Examen profesional

Thalía Sodi Espino de 30 años de edad, se presenta a su consultorio refiriendo lo que hace una semana inicia con dolor a

Views 108 Downloads 54 File size 244KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Kurai
Citation preview

Thalía Sodi Espino de 30 años de edad, se presenta a su consultorio refiriendo lo que hace una semana inicia con dolor articular el cual inicia en hombro derecho, posteriormente cambia a rodilla izquierda, y actualmente se localiza en región lumbar, acompañándose de fiebre no cuantificada de predominio vespertino, así como astenia, adinamia, odinofagia y cefalea, desde entonces solo ha tomado remedios caseros, thés, enjuagues no especificando el contenido de los mismos Dentro de los antecedentes de importancia se encuentra que es originaria del DF, casada, madre, hipertensa diagnosticada y tratada por facultativo, padre alcohólico. Hace 3 semanas cursó con cuadro de faringoamigdalitis bacteriana tratada con 3 dosis de penicilina G procaínica 800 000 UI EF. Peso 70 kg, talla 1.65 m, TA 140/100, FC 100, FR 25, Temp 38 Se encuentra paciente conciente, bien orientada e hidratada, evidenciando máculas en forma anular, con centros calores localizados en tronco y cara, campos pulmonares bien ventilados, sin fenómenos exudativos y adecuado frémito vocal, a la auscultación cardiaca se aprecia soplo holosistólico regurgitante localizado en el ápex grado II, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo sin visceromegalias, genitales de acuerdo a edad y sexo -

Es un criterio mayor de Jones que presenta esta paciente

a) Eritema marginado b) Fiebre c) Astenia y adinamia d) Velocidad de sedimentación globular acelerada e) Odinofagia Respuesta: A. Eritema marginado El diagnóstico de la fiebre reumática se inicia con la historia clínica y el examen físico. Se basa en criterios mayores y menores, pero para aplicarlo debe existir evidencia de infección por Estreptococo del grupo A. La presencia de 2 criterios mayores, o 1 criterios mayor más 2 criterios menores, indica alta probabilidad de fiebre reumática aguda. Criterios mayores •

Carditis (algunas veces acompañada por debilidad, disnea o dolor precordial)



Poliartritis (migratices que afecta grandes articulaciones: tobillos, muñecas, rodillas o codos)



Corea de Sydenham (sacudidas de miembros y cara, o dificultad en los movimientos finos como ser la escritura manual)



Eritema marginal (rash irregular en el tronco)



Nódulos subcutáneos (pequeños, dolorosos, sobre superficies óseas)

Criterios menores • o

Clínicos Fiebre reumática o enfermedad cardiaca reumática previa (nuevo soplo

cardíaco) o

Artralgia (dolor en una o más articulaciones sin inflamación)

o

Fiebre •

Laboratorio

o

Reactantes de fase aguda: Eritrosedimentación, Proteína C reactiva, leucocitosis

o

Intervalo P-R prolongado evidenciado en el ECG.

Evidencia que soporta infección estreptocócica •

Incremento en los títulos de ASLO (Anticuerpos anti-estreptolisina O)



Cultivo de fauces positivo para Estreptococo del grupo A



Fiebre escarlatina reciente

http://www.intermedicina.com/Avances/Clinica/ACL87.htm -

La carditis reumática se caracteriza fundamentalmente por:

a) Valvulitis b) Pericarditis c) Endocarditis d) Pancarditis e) Estenosis mitral Respuesta: D. Pancarditis Carditis: Es la manifestación más grave de la fiebre reumática ya que puede producir desde manifestaciones leves hasta llegar a la muerte del enfermo durante el ataque agudo o dejar secuelas que afectarán posteriormente el funcionamiento del corazón. El

