁBITAT PRIMARIO ES LA SUPERFICIE DE LAS FOSAS NASALES. (C) LAS BACTERIAS QUE POSEEN ÁCIDO TEICOICO PROLIFERAN CON MAYOR LENTITUD. (D) SE UNE A PROTEÍNAS DEL HUÉSPED YA QUE CUENTA CON RECEPTORES EN SU SUPERFICIE. (E) QUE POSEE CAPACIDAD DE PRODUCIR ENZIMAS EXTRACELULARES.

10. CON RELACIÓN A ESTAFILOCOCO MARQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) SE COMPORTA COMO SÚPER ANTÍGENOS. (B) TAMBIÉN PRODUCEN TOXINAS SIMILARES A LAS DE LAS ENTEROBACTERIAS. (C) PARA SU CAPACIDAD ANTÍGENA ES DE SUMA IMPORTANCIA EL POLISACARIDO. (D) TODAS LAS CEPAS DE STAPH TIENEN IGUAL CAPACIDAD DE PRODUCIR TODAS LAS TOXINAS. (E) ES UNA BACTERIA MICROAEROFILA.

11. RESPECTO A LA FIEBRE MARQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) GES INDUCIDA POR: IL – 1, FNT, IFN, PGE2. (B) LA PGE2 ES PRODUCIDA POR MÚLTIPLES CÉLULAS EXCEPTO LAS NEURONALES. (C) LOS PIRÓGENOS ENDÓGENOS ACTÚAN SOBRE NEURONAS DE LOS ÓRGANOS CIRCUNVENTRICULARES. (D) EL ENDOTELIO TAMBIÉN FUNCIONA COMO ÓRGANO PRODUCTOR DE PIRÓGENOS.

- 230 -

12. SON CARACTERÍSTICAS RESPUESTA FALSA:

DEL

ENDOTELIO,

MARQUE

LA

(A) TIENE UNA CUBIERTA DELGADA DE 15- 40 nm. (B) CONTIENE EXTERNAMENTE MOLÉCULAS ACTIVAS E INACTIVAS. (C) MANTIENE CONSTANTE SU SUPERFICIE TROMBOGÉNICA. (D) PRESENTA RECEPTORES PARA HORMONAS, TRANSPORTADORES DE Fe, ALBÚMINA, LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD.

13. LA INFLAMACIÓN AGUDA SE ENCUENTRA BAJO CONTROL DE CIERTOS MECANISMOS, EXCEPTO: (A) SISTEMA DE COAGULACIÓN S. DE LA CININA, S. FIBRINOLITICO. (B) SISTEMA DE COMPLEMENTO. (C) CITOQUINAS Y CÉLULAS AUXILIARES: MASTOCITOS, BASOFILOS, PLAQUETAS. (D) PLAQUETAS, LEUCOCITOS, NORMOBLASTOS.

14. EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA DEL RECIÉN NACIDO (PRIMERA SEMANA) LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON: (A) (B) (C) (D) (E)

DISTURBIOS HIDROMETABÓLICOS. CARDIOPATÍA CONGÉNITA. INMADUREZ. INFECCIONES. EMBOLIAS POR PROCEDIMIENTOS INVASIVOS.

- 231 -

15. LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE HACEN EL DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA SON: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) SUDORACIÓN. (B) TAQUICARDIA, TIRAJES. (C) POBRE GANANCIA PONDO ESTATURAL. (D) LACTANCIA ENTRECORTADA. (E) TODOS.

16. EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA DEL RECIÉN NACIDO LO MÁS IMPORTANTE ES EL USO DE: (A) DIGOXINA. (B) DIURETICOS. (C) CORRECCIÓN DEL MEDIO INTERNO. (D) INHIBIDORES DE LA ECA. (E) B,C Y D.

17. EN EL TRONCO ARTERIAL PRESENTA: (A) PRECOZMENTE. (B) TARDÍAMENTE. (C) NO HAY CIANOSIS.

COMÚN,

LA

CIANOSIS

SE

18. CUANTOS GRAMOS DE HEMOGLOBINA REDUCIDA SE NECESITA PARA QUE SE PRESENTE LA CIANOSIS? (A) 2g. (B) 5g (C) 10g (D) 08g

- 232 -

19. EL MANEJO NUTRICIONAL OMITIR: (A) (B) (C) (D) (E)

DE LA GESTANTE, PERMITIRÍA

EVOLUCIÓN BIOQUÍMICA. EVALUACIÓN CLÍNICA. EVALUACIÓN SOMATOMÉTRICA. EVALUACIÓN DIETÉTICA. EVALUACIÓN SOCIAL.

20. EL PROCESO DEL CRECIMIENTO, DEPENDE DE: MARQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) (B) (C) (D) (E)

INFLUENCIAS INFLUENCIAS INFLUENCIAS INFLUENCIAS INFLUENCIAS

AMBIENTALES. PSICOLÓGICAS. NUTRICIONALES. GENÉTICAS. ENDOCRINAS.

21. LA HEPATOESPLENOMEGALIA, ERUPCIÓN ICTERICIA PUEDEN PRESENTARSE EN: (A) (B) (C) (D) (E)

TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA. LUES CONGÉNITA. INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS. NINGUNA. SOLO A, B Y C.

- 233 -

MACROPAPULAR

E

22. MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) EL DIAGNOSTICO DE TOXOPLASMOSIS SE INICIA CON LA SOSPECHA EN LA GESTANTE Y EXAMENES SEROLÓGICOS. (B) LA HIDROCEFALIA NO ES FRECUENTE EN TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA. (C) LOS ESTUDIOS SEROLÓGICOS EN EL NEONATO NO SON DE AYUDA PARA EL DIAGNOSTICO DE TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA. (D) LA CORIORRETINITIS ES EXCLUSIVA DE TOXOPLASMOSIS. (E) TODAS.

23. EN LUES, SEÑALE LA RESPUESTA FALSA: (A) LA LUES CONGÉNITA ES UNA INFECCIÓN ADQUIRIDA IN ÚTERO. (B) EL HOMBRE ES EL ÚNICO RESERVORIO NATURAL. (C) EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES LA PENICILINA. (D) EL VDRL NEGATIVO EN EL NEONATO SIEMPRE DESCARTA LA INFECCIÓN. (E) LA PRUEBA DE CAMPO OSCURO Y FTA – ABS SON PRUEBAS TREPONÉMICAS.

24. EL CENTRO REGULADOR DE LA TEMPERATURA SE ENCUENTRE EN EL HIPOTÁLAMO: (A) (B) (C) (D)

NÚCLEO PARABRANQUIAL. NÚCLEO VENTROLATERAL. ÓRGANO VASCULOSUM. ÁREA POSTREMA.

- 234 -

25. CON RESPECTO A LA LACTANCIA MATERNA, MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) ES INDISPENSABLE DURANTE LA EDAD PRE – ESCOLAR. (B) LA TUBERCULOSIS MATERNA, ES UNA CONTRAINDICACIÓN. (C) SE RECOMIENDA LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA HASTA LOS 6 MESES. (D) EN LA MADRE HIV POSITIVA, ES RECOMENDABLE. (E) LA CONDICIÓN NUTRICIONAL MATERNA, ES IRRELEVANTE.

26. EN TORCHS, CORRELACIONE: (A) (B) (C) (D)

TOXOPLASMOSIS. ( C ) PENICILINA. INFECCIÓN POR HIV ( D ) GANCICLOVIR. LUES. ( A ) SULFADIAZINA. INFECCIÓN POR VIRUS CITOMEGÁLICO ( B ) ZIDOVUDINA.

27. LA INFECCIÓN DEL NEONATO POR CITOMEGALOVIRUS SE TRANSMITE: (A) VÍA TRANSPLACENTARIA. (B) VÍA TRANSVAGINAL. (C) POST – TRANSFUSIONAL. (D) SOLO A. (E) SOLO A, B Y C.

28. MARQUE LA RESPUESTA FALSA EN INFECCIONES ADQUIRIDAS INTRA ÚTERO. (A) RUBEOLA. (B) HEPATITIS B. (C) INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS. (D) STAFILOCOCO AUREUS. (E) INFECCIÓN POR HIV.

- 235 -

29. MARQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) LA ICTERICIA ES FRECUENTE EN EL RECIÉN NACIDO. (B) LOS MENORES DE 2,500 gr. TIENEN ICTERICIA CON MAYOR FRECUENCIA. (C) LA ICTERICIA QUE SE PRESENTA DENTRO DE LAS PRIMERAS 24 HORAS ES FISIOLÓGICA. (D) LA ICTERICIA SE EVIDENCIA CLÍNICAMENTE CON 5 mg % BILIRRUBINA TOTAL. (E) LA ICTERICIA OCURRE PRINCIPALMENTE DURANTE LA PRIMERA SEMANA DE VIDA.

30. PRODUCE ICTERICIA CON HEMÓLISIS, MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA. (A) LACTANCIA MATERNA. (B) OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. (C) ESTENOSIS PILÓRICA. (D) INCOMPATIBILIDAD ABO. (E) HIPOTIROIDISMO.

31. MARQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) LA INCOMPATIBILIDAD ABO OCURRE CON MADRE A O B Y NEONATO O. (B) EN INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA POR FACTOR RH, DEBE HABER SENSIBILIZACIÓN PREVIA. (C) LA ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD SE PRESENTA LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA. (D) LA FOTOTERAPIA Y EXANGUÍNEO TRANSFUSIÓN SON TRATAMIENTOS PARA ICTERICIAS CON HEMÓLISIS. (E) EL TEST DE COOMBS DIRECTO INDICA HEMÓLISIS.

- 236 -

32. SON CAUSA DE HIPERBILIRRUBINEMIA: (A) (B) (C) (D) (E)

SEPSIS. CÉFALO HEMATOMA. POLICITEMIA. ATRESIA DE VÍAS BILIARES. TODAS.

33. ¿EN QUE ETAPA DEL DESARROLLO INTRAUTERINO PULMONAR ES POSIBLE EL INTERCAMBIO GASEOSO? (A) (B) (C) (D) (E)

ETAPA ETAPA ETAPA ETAPA ETAPA

EMBRIONARIA. PSEUDOGLANDULAR. CANALICULAR. DEL SACO TERMINAL. ALVEOLAR.

34. CON RELACIÓN A LAS DIFERENCIAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DE LAS VÍAS AÉREAS DEL NIÑO CON EL ADULTO, MARQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) LA LENGUA DEL LACTANTE EN RELACIÓN CON LA OROFARINGE ES MÁS GRANDE. (B) LA VÍA AÉREA DEL LACTANTE ES MUCHO MÁS PEQUEÑA. (C) EN MENORES DE 10 AÑOS LA PORCIÓN MAS ESTRECHA DE LA VÍA AÉREA ES A NIVEL DE LA GLOTIS. (D) LA LARINGE SE ENCUENTRA EN POSICIÓN MÁS CEFÁLICA. (E) LA EPIGLOTIS DEL LACTANTE ES CORTA, ESTRECHA Y CON MAYOR ANGULACIÓN.

- 237 -

35. SON COMPONENTES DE LA MEMBRANA ALVEOLA-CAPILAR, EXCEPTO: (A) (B) (C) (D) (E)

CÉLULA ENDOTELIAL PULMONAR. CÉLULA EPITELIAL ALVEOLAR. ESPACIO INTERSTICIAL. GLÓBULO ROJO. MEMBRANA BASAL.

36. LA HIPOXIA TISULAR ORIGINA VASO DILATACIÓN EN LA MAYORÍA DE TEJIDOS, EXCEPTO; (A) (B) (C) (D) (E)

CEREBRO. RIÑÓN. CORONARIAS. PULMONES. OJOS.

37. EXISTE RESISTENCIA RELATIVA A INCREMENTAR EL ESTADO INOTRÓPICO DEL CORAZÓN NEONATAL POR: (A) MENOR FRECUENCIA CARDIACA. (B) MENOR CONSUMO DE OXIGENO MIOCÁRDICO. (C) MAYOR CANTIDAD DE MITOCONDRIAS EN EL MIOCARDIO. (D) MAYOR CANTIDAD DE FIBRAS DE ACTINA Y MIOSINA. (E) ORDENAMIENTO MENOS PARALELO DE LAS MIOFIBRILLAS CARDIACAS.

- 238 -

38. CON RELACIÓN A LA CIRCULACIÓN FETAL, MARQUE RESPUESTA FALSA: (A) MANEJA PO2 MENORES QUE EN EL ADULTO. (B) LAS PRESIONES SON MUY BAJAS COMPARADAS CON ADULTO. (C) EL INTERCAMBIO GASEOSO OCURRE EN LA PLACENTA. (D) EL VENTRÍCULO DERECHO ES MÁS GRANDE QUE VENTRÍCULO IZQUIERDO. (E) LA PRESIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO ES MAYOR QUE DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO.

LA

EL

EL LA

39. DIGA UD. CUALES SON LAS FUNCIONES DE LA PLACENTA: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) ENDOCRINA. (B) NUTRICIONAL. (C) METABÓLICA. (D) INTERCAMBIO GASEOSO. (E) TODAS LAS ANTERIORES.

40. CON RESPECTO A LA PLACENTA MARQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) LA INVASIÓN Y PROLIFERACIÓN DEL TROFLOBLASTO SE REALIZA EN EL DIA 7 A 8 DESPUÉS DE LA OVULACIÓN. (B) LA PLACA SE FORMA DEL CORION FRONDOSO EN FORMA DE “ÁRBOLES INVERTIDOS”. (C) LA PROLIFERACIÓN CELULAR NO CESA Y SI LO HACE SE PRODUCE LA HIPERTROFIA CELULAR. (D) UNA PLACENTA A TÉRMINO SE ENCUENTRA ENTRE 225 Y 267 DÍAS DESPUÉS DE LA OVULACIÓN. (E) LA FORMACIÓN DEL COTILEDÓN OCURRE 40 – 50 DÍAS DESPUÉS DE LA OVULACIÓN.

- 239 -

41. MARQUE LA RESPUESTA FALSA CON RESPECTO AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL: (A) LA ETAPA EMBRIONARIA FINALIZA LA SEMANA 8 DONDE EL PRODUCTO DE LA GESTACIÓN APROXIMADAMENTE MIDE 20 cm Y PESA 100g. (B) LA CONFIGURACIÓN DEL ENCÉFALO FINALIZA LA SEMANA 12. (C) LA PRODUCCIÓN DEL SURFACTANTE SE INCREMENTA EN LA ETAPA ACINAR DEL DESARROLLO PULMONAR. (D) LA COORDINACIÓN DE LA SUCCIÓN – DEGLUCIÓN SE REALIZA A PARTIR DE LA SEMANA 34. (E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

42. DENTRO DE LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO DE PARTO EUTÓCICO, DIGA UD. CUAL ES LO MENOS IMPORTANTE: (A) CUIDAR LA PERDIDA DEL CALOR DEL RN. (B) ASPIRAR SECRECIONES. (C) SECADO ENÉRGICO Y ESTIMULACIÓN TÁCTIL. (D) OBSERVAR Y VALORAR VITALIDAD. (E) EVALUAR RESPIRACIÓN, FC Y CALOR.

43. MARQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) EL PREMATURO MUY EXTREMO ES AQUEL MENOR O IGUAL A 25 SEMANAS. (B) SE CONSIDERA FETO AL MAYOR DE 22 SEM. DE GESTACIÓN O MAYOR DE 500grs. DE PESO. (C) LOS PRINCIPALES PROBLEMAS METABÓLICOS LOS PRESENTAN LOS PREMATUROS MAYORES DE 36 SEMANAS. (D) CON RESPECTO AL BALANCE DEL SODIO EL PREMATURO REABSORBE INEFICIENTEMENTE ASÍ COMO ES INCAPAZ DE AUMENTAR LA EXCRECIÓN DE Na.

- 240 -

44. DIGA UD. EL EXPUESTO: (A) (B) (C) (D) (E)

PREMATURO

A

QUE

PROBLEMAS

PROBLEMAS METABÓLICOS. HIPOTERMIA. MEMBRANA HIALIANA. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL. PROBLEMAS DERIVADOS DEL HIDROELECTROLÍTICO.

NO

ESTA

BALANCE

45. DIGA QUE MEDIDAS DEBE CONSIDERARSE EN EL MANEJO DE LA MEMBRANA HIALIANA. (A) (B) (C) (D) (E)

PREVENIR LA PREMATURIEDAD. CONTROL PRENATAL ADECUADO. USO DE CORTICOIDE PRENATAL. USO DE SURFACTANTE. TODAS LAS ANTERIORES.

46. DIGA UD. CUAL NO ES LA INDICACIÓN DE INTUBACIÓN. (A) (B) (C) (D) (E)

LIQUIDO MECONIAL ESPESO. VENTILACIÓN CON BOLSA Y MASCARA INEFICIENTE. SOSPECHA DE HERNIA DIAFRAGMÁTICA. REANIMACIÓN PROLONGADA CON BOLSA. DEPRESIÓN SEVERA.

- 241 -

47. CON RESPECTO A LA LECHE MATERNA MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) EL CALOSTRO PRESENTA PREDOMINANTEMENTE CARBOHIDRATOS. (B) SU COMPOSICIÓN QUÍMICA ES HOMOGÉNEA Y CONSTANTE. (C) SU ASPECTO FÍSICO VARIA CON LA NUTRICIÓN DE LA MADRE. (D) LA LECHE PREMATURA CONTIENE PREDOMINANTEMENTE LÍPIDOS. (E) VARIA SU COMPOSICIÓN EN LAS DIFERENTES FASES DE LA LACTANCIA.

48. DE LOS COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA, MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) LA LACTOSA IMPIDE LA ABSORCIÓN DE LOS MINERALES. (B) PRESENTA ÁCIDOS GRASOS, DE TIPO OMEGA 9. (C) APORTA 500 Cal. 100ml. (D) LA LACTOSA, AUMENTA LA SOLUBILIDAD DEL CALCIO. (E) PRESENTA GRAN VARIEDAD DE CARBOHIDRATOS.

49. EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN MÁS IMPORTANTE EN LA VARICELA ES: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) CONTACTO DE OBJETOS CONTAMINADOS. (B) DISEMINACIÓN AÉREA. (C) CONTAGIO DIRECTO PERSONA A PERSONA. (D) A TRAVÉS DE GOTAS DE FLUGGE. (E) POR VÍA ANO – BOCA.

- 242 -

50. EL PERIODO DE INCUBACIÓN DE LA VARICELA ES: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) (B) (C) (D) (E)

5 DÍAS. 6 A 10 DÍAS. 11 A 20 DIAS. 30 DÍAS. 5 A 35 DÍAS.

51. CON RELACIÓN AL MANEJO DEL PACIENTE CON VARICELA: MARQUE EL ASPECTO MÁS IMPORTANTE: (A) (B) (C) (D)

BAÑO DIARIO Y CORTE DE UÑAS. USO DE ACICLOVIR. USO DE LORATIDINA. APLICACIÓN DE SOLUCIONES ASTRINGENTES VESÍCULAS. (E) PARACETAMOL CONDICIONAL A FIEBRE.

A

LAS

52. LA PRINCIPAL COMPLICACIÓN DE LA TOS FERINA OBSERVADA EN NEONATO ES: (A) (B) (C) (D) (E)

OTITIS MEDIA AGUDA. SHOCK ENDOTÓXICO. ENCEFALOPATÍA PERTUSSICA. APNEAS RECURRENTES. PROLAPSO RECTAL.

- 243 -

53. EL DIAGNOSTICO DE LA TOS FERINA SE CONFIRMA CON; MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) LA PRESENCIA DE LEUCOCITOS MAS LINFOCITOS. (B) EL ANTECEDENTE DE HABER TENIDO CONTACTO CON TOS PAROXISMAL. (C) LA EXPRESIÓN CLÍNICA Y LA FALTA DE VACUNAS O CALENDARIO VACUNAL INCOMPLETO. (D) EL AISLAMIENTO DE LA BACTERIA O ANTICUERPOS ESPECÍFICOS. (E) PRESENCIA DE LA TOS PAROXISMAL DE 21 DÍAS O MÁS DE DURACIÓN.

54. LO MENOS CARACTERÍSTICO DEL LC.R. EN LA MENINGITIS TUBERCULOSA ES: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) L.C.R. DE ASPECTO TURBIO. (B) PLEOCITOSIS DE 100 p:m:m:c:, DE PREDOMINIO MONONUCLEAR. (C) GLUCORRAQUIA DE 25 mg%. (D) ADA 20 U/L EN LA SEGUNDA SEMANA DE TRATAMIENTO.

55. ENCONTRAR 600U/L DE CREATINOFOSFOQUINASA EN UN PACIENTE CON PROBLEMA DE DEBILIDAD MUSCULAR AGUDA APOYA EL DIAGNOSTICO DE: MARQUE LA RESPUESTA VEDADERA: (A) POLIRRADICULONEURITIS. (B) SINDROME MIASTENICO. (C) BOTULISMO. (D) MIOSITIS.

- 244 -

56. EN EL TRATAMIENTO MEDICO DE LA HIDROCEFALIA SE PUEDE USAR: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) (B) (C) (D)

MANITOL. UREA. GLICERINA. ACETAZOLAMIDA.

57. DE LAS SIGUIENTES MALFORMACIONES CONGÉNITAS, CUAL O CUALES GUARDAN RELACIÓN CON LA ETIOLOGÍA DEL SOBA: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) (B) (C) (D) (E) (F)

ANILLO VASCULAR. LARINGUEOTRAQUEOMALACIA. COMPRESIÓN EXTRÍNSECA DE LAS VÍAS AÉREAS. MEMBRANAS LARINGEAS. ESTENOSIS TRAQUEAL O LARINGEA. TODAS.

58. SE ENTIENDE POR TRANSITOSIS: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) EL PASAJE DE LA BACTERIA POR TODO EL TRACTO INTESTINAL. (B) EL PASAJE TRANSCELULAR DE LA BACTERIA A TRAVÉS DE LA CÉLULA M. (C) EL INGRESO DE LA BACTERIA DENTRO DEL LINFOCITO. (D) EL PASAJE DE LA BACTERIA A TRAVÉS DE LA MUCO PROTEÍNA DEL POLO LUMINAL. (E) EL RESISTIR EL PH ÁCIDO.

- 245 -

59. EL INOCULO BACTERIANO PARA PRODUCIR ENFERMEDAD EN FIEBRE TIFOIDEA ES: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) (10)5 (B) (10)8 (C) (10)18 (D) (10)2 (E) (10)3

60. EN LA FIEBRE TIFOIDEA EL HALLAZGO PREDOMINANTE ES: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) HIPERPLASIA DE LOS ENTEROCITOS. (B) PERDIDA DEL MUCUS EN EL INTRALUMINAL. (C) HIPERPLASIA DEL TEJIDO RETÍCULO ENDOTELIAL CON ACUMULO DE MONOMUCLEARES. (D) DESTRUCCIÓN DE LAS FIBRAS NEURALES DE LA SUBMUCOSA. (E) VELLOSIDAD

61. DE (A) (B) (C) (D) (E)

LA TRANSFERINA: MARQUE LA RESPUESTA FALSA: ES UNA BETA 1 GLOBULINA. TRANSPORTA FIERRO A DONDE ES REQUERIDO. INGRESA A LAS CÉLULAS MEDIANTE CARRIERS. EXISTE MAS DE 20 TIPOS POLIMORFICOS. SU PESO MOLECULAR ES DE 80,000.

62. SU DEFICIT SE RELACIONA A LA ENFERMEDAD DE WILSON: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) TRANSFERRINA. (B) CERULOPLASMINA. (C) FIBRONECTINA PLASMATICA. (D) INSULINA. (E) ALFA – 1 –ANTITRIPSINA.

- 246 -

63. DE LA ALFA – 1- ANTITRIPSINA: MARQUE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) ES TRANSPORTADORA DE COBRE. (B) ACTIVA PROTEASAS BACTERIANAS. (C) TRANSPORTA HIERRO E INGRESA POR ENDOCITOSIS. (D) INHIBE LA ACCIÓN PROTEOLÍTICA DE LOS NEUTRÓFILOS. (E) SE SINTETIZA PREDOMINANTEMENTE EN EL PÁNCREAS.

64. LA RINOFARINGE DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO ESTA CONSTITUIDA POR: (A) NARIZ, T. DE EUSTAQUIO. (B) T, EUSTAQUIO, CAJA TIMPÁNICA, FN. (C) NARIZ, CAVUM Y ORIFICIOS ABIERTOS HACIA CAVIDADES ANEXAS. (D) NARIZ, Y CAVUM. (E) F. NASALES, SENOS MAXILARES.

65. CON RESPECTO A LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS, SEÑALE LA RESPUESTA VERDADERA: (A) LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE IRA EN LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS SON LAS INFECCIONES BACTERIANAS. (B) EL IL INFLUENZAE TIPO B LOGRA INVADIR EL ORGANISMO POR MECANISMOS TRANSCELULAR. (C) EL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO ES EL PRINCIPAL CAUSANTE DE INFECCIÓN RESPIRATORIA DE VIAS INFERIORES. (D) SE DEBE DAR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO A TODOS LOS NIÑOS CON IRA. (E) LA INFECCIÓN POR KLEBSIELLA ES LA CAUSA MAS FRECUENTE DE NEUMONÍA.

- 247 -

66. PARA HACER UN BUEN DIAGNOSTICO DE IRA EN NIÑOS ES SUFICIENTE DISPONER DE: (A) RADIOGRAFÍA DE PULMONES. (B) UNA BUENA HISTORIA CLÍNICA Y RADIOGRAFÍA PULMONES. (C) TOMOGRAFÍA DE TÓRAX. (D) CULTIVO DE EXUDADO FARINGEO. (E) HEMOCULTIVO.

67. LACTANTE DE TRES MESES, CON HISTORIA DE 4 DÍAS DE EVOLUCIÓN, CUYA MADRE REFIERE QUE INICIO EPISODIO CON RINORREA Y ESTORNUDOS. A LAS 16 HORAS PRESENTA ALZA TÉRMICA NO CUANTIFICADA Y TOS LEVE. A LAS 48 HORAS CONTINUA CON FIEBRE, PRESENTA DIFICULTAD RESPIRATORIA Y DIARREA CON MOCO. AL EXAMEN SE CONSTATA PACIENTE CON SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN MODERARDA, CREPITANTES Y SUBCREPITANTES, HEPATOMEGALIA Y ALBUMINURIA UD. SOSPECHARÍA EN: (A) RESFRIÓ COMÚN. (B) PROCESO INFECCIOSO PROB. VIRAL. (C) BRONCONEUMONÍA PROB. BACTERIANO. (D) DIARREA AGUDA INFECCIOSA, (E) INFECCIÓN URINARIA.

68. UD. SOLICITARÍA FUNDAMENTALMENTE: (A) EXUDADO FARINGEO Y PCR. (B) EXAMEN DE ORINA CON UROCULTIVO. (C) HEMOGRAMA Y Rx DE PULMONES. (D) FROTIS DE HECES. (E) ECOGRAFÍA RENAL.

- 248 -

69. EL TRATAMIENTO QUE UD. INDICARÍA SERIA: (A) ANTIBIÓTICOS SEGÚN RESULTADO DE EXUDADO FARINGEO. (B) ANTITUSIGENO. (C) ANTIDIARREICO. (D) FLUIDOTERAPIA Y VAPORIZACIONES. (E) ANTIBIÓTICOS SEGÚN RESULTADO DE ORINA.

CULTIVO

DE

CULTIVO

DE

70. RESPECTO A LA RINOFARINGITIS AGUDA DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO, MARQUE LA RESPUESTA FALSA: (A) ES LA INFECCIÓN MAS FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA. (B) LOS AGENTES MÁS FRECUENTES SON LOS VIRUS. (C) EL HACINAMIENTO ES IMPORTANTE PARA LA TRANSMISIÓN. (D) LOS ANTIHISTAMÍNICOS ALIVIAN SIEMPRE LA CONGESTIÓN NASAL. (E) PUEDE SER EL INICIO DE UNA INFECCIÓN ERUPTIVA.

71. LA RESPUESTA INFLAMATORIA DESENCADENADA POR INFECCIÓN VIRAL ES DESARROLLADA POR CUAL DE LOS SIGUIENTES TIPOS CELULARES? (A) MONOCITOS. (B) LINFOCITOS KILLER NATURALES. (C) CÉLULAS DENDRÍTICAS. (D) LINFOCITOS HELPER. (E) PLASMÁTICAS.

- 249 -

72. EL TRANSPORTE DE SOLUTOS EN LA MEMBRANA BIOLÓGICA PERMITE AFIRMAR LO SIGUIENTE MENOS: (A) TRANSPORTE DE IONES POR CANALES DE TRANSFERENCIA SIEMPRE QUE EXISTA PREVIAMENTE LA ACCIÓN DE UN NEUROTRANSMISOR O UNA DIFERENCIA DE VOLTAJE. (B) EL INTERCAMBIO DE IONES SE DIRIGE DESDE EL NÚCLEO DE ACUERDO A LAS ACCIONES A DESARROLLAR EN LA CÉLULA. (C) SE TRANSPORTAN MACROMOLÉCULAS MEDIANTE UN SISTEMA DE PROTONES DE LA MEMBRANA, CON INVERSIÓN DE ATP. (D) TAMBIÉN ES POSIBLE EL TRANSPORTE DE ÁCIDOS NUCLEICOS, SIEMPRE QUE SE CONDICIONE, CON INVERSIÓN DE ATP. (E) LA ENDOCITOSIS ES TAMBIÉN UN MODO DE PERMITIR EL INGRESO DE MACROMOLÉCULAS.

73. EL TRANSPORTE DE SOLUTOS SE REALIZA EN TODAS LAS CÉLULAS, EN TODAS EXISTEN LOS MISMOS SISTEMAS, A PESAR DE ELLO LAS FUNCIONES DE CADA CÉLULA SE DIFERENCIAN DE ACUERDO A LA FUNCIÓN QUE LE CORRESPONDE. TODAS REQUIEREN SUSTRATO PARA TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA Y LA INVERSIÓN DE LA MISMA. DE ACUERDO A LO ANTERIOR, CUAL DE LAS SIGUIENTES FRASES NO SERIAN CORRECTAS.

(A) EL AGUA ES UNA FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA PROTÓNICA. (B) EL PROTÓN (H+) ES EL ELEMENTO QUÍMICO MAS PEQUEÑO Y LA ENERGÍA QUE LE CORRESPONDE TAMBIÉN ES LA MENOS PODEROSA, PERO IMPRESCINDIBLE PARA GENERAR OTRAS. (C) LA SÍNTESIS DE ATP, ES LA INVERSIÓN MAS COSTOSA QUE PERMITE DISPONER DE UNA MOLÉCULA ENERGIZANTE, LA MAS PODEROSA CONOCIDA HASTA AHORA. (D) COMO PROTÓN SIEMPRE OFERTA UN ELECTRÓN, ES REDUCTOR POR EXCELENCIA. (E) SIN EMBARGO, ESTA PERMITIDO SOSTENER QUE TANTO SOLUTOS, COMO SOLVENTES, SE DESPLAZAN DEL LUGAR DE MAYOR AL DE MENOR CONCENTRACIÓN.

- 250 -

74. EL BALANCE HÍDRICO ES NECESARIO Y MUY ÚTIL PARA LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS PACIENTES. SUBRAYA EL ENUNCIADO QUE NO ES RECOMENDABLE PORQUE PUEDE INDUCIR ERROR. (A) EL INGRESO DE AGUA, MENOS EL EGRESO, DA COMO RESULTADO OBTENER INFORMACIÓN QUE PERMITE AFIRMAR QUE EL APORTE FUE SUFICIENTE, EXCESIVO O DEFICIENTE. (B) LOS PERIODOS DE CONTROL DEBEN SER CORTOS ( 4 A 6 HORAS) PARA PODER MEDIR CON EXACTITUD LAS EXCRETAS. (EGRESOS. (C) EL PESO FINAL ESTA EN ARMONÍA CON EL RESULTADO DEL BALANCE, EXCEPTO CUANDO OCURRE EDEMA. (D) LAS PERDIDAS INSENSIBLES QUE ESTÁN CONSTITUIDAS POR EL AGUA EN FORMA DE VAPOR, DEL AIRE ESPIRADO MAS LA PERSPIRACION QUE A SU VEZ COMPRENDE LA GOTA DE AGUA QUE SE EVAPORA DEL PORO DE LA GLÁNDULA SUDORÍPARA Y EL AGUA QUE CONTIENE LA DESCAMACIÓN DE LA PIEL, SE CALCULA MEDIANTE TABLAS DE ACUERDO AL PESO CORPORAL O LA SUPERFICIE CORPORAL. (E) LA MANERA MAS CERCANA DE LA VERDAD, ES EL CALCULO QUE SE INICIA HACE PARA CADA PERIODO DE OBSERVACIÓN (PERDIDA INSENSIBLE = PESO INICIAL+ INGRESOS MENOS PESO FINAL MAS PERDIDA MEDIBLE)

- 251 -

75. LA MUCOSA INTESTINAL ES UNA SUPERFICIE DE CONTACTO CON EL MEDIO AMBIENTE QUE TIENE A SU CARGO EL INGRESO DEL SUSTRATO Y LA MUCOSA DE LAS VÍAS AÉREAS PERMITE EL INGRESO DEL AIRE CON EL O2 QUE RECIBIRÁ LOS ELECTRONES QUE NO UTILIZAMOS DESPUÉS DE LA EXUDACIÓN COMPLETA DEL SUSTRATO EN LA MITOCONDRIA. DE ACUERDO CON EL ENUNCIADO ANTERIOR, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO ES COHERENTE?. (A) EL INGRESO DE O2 A LAS CÉLULAS, DEPENDE DE LOS ELECTRONES QUE DESPUÉS DE LA CADENA DE TRANSPORTE, EN LA MITOCONDRIA, SE ENTREGAN AL O2. (B) LA COMBUSTIÓN DE LOS ALIMENTOS GENERA ENERGÍA CALÓRICA. (C) LA PRODUCCIÓN DE CO2 OCURRE ANTES DE LA PRODUCCIÓN DE ACETYL CoA EN LA MITOCONDRIA. (D) LA FRECUENCIA RESPIRATORIA GUARDA RELACIÓN CON EL CO2 A ELIMINAR. (E) LA OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN SON ACCIONES FUNDAMENTALES DEL QUE HACER BIOLÓGICO.

76. EL COPROCULTIVO ES UN EXAMEN QUE IDENTIFICA GÉRMENES EN LAS HECES ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES PUEDEN OBVIAR SU USO EN LA PRACTICA CLÍNICA? (A) EL PRECIO DEL EXAMEN ES ALTO, NO SOLO PARA EL NIVEL ECONÓMICO STANDAR NUESTRO, SINO POR EL MATERIAL QUE SE REQUIERE PAR IDENTIFICAR A ALGUNOS PATÓGENOS. (B) EL RESULTADO PUEDE SER NEGATIVO Y NO NIEGA LA EXISTENCIA DE UN CUADRO DE DIARREA AGUDA INFECCIOSA BACTERIANA. (C) EL COPROCULTIVO PUEDE SER POSITIVO EN AUSENCIA DE CUADRO CLÍNICO POR QUE ALGUNOS ENTERO PATÓGENOS INDUCEN APOPTOSIS. (D) EL COPROCULTIVO INCLUYEN EL ANTIBIOGRAMA CON LA SENSIBILIDAD DEL GERMEN AISLADO. (E) EL COPROCULTIVO SIN LA HISTORIA CLÍNICA NO GARANTIZA EL DIAGNOSTICO.

- 252 -

77. LA “INFECCIÓN URINARIA” EN EL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO, SE DICE QUE ES LA SEGUNDA EN FRECUENCIA DESPUÉS DE LA “INFECCIÓN RESPIRATORIA”. SIN EMBARGO, TRATÁNDOSE DE UNA INFECCIÓN TIENE SIGNOS QUE SON NECESARIOS CONOCER Y QUE DEBEN APRECIARSE DE ACUERDO A LA EDAD DEL NIÑO. DE LAS SIGUIENTES ¿CUÁL CONSIDERARÍA MÁS INDICATIVO? (A) ANOREXIA. (B) RETARDO DE CRECIMIENTO PONDOESTATURAL. (C) ALZA TÉRMICA. (D) PALIDEZ. (E) POLIDIPSIA.

78. EL RECUENTO DE GÉRMENES EN LA ORINA SEÑALA CIERTA CIFRA (100000/ml) COMO SIGNIFICATIVA. EN CLÍNICA TIENE UD. LAS SIGUIENTES POSIBILIDADES. (A) LACTANTE CON ANTECEDENTES Y SIGNOS CLÍNICOS EVIDENTES DE NEFRITIS INTERSTICIAL SIN BACTERIURIA. (B) LACTANTE ASINTOMÁTICO CON BACTERIURIA SIGNIFICATIVA. (C) LACTANTE CON EVIDENCIA CLÍNICA Y BACTERIURIA >10,000 Y < 100,000 / ml. (D) LACTANTE CON ANTECEDENTES DE HABER SIDO TRATADO POR “INFECCIÓN URINARIA” SIN BACTERIURIA. (E) LACTANTE CON FIEBRE DE “ORIGEN OSCURO” CON BACTERIURIA > DE 100,000/ml. EN CUAL DE ESTOS CASOS INICIA TRATAMIENTO INMEDIATO?

- 253 -

CURSO PREPARATORIO PARA EL CONCURSO DE RESIDENTADO 2001

PEDIATRIA 1. CON RELACIÓN AL RN CON RCIU, SEÑALE LA RESPUESTA FALSA: (A) ES AQUEL CUYO PESO ES MENOR AL DÉCIMO PERCENTIL. (B) EL TIPO II O ASIMÉTRICO ES AQUEL QUE PRESENTA UNA DISMINUCIÓN DEL PESO Y PERÍMETRO CEFÁLICO EN RELACIÓN CON SU LONGITUD. (C) EL RIESGO DE MORIR EN NUESTRO MEDIO ES 5 A 10 VECES MAYOR. (D) EL PRONOSTICO DE FUTURO NEONATAL, NEUROLÓGICO ES MAS SOMBRÍO EN LOS DEL TIPO I O SIMÉTRICO.

2. CON RELACIÓN A LOS MECANISMOS DE TERMORREGULACIÓN DEL RN, SEÑALE USTED EL ENUNCIADO FALSO: (A) CAPACIDAD DE SUDORACIÓN ESTA BIEN DESARROLLADA. (B) HIPOTERMIA PUEDE PRODUCIR TAQUIPNEA. (C) LA HIPERTERMIA PUEDE PRODUCIR APNEA. (D) LA GRASA PARDA APARECE ENTRE LA 26 Y LAS 28 SEMANAS DE GESTACIÓN.

3. LA VALORACIÓN DE RIESGO DE SÍNDROME DE DOWN DURANTE EL 2DO TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN SE REALIZA MEDIANTE: (A) EXAMEN CITOGENÉTICO EN LÍQUIDO AMNIÓTICO. (B) NIVEL DE ALFA FETOPROTEINA EN SUERO MATERNO. (C) ECOGRAFÍA DURANTE LA 15 A 18 SEMANAS DE GESTACIÓN. (D) BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIONICAS. (E) DOSAJE DE ACETILCOLINESTERASA EN LIQUIDO AMNIÓTICO.

- 254 -

4. AL TÉRMINO DEL PRIMER AÑO, UN INFANTE DEBERÍA HABER INCREMENTADO SU TALLA EN ___________POR CIENTO: (A) 10%. (B) 20%. (C) 30%. (D) 40%. (E) 50%.

5. RESPECTO AL MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE DIARREA, SEÑALE USTED LO CORRECTO: (A) SOLO SE PRODUCE DIARREA CUANDO LA AGRESIÓN ES DIRECTA AL ENTEROCITO. (B) LAS DEPOSICIONES CON MOCO Y SANGRE SOLO SON PRODUCIDAS POR SHIGUELLA. (C) EL ROTAVIRUS DESENCADENA RESPUESTA A NIVEL DE MUCOSA RESPIRATORIA. (D) SALMONELLA Y SHIGUELLA INDUCE APOPTOSIS. (E) TODAS LAS DIARREAS POR BACTERIAS REQUIERE TERAPIA ANTIBIÓTICA.

6. RESPECTO A LA TERCERA SEMANA MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) SE LLEVA A CABO EL PROCESO DE GASTRULACION. (B) A PARTIR DE LA LÍNEA PRIMITIVA SE ORIGINA EL NUSODERMO INTRAEMBRIONARIO. (C) EL PROCESO NOTOCARDAL INDUCE LA FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL. (D) TODAS SON CORRECTAS.