ataque agudo al corazón afecta sus 3 capas constituyendo una pancarditis (pericarditis, miocarditis y endocarditis). Si la carditis no aparece en las 2 o 3 semanas de iniciado el ataque es raro que se presente. La pericarditis se manifiesta por dolor pericárdico, es decir continuo, exacerbado por los movimientos respiratorios, movimientos laterales y de flexión del tronco, así como con el decúbito dorsal. Se puede encontrar en la auscultación frote pericárdico. La miocarditis provoca insuficiencia cardiaca con taquicardia, ritmo de galope, disnea, hepatomegalia congestiva, plétora yugular y cardiomegalia. Es frecuente encontrar trastornos del ritmo como son: extrasistolia auricular o ventricular y bloqueo aurículoventricular de primer grado que desaparecen al cesar el proceso inflamatorio. La endocarditis lesiona preferentemente los aparatos valvulares (bordes de las valvas, comisuras o aparatos de sostén subvalvular). En orden de frecuencia, la valvulitis afecta a la válvula mitral, aórtica, tricúspide y finalmente la válvula pulmonar. http://www.drscope.com/cardiologia/pac/fiebre.htm La carditis se presenta en 50 -70% de los casos si a todos se les valora con ecocardiografía

4, 5

. La FR aguda produce frecuentemente pancarditis, caracterizada por

endocarditis, miocarditis y pericarditis. La endocarditis se manifiesta como insuficiencia valvular que puede producir un soplo. Los criterios clínicos de carditis se basan en las siguientes guías: 1. Pericarditis: Frote pericárdico audible, confirmado por la evidencia ecocardiográfica de derrame pericárdico. Se considera esencial la demostración simultánea de compromiso valvular. Cuando hay pericarditis, casi nunca se compromete el gasto cardíaco ni la función contráctil y no se desarrolla pericarditis constrictiva. Es una manifestación clínica e igualmente diagnóstica en el primer episodio y en episodios recurrentes de FR. 2.

Miocarditis:

Se

presenta

frecuentemente

con

insuficiencia

cardiaca

o

cardiomegalia, casi siempre asociada con compromiso valvular. Rara vez se afecta la función sistólica del ventrículo izquierdo. La miocarditis también produce un trastorno en

la

conducción

atrioventricular

que

es

fácilmente

diagnosticado

en

el

electrocardiograma como una prolongación del intervalo PR. En presencia de cardiopatía reumática establecida, la insuficiencia cardiaca con varios criterios menores y títulos de anticuerpos estreptocócicos elevados, proveen evidencia razonable para el diagnóstico de carditis reumática. 3. Endocarditis/valvulitis: Su diagnóstico se basa en la presencia de soplos indicativos de insuficiencia mitral y/o aórtica en pacientes que no tienen historia de

cardiopatía reumática. La válvula que más se afecta es la mitral (65 a 70% de los pacientes) y la aórtica se encuentra en segundo lugar (25%). La tricúspide se afecta en un 10% y se presenta asociada a lesiones en las válvulas mitral y aórtica. La válvula pulmonar casi nunca se ve involucrada. En presencia de cardiopatía reumática previa, un cambio inequívoco en las características de cualquier soplo auscultado con anterioridad, o la presencia de un soplo nuevo y significativo, es indicativo de carditis. El ecocardiograma puede proveer evidencia temprana de compromiso valvular, así como confirmar la sospecha clínica de lesión valvular y puede excluir causas no reumáticas de afección valvular. La información actual no permite incluir el hallazgo de insuficiencia valvular subclínica detectada por ecocardiografía como un criterio más de Jones. El ecocardiograma juega un papel limitado en casos de FR recurrente, a no ser que se tenga un estudio previo disponible para su comparación

1, 5

.

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140941422005000100011&script=sci_arttext Revista Costarricense de Cardiología, Fiebre reumática, Consenso Nacional 2005. -

Si usted solicita una biometría hemática a su paciente esperaría encontrar:

a) Neutropenia b) Aumento de la hemoglobina c) El hematocrito aumentado d) Velocidad de sedimentación globular aumentada e) Trombocitosis Respuesta: D. Velocidad de sedimentación globular aumentada

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140941422005000100011&script=sci_arttext Revista Costarricense de Cardiología, Fiebre reumática, Consenso Nacional 2005.