- 255 -

7. EN LA FIEBRE REUMÁTICA QUE SE INSTALA PRIMERO A NIVEL VALVULAR: (A) INSUFICIENCIA. (B) ESTENOSIS. (C) O AMBAS SIMULTÁNEAMENTE.

8. EL PRIMER SIGNO DE DESARROLLO PUBERAL FEMENINO ES: (A) LA MENARQUIA. (B) LA APARICIÓN DEL VELLO PUBIANO. (C) LA APARICIÓN DEL BOTÓN MAMARIO. (D) EL ESTIRÓN DEL CRECIMIENTO. (E) EL ENGROSAMIENTO DE LA CINTURA PÉLVICA.

9. LA NUEVA MUESTRA A LAS 48 HORAS REGISTRA UNA BILIRRUBINEMIA DE 14 mgs/dl, TIENE UN PESO DE 3450 gr, ESTA LACTANDO BIEN Y LA MADRE NO REPORTA MOLESTIAS PERO ESTA PREOCUPADA ¿QUÉ INDICACIONES DARÍA LA MADRE? (A) REINGRESARLO PARA ESTUDIOS ADICIONALES. (B) CONSEJERIA A LA MADRE POR SIGNOS DE ALARMA Y CITA A LOS 7 DÍAS DE EDAD. PARA SU CHEQUEO REGULAR. (C) SUSPENDE LM Y DAR FORMULA.

10. NIÑO DE DOS AÑOS EN BUENAS CONDICIONES GENERALES PREVIAS, QUE BRUSCAMENTE HACE FIEBRE ALTA QUE PERSISTE POR 3 A 4 DÍAS, SIN MAYORES SÍNTOMAS ADICIONALES, AL 4TO DIA CAE LA FIEBRE EN CRISIS Y LUEGO APARECE EXANTEMA MACULOPAPULAR QUE SE GENERALIZA PRONTAMENTE, DEBE USTED PENSAR EN: (A) RUBÉOLA. (B) EXANTEMA SÚBITO. (C) SARAMPIÓN. (D) ERITEMA INFECCIOSO. (E) MONONUCLEOSIS.

- 256 -

11. CON RELACIÓN A HEPATITIS, SEÑALE USTED LO CORRECTO: (A) LA HEPATITIS C ES PREVENIBLE A TRAVÉS DE LA INMUNIZACIÓN. (B) LA HEPATITIS A ES LA CAUSA MAS FRECUENTE DE FALLA HEPÁTICA. (C) LA HEPATITIS C SE ASOCIA A HEPATOCARCINOMA. (D) LA HEPATITIS E NECESITA DEL VIRUS DE HEPATITIS B PARA SU ACTIVIDAD. (E) NINGUNA.

12. LA ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA SUELE ACOMPAÑARSE DE: (A) ELEVACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL. (B) DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL. (C) ELEVACIÓN DE LA CAPACIDAD VITAL. (D) PRUEBA DE FUNCIÓN PULMONAR NORMAL.

13. LOS GÉRMENES BACTERIANOS PREDOMINANTES PACIENTES MAYORES DE 5 AÑOS CON NEUMONÍA (MARQUE EL O LOS QUE CONSIDERE CORRECTO): (A) S, PNEUMONIAE (B) MICOPLASMA P (C) ESTREPTOCOCO B (D) E COLI

EN SON

14. SON SIGNOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN PEDIATRIA, MENOS: (A) CARDIOMEGALIA EN GALOPE. (B) DESNUTRICIÓN DE GRADO VARIABLE SEGÚN LA GRAVEAD DE LA IC. (C) HIPERSUDORACIÓN CEFÁLICA. (D) FRECUENTEMENTE SE ENCUENTRA EDEMA. (E) HEPATOMEGALIA.

- 257 -

15. LA ANEMIA MÁS COMÚN EN PEDIATRIA ES: (A) ANEMIA DREPANOCITICA. (B) ANEMIA APLÁSICA. (C) ANEMIA FERROPENICA. (D) ANEMIA INFLAMATORIA. (E) ANEMIA MEGALOBLASTICA.

16. SOBRE LAS INMUNIZACIONES: (A) SE DEBE VACUNAR A TODO NIÑO PORQUE NO EXISTEN CONTRAINDICACIONES. (B) SE DEBE VALORAR RIESGO / BENEFICIO DE LAS VACUNAS. (C) TODAS LAS VACUNAS SON INOCUAS. (D) TODAS LAS VACUNAS PROTEGEN DE POR VIDA. (E) NO SE DEBE CONTEMPLAR EL PESO DEL NIÑO PARA INICIAR DE LAS VACUNAS.

17. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS POR EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN, LA MIGRAÑA: (A) CEFALEA AGUDA. (B) CEFALEA AGUDA RECURRENTE. (C) CEFALEA CRÓNICA. (D) CEFALEA CRÓNICA PROGRESIVA. (E) NINGUNA.

18. SIGNOS PATOGNOMÓNICOS DE TUBERCULOMA, ENCUENTRA: (A) CON LA T.A.C CEREBRAL. (B) CON LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR. (C) CON LA ECOGRAFÍA CEREBRAL. (D) CON NINGÚN EXAMEN DE RADIOIMAGEN.

- 258 -

SE

19. EN LA INTOXICACIÓN POR INSECTICIDAS INHIBIDORES DE LA ACETIL COLINESTERASA SE CONSIDERA MANIFESTACIONES NICOTÍNICAS. (A) MIOSIS. (B) BRONCOESPASMO. (C) FASCICULACIONES MUSCULARES. (D) SIALORREA. (E) NINGUNO.

20. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA, REFERENTE AL NEUMOCOCO: (A) EN NEUMOCOCO TIENE 6 SEROTIPOS. (B) CUATRO DIFERENTES SEROTIPOS PUEDEN SER PORTADOS AL MISMO TIEMPO. (C) LA MENINGITIS POR NEUMOCOCO NO DEJA SECUELAS. (D) EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL NEUMOCOCO TIENE UN MENOR PORCENTAJE DE SENSIBILIDAD A LA PENICILINA. (E) EL NEUMOCOCO CONSTITUYE CAUSA FRECUENTE DE NEUMONÍA EN NIÑOS.

- 259 -

CURSO PREPARATORIO PARA EL CONCURSO DE RESIDENTADO 1999 SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA

1. EN LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES MARCAR V O F SEGÚN LA AFIRMACIÓN SEA VERDADERA O FALSA: (A) V INCREMENTO DE LA EPIDEMIA DE INFECCIÓN POR HIV Y SIDA EN LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO INFLUYEN EN EL AUMENTO DE CASOS DE TBC. (B) F EL GRÁFICO DE PARETO ES UNA HERRAMIENTA PARA EL SISTEMA DE EVALUACIÓN. (C) V LOS INADECUADOS PROGRAMAS NACIONALES DE CONTROL DE LA TBC. SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREVALENCIA DE TBC A NIVEL MUNDIAL. (D) V LA ESPINA DE ISHIKAWA ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD.

2. ENTRE LOS NUEVOS FÁRMACOS PARA TBC EL MÁS INDICADO PARA LOS CASOS DE RESISTENCIA ES ...CIPROFLOXACINA.....................

3. FUNDAMENTAR BREVEMENTE SU RESPUESTA ANTERIOR PORQUE:.................................................................. .....TIENE BUENA SENSIBILIDAD IN VITRO

4. SE CONSIDERAN COMO PROPULSORES DE LA CALIDAD TOTAL, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) W. E. DEMING. (B) J. DOMINGUEZ. (C) P. CROSBY. (D) TODOS ELLOS.

- 260 -

5. LAS CONDICIONES DE LÍDER PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL SON, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (E) SER VISIONARIO. (F) SER UN GRAN MOTIVADOR. (G) SER ÉTICO Y PRACTICAR LA MORAL. (H) DESARROLLAR HABILIDADES INTERPERSONALES. (I) TODOS ELLOS.

6. QUE TÉCNICAS CONSTITUYEN LOS PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE GARANTÍA DE CALIDAD, MARCA LA RESPUESTA CORRECTA: a. AUDITORÍA MÉDICA. b. CÍRCULO DE CALIDAD. c. SUPERVISIÓN Y MONITOREO. d. ACREDITACIÓN DE HOSPITALES. e. TODOS ELLOS.

7. EN 1988 AVEDIS DONABEDIAN IDEO UN SISTEMA PARA VALORAR LA ATENCIÓN BASADO EN: MARCA LA RESPUESTA(S) CORRECTA(S): a. LOS RESULTADOS. b. EL PROCESO. c. LA ESTRUCTURA. d. LA CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL. e. LOS RECURSOS HUMANOS.

8. EN LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES MARCAR V O F SEGÚN SEAN VERDADERAS O FALSAS: a. F LA ACREDITACIÓN HOSPITALARIA DETERMINA EL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL ESTABLECIMIENTO. b. V LA ACREDITACIÓN NO CATEGORIZA ESTABLECIMIENTOS. c. V LOS CAMBIOS EN EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL PAÍS IMPULSAN LOS PROCESOS DE REFORMA DEL SECTOR. d. F LA DOSIS DE INH COMO QUIMIOPROFILAXIS ES DE 12mgr. POR KILO DE PESO.

- 261 -

9. EN LA TOMA DE DECISIONES SE DEBERÁ TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES ETAPAS: ENUMERE CUATRO: a. ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS ESPECIFICAS b. IDENTIFICAR Y DEFINIR LOS PROBLEMAS c. FIJAR PRIORIDADES d. DETERMINAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA e. ELABORAR SOLUCIONES ALTERNATIVAS f. ELEGIR UNA SOLUCION g. PONER EN PRACTICA LA DECISIÓN

10. MARQUE LA AFIRMACIÓN CORRECTA. EL CONFLICTO SE PUEDE DEFINIR COMO:: a. PRODUCTO DE LA MALA INTERRELACIÓN DE LOS DIRECTIVOS INSTITUCIONALES. b. SITUACIÓN INDESEABLE QUE SE DEBERÁ EVITAR. c. SITUACIÓN QUE SE PRESENTA CUANDO UN GRUPO ES BLOQUEADO POR OTRO TOTAL O PARCIALMENTE. d. REALIDAD DE BAJA INTENSIDAD QUE SE PRESENTA EN TODA INSTITUCIÓN. e. HABILIDAD GERENCIAL.

- 262 -

CURSO PREPARATORIO PARA EL CONCURSO DE RESIDENTADO 2000

SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA 3. EN LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES MARCAR V O F SEGÚN LA AFIRMACIÓN SEA VERDADERA O FALSA: (A) V INCREMENTO DE LA EPIDEMIA DE INFECCIÓN POR HIV Y SIDA EN LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO INFLUYEN EN EL AUMENTO DE CASOS DE TBC. (B) F EL GRÁFICO DE PARETO ES UNA HERRAMIENTA PARA EL SISTEMA DE EVALUACIÓN. (C) V LOS INADECUADOS PROGRAMAS NACIONALES DE CONTROL DE LA TBC. SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREVALENCIA DE TBC A NIVEL MUNDIAL. (D) V LA ESPINA DE ISHIKAWA ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD.

4. ENTRE LOS NUEVOS FÁRMACOS PARA TBC EL MÁS INDICADO PARA LOS CASOS DE RESISTENCIA ES ...CIPROFLOXACINA.....................

3. FUNDAMENTAR BREVEMENTE SU RESPUESTA ANTERIOR PORQUE:.................................................................. .....TIENE BUENA SENSIBILIDAD IN VITRO

4. SE CONSIDERAN COMO PROPULSORES DE LA CALIDAD TOTAL, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) W. E. DEMING. (B) J. DOMINGUEZ. (C) P. CROSBY. (D) TODOS ELLOS.

- 263 -

5. LAS CONDICIONES DE LÍDER PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL SON, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (E) SER VISIONARIO. (F) SER UN GRAN MOTIVADOR. (G) SER ÉTICO Y PRACTICAR LA MORAL. (H) DESARROLLAR HABILIDADES INTERPERSONALES. (I) TODOS ELLOS.

11. QUE TÉCNICAS CONSTITUYEN LOS PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE GARANTÍA DE CALIDAD, MARCA LA RESPUESTA CORRECTA: a. AUDITORÍA MÉDICA. b. CÍRCULO DE CALIDAD. c. SUPERVISIÓN Y MONITOREO. d. ACREDITACIÓN DE HOSPITALES. e. TODOS ELLOS.

12. EN 1988 AVEDIS DONABEDIAN IDEO UN SISTEMA PARA VALORAR LA ATENCIÓN BASADO EN: MARCA LA RESPUESTA(S) CORRECTA(S): a. LOS RESULTADOS. b. EL PROCESO. c. LA ESTRUCTURA. d. LA CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL. e. LOS RECURSOS HUMANOS.

13. EN LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES MARCAR V O F SEGÚN SEAN VERDADERAS O FALSAS: a. F LA ACREDITACIÓN HOSPITALARIA DETERMINA EL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL ESTABLECIMIENTO. b. V LA ACREDITACIÓN NO CATEGORIZA ESTABLECIMIENTOS. c. V LOS CAMBIOS EN EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL PAÍS IMPULSAN LOS PROCESOS DE REFORMA DEL SECTOR.

- 264 -

d. F LA DOSIS DE INH COMO QUIMIOPROFILAXIS ES DE 12mgr. POR KILO DE PESO. 14. EN LA TOMA DE DECISIONES SE DEBERÁ TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES ETAPAS: ENUMERE CUATRO: a. ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS ESPECIFICAS b. IDENTIFICAR Y DEFINIR LOS PROBLEMAS c. FIJAR PRIORIDADES d. DETERMINAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA e. ELABORAR SOLUCIONES ALTERNATIVAS f. ELEGIR UNA SOLUCION g. PONER EN PRACTICA LA DECISIÓN

15. MARQUE LA AFIRMACIÓN CORRECTA. EL CONFLICTO SE PUEDE DEFINIR COMO:: a. PRODUCTO DE LA MALA INTERRELACIÓN DE LOS DIRECTIVOS INSTITUCIONALES. b. SITUACIÓN INDESEABLE QUE SE DEBERÁ EVITAR. c. SITUACIÓN QUE SE PRESENTA CUANDO UN GRUPO ES BLOQUEADO POR OTRO TOTAL O PARCIALMENTE. d. REALIDAD DE BAJA INTENSIDAD QUE SE PRESENTA EN TODA INSTITUCIÓN. e. HABILIDAD GERENCIAL.

- 265 -

CURSO PRE – RESIDENTADO PARA EL CONCURSO DE RESIDENTADO MEDICO 2001 EXAMEN DEL CAPITULO DE SALUD PUBLICA

1. MARQUE EL ENUNCIADO CORRECTO: (A) EL ESTUDIO OBSERVACIONAL IMPLICA UNA INTERVENCIÓN DIRECTA DEL INVESTIGADOR. (B) EN LOS ESTUDIOS ANALÍTICOS SÓLO SE DESCRIBE LA SITUACIÓN EXISTENTE. (C) LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES VERDADEROS DEJAN QUE LA NATURALEZA SIGA SU CURSO. (D) EL ESTUDIO TRANSVERSAL PERMITE OBTENER LA PREVALENCIA DE UN DAÑO O ENFERMEDAD.

2. EN UN ESTUDIO RETROSPECTIVO SE ENCONTRÓ QUE 225 DE UN TOTAL DE 420 MUJERES ENFERMAS CON CÁNCER DE CUELLO UTERINO ESTUVIERON EXPUESTAS AL USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES, MIENTRAS QUE DE 840 PERSONAS DEL GRUPO CONTROL 250 ESTUVIERON EXPUESTAS. CALCULE LA MEDIDA DE ASOCIACIÓN CORRECTA: (A) RIESGO RELATIVO = 2.7 (B) RIESGO ATRIBUIBLE =1 (C) ODDS RATIO (OR) = 2.7 (D) OR = 7.2

3. MARQUE EL ENUNCIADO CORRECTO: (A) LOS ESTUDIOS TRANSVERSALES REALIZAN UN SEGUIMIENTO A LAS PERSONAS ENFERMAS. (B) LOS ESTUDIOS CASO – CONTROL PERMITEN OBTENER EL ODDS RATIO (OR). (C) MEDIANTE UN ESTUDIO LONGITUDINAL OBTENEMOS LA PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD. (D) UN ESTUDIO CASO – CONTROL TIENE COMO PUNTO DE INICIO SÓLO LAS PERSONAS ENFERMAS.

- 266 -

4. EN UN ESTUDIO DE COHORTES, MARQUE LA ASEVERACIÓN CORRECTA: (A) PARTE DE IDENTIFICAR UNA POBLACIÓN ENFERMA Y LA SIGUE A LO LARGO DEL TIEMPO PARA DETERMINAR SU EXPOSICIÓN. (B) SIGUE UNA POBLACIÓN EXPUESTA Y A OTRA NO EXPUESTA A LO LARGO DEL TIEMPO EN BUSCA DE APARICIÓN DE CASOS. (C) SIGUE A UNA POBLACIÓN SANA Y A OTRA NO EXPUESTA. (D) PERMITEN OBTENER PREVALENCIA DE EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS. LOS DATOS SIGUIENTES SE REFIEREN A DOS LOCALIDADES A Y B EN UN DETERMINADO AÑO: DATOS

LOCALIDAD”A”

POBLACIÓN TOTAL MENORES DE 5 AÑOS NACIDOS VIVOS MUERTES EN MENORES DE 5 AÑOS MUERTES POR DIARREA EN < DE 5 AÑOS MUERTES EN MENORES DE 1 AÑO MUERTES POR INFECCIONES EN < 1 AÑO

10890 3350 850 161 36 135 32

LOCALIDAD “B” 182620 41740 9800 864 287 947 296

CON RELACIÓN A LOS DATOS ANTERIORES, CALCULE PARA AMBAS LOCALIDADES LA: 5. TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS POR 1000: (A) EN LA LOCALIDAD A ES DE 20.75 Y EN LA B ES DE 21.09. (B) EN LA LOCALIDAD A Y B LAS TASAS SON SIMILARES. (C) EN LA LOCALIDAD A LA TASA ES MENOR QUE EN LA B. (D) EN LA LOCALIDAD A ES DE 48.05 Y EN LA B ES DE 20.69.

6. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR 1000 N.V.: (A) EN LA LOCALIDAD A LA TASA ES DE 156.8 Y EN LA B ES DE 36.63. (B) EN LA LOCALIDAD A LA TASA ES MAYOR QUE EN LA B. (C) EN LA LOCALIDAD A LA TASA ES MENOR QUE EN LA B. (D) EN LA LOCALIDAD A LA TASA ES DE 93.63 Y EN LA B ES DE 158.8.

- 267 -

7. TASA DE MORTALIDAD POR DIARREA EN MENORES DE 5 AÑOS POR 1000: (A) EN LA LOCALIDAD A LA TASA ES TRES VECES MAYOR QUE EN LA B. (B) EN LA LOCALIDAD B LA TASA ES DE 6.87 Y EN LA A ES DE 10.74. (C) EN LA LOCALIDAD A LA TASA ES MENOR QUE EN LA B. (D) EN LA LOCALIDAD A LA TASA ES DE 63.87 Y EN LA B ES DE 10.7

8. TASA DE MORTALIDAD POR INFECCIONES EN MENORES DE 1 AÑO POR 1000: (A) LA TASA EN LA LOCALIDAD A ES MENOR QUE EN LA B. (B) LA TASA EN LA LOCALIDAD A ES DE 30.2 Y EN LA B ES DE 37.64 (C) LA TASA EN LA LOCALIDAD A ES MAYOR QUE EN LA B. (D) LA TASA EN LA LOCALIDAD A Y EN B SON SIMILARES.

9. LAS SIGUIENTES SON LAS CONTRIBUCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN LA GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, EXCEPTO: (A) IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PROBLEMAS. (B) DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS E INSTRUMENTACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS. (C) ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO. (D) EVALUACIÓN DE SERVICIO Y PROGRAMAS.

10. LOS RESULTADOS CONSTRUCTIVOS DEL CONFLICTO SON LOS SIGUIENTES, EXCEPTO: (A) ESTIMULA EL INTERÉS Y LA CURIOSIDAD. (B) AUMENTA LA COHESIÓN GRUPAL. (C) DESPIERTA LA ATENCIÓN ANTE PROBLEMAS. (D) DISMINUYE LA MOTIVACIÓN PARA LA TAREA.

- 268 -

11. LOS FACTORES DE NEGOCIACIÓN SON LOS SIGUIENTES, EXCEPTO: (A) EL AMBIENTE EN EL QUE SE NEGOCIA. (B) LA CALIDAD Y AMPLITUD DE LA INFORMACIÓN PREVIA. (C) APREMIO DE CADA NEGOCIADOR TIENE PARA LOGRAR UN ACUERDO. (D) LA PRESIÓN SOBRE EL OTRO NEGOCIADOR DEBE ESTAR PROHIBIDA.

12. EN LA ERRADICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES, EL PORCENTAJE MÍNIMO DE COBERTURA DE VACUNACIÓN ESPERADA ES DE: (A) 80% (B) 85% (C) 90% (D) 95%

13. EL SUBPROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS CONSIDERA AL CÓLERA COMO UNA ENFERMEDAD: (A) EMERGENTE. (B) RE-EMERGENTE. (C) DE ALTA INCIDENCIA. (D) DE MEDIANA INCIDENCIA.

14. PARA LOGRAR LA ADAPTACIÓN DEL TRABAJO AL HOMBRE Y CADA HOMBRE A SU TRABAJO, ES NECESARIO, EXCEPTO: (A) CONTROLAR LOS AGENTES DE RIESGO BIOLÓGICO EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO. (B) CONOCER LOS PERFILES DE DAÑOS OCUPACIONALES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO. (C) IMPLEMENTAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA COMO EXÁMENES DE RIESGO ESPECÍFICOS, INMUNIZACIONES. (D) IDENTIFICAR Y CONTROLAR EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO, LOS AGENTES DE RIESGO FÍSICO (INCLUYEN PLOMO, CADMIO, MERCURIO Y SOLVENTES, ENTRE OTROS)

- 269 -

15. EN EL ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS INTERNAS ¿QUÉ SIGNIFICA JOINT VENTURE O RIESGO COMPARTIDO? (A) LAS COMPAÑÍAS NACIONALES PRODUCEN Y LAS EXTRANJERAS LO VENDEN. (B) LAS COMPAÑÍAS NACIONALES COMPARTEN CON UNA EXTRANJERA LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. (C) LAS COMPAÑÍAS EXTRANJERAS IMPORTAN SUS PRODUCTOS Y LAS NACIONALES LO VENDEN. (D) LAS COMPAÑÍAS EXTRANJERAS PRESTAN DINEROS A LAS NACIONALES.

16. EN EL ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES DE DESARROLLO, HAY QUE TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE: (A) TENDENCIA POLÍTICA, SOCIAL, DESARROLLO DEL SISTEMA DE SALUD. (B) TENDENCIA ECONÓMICA, TECNOLÓGICA Y PROGRAMA DE ATENCIÓN DE SALUD. (C) TENDENCIA ECONÓMICA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL. (D) TENDENCIA POLÍTICA, ECONÓMICA, DEMOGRÁFICA, SOCIAL, TECNOLÓGICA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

17. EN EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LAS REPERCUSIONES EN LA SALUD PARTICIPAN LOS SIGUIENTES FACTORES: (A) LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS, LAS GRANDES CORPORACIONES Y LOS SUBCONTRATOS. (B) LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS, ECONÓMICOS, CAMBIOS EN MEDICAMENTOS Y CAMBIOS GENÉTICOS. (C) LAS NUEVAS GESTIONES GERENCIALES Y ECONÓMICAS. (D) LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS, CORPORACIONALES, SUBCONTRATOS Y GRANDES EMPRESAS HOSPITALARIAS.

- 270 -

18. LOS ESQUEMAS DE GESTIÓN ACTUALES ESTÁN ORIENTADOS HACIA LA OPTIMIZACIÓN EN LA UTILIZACIÓN DE LOS ESCASOS RECURSOS DISPONIBLES, MEDIANTE LA REESTRUCTURACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ESTE PROCESO COMPRENDE: (A) LA DESCENTRALIZACIÓN, LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, LA REFORMA ADMINISTRATIVA Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL. (B) LA DESCENTRALIZACIÓN, LIDERAZGO, LEALTAD A LOS CLIENTES. (C) GOBIERNOS LOCALES, REFORMA ADMINISTRATIVA Y EL MINSA. (D) PARTICIPACIÓN DE LOS SEGUROS SOCIALES Y EMPRESAS PRIVADAS.

19. ¿QUÉ ES EL BENCHMARKING? (A) COMPARAR LOS PRODUCTOS Y PROCESOS PROPIOS CONTRA LOS MEJORES DEL MUNDO. (B) COMPARAR LOS PRODUCTOS CON CUALQUIER EMPRESA DEL MISMO RAMO. (C) ES UNA FORMA DE VENTA DE LOS PRODUCTOS A LOS EXTRANJEROS. (D) ES UNA FORMA DE MARKETING Y CALIDAD TOTAL.

20. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE CONDUCEN A LAS COMPAÑÍAS A REALIZAR BECHMARKING? (A) COMPROMISO CON LA CALIDAD TOTAL E INCREMENTO FINANCIERO. (B) CAPACITAR LOS RECURSOS HUMANOS E INCREMENTAR EL SUELDO A TRAVÉS DE LA CALIDAD TOTAL. (C) MEJORAR LOS PRODUCTOS A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN Y LA CREATIVIDAD. (D) COMPROMISO CON LA CALIDAD TOTAL, ORIENTACIÓN AL CLIENTE, DESEMPEÑO FINANCIERO, TIEMPO DE CICLO DE LA MANUFACTURA.

- 271 -

21. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL CONTROL DE CALIDAD TOTAL? (A) INCORPORAR LOS PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL EN LAS POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS. (B) INCORPORACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL EN LA LOGÍSTICA. (C) CREACIÓN DE UN AMBIENTE DE MEJORAMIENTO CONTINUO Y ADMINISTRACIÓN SIN PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL. (D) LA CALIDAD TOTAL ES RESPONSABILIDAD DEL GERENTE.

22. EL MARCO ESTRATÉGICO DE SALUD PUBLICA EN EL PROYECTO DE COMUNIDADES Y MUNICIPIOS SALUDABLES FUE ESTABLECIDA EN: (A) EL PROYECTO DE CIUDADES SANAS DE LA OMS. (B) LA CARTA DE OTTAWA. (C) LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE SALUD PARA TODOS. (D) LA DECLARACIÓN DE ALMA – ATA.

23. LA LETALITAD ES UN INDICADOR INDIRECTO DE: (A) LA INFECTIVIDAD DEL AGENTE. (B) LA PATOGENICIDAD DEL AGENTE. (C) CAPACIDAD ANTIGÉNICA DEL AGENTE. (D) EL GRADIENTE DE INFECCIÓN DEL AGENTE.

24. EN EL CASO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS CUYA FUENTE O RESERVORIO DEL AGENTE ES HUMANO, LA MEDIDA DE PREVENCIÓN Y/O CONTROL MAS ADECUADA ES: (A) EL AISLAMIENTO DE LA FUENTE. (B) EL TRATAMIENTO DEL RESERVORIO. (C) LA INMUNIZACIÓN DE LOS CONTACTOS. (D) EL TRATAMIENTO DE LOS CONTACTOS.

- 272 -

25. MARQUE LO CORRECTO CON RESPECTO A LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS: (A) LA SONDA URINARIA ES UN FACTOR EXTRÍNSECO. (B) EL TIPO DE PARTO ES UN FACTOR INTRÍNSECO. (C) EL TIPO DE HERIDA OPERATORIA ES UN FACTOR EXTRÍNSECO. (D) LA DESNUTRICIÓN DEL PACIENTE ES UN FACTOR EXTRÍNSECO.

26. AQUELLA ACTIVIDAD DE CONTROL QUE RESALTA COMO UNA ACCIÓN CAPACITANTE ES: (A) MONITORES. (B) SUPERVISIÓN. (C) EVALUACIÓN. (D) AUDITORIA.

27. MARQUE LO CORRECTO CON RESPECTO A LO SIGUIENTE: (A) LA AUDITORIA SE REFIERE A LA VERIFICACIÓN DE NORMAS OFICIALES. (B) LA EVALUACIÓN ES LA REGULACIÓN DE LA CALIDAD. (C) LA CERTIFICACIÓN MÉDICA ES UNA FORMA DE SUPERVISIÓN. (D) EN EL MONITOREO SE PLANIFICAN NUEVAS ESTRATEGIAS.

28. UNO SE LOS SIGUIENTES NO ES INSTRUMENTO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL: (A) DIAGRAMAS DE FLUJO. (B) LLUVIA DE IDEAS. (C) ANÁLISIS DE PARETO. (D) MAPAS CONCEPTUALES.

- 273 -

29. DE EN (A) (B) (C) (D)

ACUERDO CON DONABEDIAN LAS CATEGORÍAS A EMPLEAR UNA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SON: ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADOS. INSUMOS, PROCESAMIENTO Y PRODUCTOS. CLIENTE, PROVEEDOR Y PRESTADOR. GOBIERNO, FINANCIAMIENTO Y PRESTACIÓN.

30. LOS COSTOS DE ELEMENTOS QUE NO SE EMPLEARON ESPECÍFICAMENTE EN AL INTERVENCIÓN, PERO SE EMPLEARON PARA HACER POSIBLE LA MISMA, COMO LAS ALÍCUOTAS DE LOS SERVICIOS INTERMEDIOS Y GENERALES QUE SE ATRIBUYEN A CENTRO QUIRÚRGICO DURANTE EL TIEMPO DE LA INTERVENCIÓN, SON DENOMINADOS: (A) COSTOS DIRECTOS. (B) COSTOS MARGINALES. (C) COSTOS INDIRECTOS. (D) COSTOS TOTALES.

31. EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN A PARTIR DEL CUAL EMPIEZAN A PRODUCIRSE UTILIDADES, DEBIDO A QUE EL INGRESO TOTAL HA IGUALADO EL COSTO TOTAL, SE DENOMINA: (A) VOLUMEN NETO. (B) VOLUMEN COMPETITIVO. (C) PUNTO DE CORTE. (D) PUNTO DE EQUILIBRIO.

32. EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ASUME TRES CONNOTACIONES ESENCIALES DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: (A) ACTUALIDAD, HORIZONTE TEMPORAL Y FUNCIONALIDAD. (B) ALTERIDAD, HORIZONTE TEMPORAL E INTEGRALIDAD. (C) ACTUALIDAD, COMPETITIVIDAD E INTEGRALIDAD. (D) ACTUALIDAD, COMPETITIVIDAD Y FIUNCIONALIDAD.

- 274 -

33. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN DETERMINANTE ESTRUCTURAL DE LA COMPETENCIA EN UN ÁREA PRODUCTIVA DETERMINADA, DE ACUERDO CON M. PORTER? (A) COMPETIDORES EXISTENTES. (B) COMPETIDORES POTENCIALES. (C) HOSPITALES ACREDITADOS. (D) COMPRADORES.

34. SEÑALE LO CORRECTO CON RELACIÓN A LOS ENFOQUES EN LA ATENCIÓN MATERNA Y DEL ADOLESCENTE: (A) ENFOQUE DE RIESGO, POBLACIONAL Y DE GÉNERO. (B) ENFOQUE DE RIESGO, DE CALIDAD Y EPIDEMIOLÓGICO. (C) ENFOQUE DE RIESGO, DE ATENCIÓN INTEGRAL Y DE GÉNERO. (D) ENFOQUE DE ATENCIÓN INTEGRAL, PREVENTIVA Y DE RIESGO.

35. SEÑALE LA TASA DE EMBARAZO EN EL PAÍS ENDES III: (A) 15%. (B) 11.4% (C) 10% (D) 13%

36. LA FECUNDIDAD EN NUESTRO PAÍS HA CAMBIADO: SEÑALE LO INCORRECTO: (A) LA FECUNDIDAD VARÍA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y ÁREA GEOGRÁFICA. (B) DONDE HAY ALTAS TASAS DE FECUNDIDAD TAMBIÉN EXISTEN ALTAS TASAS DE MORBIMORTALIDAD MATERNO INFANTIL. (C) LA FECUNDIDAD SEGÚN ENDES A NIVEL NACIONAL ES DE 3.5 COMO PROMEDIO. (D) LA TASA DE PREVALENCIA DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ES DE 35.7% SEGÚN ENDES.

- 275 -

37. SEÑALE LO INCORRECTO CON RELACIÓN A SALUD REPRODUCTIVA: (A) LOS PRINCIPIOS BÁSICOS SON: DESARROLLO HUMANO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. (B) LOS ELEMENTOS DEL DESARROLLO HUMANO SON: ÉTICA, EQUIDAD, RESPETO A LA AUTODETERMINACIÓN, Y AMBIENTE HUMANO. (C) LOS ELEMENTOS DEL DESARROLLO HUMANO SON: PERSPECTIVA DE GÉNERO, SEXUALIDAD, INTEGRIDAD, BIOPSICOSOCIAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL. (D) INVOLUCRA A LA MUJER Y SU PAREJA.

38. SEÑALE LO INCORRECTO RESPECTO A MORTALIDAD MATERNA: (A) SE RELACIONA CON EL NIVEL EDUCATIVO Y EL ESTADO SOCIOECONÓMICO. (B) SE RELACIONA CON EL TIPO DE ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS. (C) LAS MUERTES MATERNAS SON POR EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS ATENDIDAS TARDÍAMENTE O MAL ATENDIDAS. (D) LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS NO ATENDIDAS SE DAN MAYORMENTE EN ZONAS RURALES Y SUS TASAS SON BAJAS.

39. SEÑALE LO INCORRECTO CON RELACIÓN A EMBARAZO EN ADOLESCENTES: (A) ES UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. (B) DEBEN SER ATENDIDAS EN SERVICIOS INTEGRALES Y ATENCIÓN PERSONALIZADA. (C) ES UN PROBLEMA BIOLÓGICO FUNDAMENTALMENTE. (D) SE RELACIONA CON EL NIVEL EDUCATIVO, TIPO FAMILIA Y NIVEL SOCIO – ECONÓMICO.

- 276 -

40. EL CIRCULO DE DEMING DE LA CALIDAD TOTAL, TIENE LOS SIGUIENTES COMPONENTES: (A) PLANEAR, HACER, EVALUAR Y MONITOREAR. (B) PLANEAR, EJECUTAR, SUPERVISAR Y EVALUAR. (C) PLANEAR, HACER, VERIFICAR Y ACTUAR. (D) PLANEAR, ACTUAR, EVALUAR Y VERIFICAR.

- 277 -

CIENCIAS BASICAS Y PRE CLINICAS RESIDENTADO 2000 - UNMSM PRIMER EXAMEN

1. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO: (A) LOS AMINOÁCIDOS QUE FORMAN SUCCINIL COA SON CETOGÉNICOS. (B) EL ÁCIDO GLUTÁMICO ES UN AMINOÁCIDO GLUCOGÉNICO Y CETOGÉNICO. (C) LA ISOLEUCINA ES EL ÚNICO AMINOÁCIDO CETOGéNICO. (D) LOS AMINOÁCIDOS QUE PRODUCEN PROPIONIL COA GLUCOGÉNICOA. (E) LOS INTERMEDIARIOS DEL CICLO DE KREBS (PIRUVATO, FUMARATO Y OXALACETATO) CAPTAN AMINOÁCIDOS GLUCOGÉNICOS.

2. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO: (A) SOLO LOS AMINOÁCIDOS PROTEINOGÉNICOS PRODUCEN COMPUESTOS ESPECIALIZADOS. (B) LA ARGININA ES EL AMINOÁCIDO PRECURSOR DEL OXIDO NÍTRICO. (C) LA MELANINA SE FORMA A PARTIR DEL TRIPTÓFANO. (D) LA BETAINA ES UN METABOLITO QUE PARTICIPA EN EL METABOLISMO DE LA CISTEINA. (E) LA CREATINA CONSTITUYE UN COMPUESTO DE RESERVA ENERGÉTICA DERIVADA DE LA SERINA.

3. INDIQUE EL FACTOR DE ATHEROESCLEROSIS: (A) HIPOGLICEMIA. (B) NIVELES ALTOS DE HDL. (C) HIPERCOLESTOROLEMIA. (D) HIPERINSULINISMO. (E) PRESIÓN ARTERIAL BAJA.

RIESGO

- 278 -

PARA

PRESENTAR

4. LAS LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD (LDL) SE CARACTERIZA PORQUE: (A) SON LIPOPROTEÍNA CON MAYOR CONTENIDO DE TRIGLICÉRIDOS Y PROTEÍNAS. (B) SE SINTETIZAN EN EL TEJIDO HEPÁTICO E INTESTINO. (C) SE FORMA A PARTIR DE EL DL. (D) SE ORIGINA A PARTIR DE LA VLDL. (E) RECOGEN EL COLESTEROL DE LOS TEJIDOS Y LO TRANSPORTA AL HÍGADO.

5. UNA DE LAS CONSECUENCIAS BIOQUÍMICAS DE DEFICIENCIA DE LA INSULINA ES: (A) INHIBICIÓN DE LA LIPÓLISIS. (B) HIPOGLICEMIA. (C) INCREMENTO DE SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. (D) CETOACIDOSIS. (E) DISMINUCIÓN DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA.

LA

6. UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE PUEDEN PROVOCAR LA DIABETES TIPO I ES: (A) OBESIDAD. (B) ENFERMEDADES VIRALES. (C) ENVEJECIMIENTO. (D) DESGASTE DE LA CÉLULA BETA. (E) GENÉTICOS.

7. EL EDEMA QUE SE PRESENTA EN LOS NIÑOS CON KWASHIORKOR ES DEBIDO A: (A) INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA NA-K ATPASAS. (B) AUMENTO DE LA FLUIDEZ DE LA MEMBRANA. (C) DISMINUCIÓN DEL COLESTEROL. (D) DISMINUCIÓN DE LA GLUCONEOGENESIS. (E) INCREMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR COMO RESULTADO DEL DAÑO POR LOS FREE RADICAlS.

- 279 -

8. LA HIPOTONÍA MUSCULAR EN UN PACIENTE CON DESNUTRICIÓN SE DEBE A ( CONSIDERAR HALLAZGOS EN SANGRE) (A) INCREMENTO DE SODIO. (B) DISMINUCIÓN DE POTASIO. (C) DISMINUCIÓN DE POTASIO. (D) DISMINUCIÓN DE SODIO. (E) AUMENTO DE POTASIO. (F) DISMINUCIÓN DE CALCIO.

9. MARQUE LO CORRECTO CON RELACIÓN A LA VITAMINA C. (A) SE ABSORBE FÁCILMENTE EN ESTOMAGO. (B) EL EXCESO SE EXCRETA POR HECES. (C) EL PAPEL MÁS IMPORTANTE ES LA SÍNTESIS DE COLÁGENO. (D) LOS CEREALES SON LA MEJOR FUENTE. (E) LA ADMINISTRACIÓN IM DE 80g PRODUCE AUMENTO DE LA CREATININA SANGUÍNEA.

10. LA RIBOFLAVINA, MARQUE LO CORRECTO: (A) EN MEDIO ÁCIDO PRESENTA FLUORESCENCIA AMARILLA. (B) SE ABSORBE EN EL ILEON. (C) SE ENCUENTRA EN MAYOR CANTIDAD EN ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL. (D) SE HALLA EN FORMA DE NUCLEOTIDOS “FMN” Y “FAD” (E) LA QUEILOSIS ES INFRECUENTE.

- 280 -

11. LA PIRIDOXINA, MARQUE LO CORRECTO: (A) ESTA EN FORMA LIBRE COMO PIRIDOXAL Y PIRIDOXAMINA. (B) MEJORES FUENTES: VERDURAS Y FRUTAS. (C) SU REQUERIMIENTO SE RELACIONA CON LA CANTIDAD DE CALORÍAS. (D) TOXICIDAD AGUDA CAUSA ATAXIA. (E) SE DESTRUYE TOTALMENTE A 120°C.

12. REFERENTE A LA VITAMINA D MARQUE LO INCORRECTO: (A) LA VITAMINA D SE CONSIDERA UNA HORMONA ESTEROIDEA. (B) SE PRODUCE POR VÍA FOTOQUÍMICA EN LA PIEL POR ACCIÓN DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS. (C) SUS ACCIONES ESTÁN RELACIONADAS A LA ABSORCIÓN DE Ca POR EL INTESTINO. (D) EL METABOLISMO MÁS ACTIVO ES EL 25HIDROXICOLECALCIOFEROL. (E) SIRVE PARA LA SÍNTESIS DE PROTEÍNA FIJADORAS DE Ca (TROPONINA, CALMODULINA).