-

El fármaco antiinflamatorio de primera elección en este caso es a) Hidrocortisona b) Diclofenaco c) Piroxicam d) e) Acido acetilsalicílico

Respuesta: E. Acido acetilsalicílico Tratamiento

antiinflamatorio: Acido

acetilsalicílico:

Su

administración

debe

contemplarse por 6 a 8 semanas en dosis que varían entre 4 a 6 g en 24 horas repartidos en 4 tomas. Es conveniente combatir el efecto irritante sobre la mucosa gástrica con la administración de antiácidos. Debe vigilarse la posibilidad de acidosis metabólica, dado lo elevado de las dosis de salicilatos a usar. -

La complicación renal que pudiera desarrollar esta paciente es:

a) Pielonefritis b) Urolitiasis c) Glomeruloesclerosis d) Glomerulonefritis e) Insuficiencia renal crónica Respuesta: D. Glomerulonefritis -

El porcentaje de mortalidad inmediata en casos como este es de:

a) 2 b) 8 c) 15 d) 12 e) 6 Respuesta: A. 2

Eufemia Paredes de 63 años de edad, originaria del estado de Michoacán y residente de Chalco desde hace 20 años de edad, refiere obesidad por más de 20 años, sujeta a dietas y múltiples de tratamientos sin tener resultados. Se refiere como una persona muy sana AGO: Menarca a los 14 años, ritmo de 28x3, postmenopáusica, G IX, P VIII, A II, fecha última menstruación hace 18 años, no se ha realizado el Papanicolau Acude a consulta por referir desde hace 2 meses presencia de cefalea pulsátil de predominio vespertino y nocturno acompañada en ocasiones de náusea, vértigo y palpitaciones, comenta con mucha insistencia que ahora se cansa muy rápidamente y en algunas veces escucha campanitas, además de notar edema de miembros inferiores EF. Peso 75 kg, Talla 1.43 m, TA 160/100, FC 94, FR 22, T 36.5 Se revisa paciente mal conformada a expensas de obesidad, cooperadora, las mucosas orales bien hidratadas, cuello con ingurgitación yugular grado II, los campos pulmonares bien ventilados y sin agregados, área precordial sin otros agregados, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, extremidades inferiores con edema ++, resto de exploración sin datos anormales -

Causa que origina la hipertensión arterial sistémica en las mujeres con mucha frecuencia:

a) Aumento de prostaglandinas circulantes b) Daño renal frecuente por infecciones repetidas c) Retención secundaria de líquidos d) Mayor tendencia a desarrollar hipercolesterolemia e) Uso de píldoras anticonceptivas Respuesta: E. Uso de píldoras anticonceptivas FACTORES DE RIESGO No Modificables: Género: Los hombres tienen una mayor predisposición a la HA que las mujeres, después de la menopausia el riesgo se iguala en ambos sexos.

1,4

Edad: Tanto en el hombre (después de los 45 años) como en la mujer (después de los 55 años) el riesgo de desarrollar HA aumenta significativamente. Después de los 75 años 3/4 partes de las mujeres son hipertensas.2, 3

Herencia: La historia familiar en primer grado aumenta el riesgo de desarrollar HAS, la modificación de otros factores de riesgo puede reducir esta circunstancia, además de prevenir otras enfermedades graves como el infarto agudo del miocardio (IAM) y enfermedades cerebro vascular (embolias y hemorragias).1, 4 Raza: Estudios realizados en el ámbito mundial han demostrado una mayor predisposición en la raza negra.2, 3 Diabetes mellitus: Esta enfermedad acelera la ateroesclerosis e incrementa 3 veces el riesgo de HAS.1, 4,5 Modificables: Tabaquismo: Los fumadores tienen al menos un riesgo dos veces mayor que los no fumadores de desarrollar enfermedades cardiovasculares y es tres veces mayor en los que fuman más de 2 cajetillas diarias. Aquellos que dejan de fumar antes de los 35 años tienen una expectativa de vida similar a los no fumadores.2, 3 Hipercolesterolemia: El colesterol de baja densidad (LDL) mayor a 110 mg/dl se asocia con mayor incidencia de cardiopatía isquemia ateroesclerosa. En personas que han tenido un IAM se recomienda mantener cifras menores de 100 mg/dl.2, 3 Obesidad: El sobrepeso extremo (índice de masa corporal de 29-39 kg/m2) aumenta 7 veces el riesgo de cardiopatía isquémica y la moderada (índice de masa corporal de 25-29 kg/m2) lo aumenta 3 veces.2, 3 Dieta: Constituye un factor de riesgo cuando se consume sal, grasas, productos lácteos y carnes rojas en exceso, por lo que se recomienda: •

·



·

Considerando los dos puntos anteriores se recomienda una dieta balanceada. Disminuirse la cantidad de sal, consumir no más de 2,400 mg/día (una

cucharadita cafetera) •

·

Consumir productos lácteos bajos en grasa (leche, yogurt o queso light).



·

Comer pescado, carne roja desgrasada o pollo sin piel cocido o a la plancha.



·

Evitar el consumo de huevo, hígado, queso y tocino.



·

Cocinar de preferencia aceite de oliva virgen.

El consumo excesivo de alcohol eleva la TA, por lo que se recomienda ingerir menos de 30 ml de etanol (60 ml de whiskey, 230 ml de vino de mesa ó 2 cervezas).3, 4 Sedentarismo: La actividad aeróbica ayuda al control de la TA, se recomienda al menos caminar vigorosamente al menos cada 3er día por 30 a 45 minuto, otro tipo de ejercicio (como bicicleta estacionaria o correr), deben realizarse siempre bajo supervisión médica.3,4

Estrés: Favorece un mayor trabajo cardíaco e incrementa la TA. Se recomienda realizar actividades agradables para el paciente como ejercicio, meditación, lectura o alguna actividad manual. https://www.cardiologia.org.mx/Pag-Inv1/boletin-HAS.htm#Facriesg Las siguientes son causas identificables de HTA secundaria: o

Apnea del sueño.

o

Medicamentos: corticoesteroides, antiinflamatorios no esteroideos, algunos anticonceptivos orales, ciclosporina, tacrolimus, algunos antidepresivos

o

Enfermedades

renales:

glomerulonefritis,

tumores

renales,

poliquistosis,

estenosis vascular renal. o

Trastornos

hormonales:

feocromocitoma,

síndrome

de

Cushing,

hiperaldosteronismo primario, enfermedades de la tiroides, enfermedades de la paratiroides. o

Consumo de Substancias psicoactivas: cocaína, abuso del alcohol, anfetaminas; etc.

o

Coartación de aorta.

www.geocities.com/amirhali/_fpclass/HTA.htm -

Para la edad de esta paciente, el principal evento fisiopatológico que participa para la instalación de esta enfermedad y que se toma en cuenta al iniciar el tratamiento es:

a) Una mayor actividad de renina b) Una disminución del volumen extracelular c) Predominio del efecto vagal d) La característica esencial es el aumento de las resistencias periféricas e) La hipertrofia ventricular izquierda es igual que en los jóvenes Respuesta: A o D -

Los electrolitos séricos de esta paciente reportan hipocalemia, por lo que está obligado a descartar la siguiente patología

a) Diabetes mellitus b) Hiperaldosteronismo c) Insuficiencia renal crónica

d) Deshidratación grave e) Acidosis tubular renal Respuesta: B. Hiperaldosteronismo Esta infrecuente causa de HTA es fácil de sospechar si se incluye en forma rutinaria la determinación de potasio sérico. Un potasio de < 3.5 mmol/lt, con 30 o más mmol de potasio en orina de 24 horas (siempre que el sodio urinario sea de 100 o más mmoles) certifica una pérdida renal. De encontrar un potasio bajo concomitante con uso de diuréticos estos deben discontinuarse para repetir la medición a los 15 días. Una hipocalemia en un paciente que recibe inhibidores de enzima de conversión o tiazidas asociadas a triamtirene o amiloride son altamente sugerentes de hiperaldosteronismo. Si los valores de potasio sérico fluctúan alrededor de los 3.5 mmol/lt o si el sodio en orina es menor que

100 mmol, una nueva determinación después de 3 días de

sobrecarga de sodio de 200 mmol permitirá que se exprese una hipocalemia propia del hiperaldosteronismo. Una vez confirmada la hipocalemia y la kaliuresis el paciente tiene que ser referido a un centro especializado para realizar determinaciones de aldosterona plasmática o urinaria y de actividad de renina plasmática en condiciones de estimulación (test postural) y de frenación (test de captopril). La presencia de un hiperaldosteronismo hiporreninémico autónomo confirma un adenoma suprarrenal, que debe ser localizado mediante tomografía axial. Un hiperaldosteronismo que responde a la postura y frena con captopril confirma una hiperplasia suprarrenal, condición que debe ser tratada a permanencia con espironolactona. http://www.saha.org.ar/temas/hiperaldosteronismoprimario.htm -