13. REFERENTE A LOS OLIGOELEMENTOS MARQUE LO FALSO: (A) LAS ÚNICAS FUNCIONES DEL YODO ES EL COMPONENTE DE LAS HORMONAS TIROIDEAS. (B) EL FLUOR TIENE COMO FUNCIÓN SU ACTIVIDAD ANTICARIES DENTAL. (C) EL ZINC ES COMPONENTE DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA. (D) EL MOLIBDENO SE ENCUENTRA EN LA XANTINODESHIDROGENASA, ALDEHÍDO OXIDASA Y EL SULFITO OXIDASA. (E) EL SELENIO ES COMPONENTE DE LA SUPEROXIDO DISMUTASA.

- 281 -

14. EL ESPACIO INTERSTICIAL ES IGUAL A: (A) ESPACIO INULINA – ESPACIO AZUL DE EVANS. (B) ESPACIO TRITIO – ESPACIO ANTIPIRINA. (C) ESPACIO INULINA – ESPACIO ALBÚMINA. (D) ESPACIO MANOSA – ESPACIO DEUTERIO. (E) ESPACIO DEUTERIO – ESPACIO INULINA.

15. LA ERITROPOYESIS MESOBLÁSTICA SE CARACTERIZA POR: (A) LA VIDA MEDIA DE LOS ERITROCITOS ES MAYOR. (B) EL VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO ES MAYOR. (C) ES EXTRAVASCULAR. (D) SE ORIGINA EN EL MESODERMO DEL EMBRIÓN. (E) NINGUNA DE LAS MENCIONADAS.

16. PARA LA ADHERENCIA PLAQUETARIA SE REQUIERE DE LA PRESENCIA DE: (A) GPIIa –IIIb (B) FACTOR VIII (C) FACTOR VON WILLEBRAND. (D) ENDOTELIO VASCULAR. (E) GP Iib.

17. UNA NIÑA DE 15 AÑOS CON MAMAS TANNER 2, MARQUE LO VERDADERO: (A) SE LE CONSIDERA PUBERTAD TARDÍA. (B) PRESENTARA EN LOS PRÓXIMOS 2 AÑOS SU MENARQUIA. (C) HABRÍA QUE DESCARTAR POR LA EDAD UN CRANIOFARINGIOMA. (D) HABRÍA QUE DESCARTAR AUSENCIA DE OVARIOS. (E) PRESENCIA O OFORITIS AUTOINMUNE.

- 282 -

18. SI LA TIROXINA SE ENCONTRARA DENTRO DE LOS VALORES NORMALES Y LA TSH ELEVADA, CUAL SERIA EL DIAGNÓSTICO: (A) SÍNDROME EUTIROIDEO ENFERMO. (B) SÍNDROME DE ALBRIGHT. (C) SÍNDROME DE LA SILLA TURCA VACÍA. (D) HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO. (E) ENFERMEDAD DE GRAVES.

19. SI EN LA ETAPA FETAL SE PUDIERA MANIPULAR RECEPTORES TIROIDEOS PARA PODER ESTIMULAR SINAPSIS CUAL SERIA EL CORRECTO: (A) ALFA 1 (B) ALFA 2 (C) BETA 1 (D) BETA 2 (E) DELTA 1

LOS LAS

20. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS PUEDE PRODUCIR CRISIS HIPERTENSIVAS CUANDO SE ADMINISTRA CON INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA: (A) ETILEFRINA. (B) CARBAMACEPINA. (C) METILDOPA. (D) TIRAMINA. (E) CLONIDINA.

21. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ACELERA SU EXCRECIÓN CUANDO SE ADMINISTRA CLORURO DE AMONIO: (A) SALICILATOS. (B) ANFETAMINA. (C) FENOBARBITAL. (D) PENICILINA. (E) FUROSEMIDA.

- 283 -

22. LAS SUSTANCIAS CON PROPIEDADES COLINÉRGICAS CAUSAN FIBRILACIÓN AURICULAR, POR: (A) AUMENTO DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN A-V. (B) DISMINUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN AURICULAR. (C) DISMINUCIÓN DEL PERIODO REFRACTARIO AURICULAR, (D) AUMENTO DE LA AUTOMATICIDAD DEL NODO S-A (E) DISMINUCIÓN DE LA PERMEABILIDAD AL POTASIO.

23. UN PACIENTE INGRESA A LA SALA DE URGENCIA CON LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: LAGRIMEO, FASCICULACIONES DE LOS MÚSCULOS ESTRIADOS, MIOSIS, DISNEA, SIBILANCIAS, SALIVACIÓN, ESTE PACIENTE DEBE TRATARSE CON: (A) FENTOLAMINA, (B) DOPAMINA. (C) ADRENALINA. (D) ATROPINA. (E) FISOSTIGMINA.

24. EN LA SÍSTOLE VENTRICULAR IZQUIERDA, DURANTE LA CONCENTRACIÓN ISOVOLUMÉTRICA MARCA LO CORRECTO: (A) LA VÁLVULA MITRAL Y AORTICA ESTÁN ABIERTAS. (B) LA VÁLVULA MITRAL Y TRICÚSPIDE SE ABREN (C) LA VÁLVULA MITRAL SE CIERRA Y LA AORTA SE ABRE. (D) LA VÁLVULA MITRAL SE ABRE Y LA AORTICA SE CIERRA. (E) LA VÁLVULA MITRAL Y AORTICA ESTÁN CERRADAS.

- 284 -

25. EL 2DO RUIDO CARDIACO SE PRODUCE POR: (A) EL CIERRE DE LA VÁLVULA AORTICA Y PULMONAR. (B) EL CIERRE DE LA VÁLVULA MITRAL Y TRICÚSPIDE. (C) LA APERTURA DE LA VÁLVULA AORTICA. Y PULMONAR. (D) LA APERTURA DE LA VÁLVULA MITRAL Y TRICÚSPIDE. (E) LA APERTURA DE LA VÁLVULA MITRAL Y EL CIERRE DE LA VÁLVULA AORTICA.

26. EL MENOR FLUJO CORONARIO EN LA ARTERIA IZQUIERDA ES DURANTE: (A) LA EYECCIÓN VENTRICULAR RÁPIDA. (B) LA RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA. (C) EL LLENADO VENTRICULAR RÁPIDO. (D) LA SÍSTOLE AURICULAR. (E) CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA.

27. LA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN PARCIAL DE OXIGENO ESTIMULA: (A) BARORECEPTORES. (B) QUIMIORRECEPTORES PERIFÉRICOS. (C) QUIMIORRECEPTORES CENTRALES. (D) A+B+C (E) A+C

28. LA PRESIÓN PARCIAL DE OXIGENO EN LA VENA UMBILICAL ES DE: (A) 100 (B) 47 (C) 40 (D) 30 (E) 20

- 285 -

29. LA CAPACIDAD DE RESERVA ESPIRATORIA SE COMPONE DE: (A) VOLUMAN TIDAL + VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA. (B) VOLUMEN TIDAL + VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA. (C) VOLUMEN TIDAL + VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA + VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA. (D) VOLUMEN TIDAL + VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA + VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA + VOLUMEN RESIDUAL. (E) VOLUMEN TIDAL + VOLUMEN CORRIENTE.

30. FAVORECEN EL VACIAMIENTO GÁSTRICO EXCEPTO: (A) ERITROMICINA. (B) FASE III (COMPLEJO MOTOR MIGRATORIO) (C) SEXO MASCULINO. (D) DIETA HIPEROSMOTICA. (E) MOTILINA.

31. EL “MARCAPASO” DE LA ENCUENTRA EN: (A) CIEGO. (B) COLON ASCENDENTE. (C) COLON TRANSVERSO. (D) COLON DESCENDENTE. (E) SIGMOIDES

MOTILIDAD

DEL

COLON

32. LAS SALES BILIARES SECUNDARIAS SE FORMAN EN: (A) HÍGADO. (B) INTESTINO DELGADO. (C) SIGMOIDES. (D) VESÍCULA BILIAR. (E) COLÉDOCO.

- 286 -

SE

33. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) LA SEGMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN OCURRE EN LA SEGUNDA SEMANA. (B) ESPERMATOGÉNESIS ES LA EVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES A ESPERMATOZOIDES. (C) EL HIPOBLASTO DA ORIGEN AL ECTODERMO. (D) LA CIRCULACIÓN ÚTERO PLACENTARIA PRIMARIA SE ESTABLECE EN LA PRIMERA SEMANA. (E) EL INTESTINO PRIMITIVO ESTA DIVIDIDO EN EL INTESTINO ANTERIOR Y MEDIO.

34. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) EN EL INICIO EN LA CIRCULACIÓN FATAL LA SANGRE OXIGENADA NO SE MEZCLA CON LA SANGRE DESOXIGENADA. (B) EN UN INICIO LA AURÍCULA DERECHA SE COMUNICA CON LA AURÍCULA IZQUIERDA POR EL AGUJERO OVAL. (C) EL SISTEMA NERVIOSO APARECE EN EL CUARTO MES DE VIDA INTRAUTERINA. (D) LA EPIDERMIS Y DERMIS TIENEN EL MISMO ORIGEN EMBRIOLÓGICO. (E) EL TROFOBLASTO DA ORIGEN AL EMBRIÓN DEFINITIVO.

35. EL SÍNDROME NEFRÓTICO, PRESENTA CARACTERÍSTICAS, EXCEPTO: (A) PROTEINURIA MASIVA. (B) EDEMA GENERALIZADO. (C) HIPERLIPIDEMIA E HIPERLIPIDURIA (D) HEMATURIA. (E) ALBUMINURIA.

- 287 -

LAS

SIGUIENTES

36. LA APOPTOSIS ES UN PROCESO QUE: (A) SE ACTIVA EN LA SENESCENCIA. (B) SE INACTIVA EN PROCESOS INFLAMATORIOS. (C) SE INACTIVAN POR INTERVENCIÓN DE LAS CASPASAS. (D) NO TIENEN INTERVENCIÓN HORMONAL. (E) SOLO SE PRESENTAN EN PROCESOS PATOLÓGICOS.

37. LOS DIURÉTICOS ANTIHIPERTENSIVOS SE CARACTERIZAN POR TODO EXCEPTO: (A) TIAZIDAS PUEDEN SER USADA A LARGO PLAZO. (B) DISMINUYEN EL VOLUMEN EXTRACELULAR. (C) AUMENTAN LA RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA. (D) EFECTOS ADVERSOS RELACIONADOS A ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS. (E) ANTIKALURÉTICOS SE RELACIONAN A HIPERKALEMIA.

38. CON RELACIÓN A LOS ANTIOXIDANTES, MARQUE LO FALSO: (A) SUPEROXIDO DISMUTASA: CATALIZA LA DISMUTACIÓN DEL SUPEROXIDO A PEROXIDO DE HIDRÓGENO. (B) EL ALFA TOCOFEROL ES UN ANTIOXIDANTE ENZIMÁTICO. (C) LOS NITROXIDOS CÍCLICOS POSEEN ACTIVIDAD SIMILAR A SOD. (D) EL MANITOL ES ÚTIL COMO BARRENDERO DE RADICALES HIDROXIDO. (E) LA DEFEROXAMINA ES UN AGENTE QUELANTE QUE SECUESTRA HIERRO.

- 288 -

39. EN LO REFERENTE A ENCEFALOPATÍA, SEÑALE LO INCORRECTO: (A) LA UREA AUMENTA LA PERMEABILIDAD DE LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA PARA LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS. (B) LA HIPONATROMÍA CAUSA EDEMA CEREBRAL. (C) EL AMONIACO AUMENTA EN LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA. (D) LA CONCENTRACIÓN EXCESIVA DE CO2 Y DE H+ CAUSA VASOCONSTRICCIÓN CEREBRAL. (E) EL DÉFICIT DE 02 A NIVEL CEREBRAL CAUSA VASO DILATACIÓN.

40. EL MÉTODO QUE MEJOR SE RELACIONA CON LA FILTRACIÓN GLOMERULAR ES: (A) DEPURACIÓN DE CREATININA. (B) DEPURACIÓN DE INULINA. (C) CREATININA SÉRICA. (D) UREA SÉRICA. (E) DEPURACIÓN DE UREA.

41. LOS ENTEROCOCCUS SON RESISTENTES A LOS CEFALOSPORINAS POR: (A) PRODUCCIÓN DE BETALACTAMASAS. (B) CARECER DE UN “BLANCO” EN SUS PROTEÍNAS FIJADORAS DE PENICILINA. (C) EL FLUJO ACTIVO. (D) MUTACIÓN EN EL DNA GIRASA. (E) ACTÚAN A NIVEL DE LA 30 S

- 289 -

42. INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS ACTUANDO EN LA SUB UNIDAD 50 S DEL RIBOSOMA BACTERIANO (MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA) (A) CEFALOSQUERINAS. (B) AMINOGLUCOSIDOS. (C) CLORANFENICOL. (D) TETRACICLINAS. (E) PENICILINAS.

43. EL CONDUCTO TORÁXICO DESEMBOCA A NIVEL DE: (A) ARTERIA CARÓTIDA. (B) ARTERIA SUBCLAVIA. (C) TRONCO TIROLINGUO FACIAL. (D) ANGULO YUGULO SUBCLAVIO DERECHO, (E) ANGULO YUGULOSUBCLAVIO IZQUIERDO.

44. RESPECTO A LAS ENDONUCLEASAS DE RESTITUCIÓN PODEMOS DECIR LO SIGUIENTE; EXCEPTO: (A) SE ENCUENTRA EN BACTERIA. (B) CORTAN EL DNA EN FRAGMENTOS ESPECÍFICOS. (C) SE UTILIZAN EN LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA. (D) SON MUY IMPORTANTES PARA CLONACIÓN. (E) SE UTILIZAN DURANTE EL PROCESO DE SOUTHERN BLAT.

45. EL MÚSCULO CRICOTIROIDEO ES INERVADO POR: (A) NERVIO LARINGEO SUPERIOR. (B) NERVIO LARINGEO INFERIOR. (C) NERVIO FRENICO. (D) NERVIO HIPOGLOSO. (E) NERVIO TRIGEMINO.

- 290 -

46. CUAL DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS NO SE LIGAN A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS?: (A) CARBAMAZEPINA. (B) FENOBARBITAL. (C) FENITOINA. (D) GABAPENTIN (E) ÁCIDO VALPROICO

47. EL “SÍNDROME DEL INTERACCIÓN ENTRE CLÁSICOS CON: (A) DOPAMINA. (B) ADRENALINA. (C) SEROTONINA. (D) TIRAMINA. (E) HISTAMINA. (F) SEROTONINA.

QUESO” SE PRESENTA EN LA LOS INHIBIDORES DE LA MAO-

48. LA HIPERTERMIA MALIGNA SE PUEDE PRESENTAR CON EL USO DEL ANESTÉSICO HALOTANO CON: (A) SUCCINIL COLINA. (B) TLORIDAZINA. (C) DIAZEPAM. (D) FENINTOINA. (E) DIAZEPAM.

49. ANTIBIÓTICOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PARED CELULAR BACTERIANA. (A) BETALACTÁMICOS. (B) GLUCOPEPTIDOS. (C) CICLOSERINA. (D) BACITRACINA. (E) AMINOGLUCOSIDOS.

- 291 -

50. LA OXIDACIÓN TOTAL DE UNA PRODUCE (MARQUE LO CORRECTO): (A) ATP, CO2 Y H2O. (B) CO2 Y H2O. (C) CUERPOS CETÓNICOS Y ATP. (D) NADH + FADH2 +GTP. (E) ACETIL COA +NADH.

MOLÉCULA

DE

GLUCOSA

51. CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ACERCA DEL DNA ES FALSO: (A) LA ADENINA SIEMPRE SE UNE A LA TIMINA. (B) CADA UNA DE LAS DOS CADENAS TIENEN LA MISMA SECUENCIA DE NUCLEÓTIDOS. (C) EL EXTREMO 5’ DE UNA CADENA ESTA APAREADO CON EL EXTREMO 3’ DE LA OTRA CADENA. (D) TANTO EL APILAMIENTO COMO EL APAREAMIENTO DE LAS BASES CONTRIBUYEN A LA ESTABILIDAD DE LA DOBLE HÉLICE DEL DNA. (E) LOS GRUPOS FOSFATOS ESTÁN EN LA PARTE EXTERNA DE LA CADENA NUCLEOTIDICA.

52. UNA DIFERENCIA DE LA POTENCIA MEDICAMENTOS IMPLICA DIFERENCIA EN: (A) DOSIS EFECTIVA. 50. (B) EFECTO MÁXIMO. (C) ACTIVIDAD INTRÍNSECA. (D) AFINIDAD. (E) C Y D.

- 292 -

ENTRE

DOS

53. SON PARÁMETROS FARMACODINÁMICOS, EXCEPTO: (A) Emax. (B) Tmax. (C) BIODISPONIBILIDAD. (D) B Y C (E) A Y B

54. CON RELACIÓN AL FÁRMACO LIGADOS A PROTEÍNAS. (A) NO PARTICIPA EN EL EFECTO FARMACOLÓGICO. (B) ES LA FRACCIÓN SOMETIDA A METABOLISMO. (C) ES LA FRACCIÓN SOMETIDA A EXCRECIÓN. (D) SE UNE PRINCIPALMENTE A PROTEÍNAS DE MEMBRANAS. (E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

55. CON RESPECTO A LA FUNCIÓN ENDOFACIAL. (A) LA ENDOTILINA TRES SE PRODUCE EN EL ENDOTELIO VASCULAR. (B) LA ORNITINA DERIVA DEL OXIDO NÍTRICO (C) EL OXIDO NÍTRICO PROVIENE DE LA D ARGININA (D) LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ENDOTELINA SE PRODUCE EN EL ENDOTELIO (E) LA PROSTACICLINA ES UN POTENTE VASO CONSTRICTOR

56. CON RESPECTO A LA CONTRACCIÓN VENTRICULAR: (A) LA LEY DE ATERLING CORRELACIONA LLENADO DIASTÓLICA Y TRABAJO CARDIACO. (B) EN LA LEY DE LEPLECE NO ES IMPORTANTE EL RADIO. (C) LA LONGITUD OPTIMA DEL SARCOMERO ES + / - 2.0 – 2.1 MICRAS. (D) LA ESTIMULACIÓN ADRENÉRGICA DISMINUYE LA CONTRACTILIDAD. (E) LA CONTRACTILIDAD NO PUEDE EVALUARSE POR LA ACELERACIÓN DE LA SANGRE.

- 293 -

57. BUENA ABSORCIÓN CON ALIMENTOS GRASOS, NO INDICADO EN CONDILIASIS SU MECANISMO DE ACCIÓN ES POR INTERRUPCIÓN DE USO MITÓTICO SE TRATA DE: (A) KETOCONAZOL. (B) GRISEOFULVINA. (C) ITRACONAZOL. (D) ANFOTERICINA B. (E) ALLYLAMINA.

58. INHIBE LA 14 DESMETILAZA LANOSTEROL, LOS ANTI H2 DISMINUYE SU ABSORCIÓN, INCREMENTA EL EFECTO CUMARINAS SE TRATA DE: (A) ALLYLAMINAS (B) FLUCITOCINA (C) NISTATINA. (D) ITRACONAZOL. (E) KETOCONAZOL.

59. RESPECTO A SOMATOPAUSIA EN UN PACIENTE DE 66 AÑOS, FISIOLÓGICAMENTE CUAL SERIA LA PRUEBA DE ESTIMULACIÓN MÁS CONFIABLE: (A) HIPOGLICEMIA. (B) L-DOPA. (C) ARGININA. (D) EJERCICIO. (E) N.A.

60. PACIENTE VARON DE 35 AÑOS, CON DIAGNOSTICO DE PANHIPOPITUITARISMO POST- RADIACIÓN EL CUAL LLEGA A EMERGENCIA EN COMA MIXEDEMATOSO, CUAL SERIA LA HORMONA DE REEMPLAZO INICIAL: (A) LEVOTIROXINA (T4) (B) TRIYODOTIRUNINA (T3) (C) HIDROCORTISONA. (D) GLUCAGON. (E) N.A.

- 294 -

CURSO PREPARATORIO UNMSM 2000

PARA

EL

RESIDENTADO

MEDICO

SEGUNDO EXAMEN CIENCIAS BASICAS Y PRECLÍNICAS LIMA, 11 DE FEBRERO DEL 2000

1. LOS POLINUCLEÓTIDOS CONSISTEN LIGADOS POR ENLACES......... (A) FOSFODIESTER (B) POLIPEPTIDICO (C) DISULFURO (D) GLUCOSIDICO (E) ESTER.

EN

NUCLEÓTIDOS

2. EN EL DNA, EL PATRÓN DE INTERACCIÓN ENTRE LAS BASES NITROGENADAS DE CADENAS OPUESTAS ES SIEMPRE UNA PURINA UNIDA A UNA PIRIMIDINA POR PUENTES....... (A) DISULFURO (B) PEPTÍDICO (C) DE HIDRÓGENO (D) HIDROFIBICOS (E) GLUCOSIDICO

3. LA OBESIDAD ES UNA ANOMALÍA METABÓLICA CAUSADA POR:. (A) BAJA INGESTA DE CALORÍAS (B) CONSUMO DE DIETAS RICAS EN PROTEÍNAS (C) GASTO CALÓRICO MUY ALTO (D) CONSUMO DE DIETAS RICAS EN LÍPIDOS (E) ALTA INGESTA DE CALORIAS. 4. UNA DE LAS CAUSAS DE LA ATEROESCLEROSIS ES (A) NIVELES ELEVADOS DE HDL

- 295 -

(B) CONSUMO DE DIETAS PODRES EN COLESTEROS GRASAS SATURADAS (C) HIPERINSULINISMO (D) NIVELES BAJOS DE TRIGLICÉRIDOS (E) DEFICIENCIA DE RECEPTORES DE LDL

5. UNO DE LOS FACTORES DIABETES TIPO II ES. (A) ENFERMEDADES VIRALES (B) REACCIÓN AUTOINMUNE (C) CONSUMO DE ALCOHOL (D) TABAQUISMO (E) OBESIDAD

QUE

Y

PUEDE PROVOCAR

LA

LA CETOACIDOSIS SE OBSERVA. AUMENTO DE BICARBONATO EN EL PLASMA HIPERINSULINISMO DISMINUCION DE BETA HIDROXIBUTIRATO ACETONA (D) AUMENTO DEL PH SANGUÍNEO (E) EL BICARBONATO SE REDUCE.

Y

6. EN (A) (B) (C)

7. HIPOTENSIÓN POSTURAL, INHIBICIÓN DE LA EYACULACIÓN Y CONGESTIÓN NASAL, SON EFECTOS ADVERSOS DE: (A) ISOPROTENEROL (B) METACOLINA (C) FENOXIBENZAMINA (D) METAPROTENOL (E) ALBUTEROL.

- 296 -

8. CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CILIAR RELAJACIÓN DEL TRÍGONO Y ESFÍNTER VESICAL Y CICLOPEJIA SON EFECTOS QUE INPLICAN INTERACCIÓN CON RECEPTORES: (A) ALFA 1 (B) ALFA 2 POSSTSINAPTICOS (C) BETA 2 (D) MUSCARINICOS (E) NICOTINICOS GLANGLIONARES

9. EN TODOS LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS, EXISTE CORRELACIÓN ENTRE EL FÁRMACO Y SU EFECTO COLATERAL, EXEPTO: (A) PROPRANOLOL: BRONCOCONSTRICIÓN. (B) CLONIDINA: SEQUEDAD DE BOCA. (C) ATROPINA: HIPERTROFIA PROSTÁTICA (D) ORCIPRENALINA: TEMBLOR FINO DE MANOS (E) FENILEFINA. TAQUICARDIA PAROXÍSTICA.

10. CUAL DE LAS SIGUIENTES INTERACCIONES CONSIDERA UN ANTAGONISMO QUÍMICO: (A) WARFARINA – VITAMINA K (B) DIMERCAPROL – ( BAL ) – MERCURIO (C) ADRENALINA – HISTAMINA (D) METACOLINA – ATROPINA (E) PENTOBARBITAL – ANFETAMINA

SE

11. UNA RESINA INTERCAMBIADORA COLESTIRAMINA INTERFIERE CON. (A) LA FIJACIÓN A PROTEÍNAS TISULARES (B) LA DISTRIBUCIÓN (C) LA ELIMINACIÓN (D) LA ABSORCIÓN (E) EL METABOLISMO

LA

- 297 -

COMO

12. EL AUMENTO DE LA PRESIÓN PARCIAL DE CO2 ESTIMULA A: (A) BARORECEPTORES (B) QUIMIORECEPTORES PERIFÉRICOS (C) QUIMIORECEPTORES CENTRALES (D) A + B + C (E) B + C.

13. EL CO2 SE TRASPORTA POR LA SANGRE PARTE COMO: (A) CO2 DISUELTO EN LE PLASMA (B) BICARBONATO PLASMÁTICO (C) BICARBONATO INTRAERITROCITARIO (D) UNIDO A LA HEMOGLOBINA

EN SU MAYOR

14. RESPECTO AL METABOLISMO DEL HERITROCITO (A) EL NADPH, SIRVE COMO DONADOR DE ELECTRONES PARA LA METAHEMOGLOBINOREDUCTASA PRINCIPAL (B) LA GLUCOSA INGRESA EL ERITROCITO POR TRANSPORTADORES QUE DEPENDEN DE LA INSULINA (C) EL NADH INTERVIENE EN LA OXIDACIÓN DE LA METAHEMOGLOBINA (D) LA DESVIACIÓN DE LAS PENTOSAS PROPORCIONAN SUSTANCIAS REDUTORAS (E) PARA LA RESINTESIS DE GLUTATIÓN REDUCIDO SE REQUIERE ATP

15. EL ESTIMULO DE LA VENTILACIÓN POR DISMINUCIÓN ES EN COMPARACIÓN AL AUMENTO DEL CO2 DE O2 RELATIVAMENTE. (A) INTENSO Y PERMANENTEMENTE (B) DÉBIL Y TRANSITORIO (C) DÉBIL Y PERMANENTE (D) INTENSA Y TRANSITORIO

- 298 -

16. PARÁMETROS FARMACOLÓGICOS USO DE ANTIMICROBIANOS. (A) PENETRACIÓN TISULAR (B) DURACIÓN DE LOS EFECTOS (C) VÍA DE ELIMINACIÓN (D) TOLERANCIA/INTERACCIONES (E) TODOS LOS ANTERIORES

A

CONSIDERAR EN

EL

17. LAS COMBINACIONES DE ANTIBIÓTICOS SON USUALMENTE UTILIZADAS PARA OBTENER EFECTOS ANTIBACTERIANOS SINÉRGICOS ¿ CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASOCIACIONES SON SINÉRGICAS PORQUE AFECTAN UNA VÍA BIOSINTÉTICA COMÚN EN DOS DIFERENTES PUNTOS: (A) AMPICILINA + EGNTAMICINA (B) ÁCIDO CLAVULÁNICO + TICARCILINA (C) TETRACICLINA + PENICILINA G (D) SMX + TMP (E) METENAMINA + ÁCIDO MANDELICO

18. ANTIBIÓTICO DE ESPECTRO REDUCIDO, BACTERIOSTÁTICO QURE INHIBE LA SÍNTESIS PROTEICA BACTERINA POR SU UNIÓN CON LA SUB UNIDAD 50S RIBOSOMAL (A) (B) (C) (D) (E)

ERITROMICINA CLORAMFENICOL TETRACICLINA ESTREPTOMICINA ÁCIDO NALIDIXICO

- 299 -

19. EN EL TRATAMIENTO DE UN PACIENTE UN MÉDICO PRESCRIBIO UN ANTIBIÓTICO SEMI SINTETICO BETA LACTÁMICO RESISTENTE A LA PENICILINASA, DE AMPLIO ESPECTRO ANTIMICROBIANO, ÁCIDO ESTABLE, QUE PUEDA ADMINISTRARSE POR VÍA ORAL O PARENTERAL EL ANTIBIÓTICO SELECCIONADO FUE:. (A) PENICILINA V. (B) AMOXICILINA. (C) DICLOXACILINA. (D) PENICILINA BENZATÍNICA. (E) METICILINA.

20. FAVORECEN LA MOTILIDAD COLÓNICA, EXCEPTO:. (A) SALES BILIARES. (B) ANSIEDAD. (C) DIETA HIPERPROTEICA. (D) VIGILIA (E) FIBRA DIETARIA

21. PARTICIPAN EN LA CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA. (A) UROBILINÓGENO (B) BILIRRUBINA (C) SALES BILIARES (D) B + D (E) A + B + C.

22. ALIMENTOS QUE FAVORECEN EL VACIAMIENTO GÁSTRICO. (A) HIPERTÓNICOS (B) ISOTÓNICOS (C) HIPOTÓNICOS (D) LÍPIDOS (E) FIBRA DIETARIA.

- 300 -

23. ESTIMULAN LA MOTILIDAD GASTRO-INTESTINAL, EXEPTO. (A) MOTILINA (B) SISTEMA PARASIMPÁTICO (C) SISTEMA SIMPÁTICO (D) ERITROMICINA (E) FASE III DE LA MOTILIDAD.

24. ES (A) (B) (C) (D) (E)

UNA INDICACIÓN DEL LITIO. TRASTORNO DEL PÁNICO ESQUIZOFRENIA TRASTORNO OBSESIVO-COMPLUSIVO TRASTORNO BIPOLAR EPILEPSIA LÓBULO TEMPORAL.

25. ES UN INHIBIDOR SELECTIVO NORADRENALINA. (A) REBOXETINA (B) FLUOXETINA (C) CLORPROMAZINA (D) SERTRALINA (E) IMIPRAMINA.

26. ES (A) (B) (C) (D) (E)

DE

LA

RECAPTACIÓN

DE

UN ANTIPSICÓTICO ATÍPICO. CLOZAPINA CLORPROMAZINA REBOXETINA TRIFLUOPERAZINA TIORIDAZINA.

27. PRESENTA UNA ALTA EHT2 Y D2. (A) LÍTIO (B) RISPERIDONA (C) AMITRIPTILINA (D) ALPRAZOLAM (E) SERTRALINA.

AFINIDAD

- 301 -

POR

LOS

RECEPTORES

28. EN SE (A) (B) (C) (D) (E)

UN PACIENTE AL CUAL LE DIAGNOSTICAN MARASMO, DEBERÍA ENCONTRAR. ELEVACIÓN DE LA FERRITINA PLASMÁTICA INCREMENTO DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR VELLOSIDAD INTESTINAL SE ENCUENTRA INDEMNE INCREMENTO DE INMUNOGLOBULINAS ELEVACIÓN DEL INTERFERÓN

29. CON RESPECTO A LA OBESIDAD MARQUE LO FALSO. (A) MÁS DEL 90% DE LA ENERGÍA SE ALMACENA EN FORMA DE TRIGLICÉRIDOS EN EL ADIPOSITO (B) EL NÚMERO TOTAL DE CÉLULAS ADIPOSAS AUMENTA EN PERSONAS CUYA OBESIDAD COMENZÓ DURANTE LA INFANCIA (C) EN LOS NIÑOS OBESOS EL TAMAÑO DEL ADIPOSITO SE MANTIENE DURANTE TODA LA INFANCIA (D) EN LOS NIÑOS EUTRÓFICOS, EL TAMAÑO DEL ADIPOSITO, DISMINUYE DESPUÉS DEL PRIMER AÑO (E) EN LAS PERSONAS OBESAS CON MÁS DE 76% DEL PESO DESEADO, NO HAY VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE ADIPOCITOS.

30. LA CIANOCOBALAMINA, MARQUE LO FALSO: (A) EN SU FORMA CRISTALINA ES SOLUBLE EN AGUA (B) SE HALLA EN ALIMENTOS ANIMALES COMO VEGETALES (C) REQUIERE DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PARA SU ABSORCIÓN (D) LA COCCIÓN PROLONGADA DE LA LECHE LE HACE PERDER EL 30% DE SU RIQUEZA (E) SU CARENCIA PRODUCE LA ANEMIA DE ADDISON.

- 302 -

31. MARQUE LO FALSO CON RELACIÓN A LA NIACINA. (A) EL ÁCIDO NICOTÍNICO SE CONVIERTE CON FACILIDAD A NICOTINAMIDA (B) ESENCIAL EN FORMA DE COENZIMAS NAD Y NADP (C) LA FORMA ACTIVA ES EL ÁCIDO NICOTÍNICO (D) SU REQUERIMIENTO SE EXPRESA EN TÉRMINOS DE EQUIVALENTE DE NIACINA ( NE ) (E) UNO A TRES G DE ÁCIDO NICOTÍNICO 3 v/d PRODUCE LIBERACIÓN DE HISTAMINA.

32. MARQUE LO CORRECTO CON RESPECTO A LA BIOTINA. (A) ES UN ÁCIDO MONOCARBOXÍLICO INSOLUBLE EN ALCOHOL (B) CASI NO ES SINTETIZADA POR BACTERIAS (C) LOS CASOS DE DEFICIENCIA SON FRECUENTES (D) LA YEMA DE HUEVO ES INADECUADA (E) LA BIOCITINA DE HIDROLIZA PARA DAR BIOTINA.

33. EL (A) (B) (C) (D)

ÁCIDO FÓLICO, MARQUE LO FALSO. ES EL ÁCIDO PTEROILGLUTÁMICO SE ABSORBEN SÓLO LOS MONOGLUTAMATOS ACCIÓN IMPORTANTE EN LA SÍNTESIS DE GUANINA SE ENCUENTRA EN ALIMENTOS POR LO GENERAL COMO MONOGLUTAMATOS (E) ADMINISTRACIÓN EV PUEDE OCASIONAR DAÑOS EN LOS TÚBULOS RENALES.

34. MARQUE LO FALSO CON RESPECTO A LA TIAMINA. (A) LAS FUENTES MÁS RICAS SON DE CONSUMO HABITUAL (B) ESTABLE EN MEDIO ÁCIDO (C) SE ABSORBE EN INTESTINO DELGADO (D) PAPEL MÁS IMPORTANTE: CARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO (E) NO SE HA SEÑALADO EFECTOS TÓXICOS.

- 303 -

35. REFERENTE A LA VITAMINA LIPOSOLUBLE, MARQUE LO FALSO: (A) EL BETACAROTENO ES EL PRINCIPAL PRECURSOR DE VITAMINA A (B) LA VITAMICA K INTERVIENE EN LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN A TRAVÉS DE UN PÉPTIDO CAPTADOR DE Ca (C) LA GAMMATOCOFEROL ES EL MÁS EFICAZ ANTIOXIDANTE DE LOS COMPONENTES DE LA VITAMINA E (D) LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES SE ABSORBE EN EL INTESTINO DEPENDIENDO DE LA ABSORCIÓN DE LAS GRASAS (E) LA 11 CIS RETINAL PARTICIPAN EN EL MECANISMO DE LA VISIÓN

36. REFERENTE A LAS DEFICIENCIAS DE METALES MARQUE LO FALSO: (A) LA DEFICIENCIA DEL ZINC SE RELACIONA AL RETRASO DEL CRECIMIENTO. (B) LA DEFICIENCIA DEL SELENIO SE RELACIONA CON ALTERACIONES DEL COLÁGENO. (C) EL DÉFICIT DE FIERRO ESTÁ EN RELACIÓN CON ALTERACIONES DE DESARROLLO PSICOMOTOR Y ACTIVIDAD INTELECTUAL. (D) EL BOCIO ENDÉMICO ESTÁ EN RELACIÓN CON EL CONSUMO DE YODO. (E) LA REMINERALIZACIÓN DEL ESMALTE Y COLONIZACIÓN BACTERIANA DE ENCUENTRAN RELACIONADAS AL FLUOR.

37. LA ARTERIA OFTÁLMICA ES:. (A) ES INTRACRANEAL. (B) RAMA DE LA MAXILAR INTERNA. (C) RAMA DE LA CARÓTIDA INTERNA. (D) NINGUNA.

- 304 -

38. QUE ESTRUCTURA NO EXISTE EN LA ÓRBITA:. (A) MÚSCULO RASGADO ANTERIOR. (B) MÚSCULO RECTO MEDIAL. (C) NERVIO ÓPTICO (D) HUESO MALAR

39. ES EL HUESO DE LA BASE DEL CRÁNEO:. (A) FRONTAL. (B) PALATINO. (C) UNGUIS. (D) ESFENOIDES.

40. EL TRABAJO MIOCÁRDICO AUMENTA CUANDO? (A) AUMENTA LA FRECUENCIA CARDIACA. (B) AUMENTA LA PRESIÓN ARTERIAL. (C) AUMENTA EL GASTO CARDÍACO. (D) AUMENTA LA TENSIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO. (E) TODAS LAS ANTERIORES SON VERDADERAS.

41. MARQUE LA RESPUESTA INCORRECTA: (A) EL DISCO BILAMINAR ESTÁ FORMADO POR HIPOBLASTO Y EPIBLASTO. (B) EL TROFOBLASTO DA ORIGEN AL EMBRIÓN DEFINITIVO. (C) LA EPIDERMIS Y ANEXOS DERIVAN DEL MESODERMO. (D) EL PRIMER ARCO BRANQUIAL SE LLAMA HIOIDEO.

42. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) EL INTESTINO PRIMITIVO ESTÁ DIVIDIDO EN INTESTINO ANTERIOR Y MEDIO. (B) LOS PRONEFROS SON RIÑONES PRIMITIVOS Y APARECEN EN EL INICIO DE LA CUARTA SEMANA. (C) LA GLÁNDULA SUPRARRENAL SE ORIGINA SÓLO DEL MESODERMO. (D) EL CORAZÓN EMPIEZA A LATIR EN EL CUARTO MES DE GESTACIÓN.

- 305 -

43. LOS PRIONES SE CARACTERIZAN POR:. (A) ENCONTRARSE EN CROMOSOMA SEXUAL. (B) TENER ALTO PESO MOLECULAR. (C) SER PROTEASA RESISTENTE. (D) SER DE NATURALEZA GLÚCIDA. (E) POSEE MATERIAL GENÉTICO INCIPIENTE.

44. LAS CAUSAS DEL SÍNDROME NEFRÍTICO SON LAS SIGUIENTES, EXCEPTO: (A) LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO. (B) GN PROLIFERÁTICA DIFUSA AGUDA. (C) FÁRMACOS (ORO, PENICILAMINA, HEROÍNA DE LA CALLE). (D) GN DE EVOLUCIÓN RÁPIDA. (E) ENFERMEDAD GLOMERULAR PRIMARIA.

45. LOS INHIBIDORES DE LA ECA, SE CARACTERIZAN POR LO SIGUIENTE; (A) EL CAPTOPRIL PRESENTA UN GRUPO SULFIDRILO. (B) INHIBEN LA FORMACIÓN DE ANGIOTENSINA II. (C) TOS ES SU EFECTO ADVERSO. (D) INHIBEN LA INACTIVACIÓN DE BRADIKININA. (E) TODOS ELLOS.

46. CORRESPONDE A CARACTERÍSTICAS DEL OXÍGENO TODO EXCEPTO:. (A) PERTENECE AL GRUPO VI DE LA TABLA PERIÓDICA. (B) CONSTITUYE EL 25.75% DEL PESO CORPORAL DEL HOMBRE. (C) SU SÍNTESIS ES MUY ENDOTÉRMICA. (D) EL SINGLET SIGMA MODIFICA EL SPIN DE UNO DE LOS ELECTRONES SIN PAREJA. (E) LA XANTINO OXIDASA PRODUCE SUPERÓXIDO.

- 306 -

47. EL NIVEL NORMAL DE CONCIENCIA DEPENDE DE TODO LO SIGUIENTE EXCEPTO: (A) HEMISFERIOS CEREBRALES. (B) SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR. (C) ASTROCITOS. (D) NEUROTRANSMISORES. (E) RECEPTORES NEURONALES.

48. TODO LO SIGUIENTE ES CARACTERÍSTICO DE LA HEMATURIA GLOMERULAR EXCEPTO: (A) CILINDROS HEMÁTICOS. (B) ACANTOCITOS. (C) PROTEINURIAS EN EL RANGO NEFRÓTICO. (D) PRESENCIA DE COÁGULOS SANGUÍNEOS. (E) HEMATURIA TOTAL.

49. ES DE ACCIÓN BACTERIOSTÁTICA (MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA). (A) GENTAMICINA. (B) ERITROMICINA. (C) CIPROFLOXACINA. (D) POLIMIXINA B. (E) PENICILINA.

50. EL MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO ES INERVADO POR; (A) VII PAR CRANEAL. (B) N ESPINAL. (C) X PAR CRANEAL. (D) N. DEL MILOHIOIDEO. (E) N. HIPOGLOSO.