Usted debe iniciar tratamiento farmacológico en esta paciente (diagnosticada por primera vez): cuando

a) La hipertensión es sistólica aislada b) Son hipertensos de raza negra c) En pacientes obesos mal conformados d) Se presenta con crisis hipertensiva e) Tengan asociada diabetes mellitus 2 Respuesta: D. Se presenta con crisis hipertensiva

-

Si le reportan los lípidos aumentados, el medicamento contraindicado en este caso es:

a) Captopril b) Furosemide c) Clonidina d) Prazocina e) Nifedipino Respuesta: B. Furosemide Captopril: IECA, contraindicaciones EPOC Furosemide:

Diurético

de

asa,

contraindicaciones:

anuria

relativa,

absoluta:

hipovolemia, hipersensibilidad a la furosemide o a las sulfamidas Clonidina: periféricos

Radioisótopo, y

centrales.

indicaciones; Dolor

por

agonista

de

los

desaferentación,

receptores resistentes

adrenérgicos a

opioides

postoperatorio. Bloqueo de los efectos del sistema nervioso simpático. Estabilización de membrana axonal parecido a los anestésicos locales. Efecto agonista α 1 y α 2 contraindicaciones mielosupresión, trombocitopenia, síndrome mielodisplásico Prazocina: Antagonista de los receptores α adrenérgicos, contraindicaciones: estenosis aórtica Nifedipino: Dihidropirida, contraindicaciones DIURETICOS: Constituyen uno de los medicamentos de primera línea en el tratamiento de la HAS. Son baratos, efectivos, generalmente bien tolerados a dosis bajas y han demostrado ser útiles en la prevención de eventos cardiovasculares y cerebro vasculares. Los principales efectos colaterales son la disminución en los niveles de potasio (furosemide, tiazidas) que se corrige con diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, espironolactona) o con suplementos de potasio; En segundo lugar está la disminución de la tolerancia a la glucosa (hidroclorotiazida, clortalidona). Los diuréticos deben emplearse a dosis bajas equivalentes a máximo 25 mg diarios de hidroclorotiazida, en general se recomiendan 12.5 mg diarios, su mayor utilidad es en los pacientes de raza negra, diabéticos, en los ancianos con hipertensión sistólica y en

los pacientes con insuficiencia cardiaca. Tienen contraindicación relativa en pacientes con gota y dislipidemia. https://www.cardiologia.org.mx/Pag-Inv1/boletin-HAS.htm#Tx -

Usted comenta con su paciente que el control adecuado de la tensión arterial es útil para prevenir:

a) Tromboembolia pulmonar b) Hipercolesterolemia c) Infarto agudo al miocardio d) Complicaciones tardías de la diabetes e) Infección de vías urinaria repetidas Respuesta: C. Infarto agudo al miocardio

Higinio Cardol de 42 años de edad, acude a su consultorio refiriendo que desde hace 3 meses ha presentado dolor precordial de tipo opresivo que aumenta de intensidad en los últimos días, con irradiación a hombro izquierdo, inicialmente con una duración de 5 minutos, que en ocasiones llega a 20 minutos, se acompaña de palpitaciones y angustia, recientemente se presentó al estar evacuando y en el posprandio inmediato, situación que le preocupa Con antecedentes de importancia, habita en Texcoco, desde hace 10 años, es gerente de una empresa papelera desde hace 5 años, tabaquismo intenso desde los 30 años, fuma una cajetilla diaria, alcoholismo ocasional, sedentario, hace un año se practicó un examen de colesterol en donde le refirieron “estaban muy altos” EF. Peso 62 kg, talla 1.65 m, TA 140/90, FC 100, FR 22, T 36 Se encuentra paciente en buenas condiciones generales, cooperador, angustiado, fondo de ojo normal, cuello sin alteraciones aparentes, área precordial ruidos rítmicos, disminuidos de intensidad, resto sin comentarios, se realiza ECG el cual muestra ondas T acuminadas de V2 a V5 -