- 307 -

51. EL ESPACIO INTRAVASCULAR ES IGUAL A:. (A) ESPACIO ANTIPIRINA. (B) ESPACIO INULINA. (C) ESPACIO AZUL DE EVANS. (D) ESPACIO TRITIO – ESPACIO INULINA. (E) ESPACIO MANITOL.

52. CONTRIBUYE CON LAS ¾ PARTES DE LA OSMOLARIDAD: (A) GLUCOSA. (B) POTASIO. (C) PROTEÍNAS. (D) CLORURO DE SODIO. (E) COMPUESTOS NITROGENADOS NO PROTEICAS.

53. UN (A) (B) (C) (D) (E)

HOMBRE DE 80 KG. TIENE:. 8 Lt. DE AGUA VASCULAR. 12 Lt. DE AGUA EXTRAVASCULAR. 56 Lt. DE AGUA TOTAL. 16 Lt. DE AGUA INTERSTICIAL. 32 Lt. DE AGUA INTRACELULAR.

54. EL BUFFER MÁS IMPORTANTE DEL MEDIO INTERNO: (A) BUFFER FOSFATO. (B) BUFFER BICARBONATO. (C) HEMOGLOBINA. (D) PROTEÍNA. (E) AMONIO.

- 308 -

55. ANTIMICÓTICO : DE ESTRUCTURA POLIENICA, SE ADMINISTRA POR VÍA SISTÉMICA Y TÓPICA, ALTERA LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CON LA CONSIGUIENTE ACCIÓN SOBRE FÚNGICA.. (A) KETOCONAZOL. (B) GRISEOFULVINA. (C) FLUCITOCINA. (D) ANFOTERICINA B. (E) TEBINAFINA.

56. MARQUE LA PROPOSICIÓN INCORRECTA, ENTRE LAS PROPIEDADES DE LOS ANTIÁCIDOS SE CONSIDERAN: (A) EL BICARBONATO TIENE UNA ACCIÓN LENTA. (B) SE REQUIERE ELEVAR EL P.H. GÁSTRICO POR ENCIMA DE 4 PARA UN TRATAMIENTO ADECUADO. (C) LOS ANTIÁCIDOS DE POTENCIA II BLOQUEAN ALREDEDOR DE 75 mEg, DE HCL POR 15ml. (D) LA ALCALINIZACIÓN DEL CONTENIDO GÁSTRICO INCREMENTA LA PRESIÓN DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR.

57. MARQUE LA PROPOSICIÓN INCORRECTA, ENTRE LAS PROPIEDADES DE LOS INHIBIDORES DE H+ K+ - ATPasa SE ENCUENTRAN:. (A) NO AFECTA LA MOTILIDAD GÁSTRICA. (B) PRODUCEN INHIBICIÓN PROFUNDA Y PROLONGADA DEL ÁCIDO GÁSTRICO. (C) INCREMENTAN LA PRODUCCIÓN DE GASTRINA POR ACCIÓN DIRECTA SOBRE LAS CÉLULAS G. (D) USADOS SOLOS, SON SUFICIENTES PARA ERRADICAR AL H-PYLORI..

- 309 -

58. LA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN PARCIAL DE OXÍGENO ESTIMULA: (A) LA ELASTICIDAD DE LAS ARTERIAS DE MEDIANO CALIBRE. (B) QUIMIORRECEPTORES PERIFÉRICOS. (C) BARORECEPTORES PERIFÉRICOS. (D) QUIMIORECEPTORES CENTRALES. (E) A Y C ES LO CORRECTO.

59. EL SEGUNDO RUIDO CARDIACO SE PRODUCE POR: (A) CIERRE DE LA VÁLVULA TRICÚSPIDE Y AÓRTICA. (B) APERTURA DE LA VÁLVULA MITRAL Y TRICÚSPIDE. (C) APERTURA DE LA VÁLVULA MITRAL Y CIERRE DE LA AÓRTICA. (D) CIERRE DE LA VÁLVULA AÓRTICA Y PULMONAR. (E) CHOQUE DE PUNTA DE LA SÍSTOLE VENTRICULAR.

60. DURANTE LA CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO:. (A) LA VÁLVULA MITRAL Y AÓRTICA ESTÁN. (B) LA VÁLVULA MITRAL Y AÓRTICA ESTÁN INICIANDO SU APERTURA. (C) LA VÁLVULA MITRAL SE ABRE Y LA AÓRTICA SE CIERRA. (D) LA VÁLVULA MITRAL Y AÓRTICA ESTÁN PLENAMENTE ABIERTAS. (E) LA VÁLVULA MITRAL SE CIERRA Y LA AÓRTICA SE ABRE.

- 310 -

CURSO PREPARATORIO PARA EL RESIDENTADO MEDICO 2001 MODULO DE CIENCIAS BÁSICAS.

MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA (UNA SOLA) Y/O LLENE LOS ESPACIOS CORRECTAMENTE: 1. SECRECIÓN SALIVAL, ES CORRECTO: A) LA PORCIÓN CANALICULAR TIENE UN COMPORTAMIENTO PASIVO. B) LA SALIVA, EN COMPARACIÓN CON EL PLASMA, TIENE MAYOR CONCENTRACIÓN DE Na+ Y Cl-. C) EL NÚCLEO SALIVA INFERIOR CONTROLA LAS GLÁNDULAS SUB-MAXILAR Y SUB-LINGUALES. D) LA VASO DILATACIÓN DE LAS GLÁNDULAS DEPENDEN DEL PARASIMPÁTICO Y DEL VIP. E) EL PARASIMPÁTICO ESTIMULA LA SECRECIÓN SALIVAL MUCOSA.

2. ES A) B) C) D) E)

UNA ANEUPLOIDIA: TRISOMíA. TRANSLOCACIÓN. HERENCIA RECESIVA. DELECCIÓN. POLIPLOIDIA.

3. SECRECIÓN BILIAR: A) EN LA VESÍCULA BILIAR SOLO HAY ÁCIDOS PRIMARIOS. B) LAS SALES BILIARES TIENEN ACCIÓN COLERÉTICA. C) LA BILIS HEPÁTICA ES MAS ÁCIDA QUE LA BILIS VESICULAR. D) EL ÁCIDO LITOCÓLICO DERIVA DEL ÁCIDO CÓLICO. E) LA SOLUBILIDAD DEL COLESTEROL, DEPENDE SOLO DE LA PRESENCIA DE ÁCIDOS BILIARES.

- 311 -

4. ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL MÚSCULO LISO, LAS ONDAS LENTAS ,ES CORRECTO: A) TIENE UNA INTENSIDAD NO REGISTRABLE. B) SON CAMBIOS ONDULATORIOS DEL POTENCIAL DE MEMBRANA EN ACTIVIDAD. C) SON CAUSADAS POR ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE CALCIO Y SODIO. D) REGULA LA EXPANSIÓN DEL POTENCIAL EN ESPIGA. E) PRODUCE EFECTOS DE CONTRACCIÓN.

5. ES UNA CARACTERÍSTICA DE LA HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA. A) SIGUE LA LÍNEA MATERNA. B) SOLO ESTÁN AFECTADOS LOS VARONES. C) EL VARON ES ESTÉRIL. D) LA ENFERMEDAD NO SE MANIFIESTA EN TODAS LAS GENERACIONES.

6. MOTILIDAD DEL ESÓFAGO, ES CORRECTO: A) LA ONDA PERISTÁLTICA PRIMARIA SE ADELANTA AL EFECTO DE LA GRAVEDAD. B) LA ONDA PERISTÁLTICA SECUNDARIA SE INICIA SON LA CONTRACCIÓN FARINGEA. C) EL E.E.I. SE RELAJA POR LOS NEUROTRANSMISORES: NO Y VIP. D) EL E.E.S. TIENE UNA PRESIÓN DE 10mmHg. E) AUMENTAN EL TONO DEL EEI: CCK, GIP, CAFEÍNA.

7. FÁRMACO ANTI TBC CON ACCIÓN BACTERIOSTÁTICA: (A) ISONIAZIDA. (B) PIRAZINAMIDA. (C) RIFAMPICINA. (D) ETAMBUTOL. (E) ESTREPTOMICINA.

- 312 -

8. FÁRMACO ANTI – TBC QUE CAMBIA EL COLOR NORMAL DE LA ORINA. A) ETAMBUTOL B) RIFAMPICINA. C) ISONIAZIDA. D) ESTREPTOMICINA. E) PIRAZINAMIDA.

9. ES UN ANTIHIPERTENSIVO BLOQUEADOR DE LOS CANALES DE CALCIO. A) CLONIDINA. B) RESERPINA. C) CAPTOPRIL. D) DILTIAZEN. E) FUROSEMIDA.

10. LA METILDOPA ES UN FÁRMACO ANTIHIPERTENSIVO. (A) BLOQUEADOR ALFA ADRENÉRGICO. (B) BLOQUEADOR BETA ADRENÉRGICO. (C) SIMPATICOLÍTICO DE ACCIÓN CENTRAL. (D) SIMPATICOLÍTICO DE ACCIÓN DE NEURONA PERIFÉRICA. (E) BLOQUEADOR DE LOS CANALES DE CALCIO.

11. SEÑALE LA CARACTERÍSTICA COMÚN DE LAS INFECCIONES POR COCCIDIOS: A) INFECTAN SOLO AL HOMBRE. B) SON INFECCIONES ZOONÓTICAS. C) TIENEN UN CICLO BIOLÓGICO CON DOS HOSPEDEROS. D) LA PRESENCIA DE OOQUISTE O FORMA INFECTANTE EN LAS HECES. E) RESPONDEN AL TRATAMIENTO CON TRIMETROPIN-SULFAMETOXAZOL.

- 313 -

12. CON

RELACIÓN A LA COCCIDIOSIS IDENTIFIQUE EL ENUNCIADO FALSO: A) SON PROTOZOARIOS TISULARES OBLIGADOS. B) ISOSPORA BELLI INFECTA SOLO AL HOMBRE. C) EL CRYPTOSPORIDIUM PRESENTAN OOQUISTES AUTOINFECTANTES. D) CYCLOSPORA CAYETANENSIS, SOLO SE REPORTAN EN PACIENTES CON SIDA. E) LAS INFECCIONES POR SARCOCYSTES HOMINIS SOLO REQUIEREN TRATAMIENTO ASINTOMÁTICO.

13. LA A) B) C) D) E)

TETRACICLINA ES EFECTIVO EN EL TRATAMIENTO DE: GIARDIASIS. AMEBOMA. AMEBIASIS INTRALUMINAL. AMEBIASIS INVASIVA. BALANTIDIASIS.

14. LA EN A) B) C) D) E)

FORMA LARVARIA DE TAENIA SAGINATA SE ENCUENTRA LOS SIGUIENTES HOSPEDEROS, EXCEPTO: VACUNOS. BÚFALOS. HOMBRE. JIRAFA. LLAMAS.

15. LA FORMA LARVARIA DE TAENIA SOLIUM SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE EN LOS SIGUIENTES HOSPEDEROS. A) VACUNOS. B) CERDOS. C) HOMBRES. D) OSOS. E) PERROS.

- 314 -

16. IDENTIFIQUE LA TENIASIS EN LA CUAL EL CICLO BIOLÓGICO SE MANTIENE ENTRE HUMANOS: A) T. SOLIUM. B) T. SAGINATA. C) DIPHYLOBOTRIUM PACIFICUM. D) HYMENOLEPIS NANA. E) DIPYLLIDIUM CANINUM.

17. EL CONDUCTO ESTERTOR DE LA GLÁNDULA SUBMAXILAR SE DENOMINA: A) CONDUCTO DE STENON PAROTIDA. B) CONDUCTO DE WHARTON. C) CONDUCTO DE WIRSUNG. D) CONDUCTO DE SANTORINI. E) CONDUCTO DE RIVINUS SUBLINGUAL.

18. EL A) B) C) D) E)

LIMITE SUPERIOR DEL ESÓFAGO CORRESPONDE A: BORDE INFERIOR DEL CRICOIDES. BORDE INFERIOR DEL TIROIDES. BORDE SUPERIOR DE HIOIDES. BORDE INFERIOR DE HIOIDES. BASE DE CRÁNEO.

19. LA A) B) C) D) E)

GLÁNDULA SUBMAXILAR ES INERVADA POR: NERVIO HIPOGLOSO. NERVIO MILOHIDEO. NERVIO LINGUAL. NERVIO LARINGEO. NERVIO ALVEOLAR INFERIOR.

20. EN EL TRIANGULO SUPRACLAVICULAR LOCALIZAMOS A: A) ARTERIA CARÓTIDA. B) COND. WHARTON. C) NERVIO VAGO. D) NERVIO FRÉNICO. E) MÚSCULO TIROHIOIDEO.

- 315 -

21. LA A) B) C) D) E)

PRIMERA RAMA DE LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA ES: LINGUAL. TIROIDEA SUPERIOR. FACIAL. OCCIPITAL. FARINGEA ASCENDENTE.

22. ENTRE LA ARTERIA CAROTIDA Y VENA YUGULAR TRANSCURRE: A) NERVIO VAGO. B) ARTERIA FACIAL. C) NERVIO RECURRENTE. D) ARTERIA IMA. E) NERVIO FACIAL.

23. LA A) B) C) D) E)

CANDIDIASIS ORAL ES FRECUENTE EN: INMUNO SUPRIMIDOS. QUISTE DERMOIDE. OSTEOMA. MUCOCELE. DESPIGMENTACIÓN.

24. EL A) B) C) D) E)

QUISTE DERMOIDE: ES VASCULARIZADO. TIENE RESTOS EMBRIONARIOS. PUEDE SER CAVERNOSO. VA ASOCIADO A CANDIDIASIS. ESTA ADHERIDO A LA PIEL.

25. EL A) B) C) D) E)

TORUS PALATINO. ES UN GRANULOMA. ES UN HEMANGIOMA. ES UN TUMOR DE GLÁNDULA SALIVAL. ES UN OSTEOMA. ES UN MUCOCELE.

- 316 -

26. ES A) B) C) D) E)

UNA ESTRUCTURA ÓSEA DEL TERCIO MEDIO DE CARA: FRONTAL. MAXILAR SUPERIOR. SENO FRONTAL. MANDÍBULA. HOIDES.

27. ES A) B) C) D) E)

UNA ESTRUCTURA QUE CONFORMA LA ORBITA. MÚSCULO MILOHIOIDEO. MÚSCULO TEMPORAL. UNGUÍS. CORNETE MEDIO. NERVIO FACIAL.

28. LA A) B) C) D) E)

ESPINA DE SPICK SE ENCUENTRA EN: ESFENOIDES. MANDÍBULA. MAXILAR SUPERIOR. PALADAR ÓSEO. ORBITA.

29. PENICILINA NATURAL DE ADMINISTRACIÓN ORAL: (A) PENICILINA G. (B) PENICILINA V. (C) PENICILINA CLEMIZOL. (D) AMPICILINA. (E) PENICILINA PROCAINA.

30. QUINOLONA DE SEGUNDA GENERACIÓN: (A) AC.NALIDIXICO. (B) AC. PIPEMIDICO. (C) NORFLOXACINA. (D) TOSOFLOXINA. (E) C + D.

- 317 -

31. LA COMBINACIÓN FIJA ANTIMICROBIANA DEL TRIMETROPIN (TMP) + SULFAMETOXAZOL (SMX) ES DE : (A) 1-1 (B) 1-2 (C) 1-3 (D) 1-4 (E) 1-5

32. LA CAFEÍNA DISMINUYE LA VIDA MEDIA DE: (A) LA RIBOFLAVINA. (B) LA TIAMINA. (C) PIRIDOXINA. (D) LOS NEUROLÉPTICOS. (E) A. ASCÓRBICO.

33. LOS PRODUCTOS LÁCTEOS INTERFIEREN CON LA ABSORCIÓN DE: (A) GENTAMICINA. (B) PENICILINA. (C) TETRACICLINA. (D) CEFTRIAXONA (E) CEFTAZIDIMA.

34. LA NEUROPATÍA PERIFÉRICA SE PRODUCE POR: (A) PENICILINA. (B) ERITROMICINA. (C) AMIKACINA. (D) ISONIACIDA. (E) GENTAMICINA.

35. EN (A) (B) (C) (D) (E)

INTOXICACIÓN POR LITIO SE INDICA: FLUMAXENIL. MANITOL. NALOXONE. ATROPINA. FUROSEMIDA.

- 318 -

36. CUAL DE LOS SIGUIENTES NO SE LIGA A LAS PROTEÍNAS. (A) FENITOINA. (B) CARBAMAZEPINA. (C) FENOBARBITAL. (D) GABAPENTIN. (E) DIAZEPAM.

37. SU USO EN EL EMBARAZO, SE ESPINA BÍFIDA EN EL RECIÉN NACIDO: (A) FENITOINA. (B) CARBAMAZEPINA (C) ÁCIDO VALPROICO (D) DIAZEPAM (E) FENITOINA

ASOCIA

38. PUEDE INDUCIR DEPRESIÓN: (A) PROPRANOLOL. (B) ALPRAZOLAN. (C) LORAZEPAN (D) FLUOXENTINA. (E) PAROXENTINA.

39. SU (A) (B) (C) (D) (E)

USO PUEDE GENERAR SEUDO TUMOR CEREBRAL. CORTICOIDES. CARAMAZEPINA. FENOBARBITAL. BIPERIDENO. TRAZODONE.

40. CEFALOSPORINA DE CUARTA GENERACIÓN: (A) CEFUROXINA. (B) CEFRADINA. (C) CEFEPINA. (D) CEFTRIAXONA.

- 319 -

CON

41. INHIBE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR. (A) POLIMIXINA B. (B) GENTAMICINA (C) AZITROMICINA. (D) VANCOMICINA.

42. INHIBE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS: (A) CIPROFLOXACINA. (B) CLARITROMICINA. (C) PENICILINA G. (D) FORFOMICINA.

43. EL INCREMENTO DEL FLUJO HACIA FUERA CREA RESISTENCIA A: (A) BETA LACTA MICOS. (B) GENTAMICINA. (C) VANCOMICINA. (D) QUINOLONAS.

44. LA MODIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS PENICILINA ES EL DETERMINANTE RESISTENCIA A PENICILINA EN: (A) TREPONEMA PALLIDUM. (B) ESCHERICHIA COLI. (C) STREPTOCOCUS PNEUMONIAL. (D) STAPHYLOCOCUS AUREUS.

45. LA (A) (B) (C) (D) (E)

FIJADORAS PRIMARIO

NEFRITIS ES UN PROCESO INFECCIOSO CARACTERIZADO POR: PROTEINURIA MENOR DE 3.5 gr AL DIA. DISLIPIDEMIA. COMPROMISO DE 30% DE LOS NEFRONES. PROTEINURIA MAYOR A 3.5 gr. AL DIA. COLURIA.

- 320 -

DE DE

RENAL

46. EN (A) (B) (C) (D) (E)

LAS ENCELOPATIAS ESPONGIFORMES, SE CONSTATA: PRESENCIA DE Pr Poo. PRESENCIA DE PROTEÍNAS CON ISÓMEROS. PRESENCIA DE PRIONES SIN ALTERACIÓN. ALTERACIONES DEL CROMOSOMA 23 P5. ADN LIGADO A PROTEÍNAS INFECCIOSAS

47. SON TODOS GENES ESTIMULADORES DEL CICLO CELULAR, EXCEPTO: (A) CATEPSINA O. (B) Myc. (C) CREB B2. (D) KRAS. (E) GDP.

48. EN LA REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERIZA, TODO ES VERDADERO, EXCEPTO: (A) PERMITE LA REPLICACIÓN EXPONENCIAL DE UN FRAGMENTO DE ADN. (B) PUEDE OBTENERSE RESULTADOS EN 2 DÍAS. (C) SE USA UNA DNA LIGAZA ESPECIFICA. (D) NECESITA OLIGONUCLEOTIDOS LLAMADO PRIMEROS CEBADORES.

49. SON CARACTERÍSTICAS DE LOS MARCADORES TUMORALES: (A) PERMITE TIPIFICAR LAS NEOPLASIAS. (B) EXISTE MARCADORES COMUNES A VARIOS TIPOS DE TUMORES. (C) LA CITOKERATINAS SE USAN COMO MARCADORES EPITELIALES. (D) LOS RECEPTORES DE ESTRÓGENOS PUEDEN SER POSITIVOS EN CÁNCER DE MAMA. (E) LA REACCIÓN SE UBICA EN NÚCLEO CUANDO HAY SOBRE EXPRESIÓN DE Cerb B2.

- 321 -

50. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) NCE MARCA TUMORES VASCULARES. (B) HMB 45: DETECTA MELANOMAS. (C) P53 ES EXCLUSIVO DE CÁNCER DE MAMA Y COLON. (D) RECEPTORES DE ESTRÓGENO SE UBICA EN CITOPLASMA. (E) LA SOBRE EXPRESIÓN DE K167 PERMITE SELECCIÓN DE TERAPIA CON TAMOXIFENO.

- 322 -

UNMSM – CURSO PRE-RESIDENTADO 2001 SIMULACRO 2001 CIENCIAS BASICAS

1. EN (A) (B) (C) (D)

LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL SE OBSERVA: INHIBICIÓN DE LA PROLIFERACIÓN DE PLAQUETAS. ESCASA EXPRESIÓN VCAM-1 RETARDA LA ADHESIÓN PLAQUETARIA. INHIBICIÓN DE LA MIGRACIÓN Y PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS MUSCULARES LISAS. (E) EL INCREMENTO DE LA ADHESIÓN PLAQUETARIA Y LEUCOCITARIA.

2. LA DLD SE CARACTERIZA PORQUE: (A) SE SINTETIZA EN EL INTESTINO DELGADO. (B) PARTICIPA EN LA ENTREGA DE TRIGLICÉRIDOS A LOS TEJIDOS PERIFÉRICOS. (C) SON RICAS EN TRIACILCLICERIDOS. (D) SU FUNCIÓN ES REMOVER EL COLESTEROL DE LOS TEJIDOS (ENDOTELIO) Y LO LLEVA AL HÍGADO. (E) LA OXIDACIÓN DE LA DLD CONSTITUYE UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ATEROGENESIS.

3. TODOS LOS SIGUIENTES FACTORES SE OBSERVAN TÍPICAMENTE EN LA OSTEOPOROSIS INDUCIDA POR CORTICOIDES, EXCEPTO: (A) MENOR ABSORCIÓN INTESTINAL DE CALCIO. (B) MENOR EXCRECIÓN URINARIA DE CALCIO. (C) MENOR SECRECIÓN DE HORMONAS GONADALES. (D) MENOR ACTIVIDAD OSTEOBLÁSTICA. (E) MAYOR ACTIVIDAD OSTEOCLÁSTICA.

- 323 -

4. EN EL ANCIANO SE PRODUCE LA SIGUIENTE CONDICIÓN: (A) (B) (C) (D) (E)

AUMENTO DE SECRECIÓN DE GR. AUMENTO DE PRODUCCIÓN DE IGF – 1. AUMENTO DE AMPLITUD DE PULSOS DE GH. MAYOR VIDA MEDIA DE LA GH. MAYOR ACCIÓN SOMATOSTANINERGICA.

5. RESPECTO A LA TSH, CUAL ES LA PREMISA VERDADERA: (A) (B) (C) (D)

ESTIMULA LA SÍNTESIS DE PEROXIDASA TIROIDEA. BLOQUEA LA BOMBA Y YODUROS. PRODUCE LA HIPERPLASIA DE CÉLULAS TIROIDEAS. ESTIMULA MAYOR PRODUCCIÓN DE T3 INVERSA.

6. INERVACIÓN AUTÓNOMA SEÑALE LO FALSO:

DEL

TRACTO

URINARIO

BAJO.

(A) EL EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN PARASIMPÁTICO ES DE CONTRACCIÓN MUSCULAR. (B) EL EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA TIPO ALFA ES LA CONTRACCIÓN MUSCULAR. (C) EL EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA TIPO BETA ES DE RELAJACIÓN MUSCULAR. (D) EL EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA DEPENDE DE LA POBLACIÓN DE RECEPTORES ALFA Y BETA. (E) EL EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA TIPO ALFA ES DE RELAJACIÓN MUSCULAR.

- 324 -

7. LAS MUTACIONES EN LOS CANCERES ADOPTAN FORMAS ENTRE ESTAS TENEMOS ........, EXCEPTO: (A) (B) (C) (D) (E)

VARIAS

MUTACIÓN PUNTUAL O PUNTIFORME. TRANSLOCACIÓN O REORDENAMIENTO CROMOSÓMICO. AMPLIFICACIÓN O SOBREEXPRESIÓN PERDIDA DE MATERIAL CROMOSÓMICO. MECANISMOS NORMALES DE REPARACIÓN.

8. REFERENTE A LA VITAMINA A MARQUE LO FALSO: (A) EL 11-CIS RETINAL ES EL COMPONENTE ACTIVO DE LOS PIGMENTOS VISUALES. (B) SU CARENCIA ESTA RELACIONADA CON INMUNOCOMPETENCIA VISUALES. (C) SU DEFICIENCIA ES CAUSA DE CEGUERA. (D) SU ABSORCIÓN PUEDE SER ALTERADA SER ALTERADA POR DIETAS POBRES EN GRASA. (E) SE PRODUCE PRINCIPALMENTE A NIVEL RENAL.

9. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO SOBRE EL CICLO DE LA UREA: (A) (B) (C) (D)

OCURRE UN ALTO GASTO ENERGÉTICO. SE FORMA EL AMINOÁCIDO ESENCIAL ORDINARIA. LA UREA SE PRODUCE EN MITOCONDRIA. LA REGULACIÓN PRINCIPAL RESIDE EN LA FORMACIÓN DE ARGININA. (E) SE PRODUCE PRINCIPALMENTE A NIVEL RENAL.

- 325 -

10. QUE PRUEBA REALIZARÍA USTED PARA UN DIAGNOSTICO PRECOZ DE PUBERTAD. (A) TEST DE ESTIMULACIÓN CON GnRH. (B) TEST DE ESTIMULACIÓN CON ESTRADIOL. (C) TEST DE ESTIMULACIÓN CON TESTOTERONA. (D) TEST DE SUPRESIÓN CON FSH. (E) TEST DE HARVARD (EJERCICIO)

11. ES EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ISONIAZIDA: (A) SE UNE A LA FRACCIÓN 30S DEL RIBOSOMA BACTERIANO. (B) SE UNE A LA FRACCIÓN 50S DEL RIBOSOMA BACTERIANO. (C) INHIBE LA SÍNTESIS PROTEICA. (D) INHIBE LA SÍNTESIS DE ÁCIDO MICOLICO. (E) INHIBE LA SÍNTESIS DE ARN BACTERIANO.

12. LOS DIURÉTICOS ANTIHIPERTENSIVOS SE CARACTERIZAN POR: (A) TIAZIDAS SON ÚTILES EN LA URGENCIA HIPERTENSIVA. (B) AUMENTAN EL VOLUMEN EXTRACELULAR. (C) DISMINUYEN LA RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA. (D) FÁRMACOS ANTIKALURÉTICOS RELACIONADOS A HIPOKALEMIA. (E) DIURÉTICOS DE ASA ES LA HIDROCLOROTIAZIDA.

13. LA TRAQUEA SE RELACIONA POSTERIORMENTE CON: (A) MÚSCULOS PRE-TIROIDEOS. (B) CARÓTIDAS. (C) VENA YUGULAR. (D) ESÓFAGO. (E) GLÁNDULAS TIROIDES.

- 326 -

14. EN (A) (B) (C) (D) (E)

EL TRIANGULO SUBMAXILAR ENCONTRAMOS A: NERVIO LARINGEO. ARTERIA FACIAL. NERVIO ESPINAL. MÚSCULO TRAPECIO. MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO.

15. EL HEMANGIOMA: (A) PUEDE SER LINFANGIOMA. (B) DEPENDEN DE LA CAROTIDA INTERNA. (C) PUEDE SER CAPILAR. (D) VA ASOCIADO A SARCOMA DE KAPOSI. (E) TAMBIÉN SE CONOCE COMO TORUS.

16. EL NERVIO FACIAL EMERGE A LA CARA POR: (A) AGUJERO MAGNO. (B) AGUJERO PALATINO POSTERIOR. (C) AGUJERO ESTILOMASTOIDEO. (D) APÓFISIS ESTILODES. (E) AGUJERO RASGADO MAYOR.

17. LA ESTERASA PLASMÁTICA METABOLIZA A: (A) SUXAMETONIA. (B) DIAZEPAM. (C) PENICILINA. (D) GENTAMICINA. (E) ALPRAZOLAM.

- 327 -

18. SEÑALE A UN ANTIDEPRESIVO TRICÍCLICO: (A) MECLOBEMIDA. (B) CLOMIPTAMINA. (C) FLUVOXAMINA. (D) CITALOPRAN. (E) MIRTAZAPINA.

19. ÚTIL EN EL DOLOR NEUROPÁTICO. (A) GABAPENTIN. (B) FENOBARBITAL. (C) DIAZEPAN. (D) MOCLOBEMIDA. (E) ALPRAZOLAN.

20. ACTÚA EN LA SUB UNIDAD 30S DEL RIBOSOMA. (A) CEFALOTINA. (B) NORFLOXACINA. (C) DOXICICLINA. (D) ERITROMICINA. (E) TODAS LAS ANTERIORES.

SALUD PUBLICA 1. MARQUE EL ENUNCIADO CORRECTO: (A) LOS ESTUDIOS TRANSVERSALES REALIZAN UN SEGUIMIENTO A LAS PERSONAS ENFERMAS. (B) LOS ESTUDIOS CASO-CONTROL PERMITEN EL ODDS RATIO (OR) (C) MEDIANTE UN ESTUDIO LONGITUDINAL OBTENEMOS LA PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD. (D) UN ESTUDIO CASO-CONTROL TIENE COMO PUNTO DE INICIO SOLO LAS PERSONAS ENFERMAS.

- 328 -

2. EN UN ESTUDIO DE COHORTES, MARQUE LA ASEVERACIÓN CORRECTA: (A) PARTE DE IDENTIFICAR UNA POBLACIÓN ENFERMA Y LA SIGUE A LO LARGO DEL TIEMPO PARA DETERMINAR SU EXPOSICIÓN. (B) SIGUE A UNA POBLACIÓN EXPUESTA Y A OTRA NO EXPUESTA A LO LARGO DEL TIEMPO EN BÚSQUEDA DE APARICIÓN DE CASOS. (C) SIGUE A UNA POBLACIÓN SANA Y A OTRA NO EXPUESTA. (D) PERMITEN OBTENER PREVALENCIA DE EXPUESTO Y NO EXPUESTOS.

3. LAS SIGUIENTES SON LAS CONTRIBUCIÓNES DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN LA GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD. EXCEPTO: (A) IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PROBLEMAS. (B) DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS E INSTRUMENTACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS. (C) ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO. (D) EVALUACIÓN DE SERVICIOS Y PROGRAMAS.

4. PARA LOGRAR LA ADAPTACIÓN DEL TRABAJO AL HOMBRE Y CADA HOMBRE A SU TRABAJO ES NECESARIO, EXCEPTO: (A) CONTROLAR LOS AGENTES DE RIESGO BIOLÓGICO EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO. (B) CONOCER LOS PERFILES DE DAÑOS OCUPACIONALES QUE INCLUYEN ENFERMEDADES OCUPACIONALES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO. (C) IMPLEMENTAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA COMO EXÁMENES DE RIESGOS ESPECÍFICOS, INMUNIZACIONES. (D) IDENTIFICAR Y CONTROLAR EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO, LOS AGENTES DE RIESGO FÍSICO ( INCLUYEN PLOMO, CADMIO, MERCURIO Y SOLVENTES, ENTRE OTROS.)

- 329 -

5. EN EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LAS REPERCUSIONES EN LA SALUD PARTICIPAN LOS SIGUIENTES FACTORES: (A) LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS. LAS GRANDES CORPORACIONES Y LOS SUBCONTRATOS. (B) LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS, ECONÓMICOS, CAMBIOS EN MEDICAMENTOS Y CAMBIOS GENÉTICOS. (C) LAS NUEVAS GESTIONES GERENCIALES Y ECONÓMICAS. (D) LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS, CORPORACIONES, SUBCONTRATOS Y GRANDES EMPRESAS HOSPITALARIAS.

6. LOS ESQUEMAS DE GESTIÓN ACTUALES ESTÁN ORIENTADOS HACIA LA OPTIMIZACIÓN EN LA UTILIZACIÓN DE LOS ESCASOS RECURSOS DISPONIBLES, MEDIANTE LA REESTRUCTURACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ESTE PROCESO COMPRENDE: (A) LA DESCENTRALIZACIÓN, LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, LA REFORMA ADMINISTRATIVA Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL. (B) LA DESCENTRALIZACIÓN, LIDERAZGO, LEALTAD A LOS CLIENTES.

(C) GOBIERNOS LOCALES, REFORMA ADMINISTRATIVA Y EL MINSA. (D) PARTICIPACIÓN DE LOS SEGUROS SOCIALES Y EMPRESAS.

7. EL MARCO ESTRATÉGICO DE SALUD PUBLICA EN EL PROYECTO DE COMUNIDADES Y MUNICIPIOS SALUDABLES FUE ESTABLECIDA EN: (A) EL PROYECTO DE CIUDADES SANAS DE LA OMS. (B) LA CARTA DE OTTAWA. (C) LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE SALUD PARA TODOS. (D) LA DECLARACIÓN DE ALMA ATA.

- 330 -

8. LA LEALTAD ES UN INDICADOR INDIRECTO DE: (A) LA INFECTIVIDAD DEL AGENTE. (B) LA PATOGENICIDAD DEL AGENTE. (C) CAPACIDAD ANTIGÉNICA DEL AGENTE. (D) LA GRADIENTE DE INFECCIÓN DEL AGENTE.

9. EN EL CASO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS CUYA FUENTE O RESERVORIO DEL AGENTE ES HUMANO, LA MEDIDA DE PREVENCIÓN Y/O CONTROL MAS ADECUADA ES: (A) EL AISLAMIENTO DE LA FUENTE. (B) EL TRATAMIENTO DEL RESERVORIO. (C) LA INMUNIZACIÓN DE LOS CONTACTOS. (D) EL TRATAMIENTO DE LOS CONTACTOS.

10. MARQUE LO CORRECTO CON RESPECTO A LAS INFECCIONES INTRA HOSPITALARIAS: (A) LA SONDA URINARIA ES UN FACTOR EXTRÍNSECO. (B) EL TIPO DE PARTO ES UN FACTOR EXTRÍNSECO. (C) EL TIPO DE HERIDA OPERATORIA ES UN FACTOR EXTRÍNSECO. (D) LA DESNUTRICIÓN DEL PACIENTE ES UN FACTOR EXTRÍNSECO.

- 331 -

GINECOLOGÍA 1. EL PRINCIPAL FACTOR QUE AFECTA PUBERTAD NORMAL ES: (A) ESTADO NUTRICIONAL. (B) SALUD GENERAL. (C) GENÉTICO. (D) EXPOSICIÓN A LA LUZ. (E) LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

EL

INICIO

DE

LA

2. EL PRIMER SIGNO PUBERAL QUE SUELE RECONOCERSE ES: (A) APARICIÓN DEL PELO PUBICO. (B) APARICIÓN DE LOS MONTÍCULOS MAMARIOS. (C) FASE RÁPIDA DE CRECIMIENTO. (D) MENARQUIA. (E) CAMBIO DE HUMOR.

3. LA MAYOR FRECUENCIA DE H.U.D. SE DA EN LA: (A) PUBERTAD. (B) EDAD REPRODUCTIVA. (C) PERI MENOPAUSIA. (D) NIÑEZ.

4. CON RELACIÓN A LA HUD OVULATORIA, MARQUE LO FALSO: (A) CUERPO AMARILLO PERSISTENTE. (B) DEGENERACIÓN PREMATURA DEL CUERPO AMARILLO. (C) PRODUCCIÓN SUBNORMAL DE ESTRÓGENOS, SIN SECRECIÓN DE PROGESTERONA. (D) DESCAMACIÓN IRREGULAR DEL ENDOMETRIO. (E) HEMORRAGIA INTERMENSTRUAL PERIÓDICA.

- 332 -

5. FLUJO VAGINAL CON “OLOR A PESCADO” ES DEBIDO A: (A) VAGINOSIS BACTERIANA. (B) TRICHOMONIASIS. (C) CANDIDIASIS. (D) CHLAMYDIA TRACHOMATIS. (E) TORUPLOSIS GLABRATA.

6. SON LOS CRITERIOS MAYORES PARA EL DIAGNOSTICO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA (EPI): (A) DOLOR ANEXIAL BILATERAL. (B) FIEBRE. (C) LEUCOCITOSIS. (D) ELEVACIÓN DE PROTEÍNA C REACTIVA. (E) PRUEBA POSITIVA PARA GONOCOCO.

7. DEL SÍNDROME PREMENSTRUAL, MARQUE LO FALSO: (A) LA FRECUENCIA OCURRE ENTRE 30-50% DE LAS MUJERES. (B) LA CAUSA ES CONOCIDA. (C) SÍNTOMAS FÍSICOS Y EMOCIONALES EN LA SEMANA PREVIA A LA MENSTRUACIÓN. (D) EL TRATAMIENTO ES SINTOMÁTICO O INESPECÍFICO.

8. EN DISMENORREA, SEÑALE LO CORRECTO: (A) ES EL DOLOR CLÍNICO QUE SE PRESENTA ANTES DE LA MENSTRUACIÓN. (B) LA DISMENORREA SECUNDARIA APARECE CON LA MENARQUIA. (C) LA DISMENORREA PRIMARIA APARECE AÑOS DESPUÉS DE LA MENARQUIA. (D) LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE DISMENORREA PRIMARIA ES LA ENDOMETRIOSIS PELVIANA. (E) ES UN TRASTORNO GINECOLÓGICO MUY FRECUENTE QUE AFECTA APROXIMADAMENTE AL 50% DE MUJERES EN EDAD MENSTRUAL.

- 333 -

9. MUJER DE 50 AÑOS, HISTERECTOMIZADA, POR FIBROMATOSIS UTERINA, CON SÍNTOMAS MENOPAUSICOS, QUE SUFRE DE “GASTRITIS”, LA TERAPIA HORMONAL RECOMENDADA SERIA: (A) ESTRÓGENOS + PROGESTÁGENOS (SECUENCIAL). (B) ESTRÓGENOS + PROGESTÁGENOS (COMBINADA CONTINUO). (C) PROGESTÁGENOS. (D) ESTRÓGENOS. (E) ANDRÓGENOS.

10. EN LA MISMA PACIENTE ANTERIOR ADMINISTRACIÓN MÁS ADECUADA SERÍA: (A) ORAL. (B) PARENTERAL (INTRAMUSCULAR) (C) TRANSDÉRMICA. (D) VAGINAL. (E) SUBCUTÁNEA.

LA

VÍA DE

OBSTETRICIA.

1.

DE LAS AFIRMACIONES SIGUIENTES SEÑALE LA FALSA: (A) LA MANIOBRA DE CREDE PUEDE CAUSAR INVERSIÓN UTERINA. (B) LA TRACCIÓN EXAGERADA DEL CORDÓN SOLO PRODUCE RUPTURA DEL MISMO. (C) DESPUÉS DE REPARAR UN DESGARRO DEL TERCER GRADO REALIZAR TACTO RECTAL. (D) LOS TACTOS VAGINALES SE HACEN CUANDO SON NECESARIOS. (E) UNA CAUSA DE RUPTURA UTERINA ES LA ATENCIÓN DE UN PODÁLICO EN PARTURIENTA CON PELVIS LIMITE.

- 334 -

2. SE PREVIENE LA INVERSIÓN UTERINA: (A) NO TIRANDO DEL CORDÓN DURANTE EL ALUMBRAMIENTO. (B) NO PRESIONANDO EL FONDO UTERINO DURANTE EL ALUMBRAMIENTO. (C) NO HACIENDO LA EPISIOTOMÍA. (D) REALIZANDO UN CONTROL PRENATAL ADECUADO Y ESTRICTO. (E) A Y B SON VERDADERAS.

3. UN CONJUGADO OBSTÉTRICO DE MENOR DIÁMETRO QUE EL SIGUIENTE ES CONSIDERADO EL LIMITE DEBAJO DEL CUAL, LA OPERACIÓN CESÁREA EN UN EMBARAZO A TÉRMINO ESTA INDICADA: (A) 8.5CM. (B) 9.0CM. (C) 9.5CM. (D) 10.5CM. (E) NINGUNO DE ELLOS.

4. PRIMIGESTA DE 22 AÑOS CON EMBARAZO A TERMINO, TRABAJO DE PARTO NORMAL, CONTRACCIONES CADA 03 MINUTOS, ++ DE INTENSIDAD Y 35 SEGUNDOS DE DURACIÓN CON EXPULSIVO DE 1 HORA, LATIDOS FETALES NORMALES, DILATACIÓN COMPLETA. C.I.L.T. ALTURA DE PRESENTACIÓN – 4, ESPINAD CIÁTICAS AGUDAS, CAPUT DE 2 CM DE GROSOR, ANGULO SUB – PÚBICO MENOR DE 90° , PONDERACIÓN FETAL DE 3,600 gr. LA CONDUCTA MAS ACERTADA A SEGUIR SERÁ: (A) VACUM EXTRACTOR DE PRUEBA. (B) SEDACIÓN DE LA PACIENTE. (C) OXITOCICOS EN VENOCLISIS. (D) FÓRCEPS DE SALIDA. (E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

- 335 -

5. GESTANTE EN TRABAJO DE PARTO CON LOS SIGUIENTES DATOS. FETO EN LCI, PROMINENCIA CEFÁLICA AL MISMO LADO DEL DORSO FETAL, POLO NO ENCAJADO, LATIDOS FETALES NORMALES AUSCULTADOS AL MISMO LADO DEL DORSO FETAL; TACTO CON DILATACIÓN DE 5 CM. TOCÁNDOSE LOS HUESOS MALARES, MEJILLAS Y EL MENTÓN EN LA PARTE ANTERIOR IZQUIERDA DE LA RAMA INFERIOR DEL PUBIS, SIENDO LA PELVIS GINECOIDE. CUAL ES SU DIAGNOSTICO: (A) PRESENTACIÓN DE FRENTE IZQUIERDA ANTERIOR. (B) PRESENTACIÓN DE FRENTE DERECHA ANTERIOR. (C) PRESENTACIÓN DE CARA DERECHA POSTERIOR. (D) PRESENTACIÓN CARA IZQUIERDA ANTERIOR. (E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

CIRUGÍA

1. DESPUÉS DE UN TRAUMATISMO, DURANTE CATABÓLICA SE OBSERVA: (A) HIPERMETABOLISMO. (B) DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS. (C) RESPUESTA NEUROENDOCRINA INMEDIATA. (D) LIPÓLISIS INCREMENTADA. (E) TODO LO ANTERIOR ES CORRECTO.

- 336 -

LA

FASE

2. CON RESPECTO A LA INFECCIÓN INTRA ABDOMINAL ES CIERTO, EXCEPTO: (A) NO SE DEBE DAR ANTIBIÓTICOS HASTA NO TENER EL DIAGNOSTICO DE INFECCIÓN INTRAABDOMINAL. (B) POR LO GENERAL LA FLORA QUE PREDOMINA SON GRAM NEGATIVOS Y ANAERÓBICOS. (C) UNA BUENA COMBINACIÓN ANTIBIÓTICO ES AMINOGLUCÓSIDOS CON AMPICILINA. (D) LOS ABSCESO INTRA PERITONEALES REQUIEREN NECESARIAMENTE SER DRENADOS. (E) SIEMPRE DEBE HABER DE INICIO APOYO CARDIORRESPIRATORIO.

3. LAS FRACTURAS DE LA DIÁFISIS DEL FÉMUR DESPLAZADO ASOCIADOS CON LESIÓN VISCERAL QUE TRATAMIENTO DEBE TENER. SEÑALE LO CORRECTO: (A) ENCLAVIJAMIENTO. (B) PELVIPEDO. (C) BOTA DE YESO. (D) TRACCIÓN ESQUELÉTICA SUPRACONDILEA. (E) TRACCIÓN ESQUELÉTICA.

4. EXAMEN DE ELECCIÓN PARA EL MANEJO DEL TEC Y SUS COMPLICACIONES ES: (A) PL. (B) RX CRANEO. (C) TAC CEREBRAL. (D) RX COLUMNA CERVICAL.

- 337 -

5. EL SEGUIMIENTO POST – OPERATORIO DE UN PACIENTE CON UNA RESECCIÓN HEPÁTICA POR HEPATOCARCINOMA SE HACE PREFERENTEMENTE CON: (A) FOSFATASA ALCALINA. (B) ANTÍGENO CARCINO EMBRIONARIO. (C) ALFA FETO PROTEÍNA. (D) 5- NUCLEOTIDAZA. (E) TGO - TGP.

6. EN LESIONES CONTUSAS DE DUODENO. SEÑALE USTED. ¿CUÁL ES LA PORCIÓN QUE MÁS SE COMPROMETE? (A) PRIMERA PORCIÓN. (B) TERCERA PORCIÓN. (C) SEGUNDA PORCIÓN. (D) CUARTA PORCIÓN. (E) TODAS EN IGUAL PORCENTAJE.

7. DE LAS SIGUIENTES FORMAS DE TRAUMA TORÁCICO CUAL COMPROMETEN LA VIDA RÁPIDAMENTE ? (A) RUPTURA DE ÁRBOL TRAQUEO BRONQUIAL. (B) NEUMOTÓRAX ABIERTO. (C) PERFORACIÓN ESOFÁGICA. (D) HEMOTÓRAX MASIVO. (E) B Y D.

8. EN LUXO FRACTURA DE SEGMENTO CERVICAL DEL RAQUIS EL PASO A SEGUIR ES ? (A) INMOVILIZACIÓN. (B) LAMINECTOMIA DE URGENCIA. (C) TRACCIÓN CERVICAL. (D) COLLARÍN ORTOPÉDICO. (E) CAMBIO DE POSICIÓN (MOVILIZACIÓN EN BLOQUE).

- 338 -

9. LOS MECANISMOS MÁS IMPORTANTES DE DEFENSA DEL PERITONEO EN LOS CUADROS PERITONEALES SON: (A) SU GRAN EXTENSIÓN. SU CAPACIDAD DE ABSORCIÓN Y EL EPIPLÓN MAYOR. (B) SU ANATOMÍA MICROSCÓPICA SU FISIOLOGÍA Y LA EXUDACIÓN PERITONEAL DE FIBRINA. (C) SU GRAN SUPERFICIE, SU CAPACIDAD DE ABSORCIÓN Y SU INNERVACIÓN. (D) SU TOPOGRAFÍA EN ESPACIOS, LA EXUDACIÓN PERITONEAL DE FIBRINA Y EL EPIPLÓN MAYOR. (E) SU CAPACIDAD DE ABSORCIÓN, SUS LINFÁTICOS Y SU BACTERIOLOGÍA.

10. LA COMPILACIÓN TARDÍA MÁS FRECUENTE DE LOS CUADROS PERITONEALES ES: (A) EVENTRACIÓN ABDOMINAL. (B) ABSCESO DE PARED. (C) FASCEITIS NECROTIZANTE. (D) OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. (E) SANGRADO DIGESTIVO ALTO.

11. LA PRESENCIA DE ENFISEMA RETROPERITONEAL TRAUMATISMO ABDOMINAL INDICA: (A) PERFORACIÓN DE ESTOMAGO. (B) PERFORACIÓN DE DUODENO. (C) RUPTURA DE RIÑÓN Y / O URÉTER. (D) RUPTURA DE YEYUNO – ILEON, (E) PERFORACIÓN DE COLON.

- 339 -

EN

EL

12. EL FACTOR MÁS IMPORTANTE EN LA PRODUCCIÓN DE UNA EVENTRACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA ETIOPATOGÉNICO ES: (A) DEFICIENCIA PROTEICA. (B) ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS. (C) OBESIDAD. (D) TIPO DE INCISIÓN. (E) CONTAMINACIÓN POST OPERATORIA..

13. SON INDICACIONES DE COLECISTECTOMIA LAPAROSCÓPICA EXCEPTO: (A) COLECISTITIS AGUDA. (B) COLÉDOCO LITIASIS. (C) SÍNDROME ICTÉRICO. (D) COLECISTITIS CRÓNICA REAGUDIZADA. (E) PIOCOLECISTO.

14. EN CASOS DE CA INCIPIENTE DE ESTOMAGO (EARLY CÁNCER) SE DESCRIBEN LESIONES PURAS Y COMBINADAS SIENDO LAS MAS FRECUENTES DE TIPO: (A) PROMINENTE ELEVADO. (B) ELEVADO. (C) POLIPOIDEA. (D) APLANADO. (E) ULCERADO.

15. ES INDICACIÓN QUIRÚRGICA DE HEMORROIDECTOMIA: (A) HEMORROIDES GRADO I-II. (B) HEMORROIDES CENTINELA. (C) HEMORROIDES PROLAPSADA REDUCTIBLE. (D) HEMORROIDE GRADO III-IV Y SANGRANTE. (E) TODAS LAS ANTERIORES.

- 340 -

MEDICINA 1. MARQUE CON UN ASPA (X) LA RESPUESTA CORRECTA: (A) EL VÉRTIGO DA ORIGEN CENTRAL NO EXISTE. (B) EL SÍNDROME VESTIBULAR PERIFÉRICO, SE ACOMPAÑA DE INCONCIENCIA. (C) EL VÉRTIGO, LA PRESENCIA DE TINNITUS Y LA SORDERA PROGRESIVA, CARACTERIZA A LA ENFERMEDAD DE MENIERE. (D) EL VÉRTIGO POSICIONAL BENIGNO SE TRATA CON DIMENHIDRINATO IV. (E) EN EL SÍNDROME VESTIBULAR SIEMPRE HAY COMPROMISO AUDITIVO.

2. CON RESPECTO A LOS ANEURISMAS CONGÉNITOS: (A) SIEMPRE SON SINTOMÁTICOS. (B) LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE ES EL DE LA COMUNICANTE POSTERIOR. (C) AL ROMPERSE PRODUCEN SÍNDROME MENÍNGEO Y EDEMA DE PAPILA. (D) SU RUPTURA PRODUCE CEFALEA INTENSA Y PUEDE ENCONTRARSE HEMORRAGIAS EN LA RETINA. (E) EL PROMEDIO DE EDAD EN QUE SE PUEDEN ROMPERSE ES DE 45 AÑOS.

3. LA MENINGITIS CRIPTOCOCICA: (A) ES FRECUENTE EN INMUNODEPRIMIDOS, VIH Y EN PRESENCIA DE LINFOMAS. (B) ES FÁCILMENTE DIFERENCIABLE CLÍNICAMENTE DE LA MENINGITIS TUBERCULOSA. (C) EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES ÚNICAMENTE CON AMFOTERICINA B Y KETOCONAZOL. (D) INFRECUENTEMENTE AFECTA LOS GANGLIOS BASALES. (E) LA HIDROCEFALIA ES POCO COMÚN, ASÍ COMO, EL COMPROMISO DE LOS PARES CRANEALES.

- 341 -

4. LA ATROFIA MUSCULAR PERONEAL (ENFERMEDAD DE CHARCOT- MARIE – TOOTH) SE CARACTERIZA CLÍNICAMENTE POR: (A) SIGNOS CORTICOESPINALES SOLO EN MIEMBROS INFERIORES. (B) SIGNOS SORTICOESPINALES EN LOS CUATRO MIEMBROS, PERO CON PREDOMINIO EN LOS INFERIORES. (C) ATROFIA MUSCULAR SOLO EN MIEMBROS INFERIORES. (D) ATROFIA MUSCULAR EN LOS CUATRO MIEMBROS A PREDOMINIO DE LOS INFERIORES. (E) ATROFIA MUSCULAR EN LOS CUATRO MIEMBROS A PREDOMINIO DE LOS SUPERIORES.

5. CUAL DE ESTOS MEDICAMENTOS PUEDE AYUDAR A CONTROLAR LA COREA EN AL ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: (A) L-DOPA. (B) HALOPERIDOL. (C) PROPANOLOL. (D) TRIHEXIFENIDIL. (E) BIPERIDENO.

6. CON RESPECTO A LAS LEUCEMIAS AGUDAS, MARQUE LO CORRECTO: (A) LA CITOMETRIA DE FLUJO ES MEJOR QUE LA HISTOQUÍMICA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUBTIPOS. (B) LAS FORMAS MIELOIDES RESPONDEN BIEN A LA RADIOTERAPIA. (C) LA INFILTRACIÓN MENINGO ENCEFÁLICA ES MAS FRECUENTE EN LOS TIPOS MIELOIDES. (D) EN LOS TIPOS MIELOIDES, LA COMPLICACIÓN HEMORRÁGICA ES MÁS SEVERA EN LA FORMA MEGACARIOBLÁSTICA. (E) LAS FORMAS LINFOIDES SON MAS FRECUENTES EN ADULTOS.

- 342 -

7. CON RESPECTO A LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA, MARQUE LO CORRECTO: (A) EL SUB TIPO L-3 (BURQUIT) ES DE MEJOR PRONOSTICO QUE LOS OTROS SUBTIPOS. (B) LA PRESENCIA DE HIPERDIPLOIDIA SE CONSIDERA DE MEJOR PRONOSTICO. (C) EL FENOTIPO B ES DE MEJOR PRONOSTICO QUE EL FENOTIPO PRE B. (D) LA EDAD NO ES FACTOR PRONOSTICO EN ESTA ENFERMEDAD. (E) EL CARIOTIPO NO ES DE INTERÉS PRONOSTICO.

8. CON RELACIÓN A LAS ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LOS AINES MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) HAY MUCHA EVIDENCIA SOBRE LA SUPERIORIDAD ANTIPIRÉTICA DE ALGUNOS AINES. (B) LOS AINES SUPRIMEN EL DOLOR PERIFÉRICO INDUCIDO QUÍMICAMENTE PERO NO BLOQUEAN LA TRANSMISIÓN O PERCEPCIÓN DEL ESTIMULO DOLOROSO. (C) LA ASPIRINA ACETILA LA COX PLAQUETARIA EN FORMA REVERSIBLE. (D) TROMBOXANO A2 PREVIENE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA. (E) LA PROSTACICLINA PROMUEVE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA.

- 343 -

9. CON RELACIÓN AL MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) LOS OBJETIVOS SON PREVENIR LA PERDIDA ÓSEA Y REDUCIR LOS RIESGOS DE FRACTURA. (B) LOS SUPLEMENTOS DE CALCIO SOLO REDUCEN EL RIESGO DE FRACTURA EN MUJERES OSTEOPORÓTICAS. (C) EL CARBONATO DE CALCIO TIENE MEJOR BIODISPONIBILIDAD QUE EL CITRATO. (D) LAS MUJERES CON ÚTERO QUE RECIBEN TRH NO NECESITAN DE PROGESTÁGENOS. (E) LOS BIOFOSFONATOS ACTÚAN ESTIMULANDO LOS OSTEOBLASTOS.

10. CON RELACIÓN AL TRATAMIENTO DEL L.E.S, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) EL TRATAMIENTO PROFILÁCTICO CON DOSIS BAJAS DE CORTICOIDES TIENE EVIDENCIA DE SER ÚTIL. (B) LOS AINES NO SE UTILIZAN EN NINGÚN CASO EN EL LES. (C) LA TOXICIDAD DE LOS AINES NO SE CONFUNDE CON LAS MANIFESTACIONES DEL L.E.S. (D) LOS ANTIMALARICOS SON BIEN TOLERADOS E INFRECUENTEMENTE SE DESCONTINÚAN POR EFECTOS ADVERSOS. (E) LOS CORTICOIDES SOLAMENTE SE PUEDEN ADMINISTRAR EN DOSIS ORAL DIVIDIDA.

- 344 -

11. CON RELACIÓN AL MANEJO DE LAS MIOPATIAS INFLAMATORIAS, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) LA TERAPIA FÍSICA NO DEBE INICIARSE TEMPRANAMENTE. (B) LA DOSIS INICIAL DE CORTICOIDES NOE S FACTOR IMPORTANTE EN DETERMINAR LA RESPUESTA. (C) LOS CORTICOIDES EN PULSO Y EN DÍAS ALTERNOS COMO TRATAMIENTO INICIAL PERMANECE INCIERTO. (D) SE CONOCE BIEN ACERCA DE LA TERAPIA OPTIMA PARA PACIENTES RESISTENTES A CORTICOIDES. (E) LA CICLOFOSFAMIDA EN MIOSITIS TIENE UN ROL CLARO.

12. EL SÍNDROME DE SJOGREN SE DIAGNOSTICA EN FORMA DEFINIDA POR: (A) XEROSTOMIA. (B) OJO SECO. (C) ANTICUERPOS EXTRACTABLES NEGATIVOS. (D) ANTICUERPOS ANTINUCLEARES POSITIVOS. (E) BIOPSIA DE LABIO.

13. LA ENTESOPATIA ES UNA CARACTERÍSTICA DE: (A) LA ESPONDILOARTROPATIAS SERONEGATIVAS. (B) LA ARTRITIS REUMATOIDE SERONEGATIVA. (C) LA ESCLEROSIS SISTÉMICA. (D) LA DERMATO POLIMIOSITIS. (E) EL SÍNDROME DE SJOGREN.

14. LOS MICROCRISTALES QUE PRINCIPALMENTE SE DEPOSITAN EN LA TENDINITIS CLÁSICA SON DE: (A) PIROFOSFATO DE CALCIO. (B) URATO MONOHIDRATADO. (C) COLESTEROL. (D) HIDROXIAPATITA. (E) OXALATO DE CALCIO.

- 345 -

15. CON RELACIÓN AL ENDOTELIO Y ATEROESCLEROSIS: CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES VERDADERA? (A) LA ARGININA ES UN PRECURSOR DE LA SÍNTESIS DE ENDOTELINA. (B) EL OXIDO NÍTRICO PRODUCE RELAJACIÓN VASCULAR POR UN PROCESO FINAL DEPENDIENTE DEL GMP CÍCLICO. (C) EN LA ARTERIOESCLEROSIS SE MANTIENE LA VASO DILATACIÓN DEPENDIENTE DEL ENDOTELIO. (D) EL FACTOR NECROSIS TUMORAL FAVORECE LA EXPRESIÓN DE LA MOLÉCULAS DE ADHESIÓN, TAL COMO TROMBOMODULINA. (E) LOS NITRATOS ACTÚAN LIBERANDO OXIDO NÍTRICO QUE A SU VEZ ACTÚA VÍA FORMACIÓN DEL AMP CÍCLICO.

16. CUAL SERIA EL EXAMEN MAS ÚTIL EN EL DIAGNOSTICO DE UN PACIENTE DE 20 AÑOS, QUE CURSA CON CRISIS DE PALPITACIONES Y TIENE UN ELECTROCARDIOGRAMA BASAL NORMAL: (A) CINECORONARIOGRAFIA. (B) PRUEBA DE ESFUERZO. (C) VENTRICULOGRAFIA ISOTÓPICA. (D) EKG HOLTER. (E) ECOCARDIOGRAMA BIDIMENSIONAL.

17. SON DETERMINANTES DE EXCEPTO: (A) CONTRACTILIDAD. (B) PRE CARGA. (C) POST CARGA. (D) EDAD. (E) FRECUENCIA CARDIACA.

LA

- 346 -

FUNCIÓN

VENTRICULAR

18. UN PACIENTE DE 30 AÑOS ACUDE A LA EMERGENCIA REFIRIENDO PALPITACIONES Y LEVE SENSACIÓN DE MAREOS. SU PRESIÓN ARTERIAL FUE DE 130/80 MMHG. EN EL ELECTROCARDIOGRAMA SE ENCUENTRA UNA FRECUENCIA CARDIACA DE 170X, COMPLEJOS QRS QUE MIDEN 0.08” CON INTERVALOS R-R IGUALES Y ONDAS P QUE NOS SON VISIBLES. EL TRATAMIENTO MAS ADECUADO PARA ESTE CASO SERIA: (A) AMIODARONA IV. (B) CEDILANID IV. (C) PROPANOLOL 40 MG. VO. (D) ADENOSINA IV. (E) LIDOCAINA IV Y CONTRASHOCK ELECTRICO.

19. UNA MUJER OBESA CON ANTECEDENTES DE INFARTO Q, DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL CON HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA Y DE TRATAMIENTO CON CIRUGÍA DE BYPASS AORTOCORONARIO, ACUDE A LA CONSULTA POR DOLOR PRECORDIAL OPRESIVO AL SUBIR LAS ESCALERAS. ¿ CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESTUDIOS TIENE MAYORES POSIBILIDADES DE INDICAR MEJOR LA CAUSA DE SU DOLOR PRECORDIAL? (A) UNA PRUEBA DE ESFUERZO CONVENCIONAL. (B) UN ECOCARDIOGRAMA DE ESFUERZO CONVENCIONAL. (C) UNA VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA. (D) UNA PRUEBA EN REPOSO CON TECNECIO 99. (E) UNA PRUEBA DE ESFUERZO CON TALIO 201.

- 347 -

20. CON RELACIÓN A LAS ANEMIAS HEMOLÍTICAS, MARQUE LO CORRECTO: (A) TODAS SON COOMBS DIRECTO POSITIVAS. (B) EN TODOS LOS CASOS PREDOMINA EL COMPONENTE HEMOLÍTICO INTRAVASCULAR, POR LO TANTO HAY HEMOGLOBULINURIA PERSISTENTE. (C) LAS FORMAS HEREDITARIAS COMPROMETEN UNO DE LOS TRES COMPONENTES DE LOS ERITROCITOS: MEMBRANA, ENZIMAS O LA HEMOGLOBINA. (D) EN TODAS ELLAS, LA HAPTOGLOBINA LIBRE EN SUERO ESTA ELEVADA. (E) TODAS DAN HIPERBILIRRUBINEMIA A PREDOMINIO DIRECTO.

PEDIATRIA 21. CON RELACIÓN AL RN CON RCIU, SEÑALE LA RESPUESTA FALSA: (A) ES AQUEL CUYO PESO ES MENOR AL DÉCIMO PERCENTIL. (B) EL TIPO II O ASIMÉTRICO ES AQUEL QUE PRESENTA UNA DISMINUCIÓN DEL PESO Y PERÍMETRO CEFÁLICO EN RELACIÓN CON SU LONGITUD. (C) EL RIESGO DE MORIR EN NUESTRO MEDIO ES 5 A 10 VECES MAYOR. (D) EL PRONOSTICO DE FUTURO NEONATAL, NEUROLÓGICO ES MAS SOMBRÍO EN LOS DEL TIPO I O SIMÉTRICO.

22. CON RELACIÓN A LOS MECANISMOS DE TERMORREGULACIÓN DEL RN, SEÑALE USTED EL ENUNCIADO FALSO: (A) CAPACIDAD DE SUDORACIÓN ESTA BIEN DESARROLLADA. (B) HIPOTERMIA PUEDE PRODUCIR TAQUIPNEA. (C) LA HIPERTERMIA PUEDE PRODUCIR APNEA. (D) LA GRASA PARDA APARECE ENTRE LA 26 Y LAS 28 SEMANAS DE GESTACIÓN.

- 348 -

23. LA VALORACIÓN DE RIESGO DE SÍNDROME DE DOWN DURANTE EL 2DO TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN SE REALIZA MEDIANTE: (A) EXAMEN CITOGENÉTICO EN LÍQUIDO AMNIÓTICO. (B) NIVEL DE ALFA FETOPROTEINA EN SUERO MATERNO. (C) ECOGRAFÍA DURANTE LA 15 A 18 SEMANAS DE GESTACIÓN. (D) BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIONICAS. (E) DOSAJE DE ACETILCOLINESTERASA EN LIQUIDO AMNIÓTICO.

24. AL TÉRMINO DEL PRIMER AÑO, UN INFANTE DEBERÍA HABER INCREMENTADO SU TALLA EN ___________POR CIENTO: (A) 10%. (B) 20%. (C) 30%. (D) 40%. (E) 50%.

25. RESPECTO AL MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE DIARREA, SEÑALE USTED LO CORRECTO: (A) SOLO SE PRODUCE DIARREA CUANDO LA AGRESIÓN ES DIRECTA AL ENTEROCITO. (B) LAS DEPOSICIONES CON MOCO Y SANGRE SOLO SON PRODUCIDAS POR SHIGUELLA. (C) EL ROTAVIRUS DESENCADENA RESPUESTA A NIVEL DE MUCOSA RESPIRATORIA. (D) SALMONELLA Y SHIGUELLA INDUCE APOPTOSIS. (E) TODAS LAS DIARREAS POR BACTERIAS REQUIERE TERAPIA ANTIBIÓTICA.

- 349 -

26. RESPECTO A LA TERCERA SEMANA MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: (A) SE LLEVA A CABO EL PROCESO DE GASTRULACION. (B) A PARTIR DE LA LÍNEA PRIMITIVA SE ORIGINA EL NUSODERMO INTRAEMBRIONARIO. (C) EL PROCESO NOTOCARDAL INDUCE LA FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL. (D) TODAS SON CORRECTAS.

27. EN LA FIEBRE REUMÁTICA QUE SE INSTALA PRIMERO A NIVEL VALVULAR: (A) INSUFICIENCIA. (B) ESTENOSIS. (C) O AMBAS SIMULTÁNEAMENTE.

28. EL PRIMER SIGNO DE DESARROLLO PUBERAL FEMENINO ES: (A) LA MENARQUIA. (B) LA APARICIÓN DEL VELLO PUBIANO. (C) LA APARICIÓN DEL BOTÓN MAMARIO. (D) EL ESTIRÓN DEL CRECIMIENTO. (E) EL ENGROSAMIENTO DE LA CINTURA PÉLVICA.

29. LA NUEVA MUESTRA A LAS 48 HORAS REGISTRA UNA BILIRRUBINEMIA DE 14 mgs/dl, TIENE UN PESO DE 3450 gr, ESTA LACTANDO BIEN Y LA MADRE NO REPORTA MOLESTIAS PERO ESTA PREOCUPADA ¿QUÉ INDICACIONES DARÍA LA MADRE? (A) REINGRESARLO PARA ESTUDIOS ADICIONALES. (B) CONSEJERIA A LA MADRE POR SIGNOS DE ALARMA Y CITA A LOS 7 DÍAS DE EDAD. PARA SU CHEQUEO REGULAR. (C) SUSPENDE LM Y DAR FORMULA.

- 350 -

30. NIÑO DE DOS AÑOS EN BUENAS CONDICIONES GENERALES PREVIAS, QUE BRUSCAMENTE HACE FIEBRE ALTA QUE PERSISTE POR 3 A 4 DÍAS, SIN MAYORES SÍNTOMAS ADICIONALES, AL 4TO DIA CAE LA FIEBRE EN CRISIS Y LUEGO APARECE EXANTEMA MACULOPAPULAR QUE SE GENERALIZA PRONTAMENTE, DEBE USTED PENSAR EN: (A) RUBÉOLA. (B) EXANTEMA SÚBITO. (C) SARAMPIÓN. (D) ERITEMA INFECCIOSO. (E) MONONUCLEOSIS.

31. CON RELACIÓN A HEPATITIS, SEÑALE USTED LO CORRECTO: (A) LA HEPATITIS C ES PREVENIBLE A TRAVÉS DE LA INMUNIZACIÓN. (B) LA HEPATITIS A ES LA CAUSA MAS FRECUENTE DE FALLA HEPÁTICA. (C) LA HEPATITIS C SE ASOCIA A HEPATOCARCINOMA. (D) LA HEPATITIS E NECESITA DEL VIRUS DE HEPATITIS B PARA SU ACTIVIDAD. (E) NINGUNA.

32. LA ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA SUELE ACOMPAÑARSE DE: (A) ELEVACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL. (B) DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL. (C) ELEVACIÓN DE LA CAPACIDAD VITAL. (D) PRUEBA DE FUNCIÓN PULMONAR NORMAL.

- 351 -

33. LOS GÉRMENES BACTERIANOS PREDOMINANTES PACIENTES MAYORES DE 5 AÑOS CON NEUMONÍA (MARQUE EL O LOS QUE CONSIDERE CORRECTO): (A) S, PNEUMONIAE (B) MICOPLASMA P (C) ESTREPTOCOCO B (D) E COLI

EN SON

34. SON SIGNOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN PEDIATRIA, MENOS: (A) CARDIOMEGALIA EN GALOPE. (B) DESNUTRICIÓN DE GRADO VARIABLE SEGÚN LA GRAVEAD DE LA IC. (C) HIPERSUDORACIÓN CEFÁLICA. (D) FRECUENTEMENTE SE ENCUENTRA EDEMA. (E) HEPATOMEGALIA.

35. LA ANEMIA MÁS COMÚN EN PEDIATRIA ES: (A) ANEMIA DREPANOCITICA. (B) ANEMIA APLÁSICA. (C) ANEMIA FERROPENICA. (D) ANEMIA INFLAMATORIA. (E) ANEMIA MEGALOBLASTICA.

36. SOBRE LAS INMUNIZACIONES: (A) SE DEBE VACUNAR A TODO NIÑO PORQUE NO EXISTEN CONTRAINDICACIONES. (B) SE DEBE VALORAR RIESGO / BENEFICIO DE LAS VACUNAS. (C) TODAS LAS VACUNAS SON INOCUAS. (D) TODAS LAS VACUNAS PROTEGEN DE POR VIDA. (E) NO SE DEBE CONTEMPLAR EL PESO DEL NIÑO PARA INICIAR DE LAS VACUNAS.

- 352 -

37. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS POR EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN, LA MIGRAÑA: (A) CEFALEA AGUDA. (B) CEFALEA AGUDA RECURRENTE. (C) CEFALEA CRÓNICA. (D) CEFALEA CRÓNICA PROGRESIVA. (E) NINGUNA.

38. SIGNOS PATOGNOMÓNICOS DE TUBERCULOMA, ENCUENTRA: (A) CON LA T.A.C CEREBRAL. (B) CON LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR. (C) CON LA ECOGRAFÍA CEREBRAL. (D) CON NINGÚN EXAMEN DE RADIOIMAGEN.

SE

39. EN LA INTOXICACIÓN POR INSECTICIDAS INHIBIDORES DE LA ACETIL COLINESTERASA SE CONSIDERA MANIFESTACIONES NICOTÍNICAS. (A) MIOSIS. (B) BRONCOESPASMO. (C) FASCICULACIONES MUSCULARES. (D) SIALORREA. (E) NINGUNO.

40. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA, REFERENTE AL NEUMOCOCO: (A) EN NEUMOCOCO TIENE 6 SEROTIPOS. (B) CUATRO DIFERENTES SEROTIPOS PUEDEN SER PORTADOS AL MISMO TIEMPO. (C) LA MENINGITIS POR NEUMOCOCO NO DEJA SECUELAS. (D) EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL NEUMOCOCO TIENE UN MENOR PORCENTAJE DE SENSIBILIDAD A LA PENICILINA. (E) EL NEUMOCOCO CONSTITUYE CAUSA FRECUENTE DE NEUMONÍA EN NIÑOS.

- 353 -

EXAMEN MIR ESPECIALIDADES

7 Abril 2001

1. Un enfermo de 45 años, bebedor de 60 gr de alcohol diarios desde hace 6 meses aqueja disfagia para sólidos, odinofagia, sialorrea y anemia ferropénica. En la endoscopia se ha encontrado una estenosis esofágica 9 cm por encima del cardias y en la biopsia epitelio columnar displásico. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?. 1. Anillo de Schatzki. 2. Síndrome de Plummer-Vinson. 3. Cáncer esofágico. 4. Esofagitis grado II. 5. Esófago de Barrett.

2. ¿Cuál de las características o manifestaciones clínicas siguientes NO es propia de la gastritis tipo A: 1. Metaplasia intestinal 2. Hiperplasia de células enterocromafines. 3. Anticuerpos antifactor intrínseco. 4. Hipergastrinemia. 5. Hiperclorhidria.

- 354 -

3. Señale la respuesta verdadera: 1. La curación de las úlceras gástricas, precisa generalmente de confirmación endoscópica. 2. El estudio gastroduodenal baritado tiene la misma sensibilidad que la visión cndoscópica, en la detección de las úlceras del fundus gástrico. 3. La visión endoscópica de un vaso sanguíneo en el fondo de una úlcera, si ya no sangra, no aumenta las posibilidades de resangrado. 4. El test del aliento, no es útil cuando se quiere demostrar erradicación de Helicobacter Pylori. 5. Un paciente joven que presenta dispepsia por vez primera en su vida debe ser siempre sometido a endoscopia diagnóstico antes de proponer ningún tratamiento.

4. ¿Qué factores NO se han implicado en la recidiva de la úlcera péptica?: 1. Persistencia de la infección por Helicoba.cter

Pylori. 2. Consumo de antiinflamatorios no esteroideos. 3. Hábito enólico. 4. Hábito tabáquico. 5. Drogadicción.

- 355 -

5. En relación a un paciente adulto diagnosticado de enteropatía por gluten, Señale la respuesta FALSA: 1. No es infrecuente una disminución de la liberación de hormonas pancreatotrópicas (colecistoquinina y secretina). 2. Si cumple una dieta libre en gluten tendrá un 80% de posibilidades de mejoría clínica. 3. Es necesario estudiar a sus hermanos pues la incidencia de la enfermedad en ellos es mayor que la de la población general. 4. Es aconsejable realizar la prueba de sobrecargacon gluten por vía oral para asegurar el diagnóstico. 5. La determinación aislada de anticuerpos antigliadina y antiendomisio tiene mayor especificidad y sensibilidad que la determinación aislada de anticuerpos antirreticulina. infestación por Giardia Intestinales o Giardia Lamblia las siguientes características EXCEPTO una: 6.

Son

propios

de

la

1. Puede producir gastroenteritis agudas. 2. Puede producir diarreas prolongadas con maInutrición y pérdida de peso. 3. Con frecuencia hay que recurrir al examen de del aspirado yeyunal para el diagnóstico. 4. Es causa frecuente de vulvovaginitis por su migración anovulvar. 5. Puede eliminarse con Metronidazol oral.

- 356 -

7. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, tienen mayor incidencia de cáncer de colon que la población general. En relación a ello, señale la respuesta INCORRECTA: 1. El riesgo acumulativo de padecer un tumor es mayor después de los 10 años de enfermedad. 2. Es más frecuente en pacientes con pancolitis que en pacientes con proctitis. 3. La incidencia es similar en pacientes con colitis ulcerosa y con enfermedad de Crohn. 4. Es más frecuente la presencia de tumores múltiples y con mayor grado de malignidad. 5. Se recomienda realizar colonoscopias para detección selectiva con un intervalo de, al menos, 2 años en pacientes con enfermedad de larga evolución.

8. Existen múltiples fármacos para el tratamiento médico de la enfermedad inflamatorio intestinal que pueden utilizarse de forma combinada. De las siguientes respuestas señale la INCORRECTA: 1. Algunos inmunosupresores como la Azatioprina y el Metotrexato permiten reducir la dosis de esteroides. 2. Los esteroides a dosis bajas, son útiles para prevenir las recidivas de la enfermedad. 3. El Metronidazol es útil en el tratamiento de las fístulas perianales asociadas a la enfermedad de Crohn. 4. Los preparados de 5-ASA, administrados de forma crónica, son eficaces para disminuir la frecuencia de recidivas.

5. Los esteroides tópicos, en forma de enema o espuma, son

eficaces

proctitis leve.

en

el

tratamiento

- 357 -

de

pacientes

con

9. Los programas de seguimiento asiduo de los pacientes para detectar el desarrollo de adenomas colorrectales y extirparlos reducen la incidencia de cáncer colorrectal. Los adenocarcinomas colorrectales nacen sobre pólipos (adenomas) y la extirpación de éstos es seguida de estudio histológico. ¿Cuál de las siguientes descripciones histológicas de una pieza de polipectomía constituye un adenocarcinoma infiltrante?. 1. Glándulas tubulares revestidas por epitelio neoplásico (displásico) sin invasión de la submucosa. 2. Pólipo hiperplásico con diferenciación hacia células caliciformes o absortivas. 3. Infiltración carcinomatosa del tallo submucoso del Pólipo. 4. Displasia intensa en zonas de cambio neoplásico claro limitadas a la mucosa. 5. El epitelio adenomatoso se extiende al tallo, alcanzando regiones adyacentes de la mucosa.

- 358 -

10. Señale, entre las habitualmente la primera pancreatitis crónica etílica:

reseñadas, cual manifestación de

es la

1. Aparición de calcificaciones intrapancreáticas. 2. Un episodio de pancreatitis aguda. 3. Aparición de diarrea con esteatorrea. 4. Aparición de diabetes Mellitus. 5. Aparición de pseudo quistes pancreáticos.

11. En relación con la pancreatitis crónica ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: 1. El síntoma más frecuente es el dolor. 2. El consumo de alcohol es el factor etiopatogénico más importante en nuestro medio. 3. El diagnóstico se basa en la identificación de alteraciones morfológicas del páncreas. 4. El tratamiento de la pancreatitis crónica debe ser inicialmente quirúrgico. 5. La presencia de esteatorrea traduce la destrucción de más del 90% del páncreas.

- 359 -

12. Paciente de 29 años de edad tratado por una colitis ulcerosa desde hace 2 años y sin episodios de desconpensación en los últimos 6 meses. Refiere un dolor sordo en hipocondrio derecho y astenia en el último mes. La exploración física no demuestra ninguna alteración significativa y en los estudios complementarios se observa una bilirrubinemia total de 1,2 mg/dl (bilirrubina directa 0,7 mg/dl), aspartato aminotransferasa 89 UI/l , (N=40 UFI), alanino aminotranferasa 101 UI/l (N=40 Ul/1), fosfatasa alcalina 1124 UI/l (N= 320 Ul/1), gamma glutamiltransferasa 345 UI/l, albuminemia 38 g/l, y tasa de protrombina 100%. Negatividad de los anticuerpos mitocondriales. Señale cuál de las siguientes enfermedades padece con mayor probabilidad: 1. Fase inicial de una cirrosis biliar primana. 2. Hepatitis autoinmune. 3. Metástasis hepática de un adenocarcinoma de colon. 4. Colangitis esclerosante primaria. 5. Coledocolitiasis.

13. ¿Cuál es el diagnóstico endoscópico más frecuente en un paciente con cirrosis hepática y hemorragia di2estiva alta?: 1. Lesiones agudas de la mucosa gástrica. 2. Varices esófago-gástricas. 3. Ulcera duodenal. 4. Erosión aguda del esófago distal (Síndrome Mallory-Weiss). 5. Gastropatía de la hipertensión portal.

- 360 -

14. Sólo una de estas alteraciones analíticas puede considerarse normal durante el embarazo: 1. Bilirrubina total 2,3 mg/dl. 2. AST (GOT) 90 UI/I. 3. Gamma Glutamil Transpeptidasa (GGT) 125 UI/I. 4. Fosfatasa alcalina 1,5 veces superior al límite máximo de la normalidad. 5. Positividad para anticuerpos anti-VHC.

15. Paciente bebedor habitual de 120 g de día. Recientemente ha iniciado un proceso de separacion matrimonial y vive solo en un apartamento. Es traído a urgencias confuso y agitado. Piel seborreica, olor etílico del aliento, ictericia de escieróticas, hepatomegalia dolorosa a 5 cm. No parece haber ascitis ni esplenomegalia. No hay focalidad neurológica y la TC craneal y la RX de tórax son normales. De todos estos hallazgos, ¿Cual es e1 MENOS probable en este paciente?: 1. AST 72 UI/I, ALT 215 Ul/l. 2. Tiempo de protombina 62% (INR = 1,7). 3. 17.000 leucocitos/mm3 con 78% de polimorfonucleares. 4. Patrón ecográfico "compatible" con esteatosis hepática. 5. Creatincinasa (CK) total moderadamente elevada.

- 361 -

16. Ante un paciente con características clínicobiológicas de ictericia obstructiva de evolución intermitente y sangre oculta en heces positiva ¿Cuál de entre los siguientes, es el diagnóstico más probable?: 1. Colecistitis crónica. 2. Litiasis vesicular. 3. Carcinoma pancreático. 4. Ampuloma. 5. Colangiocarcinoma intrahepático.

17. Un varón de 76 años tiene una úlcera por presión en la zona sacra, estadio III de 5 x 6 cm., que se desarrolló en el postoperatorio de una fractura de cadera. Actualmente está realizando rehabilitación física con buena evolución siendo capaz de caminar 50 m con ayuda de un andador. El fondo de la úlcera está cubierto de tejido necrótico, seco y oscuro. La piel que rodea la herida es normal, el exudado es mínimo y no tiene mal olor. ¿Cuál de los siguiente más apropiado en el tratamiento de este paciente?: 1. Cubrir la herida con gasas con povidona iodada. 2. Colocar un colchón de aire en la cama. 3. Terapia de estimulación eléctrica. 4. Desbridamiento enzimático. 5. Mantener la herida descubierta.

- 362 -

18. Un paciente d 72 años con fibrilación auricular crónica acude al Servicio de Urgencias por un cuadro brusco de intenso dolor abdominal en región periumbilical con diarrea sanguinolenta y distensión abdominal progresiva. En la arteriografía selectiva se observa una obstrucción redondeada de la arteria mesentéríca superior distal a la salida e la arteria cólica media. El tratamiento fundamental será: 1. Quirúrgico: embolectomía y/o resección del intestino no viable. 2. Quirúrgico: derivación mesentérico-mesentérica con injerto de vena safena sin resección intestinal. 3. Médico: bolos de vasopresina por vía sistémica. 4. Médico: perfusión continua de glucagón por vía arterial. 5. Quirúrgico: reimplantación de la arteria mesentérica inferior.

19. Un paciente con dolor abdominal en fosa iliaca derecha de 5 días de evolución y que presenta una masa palpable, compatible con plastrón a pendicular, es considerado candidato para una apendicectomía de intervalo (o demorada). Esta se realiza normalmente: 1. A los tres meses del episodio de apendicitis. 2. A los 7 días de iniciarse los síntomas. 3. A la vez que el drenaje percutáneo. 4. Si el paciente desarrolla una peritonitis difusa. 5. Al año.

- 363 -

20. Varón de 62 años con antecedentes de cirrosis hepática asociada a hepatitis por VHC. En los meses previos a su ingreso actual presentaba ascitis y alteraciones en los análisis sanguineos destacando: albúmina 2,3 g/dl, actividad de protrombina del 40%, bilirrubina 4,8mg/dl; AST 143 UI/l; ALT 230 UI/l. Acude al servicio de Urgencias por hematemesis. La panendoscopia oral demuestra la existencia de varices esofágicas grado II/IV, sin hemorragia activa. ¿Cuál, entre las siguientes, sería la mejor opción terapéutica?: 1. Esclerosis de las varices y derivación esplenorenal posterior. 2. Derivación porto-cava urgente. 3. Esclerosis de las varices y trasplante hepático. 4. Devascularización esófago-gástrica tipo Sugiura. 5. Colocación de bandas esofágicas y seguimiento con beta-bloqueantes. 21. En sangre arterial de un paciente, respirando a nivel del mar, una elevación de la PaCO2 con gradiente alveoloarterial de oxígeno normal, significa: 1. Hipoventilación alveolar. 2. Alteración de la relación ventilación-perfusión. 3. Alteración de la capacidad de difusión alveolocapilar. 4. Efecto shunt. 5. Respiración hiperbárica.

- 364 -

22. ¿Qué mide una pulsioximetría ?: 1. Frecuencia del pulso arterial. 2. Presión parcial de oxígeno en sangre arterial. 3. Saturación arterial de oxígeno. 4. Presión parcial de anhídrido carbónico en sangre arterial. 5. Contenido de oxígeno en sangre arterial.

23. Entre los desencadenantes de una crisis asmátiea son frecuentes los siguientes, EXCEPTO: 1. Reposo nocturno. 2. Infecciones respiratorias. 3. Ejercicio físico. 4. Baños termales. 5. Colorantes y preservantes de alimentos.

- 365 -

24. Mujer de 43 años encamada desde hace 20 días por fractura de femur. Presenta un cuadro agudo de dolor y disnea. Presenta un cuadro agudo de dolor y disnea. Ante la sospecha de embolismo pulmonar se realiza una gammagrafía de ventilación y perfusión. ¿Cuál de los siguientes es el hallazgo que confiere a esta prueba mas alta probabilidad para embolia de pulmón?: 1. Dos defectos de perfusión de tamaño pequeño. 2. Cinco defectos de perfusión segnlentario de tamaño medio con ventilación normal. 3. Dos defectos pequeños coincidentes en la venúlación y la perfusión. 4. Dos defectos en la ventilación de tamaño pequeño, con perfusión normal. 5. Defecto único de perfusión de tamaiío mediano con radiografla de tórax normal.

- 366 -

25. Hombre de 57 años bebedor de 70 gramos de alcohol al día, que ingresa en el hospital por fiebre de 39º, esputo pútrido y afectación del una estado general. En la Radiografía de torax se observa una imagen de 5 centímetros con nivel hidroaéreo situada en segmento 6 derecho. ¿ Cuál entre los siguientes, es el antibiótico más adecuado en este caso para uso empírico?: 1. Ceftriaxona. 2. Amoxicilina-Clavulánico. 3. Penicilina endovenosa. 4. Levofloxacino. 5. Eritromicina. 26. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia del enfisema pulmonar?: 1. El cor pulmonale es una complicación frecuente. 2. Aparece hiperinsuflación en la radiografía del tórax. 3. La disnea es más grave que en la bronquitis crónica. 4. La cianosis no es un signo llamativo. 5. La capacidad de difusión de los gases a nivel alveolar está disminuida.

- 367 -

27. Seiíale cuál es el germen que con mayor frecuencia causa infecciones bronquiales agudas de origen bacteriano en pacientes con EPOC:

1. PseudomonaAeruginosa. 2. Klebsiella Pneumoniae. 3. Mycoplasma Pneumoniae. 4. Chlamydia Pneumonia. 5. Haemophilus Influenzae.

28. Un varón de 45 años de edad, que lleva trabajando 20 años en una fundición, presenta debilidad, tos seca esporádica y disnea. En la radiografía de tórax se aprecian múltiples micronódulos (tamaño de grano de mijo) en todo el parénquima pulmonar y adenopatías mediastínicas e hiliares bilaterales y bastante simétricas. Cinco meses después, tras seguir tratamiento médico farmacológico, el paciente ha mejorado algo de sus síntomas y en una nueva radiografía observamos la desaparición de las lesiones pulmonares y la persistencia de las adenopatías. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más probable?: 1. Asbestosis. 2. Silicosis. 3. Granuloma eosinófilo. 4. Sarcoidosis. 5. Tuberculosis.

- 368 -

29. Uno de los signos físicos referidos a continuación NO es característico de la fibrosis pulmonar idiopática. Señálelo: 1. Taquipnea. 2. Acropaquias. 3. Estertores secos en la inspiración. 4. Sibilancias espiratorias. 5. Cianosis.

30. La radiografía de tórax de un paciente de 70 años de edad muestra una peuueña masa pulmonar (nódulo) de 1 cm en el lóbulo medio. ¿Cuál, entre los siguientes, sería el paso a realizar más adecuado?:

1. Ver las radiografías previas del paciente. 2. Realizar una tomografía computarizada (TAC) de alta resolución. 3. Efectuar una radiografía de tórax tres meses después para ver la evolución de la lesión. 4. Obtener muestra para citología mediante una punción percutánea dirigida con fluoroscopia o con TAC. 5. Hacer cultivos seriados del esputo para descartar tuberculosis.

- 369 -

31. ¿Cuál de los siguientes tumores pulmonares invade más frecuentemente la pleura?: 1. Carcinoma de células en avena. 2. Epidermoide. 3. Broncoalveolar. 4. Células grandes. 5. Adenocarcinoma. 32. Un paciente de 60 años acaba de ser diagnosticado de un Carcinoma Epidermoide en bronquio principal izquierdo distgal. No padece otras enfermedades salvo broncopatía obstructiva crónica porque es fumador importante. En la espirometría se aprecia una capacidad vital forzada de 255 ml (65% del teórico) y un volumen espiratorio en el primer segundo (VEMS) de 950 ml (30% del teórico). ¿Cuál de estas opciones le parece más razonable?: 1. Indicar la cirugía advirtiendo del riesgo elevado de muerte operatoria. 2. No indicar la cirugía y aconsejar radioterapia. 3. Pautar tratamiento con broncodilatadores y repetir la espirometría dos semanas después. 4. Remitir al paciente a una unidad de cuidados paliativos. 5. Realizar una neumonectomía izquierda con oxigenación extracorpórea.

- 370 -

33. ¿Cuál de los siguientes datos NO aparece en el síndrome de insuficiencia (distress) respiratoria aguda del adulto, plenamente establecido e inducido por politraumatismo?: 1. Presión capilar pulmonar (PCP) de enclavamiento superior a 20 mm Hg. 2. Infiltrados alveolares difusos en la radiología torácica. 3. Hipoxenúa por aumento del shunt intrapulmonar. 4. Hipertensión pulmonar 5. Disnúnución de la distensibilidad ('compliance") pulmonar. 34. Mujer de 58 años fumadora de 25 cigarrillos/día desde hace 25 años. Habitualmente refiere tos y esputo mucoso matinal en pequeña cuantía. Acude por presentar esputos hemoptoicos escasos durante 48 horas sin otros síntomas. La radiografía de tórax és normal. ¿Cual entre las siguientes le parece la exploración más imprescindible en este caso?: 1. Investigación de BAAR en esputo. 2. Fibrobroncoscopia. 3. Espirometría. 4. Radiografía de senos. 5. Análisis rutinario, Hemograma, VSG y bioquímica estándar.

- 371 -

35. Paciente de 72 años con diagnóstico de carci noma epidermoide de pulmón que infiltra la 4ª costilla derecha. En el TAC torácico no hay evidencia de adenopatías mediastínicas. Su estadio clínico es: 1. TI 2. T2 3. T3 4. T4 5. T2

NO Estadio I A. N2 Estadio III A. NO Estadio II B. N1 Estadio III B. NO Estadio I B.

36. Paciente joven, deportista, que presenta síncopes de esfuerzo. ¿ Cual es la actuacion más correcta a seguir.: 1. Hacer exploración física, ECG y ecocardiografía, y si todo es normal, considerar que no tiene importancia. 2. Después de comprobar con ECG y ecocardiograma que es normal, pedir un registro de Holter y dar amiodarona si se encuentran extrasístoles ventriculares frecuentes. 3. Practicar como primera prueba después de la exploración física y el ECG, un "tilt test". 4. Tras exploración, ECG y ecocardiografía normales, debe practicarse un estudio arritmológico completo incluido un estudio electrofisiológico. 5. Practicar como primera prueba después de la exploración física y el ECG, un estudio de potenciales tardíos.

- 372 -

37. En un paciente podría diagnosticarse una enfermedad de nódulo sinusal si: 1. Se detecta bradicardia nocturna en ECG o monitorización ECG ambulatorio. 2. Solo diagnosticaremos enfermedad del nódulo sinusal cuando el estudio electrofisiológico demuestre tiempos de recuperación del nódulo sinusal o tiempos de conducción sinoatrial prolongados. 3. El diagnóstico de nódulo sinusal enfermo solo puede hacerse cuando se produzca bradicardia intensa con el masaje del seno carotídeo. 4. Cuando se detecte bradicardia diurna persistente, paros sinusales o bloqueo sinoatrial de segundo grado, a veces complicado con taquiarrítmias auriculares paroxísticas en ECG o monitorización ECG ambulatorio. 5. Cuando se detecte bloqueo AV de primero, segundo o tercer grado en ECG o monitorización ECG ambulatorio.

- 373 -

38. Una mujer de 86 años hospitalizada por un accidente cerebrovascular, es dada de alta enviándole a un centro de media estancia para rehabilitación física. A la exploración destaca una pérdida de fuerza en hemicuerpo izquierdo grado 4/5 y mínímo deficit sensitivo. Én una exploración rutinaria realizada hace 10 meses se detectó una fibrilación auricular asintomática. Se realizó ecocardiograma que mostró una aurícula izquierda de 6,5 cm de diámetro. No se inició ningún tratamiento. Tomaba hidroclorotiazida y captopril para hipertensión arterial. Entre los siguientes, ¿cuál es el paso más indicado en el manejo de esta paciente?: 1. Aspirina 100 mg al día. 2. Dipiridamol 150 mg al día. 3. Acenocumarol. 4. Cardioversión eléctrica. 5. Ecocardiograma transesofágico para demostrar un trombo auricular. 39. Señale la asociación FALSA en la exploración clínica de pacientes con valvulopatías: 1. Pulso Parvus - Estenosis aórtica. 2. Pulso Tardus - Insuficiencia aértica. 3. Chasquido de apertura - Estenosis mitral. 4. Soplo Mesosistólico - Estenosis aórtica. 5. Soplo Pansistólico - Insuficiencia mitral.

- 374 -

40. Si al estudiar la presión venosa encontramos ausencia de onda "a" y del seno "x" debemos pensar en: 1. Hipertensión pulmonar severa y realizar un ecocardiograma. 2. Fibrilación auricular y realizar un ECG. 3. Que es un hallazgo normal en gente joven y no hacer nada. 4. Embolismo pulmonar y solicitar una gammagrafia palmonar. 5. Insuficiencia tricúspide probablemente severa en ritmo sinusal y solicitar un cateterismo cardiaco.

41. Paciente de 75 años que refiere síncope de esfuerzo y en la exploración física presenta un pulso arterial carotideo anácroto, en el apex se palpa una onda "a" y en la auscultación soplo sistólico de eyección con 2º tono aórtico disminuido. El diagnóstico será: 1. Miicocardiopatía hipertrófíca obstructiva. 2. Doble lesión aórtica con predominio de insuficiencia. 3. Estenosis aórtica probablemente severa. 4. Hipertensión arterial severa. 5. Coartación de aorta.

- 375 -

la

42. Paciente de 38 años que consulta por disnea y palpitaciones en relación con esfuerzos vigorosos, en la exploración tiene un soplo sistólico rudo que aumentan con la maniobra de Valsalva y el estudio eco-Doppler presenta un engrosamiento severo de las paredes del ventriculo izquierdo con un gradiente sistólico en el tracto de salida del ventriculo izquierdo de 20 mmHg. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. La disnea está en relación con la severidad del gradiente dinámico en el tracto de salida del ventrículo izquierdo. 2. La disnea está en relación con la mayor rigidez de la pared de ventriculo izquierdo. 3. La disnea está en relación con disyunción sistólica del ventriculo izquierdo. 4. La disnea está en relación con la regurgitación valvular mitral. 5. La disnea es un síntoma muy infrecuente en estos pacientes.

43. La miocarditis vírica: 1. Tiene una alta mortalidad a largo plazo. 2. Tiene una alta mortalidad en fase aguda. 3. La mayoría de enfermos evoluciona míocardiopatía restrictiva. 4. La mayoría de enfermos se cura sin secuelas. 5. Es más frecuente en ancianos que en jóvenes.

- 376 -

a

44. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la miocardiopatía hipertrófica?: 1. La distribución de la hipertrofia es generalmente asimétrica. 2. La transmisión genética está ligada al cromosoma X. 3. Fisiopatológicamente se caracteriza por disfunción diastólica. 4. Se puede detectar obstrucción al tracto de salida del ventriculo izquierdo. 5. La muerte súbita es una forma clínica de presentación.

45. Un paciente de 55 años ha sido diagnosticado de miocardiopatía alcohólica e insuficiencia cardiaca congestiva. Tiene una capacidad funcional IV/IV de la New York Heart Association (NYHA) e hipertensión esencial de 180/110 mmHg. ¿Cual de los siguientes sería el tratamiento más apropiado para reducir la tensión arterial del paciente?: 1. Bloqueantes a-adrenérgicos. 2. Nitratos. 3. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. 4. Bloqueantes b-adrenérgicos. 5. Antagonistas de los canales del calcio.

- 377 -

46. Varón de 59 años sin historia de cardiopatía isquémica, diabéteico y fumador de 20 cigarrillos al día. Acude a un servicio de Urgencias por haber comenzado unos 30 minutos antes, mientras caminaba a tener dolor retroesternal opresivo y sudoración. La TA es de 150/100 y el resto de la exploración es normal. Los niveles de CPK son normales y el ECG no muestra alteración significativa. ¿Que actitud, de las siguientes, aconsejaría?: 1. Solicitar una gammagrafía pulmonar. 2. Observación con ECG y enzimas cardiacas seriadas durante 6-12 horas. 3. Observación domciliaria, reposo y analgesia. 4. Iniciar tratamiento con fibronolíticos. 5. Solicitar endoscopia digestiva alta. 47. Paciente de 73 años de edad, sin antecedentes personales de interés, acude a un servicio de urgencias por sufrir dolor torácico intenso con irradiación al cuello de 4 horas de duración. En el electrocardiograma se objetiva una elevación del segmento ST en I, aVL, V5 y V6. No existe ninguna contraindicación médica para la anticoagulación. ¿Cual sería la estrategia óptima para tratar a este enfermo?: 1. Tratamiento tronibolítico con activador tisular del plasminógeno intracoronario únicamente. 2. Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso más aspirina. 3. Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso más heparina. 4. Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso , heparina y aspirina 5. Heparina de bajo peso molecular en dosis terapeúticas y aspirina.

- 378 -

48. Un paciente de 75 años acaba de tener un infarto de míocardio anterior con una zona de acinesia muy extensa ¿Cuál sería la técnica de elección para detectar la presencia de trombo intraventricular?: 1. Tomografla computarizada. 2. Angiografía. 3. Resonancia magnética. 4. Ecocardiografía. 5. Gammagrafía.

49. ¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la comunicación interauricular es correcta?: 1. La comunicación interauricular más frecuente es el defecto tipo Ostium Primum. 2. Un eje de la p desviado a la izquierda es frecuente en el defecto tipo Ostium Primum. 3. En el ECG se detecta típicamente hipertrofia ventricular izquierda por la sobrecarga del volumen. 4. El desdoblamiento fijo del primer tono es típico de esta enfermedad. 5. La radiografía de tórax muestra signos de plétora pulmonar.

- 379 -

50. Ingresa en el Servicio de Urgencias un paciente que ha sufrido un accidente de tráfico. Se encuentra en un estado de agitación, pálido, ansioso, hipotenso, con frialdad y discreta sudoración fría de los miembros. La presión venosa está aumentada. A la auscultación hay estertores en ambas bases. ¿Qué diagnóstico, de los siguientes, le parece más probable?: 1. Fracturas costales con síncope vasovagal y gran ansiedad. 2. Posibilidad de que alguna costilla rota haya lesionado el pulmón. 3. Su cuadro se debe a un shock hipovolémico. 4. Hay que descartar la existencia de un taponamiento cardiaco. 5. Hay que examinar el abdomen y descartar que la causa de todo sea una rotura del bazo.

51. Un paciente de 68 años, sin antecedentes neurológicos, psiquiátricos ni tratamientos farmacológicos previos, presenta desde hace 8 meses deterioro mental progresivo, fluctuaciones en su nnivel de atención y rendimiento cognitivo, alucinaciones visuales y, en la exploración neurológica, signos parkinsonianos leves. PrababLemente sufre una. 1. Enfermedad de Alzheimer. 2. Demencia vascular. 3. Demencia con cuerpos de Lewy. 4. Enfermedad de Huntington. 5. Psicosis hebefrénica.

- 380 -

52. Paciente d 60 años , sin ningún antecedente de interés, que en un periodo de 6 meses desarrolla un cuadro de intenso deterioro cognitivo. En la exploración destaca, además de la existenica de un síndrome rígido-acinético, una ataxia de la marcha y mioclonias. Ante este cuadro. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, estamos obligados a plantearnos en primer lugar?: 1. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 2. Una Panencefalitis esclerosante subaguda. 3. Una forma esporádica de Creutzfeldt-Jakob. 4. Una Atrofia Multisistémica. 5. Una Encefalopatía de Wernicke. 53. Un varón de 58 años, fumador de 2 cajetillas/dia bebedor habitual, hipertenso controlado irregularmente, ha notado en los últimos días dos episodios bruscos de 15 y 45 minutos de duración, de visión borrosa en el ojo izquierdo y parestesias en mano derecha. La exploración neurológica es normal. Entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Jaqueca acompañada. 2. Crisis parciales complejas. 3. Neuropatía óptica alcohólico-tabáquica. 4. Isquemia cerebral transitoria en territorio carotídeo. 5. Brotes de enfermedad desmielinizante recurrente-remitente.

- 381 -

54. Varón de 18 años remitido a la consulta por haber Dresentado una crisis generalizada tónico clónica. Refiere que en los seis meses previos presenta sacudidas musculares involuntarias que afectan a extremidades superiores por lo que se le caen objetos de las manos. Tiene un hermano mayor diagnosticado de epilepsia con crisis generalizadas tónico-clónicas. El EEG muestra descargas de polipunta onda geralizadas, mas frecuentes durante la estimulación luminosa intermitente, ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?: 1. Carbamacepina. 2. Difenilhidantoina. 3. Acido valproico. 4. Fenobarbital. 5. Etosuximida. 55. Una mujer de 31 años, diagnosticada de esclerosis múltiple, ha presentado en los últimos dos años un brote de neuritis óptica izquierda, un episodio de mielitis sensitiva y un cuadro cerebeloso que ha dejado secuelas., ¿Qué tratamiento cree Vd, que la paciente debe iniciar para alterar la historia natural de su enfermedad?: 1. Azatioprina. 2. Inmunoglobulinas intravenosas. 3. Interferón beta. 4. Esteroides orales. 5. Ciclofosfamida.

- 382 -

56. Mujer de 24 años que en los últimos 2 meses presenta episodios matutinos de cefalea acomañada de náuseas y visión borrosa; en el último episodio presentó además diplopia. En la exploración sólo cabe destacar papiledema bilateral y obesidad. La resonancia magnética cerebral es normal y el estudio de líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar es normal a excepción de un aumento de presión. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas NO suele estar indicada en el curso de la enfermedad de esta paciente?: 1. Punciones lumbares repetidas. 2. Acetazolamida. 3. Derivación lumboperitoneal de LCR. 4. Esteroides 5. Indometacina.

- 383 -

57. Un paciente acude a consulta con una evidente paresia de la musculatura facial derecha que le apareció tres días antes. ¿Cuál de los siguientes datos sugiere que la lesión causante no es periférica y afecta al sistema nervioso central?: 1. Oye los sonidos por el oído derecho con más intensidad. 2. No nota el sabor de la comida por el lado derecho de la lengua. 3. Tiene un nistagmus bilateral en la desviación de la mirada hacia la derecha. 4. Tiene una acusada debilidad del músculo orbicular del ojo derecho. 5. Tiene erupción y dolor en el conducto auditivo externo derech

58. En las radiculopatías mecánicas o compresivas es muy característico: 1. El aumento del dolor con maniobras de Valsalva. 2. La mejoría de los síntomas con el ejercicio y la movilización raquídea. 3. Los defectos sensitivos de localización extensa e imprecisa. 4. La hiperreflexia en el territorio metamérico correspondiente. 5. La disociación albúmino-citológica en el líquido cefalorraquídeo.

- 384 -

59. Un hombre de 80 años que está hospitalizado por reagudización de una enfermedad pulmonar crónica y neumonía es incapaz de caminar sin ayuda tras una semana de reposo en cama. Antes de la hospitralización podía caminar independientemente con ayuda de un bastón, que empezó a utilizar hace 5 años a raiz de un accidente cerebrovascular. Actualmente sigue tratamiento con broncodilatadores inhalados y desde el ingreso está en tratamiento con teofilina IV, eritromicina y metilprednisolona. A la exploración se objetiva una pérdida de 10 grados en la extensión de la cadera izquierda. La frecuencia cardiaca en reposo es de de 70 latidos por minuto que aumenta a 96 cuando intenta caminar. ¿Cual de las siguientes es la causa mas probable de la incapacidad de este paciente?:

1. Atrofia por desuso. 2. Contractura de la cadera izquierda. 3. Mioopatía esteroidea. 4. Toxicidad por teofilinas. 5. Nuevo episodio de accidente cerebrovascular. 60. La TAC es aún una exploración más apropiada que la Resonancia Magnética para la valoración urgente de: 1. Tumores medulares. 2. Tumores del tronco del encéfalo. 3. Siringonúelia. 4. Traumatismo craneotncefálico. 5. Malformación de Amold-Chiari.

- 385 -

61. Varón de 29 años que aqueja mareos v torpeza en miembros izquierdos en los últimos 6 meses. En la exploración presenta dismetría y disdiadococinesia de miembro superior izquierdo. La TAC craneal muestra una lesión quística con nódulo hipercaptante situado en hemisferio cerebeloso izquierdo. La analítica es normal a excepción de un hematocrito de 58% y una TAC toracoabdominal detectó quistes en páncreas y riñón. La naturaleza mas probable de la lesión intracraneal sería: 1. Meduloblastoma. 2. Metástasis de carcinoma pulmonar. 3. Hemangioblastoma. 4. Astrocitoma pilocítico. 5. Glioblastoma multiforme.

- 386 -

62. Varón de 68 años con hábito enólico severo que acude a Urgencias por un cuadro de 24 horas de duración de cefalea intensa, fiebre de 38ªC y disminución del nivel de conciencia. En la exploración se observa un paciente estuporoso con rigidez de nuca. El estudio Urgente de LCR objetiva 3500 células/ml. (98% polimorfonucleares), proteinas 326 mg/dl y glucosa de 5 mg/dl. ¿Que tratamiento emírico urgente sería entre los siguientes el mas adecuado?: 1. Cefalosporinas de tercera generación y ampicilina. 2. Ampicilina y taberculostáticos. 3. Cefalosporinas de tercera generación y aciclovir intravenoso. 4. Vancomicina y cefalosporinas de tercera generación. 5. Ampicilina y vancomicina.

- 387 -

63. Un varón de 70 años con enfermedad de Al zheimer no puede recibir las calorías necesarias por via oral, por lo que se está considerando la posibilidad de colocarle una gastrostomía percutanea. Entre los antecedentes destaca una cirrosis , con aumento moderado del tiempo de protrombina, historia de diabetes de mas de 20 años de evolución con gastroparesia y colecistectomía sin complicaciones. ¿Cual de las siguientes es una contraindicación primaria para la gastrostomía?: 1. Retraso en el vaciamiento gástrico. 2. Aumento del tiempo de protrombina. 3. Mal control de la diabetes con alimentación enteral continua. 4. Cirugía abdominal previa. 5. Inestabilidad cardiovascular durante la anestesia por la cirrosis.

64. De las enfermedades siguientes cúal NO produce hiperuricemia por sobreproducción de uratos: 1. La poliquistosis renal 2. El mieloma múltiple. 3. El ejercicio físico intenso 4. Alcoholismo. 5. Síndrome de Lesch-Nyhan.

- 388 -

65. ¿Cual es el mecanismo hipercalcemia en la sarcoidosis?:

patogénico

de

la

1. Aumento de la reabsorción tubular renal del calcio. 2. Defecto de la secreción de calcitonina. 3. Liberación por el tejido sercoidótico de un "factor activador" de los osteoclastos. 4. Producción por el granuloma sarcoidótico de Pr-PTH (Péptico relacionado con la PTH ó parathormona 5. Aumento de formación de 1-25 (OH2) vitamina D a nivel del granuloma sarcoidótico.

66. Un muchacho de 12 años acude al hospital con disminución del apetito, aumento de la sed, micción frecuente y pérdida de peso durante las últimas tres semanas. En las últimas 24 h. aparece letárgico. Los análisis muestran una natremia de 147 mEq/l, una potasemia de 5,4 mEq/l, un cloro de 112 mEq/l, un bicarbonato de 6 mEq/l, una glucosa de 536 mg/dl, una urea de 54 mg/dl, una creatinina de 2 mg/dl y un pH de 7,18. La cetonuria es positiva. ¿Cual de las siguientes afirmaciones define mejor el estado de su equilibrio ácido-base?: 1. Acidosis metabólica con vacío aniónico normal. 2. Acidosis metabólica con vacío aniónico alto. 3. Alcalosis metabólica con vacío aniónico alto. 4. Acidosis mixta. 5. Acidosis metabólica con vacío aniónico descendido.

- 389 -

67. Un paciente diabético fumador de 60 años, refiere dolor en ambas zonas gemelares con la marcha, sobre todo al subir las cuestas, que cede al detenerse unos minutos. ¿Cual sería, entre los siguientes, el diagnóstico mas probable?: 1. Neuropatía periférica de predominio motor. 2. Cardiopatía isquémica: Angor de esfuerzo de presentación atípica. 3. Claudicación intermitente por vasculopatía periférica. 4. Tromboangeitis obliterante. 5. Miopatía degenerativa por fibrosis.

68. Un paciente diabético de 16 años acude a Urgencias con un cuadro de cetoacidosis, con una glucemia de 600 mg/dl y un pH de 7,15. Las medidas terapeúticas incluyen la administración en perfusión intravenosa de insulina. ¿Cuál debe ser el criterio para suspender la perfusión?: 1. Una glocemia de 250 mg/dl. 2. Una glucemia estable. 3. Un buen estado de hidratación. 4. Un descenso de la glucemia de 200 mg/dl respecto a la basal 5. La corrección de la acidosis.

- 390 -

69. Solo el 5% de los hiperparatiroidismos secundarios por insuficiencia renal, requieren tratamiento quirúrgico. ¿Cual de laas siguientes manifestaciones NO suele ser una indicación de paratiroidectomía?: 1. Hipercalcemia persistente mayor de 12 mg/dl (normal 8-10 mg/dl). 2. Progresión de calcificaciones extraesqueléticas. 3. Prurito que no responde al tratamiento médico. 4. Dolores osteomusculares intensos. 5. Nefrolitiasis.

70. Una mujer de 43 años es vista en consulta por presentar fibrilación auricular. Mide 158 cm., pesa 112 Kg y tiene una TA de 140/60. La piel es húmeda y caliente. Se observa temblor al extender las manos. Los reflejos son vivos. No hay adenopatías ni bocio. La T4 libre está alta y la TSH suprimida. La captación del yodo radiactivo es baja. La tirogloulina es inferior a 1ng/ml (normal 1-30 ng/ml). ¿Cual es el diagnóstico mas probable?: 1. Bocio multinodular tóxico. 2. Ingesta subrepticia de tiroxina. 3. Enfermedad de Graves. 4. Tiroiditis subaguda. 5. Enfermedad de Plummer.

- 391 -

71. Una paciente sin antecedentes de patología tiroidea, sin tratamiento previo, ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital en situación clínica de sepsis severa. Presenta una determinación sanguinea de TSH y T4 normales con T3 bajo. El diagnóstico mas probable será: 1. Hipotiroidismo primario. 2. Hipotiroidismo de origen hipotálamo-hipofisarío. 3. Síndrome del eutiroideo enfermo. 4. Hipotiroidismo secundario a medicamentos. 5. Hipotiroidismo subclínico.

72. ¿Cuál de los siguientes medicamentos NO se suele utilizar en el tratamiento de una crisis tireotóxica?: 1. Yodo y contrastes yodados. 2. Propanolol. 3. Atenolol. 4. Propiltiouracilo. 5. Dexametasona.

- 392 -

73. Una paciente de 36 años de edad, previamente diagnosticada de Diabetes Mellitus y enfermedad de Adison, acude por presentrar amenorrea de 4 meses de evolución. Un estudio hormonal revela niveles de LH y FSH en sangre elevados y un estradiol bajo. La paciente presenta un: 1. MEN I. 2. Síndrome poliglandular autoinmune tipo I. 3. MEN II A. 4. Síndrome poliglandular autoinmune tipo II. 5. MEN II B.

74.. Paciente de 45 años de edad presenta plétora facial, obesidad, Hipertensión arterial y estrias violaceas abdominales. ¿Cual sería el paso siguiente mas adecuado?: 1. Determinaciones bioquínúcas hormonales con pruebas de supresión 2. Realizar una tomografia computarizada de las glándulas adrenales. 3. Efectuar una resonancia magnética cerebral. 4. Practicar un estudio isotópico de las glándulas adrenales. 5. Realizar una biopsia hepática.

- 393 -

75. Una paciente hipertensa sin insuficiencia renal crónica, en tratamiento con antagonistas del calcio, presenta una potasemia de 3,5 mEq/l. Tras ser sustituida su medicación por un alfabloqueante se le detecta en sangre una relación Aldosterona / actividad de renina elevada ¿Cuál, entre las siguientes pruebas disgnósticas, permitiría confirmar la sospecha clínica de hiperaldosteronismo primario? 1. TAC de las glándulas adrenales. 2. Test de captopril. 3. Test de furosemida. 4. Gammagrafla de las glándulas adrenales. 5. Test de sobrecarga salina.

76. Un paciente de 40 años, obeso e hipertenso tratado con diuréticos, viene al Servicio de Urgencia del hospital con una historia de 12 horas de dolor severo e inflamación en rodilla derecha que le ha impedido conciliar el sueño. El examen físico muestra aumento de volumen, enrojecimiento y fluctuación de la sinovial derecha. ¿ Cuál sería el proceder diagostico de urgencia más adecuado?: 1. Obtener una radiografía de rodillas. 2. Realizar una ecografía y un TAC para demostrar la presencia de líquido articular. 3. Solicitar los niveles de ácido úrico, creatinina, velocidad de sedimentación y PCR. 4. Obtener el líquido sinovial por punción e investigar la presencia de microcristales y bacterias. 5. Inmovilizar la rodilla, prescribir analgésicos y enviar al paciente a su domicilio.

- 394 -

77. Durante un crucero por el Mediterráneo se produjo entre los pasajeros un brote de diarrea aguda. Los coprocultivos demostraron la presencia de Shigella Flexneri en la mayoría de los pacientes. El médico del barco instauró tratamiento con medidas de soporte sin antibióticos con lo que todos los pacientes se recuperaron en menos de una semana. Sin embargo, en los últimos días del viaje, la mitad de los pasajeros afectados por la infección tuvieron que ser evacuados a su lugar de origen porque desarrollaron diferentes formas de afectación articular cuyo patrón mas habitual fué oligoartritis de miembros inferiores. Respecto al episodio descrito ¿Cual de las siguientes afirmaciones es correcta?

1. El cuadro articular descrito se corresponde con una artritis reactiva y sólo pudo presentarse en los pacieíites con antígeno BLA B27 positivo. 2. El diagnóstico más probable del cuadro descrito es el de artritis reactiva, también denominado síndrome de Reiter, en especial cuando se acompaña de manifestaciones mucocutáncas y oculares. En este proceso, el diagnóstico se establece por la positividad del antígeno HLA B27. 3. El diagnóstico más probable es de artritis reactiva o síndrome de Reiter. Los pacientes con antígeno HLA B27 positivo que la desarrollan tienen un peor pronóstico que los que no lo tienen. 4. La utilización de antibióticos de amplio espectro en el brote de gastroenteritis habría evitado el desarrollo de artritis reactiva en todos los casos. 5. La Shigella Flexneri no se encuentra entre los gérmenes causases de la artritis reactiva por lo que el cuadro descrito parece corresponder a un episodio de artritis de probable origen viral de nueva apanción.

- 395 -

78. Hombre de 34 años, sin antecedentes de interés. Presenta desde hace una semana dolor en zona lumbar baja, que no le ha impedido realizar su actividad laboral. En las últimas 2 horas el dolor ha aumentado hasta convertirse en severo e incapacitante, dificultándole tareas como´deambular o levantarse de la cama. El paciente acude a Urgencias, donde se objetiva una exploración física general estrictamente normal, una exploración neurológica dificu tada por el dolor, sin alteraciones en la sensibilidad, con Lassège a 60º, Bragard negativo y con reflejos esteotendinosos conservados y simétricos en las cuatro extremidades. ¿Que actitud es la mas indicada para el estudio y tratamiento de este paciente?: 1. Se realizan Rx simples de columna lumbar, que son normales, se diagnostica de lumbalgia aguda, se prescriben analgésicos nivel II, relajantes musculares, reposo en cama durante dos semanas y se valora evolución al final del período de reposo. 2. Se diagnostica de lumbalgia aguda, no se realiza ningún estudio complementario, se informa al paciente y su familia sobre el cuadro que padece, se prescriben analgésicos nivel II, relajantes musculares, movilización precoz y se valora evolución en una semana. 3. Se diagnostica de hernia discal y se ingresa para cirugía. 4. Se realiza TAC urgente de columna lumbar, que es nonnal, se ingresa al paciente para completar el estudio con Resonancia Magnética Nuclear e Isótopos, con sospecha de neoplasia o infección. 5. Se realizan TAC y Resonancia Magnética Nuclear urgentes, que son estrictamente normales, se consulta a Psiquiatría para descartar componente funcional.

- 396 -

79. Una muier de 52 años, sin antecedentes de interés, acude por presentar dolor e inflamación en la rodilla derecha desde hace una semana y en articulaciones interfalángicas proximales, metacarpofalángicas, y carpos de ambas manos de 6 meses de evolución, acompañado de rigidez al levantarse de más de 2 horas. El interrogatorio por organos y aparatos es negativo. A la exploración existe artritis en todas las articulaciones mencionadas. Aporta un análisis en el que destaca una velocidad de sedimentación y un ácido úrieco en sangre de 7,8 mg/dL. Ha estado tomando indometacina a dosis de 50 mg/12 horas desde 3 meses antes. El cuadro articular había mejorado al principio de tratamiento pero posteriormente ha vuelto a empeorar. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas es las más indicada en este caso?: 1. Subir la dosis de indometacina a 100 mg/8 horas. 2. Iniciar tratamiento con colchicina y alopurinol. 3. Suspender indometacina e iniciar antibióticos. 4. Afíadir ciclofosfamida al tratamiento. 5. Añadir metotrexato al tratamiento.

- 397 -

80. En relación al Lupus Eritematoso indique cual de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. Es una enfermedad de claro predominio femenino. 2. La afectación renal es frecuente y es uno de los indicadores de agresividad de la enfermedad. 3. La biopsia renal es de particular utilidad dado que el tipo de afectación renal no varía con la evolución de la enfermedad. 4. Los pacientes pueden presentar lesiones cutáneas en relación a la exposición solar. 5. Los autoanticuerpos más característicos son los antinucleares y los anti-ADN.

- 398 -

81. Varón de 68 años de edad sin antecedentes personales de interés que acude a Urgencias por un episodio de amaurosis fugax. En la anamnesis refiere dolor a nivel de cintura escapular y pelviana de 2 meses de evolución que le dificulta peinarse y levantarse de una silla. Desde hace 15 días presenta cefalea holocraneal que cede sólo parcialmente con analgésicos tipo paracetamol ¿Cuál de las siguientes asociaciones es la más relacionada con el cuadro anterior?: 1. VSG 10 mm/h. Hemoglobina 12 g/dL. Fosfatasa alcalina elevada. Biopsia de piel con infiltrado inflamatorio. 2. VSG 100 mm/h. Hemoglobina 10 g/dL. Fosfatasa alcalina normal. Sistemático de orina normal. Biopsia de arteria temporal con infiltrado con eosinófilos. 3. VSG 10 mm/h. Hemoglobina 10 g/dL. Fosfatasa alcalina elevada. Sistemático de orina normal. Biopsia de vena auricular con infiltrado con neutrófilos. 4. VSG 100 mm/h. Hemoglobina 10 g/dL. Fosfatasa alcalina elevada. Sistemático de orina normal. Biopsia de arteria temporal con infiltrado de células mononucleares y rotura de la elástica interna. 5. VSG 100 mm/h. Hemoglobina l0g/dL. Fosfatasa alcalina elevada. Sistemático de orina normal. Biopsia renal con glomérulonefritis membrano proliferativa.

- 399 -

82. Una mujer de 39 años diagnosticada previamente de prolapso mitral es remitida por presentar hiperlaxitud articular generalizada. En el examen físico objetivamos la presencia de pápulas blanquecino-amarillentas en zonas de flexión de las axilas y el cuello. Un examen ofialmológico muestra estrías angioides en la retina. ¿Cuál de las siguientes enfermedades hereditarias presenta la paciente?: 1. Pseudoxantoma elástico. 2. Síndrome de Ehlers-Danlos tipo III. 3. Síndrome de Marfan. 4. Ocronosis. 5. Osteogénesis imperfecta. 83. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con la Artritis Reurnatoide?: 1. Las manifestaciones sistémicas suelen ocurrir en la artritis reumatoide seropositiva grave de larga evolución. 2. La uveítis anterior es una manifestación ocular característica de los pacientes con artritis reumatoide. 3. La artritis reumatoide es una poliartritis simétrica que característicamente afecta a articulaciones interfalángicas proximales y articulaciones metacarpofalángicas con afectación más infrecuente de las articulaciones interfalángicas distales. 4. Los nódulos reumatoideos se localizan en estructuras periarticulares, suelen ser indoloros y aparecen en pacientes con factor reumatoide positivo.

5. Las manifestaciones pleuropulmonares en pacientes con artritis reumatoide son más frecuentes en los varones.

- 400 -

84. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se produce la espondilolisis vertebral?: 1. Cuerpo vertebral. 2. Faceta articular. 3. Lámina. 4. Pars interarticular. 5. Pedículo. 85. Un niño de 4 años acude con su madre a la consulta presentando un cuadro de impotencia funcional del codo y como único antecedente traumático refiere un tirón brusco del brazo para evitar una caída. Tras descartar una posible fractura, las maniobras a efectuar deben ser: 1. Pronación forzada y flexión. 2. Flexión forzada. 3. Hiperextensión y supinación.¡ 4. Supinación y flexión. 5. Pronación y supinación alternantes. 86. En cuanto al dolor típico de un esguince de ligamento lateral externo de tobillo, la descripción mas apropiada puede ser: 1. Aumento gradual desde el traumatismo. 2. Importante, no remitente, desde el traumatismo. 3. Ligero, continuo, no cede con reposo. 4. Momentáneo. 5. Brusco inicial, período de latencia sin dolor y continuo después.

- 401 -

87. Mujer de 40 años que sufre accidente de trárico y en la sala de Urgencias es diagnosticada de fractura de 7º, 8º y 9º arcos costales izquierdos, neumotórax izquierdo con desviación mediastínica, hemoperitoneo y fractura abierta de tibia derecha. Señale el orden a seguir en el tratamiento de la enferma: 1. Tubo de drenaje torácico, laparotomía, tratamiento de la fractura. 2. Laparotomía, tubo de drenaje torácico, tratamiento de la fractura. 3. Inmovilización de la extremidad afecta, tubo de drenaje torácico, laparotomía. 4. Ingreso en UCI para monitorización, gasometría arterial e intubación si procede. 5. Intubación orotraqueal en urgencias y posterior laparotomía. 88. Si se recibe a un motorista que se ha estrellado contra un árbol, está plenamente consciente, no presenta lesiones externas relevantes, mantiene la ventilación espontánea y no puede las extremides ¿En qué rango de nivel segmentario esperaría encontrar una importante lesión medular?: 1. Cervical Cl -C4. 2. Cervical C6 - CS. 3. Torácico TI - T3. 4. Torácico T4 - T8. 5. Torácico T9 - T 12.

- 402 -

89. A nuestra consulta acude una jubilada de 68 años aquejando dolor en rodilla derecha de 2 años de evolución con nula respuesta al tratamiento con AINE, fisioterapia y electroterapia. El dolor empeora al subir y bajar escaleras, llegando a imposibilitarle su uso. Presenta un sobrepaso del 25% sobre el ideal, un flexo de 10 grados, un genu varo de 10 grados, y una fiexión conservada. En la radiografía en carga se aprecian osteofitos incipientes, genu varo de 10 grados y un pinzamiento del compartimento medial del 50% del espesor normal. La actitud correcta será: 1. Resonancia magnética para valorar meniscopatías. 2. Artroscopia diagnóstico-terapéutica para lesiones meniscales y condrales. 3. Continuar tratanúento prolongado con AINE y aplicación de calor local. 4. Infiltraciones intraarticulares de corticoide y anestésico local hasta controlar la sintomatología 5. Valoración quirúrgica de osteotomía valguizante/artroplastia de rodilla.

90. Varón de 30 años de edad con fractura cerrada transversal de tercio medio de fémur, tras sufrir un accidente de tráfico, sin otras lesiones asociadas, ¿Cual es la conducta a seguir?: 1. Tracción transesquelética. 2. Clavo intramedular. 3. Placa y tornillos. 4. Fijador externo. 5. Yeso.

- 403 -

91. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, en relación a la Neumonía por Legionella es FALSA?: 1. Es la tercera causa de neumonía microbiana adquirida en la comunidad. 2. El tratamiento de elección es un macrólido. 3. La detección de Antígeno soluble de Legionella Pneumophila en orina es posible, aunque se haya iniciado tratamiento específico. 4. No está incluida en el diagnóstico diferencial de la neumonía intrahospitalaria. 5. Las personas que han recibido un trasplante tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad.

92. Ante un hombre de 25 años con signos y síntomas de uretritis, en el que no se ha podido excluir una infección por Neisseria Gonorrheae, el tratamiento más adecuado es: 1. Doxiciclina durante 7 días. 2. Ceftriaxona 1 gramo intramuscular en dosis única. 3. Ciprofioxacino durante 2 semanas. 4. Ceftriaxona 125 mgr intramuscular en dosis única más Doxiciclina durante 7 días. 5. Penicilina Benzatina 2,4 Millones de Unidades intramuscular.

- 404 -

93. Hombre de 60 años intervenido 15 días antes de cáncer de pulmón, que es dado de alta en tratamiento con levofloxacino por una neumonía nosocomial. 24 horas despues del alta comienza con múltiples deposiciones líquidas, dolor cólico abdominal, que se alivia con la deposición y fiebre. A la exploración tiene 37,8 ºC, el abdomen es blando y no tiene signos de irritación peritoneal. El hemograma, creatinina, iones y glucosa son normales. De las siguientes, ¿Que exploración dará el diagnóstico con mayor probabilidad? 1. Coprocultivo 2. Detección de toxina de Clostridium Dífficile en heces. 3. Estudio de huevos y parásitos en heces. 4. Sigmoidoscopia y biopsia, 5. Ecografla abdominal.

94. Todas las afirmaciones siguientes acerca de la criptosporidiosis son ciertas EXCEPTO: 1. El tratamiento de elección es el Metronidazol por vía oral. 2. El patógeno procede de heces de animales contaminadas. 3. El agua comente se puede contaminar con este patógeno. 4. Puede ocurrir la transmisión persona - persona. 5. Puede causar afectación biliar y pancreática.

- 405 -

95. Paciente de 60 años con antecedente de neumoconiosis, que acude a nuestra consulta por tos y fiebre de 48 h. de duración. A la exploración se detectan estertores en base derecha. En la placa de torax se aprecian lesiones compatibles con neumoconiosis simple, engrosamiento pleural apical bilateral y un nuevo infiltrado en el lóbulo pulmonar inferior derecho. La pulsioximatría digital es normal, tiene 34000 leucocitos/ml. Se realiza un test tuberculínico (PPD) apreciándose una induración de 40 mm. En el esputo no se observan bacilos acido-alcohol resistentes. El paciente se trata con amoxicilinaclavulámico, la fiebre desaparece y mejora la tos a las 24 horas. ¿Entre las siguientes, cual es la actitud mas correcta?:

1. Mantener dicho tratamiento l0 - 15 días. 2. Mantener dicho tratamiento 1 mes. 3. Mantener el tratamiento 10-15 días y adminístra isoniacida durante 12 meses, si Lowenstein de esputo es negativo. 4. Administrar isoniacida, rifampícina y piracinamida durante 6 meses. 5. Suspender el tratamiento a las 24 horas de desaparecer la fiebre.

- 406 -

96. La esplenectomía predispone a las infecciones por: 1. Nocardia. 2. Brucella. 3. Estafilococo. 4. Pseudomonas. 5. Estreptococo.

97. En relación a Haemophilus Influenzae ¿Cual de las siguientes afirmaciones es cierta? 1. H. Influenzae del tipo B es la causa frecuente de otitis media en el adulto. 2. La mayoría de las cepas que producen infección bronquial son no capsuladas. 3. En nuestro medio, más del 70% de cepas son resistentes a la ampicilina por producción de betalactamasas. 4. La ncidencia de neumonía por Hemophilus en adultos ha disminuido de forma drástica con el uso de la vacuna conjugada. 5. En nuestro medio, la mayoría de cepas siguen siendo sensibles al Cotrimoxazol.

- 407 -

98. Una paciente de 23 años adicta a la heroina y cocaina intravenosa consulta por artritis esternoclavicular derecha de 1 semana de evolución. Se realiza una punción de la articulación de la que se obtienen unas gotas de material serosanguinolento. La tinción de GRAM muestra algunos polimorfonucleares, hematies y muy escasos cocos grampositivos en racimo. ¿Que antibiótico elegiría para iniciarl el tratamiento? 1. Fluoconazol. 2. Penicilina. 3. Cloxacilina. 4. Ceftazidima. 5. Vancomicina.

99. Respecto a la Listerioris, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. En los países desarrollados, su incidencia es cada vez menor. 2. Es causa de retinitis en las embarazadas. 3. Se aconseja vacunar a los inmunodeprinúdos. 4. Se propaga a través de los filetes nerviosos. 5. Se adquiere por ingesta de alimentos contami nados.

- 408 -

100. Señale una complicación extrapulmonar de la infección por Mycoplasma Pneumoniae: 1. Hepatitis granulomatosa. 2. Coagulación intravascular diseminada. 3. Exantema máculo-papuloso y estomatitis. 4. Pancreatitis aguda 5. Síndrome de shock tóxico. 101. Una mujer de 27 años, diagnosticada recientemente de infección por HIV, consulta por tos seca, diseña, quebrantamiento general y febrícula. La frecuencia respiratoria es de 36 r.p.m. La Rx de tórax muestra infiltrados instersticiales. Su cifra de linfocitos CD4 es de 140/ml ¿Cuál de estas pautas elegiría para iniciar el tratamiento empírico?.: 1. Isoniacida+Rifampicina+ Pirazinamida. 2. Ganciclovir+Eritromicina. 3. Cotrimoxazol+corticoides. 4. Cefalosporina de tercera generación+eritromicina. 5. Cefalosporina de tercera generación +aminoglicósido 102. Con cúal de los siguientes agentes infecciosos está relacionado el sarcoma de Kaposi: Citomegalovirus. 1. Virus Herpes 8. 2. Mocibacterias. 3. Actinomices. 4. Virus del papiloma humano.

- 409 -

103. En los últimos años se han logrado sintetizar mediante técnicas de ingeniería genética, factores de crecimiento hematopoyéticos recombinantes, también conocidos como citoquinas. En relación con el uso racional de estos fármacos, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. El Factor estimulante de colonias granulocíticas (G-CSF) permite movilizar progenitores hematopoyéticos en pacientes sanos, por lo que está correctamente indicado en este contexto. 2. La eritropoyetina recombinante humana (rhuEPO) ha logrado mejorar la calidad de vida de los pacientes con anemia secundaria a insuficiencia renal. 3. La Eritropoyetina no está aprobada en pacientes con tumores sólidos y neoplasias sanguíneas cuando existe una anemia sintomática como alternativa a la transfusión sanguínea. 4. El factor estimulante de colonias granulocíticas (G-CSF) está aprobado para acelerar la recuperación de neutropenias secundarias a quimioterapia cuando el paciente muestre unatoxicidad excesiva con los tratamientos antitumorales. 5. La trombopoyetina recombinante es un fármaco estimulador de la producción de plaquetas que aún no está aprobada para su uso clínico.

- 410 -

104. En relación con los avances que se han producido en los últimos años en el área del transplante de médula ósea, específicamente en el procedimiento conocido como trasplante de progenitores hematopoyéticos, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. Las células madre de la médula ósea se pueden obtener fácilmente de la sangre periférica mediante movilización con citocinas y leucaféresis. 2. La aplicación de células madre de cordón umbilical es un procedimiento experimental sin empleo aún en la clínica habitual. 3. Las células madre criopreservadas pueden permanecer más de diez años con perfecta viabilidad. 4. Las células madre hematopoyéticas pueden seleccionarse por métodos inmunológicos. 5. Si un paciente carece de donante HLA compatible se le puede realizar un trasplante alogénico con células provenientes de un donante no emparentado HLA compatible.

- 411 -

105. Un paciente de 40 años de edad, presenta fiebre de 38,5 ºC y pérdida de peso superior al 10% en los últimos 6 meses. En la exploración se palpa adenopatía de 2 cm en axila derecha que se biopsia. El diagnóstico anatomopatológico es enfermedad de Hodgkin tipo celularidad mixta. En el estudio de extensión se aprecian adenopatías mediastínicas y retroperitoneales. El resto de las exploraciones fueron normales. ¿En qué estadío clínico, según la clasificación de Ann Arbor se encuentra el paciente?: 1. Estadío 2. Estadío 3. Estadío 4. Estadío 5. Estadío

II-B. IV-A. III-B. IV-B. III-A.

106. Las distintas variedades de leucemia aguda mieloblástica se tratan con quimioterapia, pero en una de sus formas se asocia al tratamiento el ácido alltransretinoico (ATRA). ¿De qué variedad se trata?: 1. Leucemia aguda mieloblástica, M-1 de la clasificación FAB. 2. Leucemia aguda mielomonocítica, M-4 de la clasificación FAB. 3. Leucemia aguda monoblástica, M-5 de la clasificación FAB. 4. Leucemia aguda megacarioblástica, M-7 de la clasificación FAB. 5. Leucemia aguda promielocítica, M-3 de la clasificación FAB.

- 412 -

107. El diagnóstico de la anemia hemolítica se realiza gracias a cinco signos biológicos característicos: elevación de los reticulocitos, hiperrregeneración eritroblástica, hiperbilirrubinemia no conjugada, incremento de la lácticodeshidrogenasa sérica (LDH) y descenso de 1a haptoglobina. ¿Cuáles de estos signos biológicos pueden observarse también en las pérdidas de sangre por hemorragia?: 1. Descenso de la haptoglobina e hiperregeneración eritroblástica. 2. Elevación de LDH y bilirrubina no conjugada. 3. Hiperregeneración eritroblástica y elevación de la cifra de reticulocitos. 4. Elevación de la bilirrubina no conjugada y descenso de la haptoglobina. 5. Descenso de la haptoglobina y elevación de la LDH. 108. En los pacientes diagnosticados de leucemia linfática crónica, a lo largo de su evolución presentan complicaciones infecciosas bacterianas y víricas así como segundas neoplasias. ¿Qué otras complicaciones presentan frecuentemente?: 1. Hipercalcemia y lesiones osteolíticas. 2. Fenómenos autoinmunes. 3. Insuficiencia renal crónica. 4. Transformación en leucemia aguda. 5. Mielofibrosis con metaplasia mieloide.

- 413 -

109. De los siguientes tipos de linfomas, señale cuál es el que tiene el peor pronóstico: 1. Linfoma no Hodgkin de tipo folicular. 2. Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (linfoma tipo MALT). 3. Linfoma no Hodgkin linfocítico difuso. 4. Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodular. 5. Linfoma no Hodgkin de células del manto.

110. En relación con las heparinas de bajo peso molecular, señale cuál de los siguientes enunciados es el verdadero: 1. Sólo se pueden administrar por vía intravenosa o intramuscular. 2. No originan agregación plaquetaria y trombopenia. 3. Han sustituido absolutamente a las heparinas cálcica y sódica convencionales. 4. Su principal ventaja es la facilidad de su uso, pues no precisan controles de laboratorio. 5. Aunque tienen muchas ventajas, originan más hemorragias que la heparina convencional, al no actuar selectivamente sobre el factor X de la coagulación.

- 414 -

111. De las siguientes alteraciones biológicas causantes de un estado de trombofilia o hipercoagulabilidad, señale cuál es la más frecuente en la población occidental: 1. Deficiencia de antitrombina III. 2. Deficiencia de proteína C. 3. Deficiencia de proteína S. 4. Presencia de anticoagulante lúpico. 5. Resistencia a la proteína C activada (Factor V Leiden).

112. La aparición de carencia de vitamina B12 no es infrecuente en la población geriátrica. Todas las siguientes afirmaciones son ciertas, EXCEPTO una, señálela: 1. Su déficit se relaciona con defectos de absorción secundarios a una gastritis atrófica con aquilia. 2. Puede presentarse sólo como alteraciones neuropsiquiátricas 3. Pueden no existir alteraciones hematológicas. 4. Siempre existen niveles de cobalaminas (B12) séricas disminuidas. 5. Los niveles de ácido metil-malónico plasmáticos están elevados.

- 415 -

113. En relación a la hemoglobinuria paroxística nocturna, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. Es un defecto adquirido 2. Falta la molécula de anclaje glicosilfosfoinositol en la membrana. 3. Cursa con un aumento de la resistencia del hematíe a la lisis por el complemento. 4. Se acompaña de un aumento de frecuencia de trombosis venosas. 5. Presenta a menudo leucopenia y trombopenia.

114. ¿Cuál de los siguientes factores NO se incluye en el Indice Pronóstico Internacional de los linfomas no Hodking agresivos de fenotipo B? 1. La edad. 2. La LDH. 3. El estadio Ann-Arbor. 4. La Beta2-Microglobulina. 5. El número de localizaciones extraganglionares.

- 416 -

afectas

114. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la enfermedad de Hodking? 1. Es de comienzo extraganglionar con mayor frecuencia que los linfomas no Hodking. 2. La célula de Reed-Sternberg, aunque característica dela enfermedad es un acompañante no tumoral. 3. A diferencia de los linfomas no Hodking, es característica su extensión a otros territorios linfoides por contiguidad. 4. La variante de esclerosis nodular corresponde al 1-5% de todos los casos de enfermedad de Hodking.

5. Los hallazgos moleculares sugieren que se trata de una neoplasia de origen histiocítico.

114. Una mujer de 79 años refiere urgenciaincontinencia urinaria pero no se le escapa la orina cuando tose o estornuda. No sigue actualmente ningún tratamiento. En el examen físico no hay nada destacable. El residuo postmiccional es de 40 mililitros. El sistemático de orina y el urocultivo son normales. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento más apropiado?: 1. Betanecol. 2. Estrógenos orales. 3. Oxibutinina. 4. Fenilpropanolamina. 5. Prazosín.

- 417 -

114. En la litiasis renal que aparece en la enteritis regional. ¿Qué composición suelen tener los cálculos?

1. Urato amónico. 2. Cistina. 3. Oxalato cálcico. 4. Acido úrico. 5. Fosfato amónico magnésico.

114. Paciente de 65 años que como consecuencia de un episodio de hematuria macroscópica es diagnosticado de un tumor vesical realizándosele resección transuretral del mismo y biopsias al azar de la mucosa vesical. La anatomía patológica es de carcinoma urotelial pY1 G1 y carcinoma "in situ". ¿Cuál sería la actitud terapéutica a tomar?: 1. Cistectomía parcial. 2. Radioterapia. 3. Instilaciones con BCG y controles periódicos. 4. Quimioterapia sistémica. 5. Controles periódicos.

- 418 -

119.Un paciente de 67 años acude a Urgencias por presentar en los últimos días debilidad progresiva de miembros inferiores, dificultad miccional e incontinencia fecal. En la exploración física destaca cierta hipotonía anal con una próstata muy sugerente de malignidad al tacto, debilidad de extremidades conservando la sensibilidad táctil. Con el probable diagnóstico de carcinoma de próstata metastásico. ¿Cuál de las siguientes opciones considera MENOS indicada para el tratamiento de urgencia? 1. Estrógenos intravenosos. 2. Análogos LHRH. 3. Ketoconazol (altas dosis) 4. Radioterapia. 5. Orquiectomía bilateral. 120. Una de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación al carcinoma de células renales: 1. Existen formas familiares como la enfermedad Sturge-Weber. 2. Es el tumor sólido renal más frecuente y el tabaco está implicado en su aparición. 3. La insuficiencia renal crónica, sobre todo si degenera a enfermedad adquirida, también es factor de riesgo. 4. Procede de las células de túbulo proximal. 5. La alteración clínica más frecuente es la hematuria.

- 419 -

121. Ante un paciente con un Na en plasma de 125 mEq/l, con una Osmolaridad (OSM) en plasma disminuida, una OSM urinaria superior a 100 mOSM/kg, un Na en orina de 50 mEq/l y un ácido úrico en sangre de 2mg/dl, debemos sospechar: 1. Diabetes insípida. 2. Síndrome de secreción inadecuado de hormona antidiurética. 3. Hiperglucemia. 4. Nefropatía Pierde-Sal. 5. Uso de diuréticos.

122. A pesar de los últimos avances en el control de las enfermedades, la causa más frecuente de insuficiencia renal es:

1. Hipertensión arterial. 2. Diabetes mellitus. 3. Glomerulonefritis. 4. Riñón poliquístico. 5. Edad avanzada.

- 420 -

123. Paciente de 70 años de edad que, tras detectársele cifras elevadas de tensión arterial, comienza a tratarse con Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA). A los pocos días presenta insuficiencia renal aguda. ¿Qué diagnóstico, de entre los siguientes, es el más probable?: 1. Glomerulonefritis aguda. 2. Insuficiencia renal postrenal. 3. Necrosis tubular aguda. 4. Estenosis bilateral de las arterias renales. 5. Síndrome nefrótico.

124. En la valoración de un paciente con un síndrome nefrítico, la presencia de anticuerpos anticitoplasmicos de neutrófílos con patrón citoplasmático (C-ANCA) positivos, nos orienta hacia el diagnóstico de: 1. Síndrome de Goodpasture. 2. Crioglobulinemia. 3. Nefritis lúpica. 4. Granulomatosis de Wegener. 5. Púrpura de Schónlein-Henoch.

- 421 -

125. En el síndrome de Bartter se encuentra todo lo siguiente, EXCEPTO: 1. Aumento de renina y aldosterona. 2. Hipertensión. 3. Hipopotasemia. 4. Alcalosis metabólica. 5. Poliuria y nicturia.

126 Los familiares traen a Urgencias a un hombre de 80 años, hipertenso conocido, por un cuadro diarréico coleriforme de 3 días de evolución. El enfermo está obnubilado, deshidratado y oligúrico. La tensión arterial sistólica es de 80 mm Hg. La úrea en sangre es de 450 mg/dl y la creatinina es de 14 mg/dl. La excrección fraccional de sodio es de 5%. Vd. Sospecha que el enfermo tiene: 1. Fracaso renal por pielonefritis. 2. Glomerulonefritis aguda. 3. Vasculitis con afectación intestinal y renal. 4. Uremia pre-renal. 5. Necrosis tubular aguda.

- 422 -

127 Hombre de 60 años diagnosticado hace 8 años de diabetes Mellitus tipo II, tratado con antidiabéticos orales . Las g]ucemias oscilaron entre 140 y 320 mg/dl. En los últimos años tenía cifras elevadas de presión arterial. Dos meses atrás notó edemas progresivos con datos analíticos que evidenciaban un síndrome nefrótico (SN) con niveles de creatinina en plasma de 1,3 mg/dl. En orina aparecen 18/20 hematíes por campo, algunos cilindros hialinos y escasos cilindros hialino granulosos. Se le recomienda tratamiento con IECA y diuréticos. En los meses sucesivos la proteinuria disminuye progresivamente. Al año era sólo de 246 mg/24 h. ¿Cuál, entre las siguientes, es la causa más probable de este SN?: 1. Nefropatía membranosa. 2. Nefropatía diabética establecida. 3. Nefropatía diabética incipiente. 4. Amiloidosis renal tipo AA. 5. Glucosuria renal transitoria.

- 423 -

128 Niño de 11 años con los siguientes antecedentes: a los 6 años y en varios análisis se detecta hematuria microscópica, con niveles IgA normales y normocalciuria. A la edad de 9 años persistía la hematuria en los análisis e incluso habían observado algún episodio recortado de hematuria macroscópica moderada de 1250 mg/24 horas. En el momento de la consulta persisten las alteraciones en el sedimento, pero la proteinuria es de rango nefrótico, con cretinina sérica de 1,3 mg/dl. Existen antecedentes familiares de nefropatía evolutiva con desarrollo de insuficiencia renal y de miopía familiar por "lenticonus". ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? 1. Enfermedad de Alport. 2. Glomerulonefritis mesangial (enfermedad de Berger). 3. Enfermedad poliquística autosómica dominante. 4. Enfermedad de adelgazamiento de la membrana basal. 5. Nefritis intersticial por hipersensibilidad. 129. Todos los hallazgos descritos a continuación pueden encontrarse en un paciente de purpura de Schönlein-Henoch, SALVO uno. Señálelo: 1. Hematuria macroscópica. 2. Proteinuria. 3. Hipocomplementemia. 4. Niveles séricos elevados de IgA. 5. Síndrome nefrótico.

- 424 -

130 ¿Cual es el lugar de acción de la furosemida? 1. Túbulo contorneado distal. 2. Túbulo colector. 3. Túbulo contorneado proximal. 4. Porción descendente del asa de Henle. 5. Porción ascendente gruesa del asa de Henle.

131 ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte en los pacientes con insuficiencia renal crónica irreversible tratados con diálisis o trasplante renal? 1. Los tumores malignos. 2. La hemorragia gastro-intestinal. 3. Las enfermedades cardiovasculares. 4. La hiperpotasemia. 5. La acidosis severa.

- 425 -

132 En comparación con el tratamiento con hemodiálisis periódicas para el enfermo con insuficiencia renal crónica, se considera que el trasplante renal de donante cadáver: 1. Ofrece mejor calidad de vida, pero es más caro. 2. Cabe esperar una mayor mortalidad y cuesta lo mismo. 3. Cabe esperar una supervivencia similar, pero es más caro. 4. Eleva la esperanza de vida hasta unos valores similares a los de las personas sin insuficiencia renal. 5. Tiene una mejor calidad de vida, una supervivencia igual o superior y es más barato. 133. Enferma de 40 años consulta por la aparición hace dos meses de pápulas poligonales de color violáceo en cara anterior de muñecas con prurito intenso. Además presenta lesiones en mucosa oral de aspecto reticulado blanquecino. El diagnóstico más probable es: 1. Psoriasis. 2. Liquen plano. 3. Pitiriasis rubra pilaris. 4. Dermatofitosis. 5. Eccema numular.

- 426 -

134 Anciano de 80 años de edad que bruscamente presenta por el cuerpo y extremidades grandes ampollas sobre una base urticarial. Algunas son purpúricas. No hay afectación de las mucosas. Se conserva el estado general. El prurito es discreto y las erosiones postampollosas cicatrizan dejando máculas pigmentadas. Histopatológicamente se ven ampollas subepidérmicas con abundantes eosinófilos. Por inmunofluorescencia directa se observa un depósito lineal de IgG y C3 a nivel de la membrana basal. ¿Cuál es el diagnóstico? 1. Pénfigo vulgar. 2. Pénfigo cicatricial. 3. Penfigoide ampolloso. 4. Dermatitis herpetiforme. 5. Dermatosis ampollosa IgA lineal. 135. Adulto de 41 años que desde hace 1 año tiene brotes de lesiones habonosas diseminadas por todo el cuerpo, de color rojo, que duran días y se acompañan de artralgias. Histológicamente hay un infiltrado neutrofílico perivascular con leucocitoclasia, en dermis superior. Este cuadro corresponde a: 1. Una urticaria crónica idiopática. 2. Un edema angioneurótico. 3. Una urticaria física. 4. Una urticaria-vasculitis. 5. Una púrpura papulosa.

- 427 -

136. Ama de casa que desde hace varios años presenta enrojecimiento de los pliegues proximales de las uñas de varios dedos de las manos que ocasionalmente le supuran. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Dermatitis de contacto. 2. Psoriasis. 3. Paroniquia candidiásica crónica. 4. Liquen plano. 5. Dermatoficia.

137 Enfermo de 55 años diagnosticado de gammapatía monoclonal presenta lesiones papulosas rosadas y traslúcidas en regiones periorbitarias y peribucales junto con macroglosia. El diagnóstico más probable es: 1. Linfoma de células B. 2. Mucinosis papulosa. 3. Amiloidosis AL. 4. Calcinosis cutáneo-mucosa. 5. Lupus eritematoso.

- 428 -

138. En paciente mayor, la aparición de la triada otorrea-pseudomona-diabetes, es sospechosa de:

1. Otitis externa maligna. 2. Colesteatoma. 3. Otitis media necrótica aguda. 4. Granuloma de eosinófilos (histiocitosis X). 5. Pólipo en oido medio. pólipo en oído medio.

139. El tratamiento inmediato ante una perforación timpánica de origen traumático, debe ser: 1. Tratamiento con antibióticos por vía oral. 2. Actitud expectante. 3. Cirugía inmediata. 4. Tratamiento con gotas anestésicas locales. 5. Cierre con láser CO2.

- 429 -

140. Indicar cuál de las siguientes respuestas sobre el cáncer de laringe es INCORRECTA: 1. El factor causal más importante es la fracción sólida del tabaco. 2. Las metástasis linfáticas son más frecuentes en los tumores supraglóticos. 3. Son muy raras las metástasis a distancia en el momento del diagnóstico. 4. Los tumores glóticos tienen mejor pronóstico que los supraglóticos. 5. El tratamiento de elección en los tumores glóticos con inmovilidad de la cuerda y extensión subglótica (T3) es la cordectomía. 141. Una de las siguientes afirmaciones referidas al tumor del compartimento supraglótico de la laringe es INCORRECTA: 1. Es más frecuente en los países mediterráneos que en los sajones. 2. Es el tumor laríngeo que más adenopatías produce. 3. Se extiende rápidamente a la glotis. 4. Se puede extirpar conservando la función fonatoria laríngea. 5. Suelen debutar con disfagia.

- 430 -

142. Señale el agente causal más frecuente en la epiglotitis aguda infantil:

1. Streptococcus Pneumoniae. 2. Haemophilus Influenzae B. 3. Streptococcus beta-hemolítico. 4. StaphilococcusAureus. 5. Escherichia Coli.

143. ¿Cuál, entre las siguientes, es la definición más conveniente de los objetivos de los cuidados paliativos?: 1. Acelerar la muerte para ahorrar sufrimiento. 2. Mantener al paciente ignorante de la situación presente y sedarlo. 3. Lograr el confort fisico, emocional y espiritual del paciente. 4. No abandonar y controlar todos los síntomas del enfermo y su familia, ayudando en el proceso de pérdidas continuas y del duelo. 5. Intentar mantener la vida a costa de cualquier circunstancia.

- 431 -

144. Las siguientes afirmaciones sobre principios generales en el tratamiento del dolor en situaciones paliativas son adecuadas, EXCEPTO una. Indique cuál: 1. La vía de elección es la oral y en la mayoría de los casos es utilizable hasta los últimos días de vida. 2. El umbral del dolor es muy variable y está influido por numerosos factores, por lo que el tratamiento analgésico forma parte de un control multimodal del dolor. 3. El manejo de los analgésicos es similar al de 1a insulina en pacientes diabéticos, es decir, administración regular (pautada) para evitar que aparezca el dolor y dosis de rescate (a demanda) si aparece. 4. Utilizar ocasionalmente un placebo, ya que permite valorar el predominio del componente psicológico en la génesis del dolor. 5. En general, son necesarios fármacos coadyuvantes o coanalgésicos (ansiolíticos, esteroides, antidepresivos, etc) para optimizar el control del dolor.

- 432 -

145. ¿Cuál de las siguientes características es más útil para distinguir el cuadro confusinal agudo de la demencia?: 1. Disminución de la capacidad de atención. 2. Desorientación. 3. Alucinaciones. 4. Afectación de la memoria. 5. Alteraciones del ciclo sueño-vigilia.

146. ¿Cuál de los siguientes trastornos se asocia con menor frecuencia al consumo de alcohol?: 1. Trastorno antisocial de la personalidad. 2. Episodio depresivo. 3. Trastorno obsesivo-compulsivo. 4. Fobia social. 5. Trastorno de ansiedad.

- 433 -

147. Respecto del denominado "síndrome neuroléptico maligno", una de las siguientes afirmaciones NO es cierta: 1. Se trata de una reacción idiosincrática cuya incidencia se estima en tomo al 0,5% de los pacientes tratados con fármacos antipsicóticos. 2. Respecto de sus manifestaciones clínicas destacan entre otras la rigidez extrapiramidal "en tubo de plomo", la hipertermia, alteraciones neurovegetativas (hipertensión diastólica entre otras) y alteración del nivel de conciencia. 3. Su mortalidad, según diversos estudios, puede llegar a ser superior al 20% de los casos descritos. 4. Desde un punto de vista etiopatogénico el único grupo farmacológico vinculado a su desarrollo ha sido el grupo de los antipsicóticos, y por ello su nombre de síndrome "neuroléptico" maligno. 5. El tratamiento es de sostén y sintomático de las manifestaciones clínicas descritas y habitualmente se efectúa en unidades de cuidados intensivos.

- 434 -

148. Acude a consulta una mujer de 35 años acompañada de su marido. Ella dice encontrarse muy bien, mejor que nunca, está pudiendo hacer más cosas e incluso se siente capaz de comprender cuestiones muy complicadas. El marido dice que ella lleva una semana durmiendo poco y que no para; se levanta temprano, sale a la calle, vuelve, se cambia, vuelve a salir, habla sin parar con cualquier persona que se encuentra y no controla lo que gasta. Nunca le había ocurrido nada parecido y ella no acepta tener ningún problema. El diagnóstico sería: 1. Episodio maníaco. 2. Trastorno bipolar. 3. Trastorno psicótico breve. 4. Trastorno de ansiedad generalizada. 5. Transtorno de identidad disociativo. Trastorno de identidad disociativo.

149. NO es causa de delirio: 1. Una intoxicación. 2. Un síndrome de abstinencia. 3. Un proceso tumoral. 4. Una infección cerebral. 5. Un trastorno de ansiedad.

- 435 -

150. ¿Cuál de estos síntomas es más específico de la depresión mayor?: 1. Mejoría vespertina. 2. Ansiedad. 3. Palpitaciones. 4. Anorexia. 5. Alivio tras el llanto. 151. El uso de la terapia electroconvulsiva en la depresión endógena puede indicarse como mejor opción que los fármacos en una de las siguientes situaciones. Señálela: 1. Pacientes jóvenes. 2. Pacientes sin apoyo familiar. 3. Depresión delirante. 4. Depresiones endógenas unipolares. 5. Depresiones endógenas bipolares.

152. La retinitis pigmentaria es causada por un tratamiento prolongado con: 1. Litio. 2. Haloperidol. 3. Tioridazina. 4. Amitriptilina. 5. Carbamazepina.

- 436 -

153. Un paciente de 23 años acude al Servicio de Urgencias de un Hospital General acompañado por sus padres por presentar, tras su vuelta de un viaje a Inglaterra, un cuadro de 3 días de evolución de insomnio, irritabilidad, confusión, agitación psicomotriz, comentarios delirantes de contenido místico-religioso, persecutorio, sexual, megalomaníaco y alucinaciones visuales y auditivas. Cómo antecedentes personales relevantes destacan una apendicectomía a los 17 años y ocasional consumo de alcohol y de hachís. Se trata de una persona con buen ajuste psicosocial previo, así como de un buen estudiante que cursa el 4' curso de Ingeniero Aeronáutico. No constan antecedentes personales ni familiares de tipo psiquiátrico. Ante esta situación, una de las siguientes afirmaciones NO es correcta: 1. Estamos ante un primer episodio psicótico. 2. A partir de este momento conviene efectuar en los días/semanas siguientes un despistaje de patología orgánica concurrente, incluyendo el consumo de tóxicos. 3. A tal efecto es conveniente efectuar de forma protocolizada, entre otras, una exploración física, neurológica, analítica, neuropsicológica, así como las pruebas pertinentes de neuroimagen estructural del tipo tomografía axial computerizada. 4. EI siguiente paso es informar a los padres de que su hijo padece una esquizofrenia paranoide. 5. Se debe iniciar un tratamiento sintomático de tipo farmacológico a base de antipsicóticos y/o ansiolíticos.

- 437 -

154. Según la mayoría de los estudios epidemiológicos, la prevalencia de la esquizofrenia en la población general, en todas las culturas, es de: 1. 1 por 100.000 habitantes 2. 1 por 100 habitantes. 3. Hay variabilidad dependiendo de factores climáticos. 4. 5 por 100.000 habitantes. 5. Hay variabilidad dependiendo de la clase social.

155. Un paciente de 68 años de edad presenta pérdida brusca y total de visión en ojo izquierdo, 24 horas antes, sin dolor y sin enrojecimiento ocular. Al explorar el fondo de ojo vemos la retina pálida con una mancha roja en área macular. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Glaucoma agudo. 2. Neuropatía isquémica. 3. Obstrucción de arteria central de la retina. 4. Obstrucción de vena central de la retina. 5. Desprendimiento de la retina.

- 438 -

156. Paciente de 22 años que, habiendo pasado el día anterior esquiando en Pirineos, acude a Urgencias con intenso dolor ocular y blefarospasmo. Elija el diagnóstico entre los siguientes: 1. Conjuntivitis aguda. 2. Glaucoma agudo. 3. Uveítis anterior aguda. 4. Queratitis punteada superficial. 5. Queratitis herpética bilateral.

157. Ante un paciente que tiene síntomas de visión de cuerpos volantes (miodesopsias) destellos luminosos (fotopsias) y disminución de la visión periférica en alguna zona del campo visual pensaríamos que tiene: 1. Alteraciones de la acomodación. 2. Degeneración macular senil. 3. Desprendimiento de retina. 4. Retinopatía hipertensiva. 5. Descompensación de la retinopatía diabética.

- 439 -

158. Hombre de 64 años que acude a su consulta por notar una disminución de las visión en los dos ojos, de varios meses de evolución y refiere esta disminución en la visión de lejos y más acentuada en la visión próxima o de lectura. Además ha notado mayor pérdida visual con luz solar intensa y se deslumbra con mayor facilidad. No refiere alteraciones en la percepción de los colores, aunque sí cree verlos más apagados y tampoco refiere metamorfopsias. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece más compatible con el cuadro descrito?: 1. Aumento de la presbicia. 2. Desarrollo de degeneración macular asociada a edad. 3. Desarrollo de cataratas. 4. Desarrollo de neuropatía óptica anterior isquémica. 5. Desarrollo de glaucoma.

159. Los cristales prismáticos se utilizan en la corrección de: 1. Presbicia. 2. Astigmatismo. 3. Miopía. 4. Hipermetropía. 5. Diplopia.

- 440 -

160. Entre las referidas a continuación, la causa más frecuente de producción de hiperdinamia uterina secundaria durante el parto es: 1. La inserción anómala de la placenta. 2. La posición anómala del feto. 3. La hipoplasia del músculo uterino. 4. La hipertrofia del útero. 5. Los obstáculos mecánicos a la normal progresión del parto.

161. La localización más frecuente del embarazo ectópico es: 1. Porción ístmica de la trompa. 2. Porción intersticial de la trompa. 3. Porción ampular de la trompa. 4. El ovario. 5. Porción intramural.

162. En relación con la circulación fetal, el conducto venoso de Arancio pone en comunicación: 1. La 2. La 3. La 4. La 5. La

vena umbilical con la vena cava inferior. vena umbilical con la vena porta. aurícula derecha con la izquierda. arteria pulmonar con la aorta. aorta con la arteria umbilical.

- 441 -

163. En un embarazo gemelar, la causa del síndrome de transfusión feto-fetal crónico se debe a: 1. Presencia de anastomosis arterio-arteriales entre las 2 circulaciones. 2. Presencia de anastomosis arterio-venosas. 3. Presencia de comunicaciones veno-venosas. 4. No se encuentran comunicaciones vasculares. 5. Insuficiencia placentaria del feto dador.

164. ¿Cuál de las siguientes pautas es la mejor para evitar la sensibilización de la madre al antígeno D, cuando la madre es Rh+-: 1. Evitar las maniobras obstétricas. 2. Evitar el desprendimiento manual de la placenta. 3. Inyectar gammaglobulina anti D antes de transcurridas las 48 horas del parto sólo si el niño es Rh+. 4. Inyectar gammaglobulina anti D antes de transcurridas 48 horas en todos los casos. 5. Inyectar gammaglobulina anti D a las 28 semanas de gestación y una segunda dosis en las 48 horas siguientes al parto si el niño es Rh+.

- 442 -

165. Gestante de 38 semanas que comienza bruscamente con metrorragia oscura y poco intensa, dolor abdominal difuso, mal estado general y sufrimiento fetal. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más probable que tenga?: 1. Placenta previa. 2. Desprendimiento prematuro de la placenta. 3. Inserción velamentosa del cordón. 4. Necrosis de un mioma. 5. Torsión de un tumor de ovario 166. Se consideran criterios de gravedad en la preeclampsia todos, EXCEPTO: 1. Proteinuria de 2 gr. o más en orina de 24 horas. 2. Clínica de cefalea, alteraciones visuales o epigastralgia. 3. Recuento plaquetario menor de 150.000 plaquetas/ml. 4. Creatinina sérica mayor de 1,2 mg/dl. 5. Tensión arterial > 160/1 1 0 mmhg.

167. ¿Cuál es el factor pronóstico de supervivencia más importante en el cáncer de mama operable?: 1. El tamaño del tumor primario. 2. El grado histológico del tumor. 3. El número de ganglios linfáticos axilares con metástasis. 4. La edad de la enferma. 5. La presencia de invasión de vasos por el tumor.

- 443 -

168. Paciente postmenopaúsica, que tras se intervenida de un Ca. de mama, se instaura tratamiento con Tamoxifeno. Solicita información sobre determinados aspectos del mismo. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA? 1. La administración de dicho fármaco incrementa el riesgo de padecer un adenocarcinoma de endometrio. 2. La duración aconsejable del tratamiento sería igual o inferior a dos años. 3. Se puede asociar a una reducción en el riesgo de padecer enfermedad coronaria. 4. Su utilización se asocia a una disminución en la incidencia de Ca. de mama contralateral. 5. Está indicado preferentemente en tumores con receptores hormonales. 169. Mujer de 25 años con nódulo mamario palpable de aparición brusca. La ecografía revela nódulo anecogénico, de límites muy precisos, morfología regular y refuerzo posterior, único, de 3 cm. De diámetro. ¿Cuál de los que se relacionan es el diagnóstico más probable? 1. Quiste. 2. Displasia fibrosa. 3. Fibroadenoma. 4. Cáncer. 5. Hamartoma.

- 444 -

170. La forma más frecuente de presentación del cáncer de ovario es: 1. Localizado en el ovario. 2. Extensión peritoneal difusa. 3. Metástasis pleurales. 4. Afectación ganglionar iliaca. 5. Metátasis hepáticas. 171. ¿Cuál de los siguientes tumores germinales ováricos deriva directamente de la célula germinal? 1. Disgerminona. 2. Teratoma. 3. Poliembrioma. 4. Tumor del seno endodérmico. 5. Coriocarcinoma. 172. ¿Cuál de los siguientes hechos es el menos característico de la vaginosis bacteriana? 1. pH vaginal menor de 4,5. 2. Leucorrea fluida y homogénea. 3. Presencia de "células clave". 4. Ausencia de eritema vulvar. 5. Ausencia de prurito vaginal.

- 445 -

173. ¿Cuál es la respuesta que con mayor fidelidad define la metaplasia escamosa del cerviz uterino? 1. Un fenómeno metaplásico asociado al herpes virus (HPV) 2. El primer paso en la oncogénesis del cerviz. 3. Un proceso infeccioso ligado a Chlamydia Trachomatis. 4. Un proceso reparativo fisiológico. 5. La neoplasia intraepitelial de bajo control.

174. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas NO es imprescindible para el estudio básico de la pareja esteril? 1. Cariotipo. 2. Histerosalpingografia. 3. Analítica hormonal. 4. Biopsia de endometrio. 5. Seminograma.

175. Paciente de 36 años sin hijos tras 2 años de relaciones sexuales sin contracepción, que desde hace 1 años presenta dismenorrea, dispareunia y sangrado vaginal intermenstrual. ¿Cuál sería la primera orientación diagnóstica? 1. Insuficiencia luteínica. 2. Enfermedad inflamatoria pélvica. 3. Dismenorrea funcional. 4. Endometriosis. 5. Esterilidad idiopática.

- 446 -

176. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a las enfermedades con herencia autosómica recesiva es FALSA?: 1. El enfermo es homocigoto para el gen. 2. Para un enfermo el riesgo de tener hermanos afectos es el mismo que el de tener hijos afectos. 3. El riesgo es el mismo en cada embarazo. 4. De la unión de dos enfermos todos los hijos serán afectos. 5. Los padres del enfermo al menos son heterocigotos.

177. Son indicaciones de profilaxis antibiótica todas las siguientes, EXCEPTO una: 1. Procedimiento estomatológico en un niño que presenta una comunicación interventricular. 2. Gastroenteritis recidivante. 3. Urodismofias con infecciones urinarias recurrentes. 4. Contacto inmediato con meningitis meningocócia. 5. Otitis aguda recurrente.

- 447 -

178. Niño de tres meses, asintomático y con buen desarrollo ponderoestatural. Se le ausculta un soplo protosistólico, suave, de alta frecuencia en el borde esternal izquierdo bajo, el segundo ruido es normal, la Rx de tórax y el ECG son normales. El diagnóstico y la evolución más probables son: 1. Comunicación interauricular pequeña, cierre espontáneo. 2. Estenosis pulmonar leve, progresiva. 3. Comunicación interventricular pequeña y restrictiva, cierre espontáneo. 4. Soplo inocente, desaparición. 5. Tetralogía de Fallot, progresiva.

179. Sobre la taquicardia supraventricular paroxística en niños es FALSO que: 1. Es una taquicardia de comienzo e interrupción bruscos. 2. Se asocia a síndromes de preexcitación tipo Wolf-Parkinson-White. 3. En el electrocardiograma es una taquicardia con QRS estrecho a 180-300 latidos/minuto. 4. El tratamiento de elección si el niño está estable, es la lidocaina intravenosa. 5. Si el niño está en insuficiencia cardíaca se recomienda choque eléctrico sincronizado.

- 448 -

180. Un enfermo de 5 años que presenta una escoliosis torácica derecha de 120º, ¿cuál puede ser la patología más grave que pueda presentar en la vida adulta?: 1. Deformidad y giba costal. 2. Paraplejia. 3. Cor pulmonale e insuficiencia cardíaca derecha. 4. Hipercifosis. 5. Dolor intratable.

181. En un niño con aspiración de cuerpo extraño. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto a los hallazgos en una radiografía de tórax?: 1. Puede apreciarse una consolidación pulmonar. 2. Puede observarse una hiperinsuflación pulmonar en el lado afectado. 3. La radiografía de tórax en inspiración puede ser normal. 4. El diagnóstico se facilita porque el 60-70% de los cuerpos extraños son radiopacos. 5. En niños menores de tres años con neumonía hay que considerar un posible cuerpo extraño en el árbol bronquial.

- 449 -

182. Lactante de 7 meses que desde 2 días antes, comienza con febrícula y algún vómito ocasional, y hoy comienza con deposiciones blandas al principio y más tarde se hacen líquidas, incrementándose los vómitos. Es invierno y el niño va a la guardería donde ha habido otros niños con un cuadro similar. ¿Cuál es la etiología más probable en este caso?: 1. Salmonella Enterítidis. 2. Rotavirus. 3. Campylobacter Yeyuni. 4. Yersinia Esterocolítica. 5. Adenovirus.

183. En un niño deshidratado la mejor forma de valorar, en las primeras horas, la respuesta al tratamiento es controlar la medida de: 1. La frecuencia cardíaca y respiratoria. 2. La presión arterial. 3. La presión venosa central. 4. La diuresis. 5. El peso.

- 450 -

184. Lactante de 5 meses que presenta, desde hace 3 días antes, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos, comenzando el día de la consulta con tos y dificultad respiratoria. En la exploración presenta taquipnea, tiraje subcostal, alargamiento de la espiración y crepitantes y sibiliancias diseminados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable entre los siguientes? 1. Neumonía. 2. Asma. 3. Fibrosis quística. 4. Bronquiolitis. 5. Cuerpo extraño bronquial. 185. Un niño de 3 años presenta respiración bucal, ronquido nocturno, rinorrea persistente y otitis media de repetición. La primera patología qne Vd. intentaría descartar sería: 1. Hipertrofia de adenoides. 2. Pólipos nasales. 3. Atresia unilateral de coanas. 4. Sinusitis. 5. Cuerpo extraño intranasal. 186. ¿Cuándo comienza en los niños la erupción dental?: 1. Antes de los 4 meses. 2. De los 4 a los 6 meses. 3. De los 6 a los 8 meses. 4. De los 10 a los 14 meses. 5. Después de los 12 meses.

- 451 -

187. Un niño de 5 años de edad tiene lesiones eczematosas crónicas de flexuras de brazos y piernas que producen intenso picor, asociadas a una queilitis descamativa de labios¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más probable?: 1. Un eczema microbiano. 2. Una dermatitis atópica. 3. Un eczema seborréico. 4. Un prúrigo nodular. 5. Una sarna.

188. Los consejos de los profesionales para estimular la lactancia materna deben ser claros y bien documentados; señale un consejo ERRONEO: 1. Contacto maternofilial inmediato después del parto con alimentación por succión a demanda. 2. En la técnica de la toma es muy importante que se introduzca en la boca del niño no sólo el pezón sino parte de la areola. 3. No debe de utilizarse la doble pesada para saber lo que toma, ya que no crea más que confusión en las madres. 4. La ingurgitación mamaria se resuelve con un amamantamiento correcto y con mucha frecuencia en las tomas. 5. Cuando pasen 3 ó 4 días convendría establecer un horario estricto de las tomas cada 3 ó 4 horas.

- 452 -

189. El tratamiento prenatal con corticoides reduce la incidencia de toas las complicaciones siguientes en el niño, EXCEPTO una. Señálela: 1. Síndrome de distrés respiratorio (SDR). 2. Infección nosocomial. 3. Hemorragia intraventricular. 4. Ductus arterioso. 5. Enterocolitis necrotizante.

190. Una lactante de 8 meses de vida presenta una historia clínica de estreñimiento crónico que alterna con diarreas malolientes. Se le realiza una manometría ano rectal donde se demuestra la ausencia de relajación del esfínter interno. ¿Cuál es su diagnóstico?: 1. Estreñimiento funcional. 2. Estenosis anal. 3. Fisura anal. 4. Neuroblastorna pélvico. 5. Enfermedad de Hirschsprung.

- 453 -

191. La hernia diafragmática congénita: 1. Es una malformación congénita del diafragma, del árbol bronquial y del tabique interauricular. 2. El tratamiento quirúrgico debe de realizarse en las primeras 24 horas de vida. 3. Se asocia frecuentemente con una comunicación interauricular. 4. La incidencia es más elevada en el lado derecho. 5. La malformación digestiva más frecuentemente asociada, es la malrotación intestinal.

192. La estenosis hipertrófica del píloro: 1. Se asocia a una alcalosis metabólica, hiperclorémica e hipokaliémica. 2. Es una malformación congénita del lactante que cursa con vómtos biliosos. 3. El tratamiento de elección es la dilatación endoscópica del píloro. 4. En el 50% de los casos existe una hiperbilirrubemia indirecta. 5. La piloromiotomía extramucosa según la técnica de Fredet-Ramstedt es el tratamiento de elección.

- 454 -

193. ¿Cuál de las siguientes NO es una medida de frecuencia?: 1. Prevalencia. 2. Riesgo relativo. 3. Tasa. 4. Razón. 5. Proporción. 194. ¿Cuál de los siguientes diseños epidemiológicos es de tipo experimental?1. Estudios de cohortes. 2. Estudio de casos y controles. 3. Estudio de intervención comunitaria. 4. Encuesta transversal. 5. Estudio de serie de casos. 195. ¿Un estudio, en el que usted mide una característica genética a una muestra obtenida al azar de los reción nacidos de su área sanitaria, prospectivamente durante 3 años, con el fin de determinar su frecuencia es?: 1. Un diseño transversal. 2. Un diseño experimental en el que la muestra se aleatoriza. 3. Un estudio de cohortes. 4. Un estudio de intervención. 5. Una serie de casos.

- 455 -

196. ¿En qué circunstancias la Odds Ratio (OR) o Razón de Probabilidades se aproxima al valor del Riesgo Relativo (RR)?: 1. Cuando la prevalencia de uso del factor de estudio es elevada. 2. Cuando se trata de una enfermedad poco frecuente. 3. Cuando se trata de una enfermedad crónica. 4. Cuando el diseño del estudio es experimental. 5. Cuando se trata de una enfermedad aguda.

197. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA sobre los estudios de caso-control?: 1. Son eficientes en tiempo y coste y proporcionan la posibilidad de investigar una gran variedad de posibles factores de riesgo. 2. Analizan la prevalencia de la enfermedad. 3. Son especialmente adecuados para investigar enfermedades raras o con un período de inducción largo. 4. Permiten estimar la prevalencia de exposición en los enfermos y en los sanos. 5. Pueden no ser adecuados para investigar exposiciones raras, ya que requerirían tamaños muestrales muy altos.

- 456 -

198. Está usted leyendo un artículo en el que un investigador ha encontrado la existencia de una correlación entre el consumo anual por habitante de etanol y la tasa de mortalidad por tumores cerebrales a partir de los datos estadísticos de 35 países. La información de este estudio le sirve: 1. Para generar hipótesis que posteriormente debemos confirmar con estudios analíticos de base individual. 2. Para confirmar la hipótesis de que el consumo de etanol produce tumores cerebrales. 3. Para aislar posibles factores de confusión, ya que se trata de datos agrupados. 4. Para evaluar con exactitud, desde un punto de vista de salud pública, el impacto que podría tener una campaña dirigida a reducir el consumo de etanol sobre la aparición de tumores cerebrales. 5. Para evaluar la probabilidad de que el tumor cerebral diagnosticado a un paciente pudiera ser debido al consumo de etanol.

- 457 -

199. Está usted leyendo un estudio de cohortes en el que se evalúa el efecto del consumo de antinflamatorios no esteroideos (AINE) sobre la descompensación de la insuficiencia cardíaca (IC). La Odds Ratio que presentan es de 1.25 y su intervalo de confianza al 95% oscila de 0.7 a 2.2. Considerando estos datos, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. El consumo de AINE causa la descompensación de la IC ya que el intervalo de confianza de la Odds Ratio, no alcanza valor 0. 2. La relación entre el consumo de AINE y la IC no parece explicarse por la casualidad, pero antes de afirmar que la relación es causal debe evaluarse cuidadosamente si en el estudio pueden existir sesgos y factores de confusión. 3. Los estudios de cohortes no permiten establecer relaciones causases entre variables. 4. No podernos descartar que la casualidad sea la responsable de la relación existente entre las dos variables, ya que el intervalo de confianza de la Odds Ratio incluye al valor 1. 5. Sin conocer el tamaño muestral del estudio no podernos realizar ninguna afirmación sobre el tipo de relación existente entre el consumo de AINE y la descompensación de la IC.

- 458 -

200. Un ensayo clínico que tiene unos criterios de inclusión amplios, en el que se incluyen enfermos parecidos a los que se ven en la asistencia rutinaria se denomina: 1. Ensayo 2. Ensayo 3. Ensayo 4. Ensayo 5. Ensayo

cruzado. explicativo. pragmático. secuencias. postcomercialización.

201. El propósito de emplear la técnica del doble ciego en un ensayo clínico es: 1. Evitar sesgos de medida. 2. Asegurar la comparabilidad inicial de los grupos de tratamiento. 3. Evitar errores en la aleatorización. 4. Evitar sesgos de selección. 5. Asegurar la validez externa de los resultados.

- 459 -

202. Se trató con un suplemento dietético más dieta a 15 insuficientes renales y solamente con dieta a 16. Se compararon entre ambos grupos unas 100 variables y en 6 de tales comparaciones se encontraron diferencias significativas al nivel nominal del 5%, a favor del suplemento ¿Cómo interpretaría estos resultados?: 1. El estudio parece no concluyente, ya que con tantas comparaciones es esperable que unas pocas resulten significativas al nivel nominal del 5%, aunque no haya diferencia entre los tratamientos. 2. El suplemento dietético es moderadamente eficaz. 3. Este estudio no demuestra nada, ya que no es doble ciego. 4. Aunque el número de pacientes es pequeño, lo inocuo del tratamiento y la consistencia de los resultados aconsejan prescribir el suplemento en la insuficiencia renal. 5. Este estudio no demuestra nada, ya que hay más variables que pacientes.

- 460 -

203. Se trató con antioxidantes a 19 pacientes con pancreatitis crónica; se pudo estudiar la evolución del dolor durante un año en 14 sujetos; entre ellos hubo 10 que siguieron bien el tratamiento y que tuvieron una mejoría con respecto a la situación inicial estadísticamente significativa y pacientes que tomaron mal la medicación y que no alcanzaron tal mejoría. ¿Cuál de las siguientes interpretaciones del estudio es correcta? 1. Los antioxidantes son eficaces y lo hallado es lógico, ya que no pueden ejercer su efecto en quienes no los toman. 2. Este estudio puede no ser válido, ya que no es doble ciego. 3. Este estudio puede no ser válido, ya que basa las conclusiones en los resultados de un grupo que se puede haber formado en función de la propia respuesta al tratamiento de los pacientes. 4. Aunque el número de pacientes es pequeño, lo inocuo del tratamiento y la consistencia de los resultados aconsejan prescribir antioxidantes en la pancreatitis crónica. 5. Este estudio puede no ser válido, ya que se basa en muy pocos pacientes.

- 461 -

204. En un ensayo clínico se asignaron 132 pacientes con linfoma no hodgkiniano a dos pautas distintas de tratamiento. Con una de ellas se obtuvo un 64% de remisiones y con la otra un 63%. Los limites el intervalo de confianza a 95% de la reducción del riesgo absoluto oscilaron de -19,8% a 15,5%. ¿Cómo interpretaría usted este resultado? 1. El estudio ha demostrado que ambos tratamientos son similares. 2. El estudio ha demostrado que uno de los tratamientos es superior. 3. El estudio no ha sido capaz de dilucidar si alguno de los tratamientos es superior. 4. El estudio es ininterpretable ya que no indica si las diferencias son estadísticamente significativas. 5. El estudio es ininterpretable sin conocer si se hizo a doble ciego o no.

- 462 -

205. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO ha de ser considerado a la hora de calcular el número de pacientes que hay que incluir en un ensayo clínico? : 1. Tipo de variable principal de respuesta. 2. Grado deseado de protección frente a los errores de tipo I y II. 3. Porcentaje de pacientes que previsiblemente se perderán. 4. Tipo de enmascaramiento de los tratamientos. 5. Diferencia entre tratamientos que se desea detectar si existe. 206. ¿Qué es el error de tipo II (error beta) en un estudio clínico?: 1. Un error sistemático debido a la falta de validez de los procedimientos del estudio. 2. Un error aleatorio consistente en rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. 3. Un error aleatorio consistente en no rechazar la hipótesis nula cuando es falsa. 4. Un error sistemático consistente en rechazar la hipótesis cuando es cierta. 5. Un error sistemático consistente en no rechazar la hipótesis nula cuando es falsa.

- 463 -

207. ¿Cuál es la interpretación correcta de un ensayo clínico en el que no se detectan diferencias esta estadísticamente significativas entre las intervenciones y en el que no parece haber errores sistemáticos? 1. Las intervenciones son equivalentes. 2. El estudio ha sido no concluyente, ya que la probabilidad de error de tipo I puede ser muy alta. 3. La interpretación dependerá del tamaño muestral del estudio. 4. En general, las intervenciones son similares, pero hay que investigar subgrupos de pacientes (formados por edades, sexo, gravedad de la enfermedad, etc.) ya que sigue siendo posible que en alguno de ellos un tratamiento sea superior. 5. La interpretación dependerá primordialmente del grupo de control elegido.

208. ¿Qué es una variable de confusión en un ensayo clínico? 1. Una variable para la que no hay un procedimiento validado de medición. 2. Una variable de respuesta poco sensible y específica. 3. Una variable basal que influye sobre el resultado de las intervenciones y que no se distribuye homogéneamente entre grupos. 4. Una variable que, por error de diseño, se mide sin que en realidad aporte información sobre la diferencia entre las intervenciones. 5. La variable con cuya medición y mediante la aplicación de las técnicas estadísticas adecuadas se puede dilucidar si los tratamientos tienen distinta eficacia.

- 464 -

209. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con la fiabilidad y validez de las medidas clínicas?: 1. La fiabilidad es sinónimo de reproductibilidad y precisión. 2. La fiabilidad de las determinaciones de laboratorio se establece mediante medidas repetidas. 3. La fiabilidad de los síntomas puede establecerse poniendo de manifiesto que son descritos de manera similar, por diferentes observadores y en condiciones diferentes. 4. La falta de validez puede relacionarse con un exceso de error aleatorio. 5. Las condiciones de medición pueden conducir a un resultado erróneo pero muy fiable.

210. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con las pruebas diagnósticas? 1. Es preciso seleccionar una prueba sensible cuando las consecuencias de no diagnosticar la enfermedad puedan ser importantes. 2. Es razonable comenzar el proceso diagnóstico con pruebas muy sensibles y confirmarlo con técnicas específicas. 3. Una prueba muy específica rara vez es positiva si no existe enfermedad. 4. Los falsos positivos no son deseables en diagnósticos que originen un trauma emocional al sujeto de estudio. 5. Una prueba sensible es sobre todo útil cuando su resultado es positivo.

- 465 -

211. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con las recomendaciones internacionales de expertos sobre inmunizaciones en la edad adulta?: 1. Todos los individuos de 65 años o más y los que pertenecen a determinados grupos de alto riesgo deben recibir la vacuna antineumocócica por lo menos una vez. 2. Todos los individuos de 65 años o más y los que pertenecen a determinados grupos de alto riesgo deben recibir una dosis anual de vacuna antigripal. 3. Se debe proponer la vacunación anti-hepatitis B a los homosexuales activos de sexo masculino. 4. Todos los adultos deben recibir refuerzos de toxoides tetánico y diftérico, por lo menos cada cinco años. 5. Se debe indicar vacuna antisarampionosa y antiparotidítica a los adultos sin evidencia de inmunidad.

- 466 -

212. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con los errores sistemáticos de estudios de evaluación de pruebas diagnósticas?: 1. La independencia de una prueba de los métodos por medio de los cuales se establece el diagnóstico verdadero es el factor que origina más sesgos en la evaluación de pruebas diagnósticas. 2. El espectro de pacientes a los que se le aplica la prueba puede originar un grave problema de validez. 3. La influencia de la información clínica puede aumentar la sensibilidad de una prueba diagnóstica. 4. La precisión de las estimaciones de la sensibilidad aumenta a medida que aumenta el número de individuos en los cuales se basa la estimación. 5. Cuando una prueba se aplica a población asintomática la sensibilidad tiende a ser más baja y la especificidad mas elevada que cuando se aplica a pacientes con indicio de la enfermedad.

- 467 -

213. ¿Cuál de las siguientes neoplasias se asocia en su carcinogénesis con el tabaco? 1. Melanoma. 2. Cáncer epitelial de estómago. 3. Cáncer de vía biliar. 4. Cáncer de páncreas. 5. Sarcoma de partes blandas.

214. En un análisis de coste/efectividad, ¿cuál de las siguientes unidades NO puede estar en el denominador?: 1. Pesetas. 2. Años de vida. 3. Número de infartos. 4. Neumonías evitadas. 5. Casos diagnosticados.

215. Los QALYs o AVACs (años de vida ajustados a calidad) son unidades para medir: 1. La eficacia. 2. La efectividad. 3. El beneficio. 4. La utilidad. 5. La equidad.

- 468 -

216. En términos de evaluación concepto de beneficio es:

económica,

el

1. Cualquier tipo de mejoría en el paciente. 2. Resultados medidos en unidades monetarias. 3. Resultados medidos en unidades naturales de salud. 4. Años de vida ganados en función de la renta. 5. Disminución de los efectos adversos.

217. Está Vd. realizando un estudio para evaluar una nueva prueba de diagnóstico rápido de infección urinaria. Su patrón de referencia es el urocultivo y cuando comienza a analizar los datos se encuentra con la siguiente tabla: Urocultivo Positivo Negativo 25 Nueva Positivo 75 prueba Negativo 125 250 ¿Podría calcular el valor predictivo negativo (VPN) de su nueva prueba?: 1. 75%. 2. 33,3%. 3. 50%. 4. 37,5%. 5. 66,6%.

- 469 -

218. Se encuentra Vd. ante una enfermedad aguda que tiene una mortalidad del 25%. Recientemente se ha comercializado un nuevo medicamento que ha demostrado reducir la mortalidad al 20%. ¿Podría Vd. calcular el NNT (número de pacientes que necesita tratar) para evitar una muerte con ese medicamento? 1. l0. 2. 20. 3. 5. 4. 50. 5. Para calcular el NNT debemos reducción ajustada de riesgo.

conocer

la

219. Está Vd. Diseñando un estudio de casos y controles, en el que intenta evaluar la relación entre Ebrotidina y hepatotoxicidad. En este estudio recoge casos que ingresan en los hospitales de su área sanitaria con lesión hepática aguda, y por cada caso incluido busca dos controles de edad, sexo y raza similares. ¿Cuál es el objetivo de utilizar controles de éstas características?: 1. Evitar sesgos de selección de los controles. 2. Evitar la existencia de colinealidad entre las distintas variables analizadas. 3. Evitar factores de confusión. 4. Evitar sesgos de mala clasificación no diferencial 5. Evitar sesgos de mala clasificación diferencial.

- 470 -

220. Señale la respuesta FALSA sobre Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG):

las

1. Pueden registrarse antes de que haya expirado la patente del producto original. 2. Demuestran el mismo efecto que el producto original. 3. Ibuprofeno cápsulas de 600 mg puede ser una EFG de ibuprofeno comprimidos de 600 mg. 4. En el registro de una EFG aparecen las mismas indicaciones que en la especialidad original. 5. La bioequivalencia garantiza que la cantidad absorbida sea similar (área bajo curva), pero no la velocidad de absorción (T max). 221. El jarabe de ipecacuana está indicado en una de las siguientes situaciones: 1. Intoxicación por salicilatos. 2. Ingestión de aguarrás. 3. Intoxicación en estado comatoso. 4. Intoxicados con convulsiones. 5. Ingesta de lejía.

- 471 -

222. ¿Cuál de estos antibióticos aminoglucósidos es susceptible a un menor número de enzimas bacterianas?: 1. Gentamicina. 2. Estreptomicina. 3. Tobramicina. 4. Amikacina. Kanamicina.

223. Se están monitorizando los niveles séricos de vancomicina en un paciente con insuficiencia renal que presenta en varios hemocultivos Staphilococus Aureus meticilin-resistente. Está recibiendo 1000 mg/24 horas. Tiene una concentración "pico" de 37 mg/ml (rango terapéutico: 30-40 mg/ml) y un "valle" de 16,5 mg/ml (rango terapéutico de 5-10 mg/ml). ¿Cuál de entre las siguientes sería la actitud a tomas para conseguir niveles dentro del rango?: 1. Aumentar ligeramente la dosis y mantener el intervalo entre dosis. 2. Mantener la dosis y el intervalo entre dosis. 3. Mantener la dosis y reducir el intervalo. 4. Aumentar la dosis y reducir el intervalo. 5. Aumentar ligeramente la dosis y alargar el intervalo.

- 472 -

224. Está usted administrando por via parenteral ranitidina a un paciente en dosis de 50mg/8horas. Conociendo que la biodisponibilidad de la ranitidina es del 50%, ¿qué pauta le parece más apropiada cuando pueda administrar el medicamento por vía oral para conseguir un efecto similar al que tenía la pauta parenteral?: 1. 100 2. 300 3. 150 4. 200 5. 500

mg/24 mg/24 mg/24 mg/24 mg/24

horas horas horas horas horas

ó ó o o o

50 mg/12 horas. 150 mg/12 horas. 75 mg/12 horas. 100 mg/12 horas. 250 mg/12 horas.

225. Una de las siguientes indicaciones terapéuticas NO es propia de las dihidropiridinas, (subgrupo de fármacos bloqueantes de los canales de calcio): 1. Tratamiento de la angina secundaria a vasoespasmo coronario. 2. Tratamiento de la hipertensión arterial. 3. Tratamiento de las vasculopatías periféricas como la enfermedad de Raynaud. 4. Tratamiento del espasmo reflejo en los hemorrágicos cerebrales. 5. Tratamiento de las arritmias cardiacas.

- 473 -

226. ¿Cuál de los siguientes patrones histológicos es característico de una hepatitis crónica?: 1. Presencia de tabiques fibrosos que subdividen el órgano según un patrón en rompecabezas; en el interior de los tabiques se encuentran conductos biliares grandes y pequeños. 2. Un depósito de tejido fibroso, que inicialmente aparece en los espacios porta, después en la interfase periportal y después en forma de tabiques. 3. Una transformación gigantocelular panlobulillar de los hepatocitos y una proliferación ductulillar e inflamación, imposibilitando su distinción de una colangiopatía obstructiva. 4. La necrosis sigue una distribución zonal siendo la más evidente la que afecta a los hepatocitos situados alrededor de las venas centrolobulillares. 5. Lesiones en los espacios porta que consisten en edema e infiltrados periductales de neutrófilos que se desbordan por la interfase provocando apoptosis de los hepatocitos.

- 474 -

227. De los factores citados a continuación como predictivos de buen pronóstico en el neuroblastoma, uno de ellos es FALSO. Señálelo: 1. Edad menor de 1 año. 2. Euploidía o peridiploidía de ADN medida por citometría de flujo. 3. Ausencia de amplificación de N-myc. 4. Amplificación de Trk A. 5. Abundante estroma fibrilar.

228. Paciente de 30 años al que se realiza una punción aspiración en una adenopatía laterocervical cuyo diagnóstico anatomopatológico es de metástasis de carcinoma. La descripción microscópica corresponde a una proliferación celular en grupos epiteliales centrados por un eje vascular. Las células se caracterizan por tener núcleos muy raros, con hendiduras longitudinales e inclusiones. El origen más probable de la neoplasia será: 1. Carcinoma 2. Carcinoma 3. Carcinoma 4. Carcinoma 5. Carcinoma

papilar de tiroides. de amígdala. de cavum. de glándula salivar. del suelo de la boca.

- 475 -

229. El hallazgo en el colon de un paciente de 65 años, de lesiones polipoides, sésiles, múltiples y homogéneas con un diámetro de 3 a 5 mm y más abundantes en región recto-sigmoidea, nos debe hacer pensar como primera posibilidad diagnóstica en: 1. Pólipos adenomatosos. 2. Pólipos hiperplásicos. 3. Pólipos hamartomatosos. 4. Pólipos inflamatorios. 5. Adenomas vellosos.

230. ¿En cuál de las variedades mencionadas de la enfermedad de Hodgkin, existen células lacunares, con afectación preferente de ganglios cervicales y mediastínicos de mujeres jóvenes?: 1. Esclerosis nodular. 2. Celularidad mixta. 3. Predominio linfocítico. 4. Deplección linfocítica. 5. Fibrosis difusa.

- 476 -

231. De los siguientes marcadores de diferenciación linfoide, ¿cuál corresponde característicamente a linfocitos B?: 1. Desoxintransferasa-terminal (TdT). 2. CD4. 3. CD3. 4. CD7. 5. Inmunoglobulinas de superficie.

232. Una de las siguientes afirmaciones referida a los denominados Superantígenos es FALSA. Señálela: 1. Están implicados en el síndrome del shock tóxico estafilocócico. 2. Son capaces de estimular a más del 20% de los linfocitos T de sangre periférica. 3. Deben ser procesados por la célula presentadora de antígeno y presentados a la célula T en el contexto del complejo mayor de histocompatibilidad. 4. Producen la expansión clonal u oligoclonal únicamente de las poblaciones de células T que posean algunas de las cadenas gb capaces de unirse al Superantígeno. 5. La estimulación de las células T que producen es completamente independiente de la cadena a del receptor de antígeno de la célula T.

- 477 -

233. Con relación al receptor de antígeno de la célula T (TCR), señale la afirmación INCORRECTA: 1. Es un heterodímero formado por dos cadenas apareadas:a y b ó g y d. 2. Cada una de las cadenas que lo forman tiene una parte constante y una parte variable que a su vez posee tres regiones hipervariables. 3. Como las inmunoglobulinas, pueden secretarse en forma soluble. 4. El receptor ab reconoce péptidos antigénicos, presentados por las células presentadoras de antígeno, en la cavidad formada por las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad. 5. Las moléculas del TCR (ab y gd se encuentran unidas en la superficie celular con las moléculas de CD3.

- 478 -

234. En las enfermedades autoinmunes se produce una alteración de los mecanismos de tolerancia inmunológica. De las siguientes afirmaciones respecto a este fenómeno, señale la INCORRECTA: 1. La tolerancia inmunológica se produce por el fenómeno de selección negativa, consistente en la eliminación del sistema inmune de los linfocitos que reconocen antígenos propios. 2. Los mecanismos de tolerancia central se inducen en el timo para las células T y en la médula ósea para las células B. 3. La tolerancia inmunológica es el mecanismo fisiológico por el que los linfocitos aceptan los antígenos del propio organismo y por tanto no reaccionan contra ellos. 4. La eliminación de linfocitos B autoreactivos sólo se produce en la médula ósea, ya que no existen mecanismos de tolerancia periférica para este subtipo celular. 5. En el timo, se induce la apoptosis de los linfocitos T que expresan un receptor de antígeno con alta afinidad para un péptido propio presentado por células dendríticas y macrófagos en el contexto de moléculas propias del complejo mayor de histocompatibilidad.

- 479 -

235. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es correcta en relación a la protección inmunológica?: 1. Las citocinas tienen un papel central en la respuesta contra determinados tipos de agentes infecciosos y también en el control de las respuestas autoinmunes y alérgicas. 2. La eliminación de las células infectadas por virus recae principalmente en la célula T citotóxica CD8. 3. La vía clásica de activación del complemento es disparada por el contacto entre su primer componente, Clq, con las regiones Fc de IgM o IgG en la superficie de una célula. 4. La IgA secretoria se sintetiza en gran cantidad en las superficies mucosas y previene la adhesión de los microorganismos a las células del huésped. 5. La citoxicidad celular dependiente de anticuerpos se basa, en gran medida, en el isotipo IgM.

- 480 -

236. ¿Cuál de las siguientes relaciones anatómicas de la arteria renal izquierda NO es correcta?: 1. Situada por detrás y algo por encima de la vena renal izquierda. 2. Situada por detrás y debajo del cuerpo del páncreas. 3. Situada por detrás y debajo de la vena esplénica. 4. Se origina en la cara lateral izquierda de la aorta abdominal. 5. Situada por detrás de la vena cava inferior.

237. ¿Qué tipo de hernia hace su salida por el triángulo de la pared abdominal que está delimitado lateralmente por los vasos epigástricos, medialmente por el borde lateral del músculo recto anterior del abdomen y por el ligamento inguinal distalmente?: 1. Hernia 2. Hernia 3. Hernia 4. Hernia 5. Hernia

crural. inguinal indirecta. pectínea. epigástrica. inguinal directa.

- 481 -

238. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA acerca de la vía piramidal: 1. En el mesencéfalo y protuberancia, la vía piramidal desciende por el mismo lado en el que se ha originado. 2. En el extremo inferior del bulbo se decusan únicamente las fibras que inervan la musculatura del tronco. 3. El origen de la vía se sitúa en el gyrus precentral. 4. El fascículo piramidal cruzado desciende por el cordón lateral de la médula. 5. La corteza cerebral donde se origina el fascículo piramidal está irrigada por las arterias cerebrales anterior y media. 239. Señale la afirmación FALSA sobre la topografía del cuello: 1. Las cuerdas vocales verdaderas se sitúan craneales a las cuerdas vocales falsas. 2. La tráquea se sitúa ventral al esófago y dorsal al istmo tiroideo. 3. La epiglotis delimita la apertura laríngea y su posición varía en función de la posición lingual. 4. El paquete vasculonervioso del cuello se sitúa profundo al músculo. 5. El hioides se sitúa en la porción más craneal de la laringe.

- 482 -

240. ¿Cuál de los siguientes ligamentos NO se corresponde con aquellos que se denominan, en su conjunto, ligamentos suspensorios del hígado?: 1. Ligamento coronario. 2. Ligamento redondo. 3. Ligamentos triangulares. 4. Ligamento falciforme. 5. Ligamento hepatoduodenal. 241. Chlamydia Pneamoniae NO se ha asociado con: 1. Patología respiratoria. 2. Patología coronaria. 3. Patología digestiva. 4. Asma. 5. Sarcoidosis. 242. El método de laboratorio más sensible y específico para el diagnóstico de la encefalitis herpética es: 1. Cultivos víricos del líquido cefalorraquídeo (LCR). 2. Detección de antígeno en LCR. 3. Detección de ADN vírico en LCR por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). 4. Detección de anticuerpos específicos en suero. 5. Detección de anticuerpos específicos en LCR.

- 483 -

243. ¿Cuál de los siguientes agentes infecciosos NO es un protozoo? 1. Toxoplasma Gondii. 2. Acantamoeba.

3. Tripanosoma Cruzi. 4. Strongiloides Stercolaris. 5. Leishmania Donovani.

244. ¿Cuál es la mejor técnica para el diagnóstico microbiológico de Isospora Belli? 1. Hemocultivo. 2. Urocultivo. 3. Tinción de ácido alcohol resistencia. 4. Tinción de plata metenamina. 5. Tinción de Gram.

245. El gen gag del virus de la inmunodeficiencia humana tiene una función: 1. Transactivadora. 2. Aumenta la infectividad viral. 3. Regula el procesamiento del ARNm. 4. Codifica proteínas de la cápside viral. 5. Codifica proteínas del core viral.

- 484 -

246. Además de los péptidos opioides endógenos, uno de los siguientes está principalmente implicado en la transmisión dolorosa. ¿Cuál? 1. Polipéptido intestinal vasoactivo (VIP). 2. Sustancia P. 3. Neuropéptido Y (NPY). 4. Vasopresina. 5. Bombesina.

247. ¿Cuál de las siguientes es la enzima responsable del catabolismo de las catecolaminas, localizada fundamentalmente en el espacio extraneuronal y utilizada como diana terapéutica en algunas enfermedades neurodegenerativas?: 1. Dopamina beta hidroxilasa. 2. Acetil colinesterasa. 3. Monoaminooxidasa A. 4. Catecol-O-metil transferasa. 5. N-metil transferasa.

- 485 -

248. En relación con el metabolismo de las lipoproteínas, señale cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA: 1. La apoproteína principal de las LDL es la ApoB 100. 2. La Apo E es la mediadora en la captación de las LDL por el hígado. 3. La lipoproteinlipasa facilita la hidrólisis de los triglicéridos integrados en los VLDL a nivel hepático. 4. Los quilomicrones se forman en la mucosa intestinal. 5. La proteína de transferencia de ésteres de colesterol (CETP) media el intercambio de ésteres de colesterol de la HDL con triglicéridos de las VLDL.

249. Sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta, señálela: 1. La absorción intestinal de calcio en un individuo sano requiere la presencia de vitamina D. 2. En el borde luminal, en cepillo, del intestino delgado, la absorción de sodio únicamente se realiza asociada a la de glucosa. 3. El lugar principal de la absorción del hierro es el yeyuno. 4. Las sales biliares son absorbidas preferentemente en el colon. 5. El proceso de digestión y absorción de la vitamina B12 puede realizarse en ausencia del páncreas.

- 486 -

250. El gradiente alvéolo-arterial de oxígeno: 1. Normalmente es de 25-30 mm Hg en una persona joven. 2. A efectos prácticos, puede calcularse mediante una sencilla fórmula que requiere únicamente conocer la presión parcial de oxígeno en sangre arterial. 3. Su cálculo exacto requiere calcular primero la presión parcial de oxígeno a nivel alveolar. 4. Es muy diferente en sujetos sanos que viven a nivel del mar de aquellos que viven en altiplanicies. 5. Es un parámetro muy constante a lo largo de la vida.

251. En una crisis asmática aguda, el tratamiento más adecuado para la pronta resolución de la obstrucción bronquial es: 1. Corticoides intravenosos. 2. Teofilina intravenosa. 3. Epinefrina subcutánea. 4. Beta2 agonistas adrenérgicos en aerosol. 5. Anticolinérgicos en aerosol.

- 487 -

252. ¿Cuál es la arritmia final más frecuente que lleva a la muerte súbita en los pacientes con infarto agudo de miocardio?: 1. Bradiarritmia por disociación electromecánica. 2. Fibrilación ventricular primaria. 3. Taquicardia ventricular sostenida rápida. 4. Taquicardia ventricular en "torsades de pointes". 5. Fibrilación auricular con frecuencia ventricular media superior a 180 latidos por minuto.

253. En la enfermedad de Parkinson la lesión histopatológica más constante y definitoria de la enfermedad es: 1. Pérdida neuronal en el 2. Despigmentación de la 3. Ovillos neurofibrilares 4. Pérdida neuronal en el 5. Pérdida neuronal en el

núcleo de Luys. sustancia negra. en el hipocampo. núcleo de Meynert. lóbulo temporal,

- 488 -

254. Un paciente de 48 años acude a Urgencias por presentar desde dos días antes un síndrome febril con gran astenia. Entre sus antecedentes personales destaca haber padecido tuberculosis en la infancia que fue tratada durante un año. En la exploración física nos encontramos signos de deshidratación, tensión arterial de 90/55mm Hg e hiperpigmentación cutáneo-mucosa ¿Qué actitud terapéutica, entre las siguientes, le parece más adecuada para adoptar en el servicio de Urgencias?: 1. Dopamina a dosis presoras. 2. Tuberculostáticos. 3. Mientras se esperan los resultados de los análisis solicitados de bioquímica urgente, dar un antipirético. 4. Suero salino y glucosado y 100 mg. de hidrocortisona i.v. 5. Suero glucosado, Dexametasona e Isoniacida.

- 489 -

255. Mujer de 73 años que acude a la consulta por presentar fracturas vertebrales de instauración reciente. Tuvo la menopausia 22 años antes y no fue tratada con estrógenos. Ha perdido 5 kilos en cuatro meses. A la exploración se observa cifosis y dolor a la percusión de columna. La Hb es de 9g/dl (normal>12), velocidad de sedimentación 85mm/hora, la creatinina de 2,1 mg/dl (normal