El dato clínico que le ayudará a hacer el diagnóstico diferencial entre angina de pecho e infarto al miocardio es:

a) La duración del dolor b) La frecuencia cardiaca

c) Las facies de angustia d) La frecuencia respiratoria e) El tipo de dolor Respuesta: A. Duración del dolor Dolor de origen coronario a. Localización e irradiación. El dolor es generalmente retroesternal, y se irradia a ambos músculos pectorales y al cuello. Se describe como mano en garra o puño cerrado. A veces es referido sólo en cuello, la mandíbula, los codos, las muñecas o el epigastrio b. Intensidad. El dolor tiene un inicio súbito y es de intensidad variable, con frecuencia muy intenso en el IAM c. Duración. Dura menos de 10 minutos en la angina típica, y es más mantenido, superior a 20 y 40 minutos, en la angina prolongada o en el IAM, respectivamente d. Calidad. Típicamente es opresivo, transfixiante, constrictivo y acompañado de sensación de muerte inminente. Raramente se presenta como quemazón o dolor punzante. Nunca es pulsátil ni semejante a “pinchazos” e. Factores desencadenantes. Como el estrés físico o mental, el frío, la ingesta, el sueño (angina vasospástica o de Prinzmetal)y, en general, cualquier sustancia que aumente el consumo miocárdico de oxígeno f.

Factores que lo mejoran. El dolor de origen anginoso mejora o cede con el reposo y los nitritos por vía sublingual o intravenosa

g. Síntomas acompañantes. Se acompaña característicamente, aunque no siempre de cortejo vegetativo: náuseas, vómitos, palidez, sudoración y piloerección, así como de ansiedad, debilidad y palpitaciones Libro de urgencias ANGINA DE PECHO a. Dolor anginoso. La isquemia miocárdica se manifiesta por dolor retroesternal opresivo variable en intensidad (desde sensación de opresión hasta dolor muy intenso), difuso en el precordio, cuyas irradiaciones cuando existes, son: hacia uno o ambos hombros, al cuello, al maxilar inferior, hacia uno o ambos codos y aún en ambas muñecas; más raramente se refiere a espalda. Una característica clínica distintiva es su estrecha relación con el esfuerzo, ello incluye, desde

luego, la digestión. En no raras ocasiones el dolor anginoso es desencadenado por la baja temperatura ambiental, especialmente si se asocia con esfuerzo isométrico que incrementa en forma muy importante el consumo de oxígeno miocárdico. Por último cabe mencionar que el dolor anginoso desaparece con el reposo en un tiempo no mayor de 30 minutos y así mismo el síntoma es aliviado casi de inmediato con vasodilatadores de acción rápida (nitroglicerina o dinitrato de isosorbide por vía sublingual) INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Cuadro clínico a. Historia clínica de dolor anginoso se encuentra en el 40-50% de los pacientes b. El dolor es el síntoma más característico y aparece en la mayoría de los enfermos con IAM c. El dolor precordial es opresivo, aparece durante el reposo o el esfuerzo, irradia hacia ambos hombros, brazo izquierdo, maxilar inferior, de gran intensidad y puede llegar a ser intolerable, con la duración mayor de 30 min. No cede con el reposo ni con vasodilatadores coronarios, acompañado por manifestaciones de reacción adrenérgica (diaforesis fría y palidez) o vagal (náusea y vómito) Guadalajara, Cardiología -

En este caso la arteria afectada es:

a) Coronaria derecha b) Mamaria interna c) Coronaria descendente anterior d) La principal de Vesalio e) Coronaria descendente posterior Respuesta: C. Coronaria descendente anterior -

Como objeto de confirmar su hipótesis diagnóstica y descartar la lesión más severa de esta enfermedad usted solicita:

a) Perfil de lípidos b) Serie cardiaca c) Ecocardiograma d) Ultrasonografía e) Enzimas cardiacas

Respuesta: E. Enzimas cardiacas -

El tratamiento inicial y urgente que usted inicia a este paciente es:

a) Nifedipino vía oral b) Nitroglicerina sublingual c) Ácido acetilsalicílico d) Nalbufina e) Heparina a grandes dosis Respuesta: B – Nitroglicerina sublingual -

En caso de no tratarse oportunamente este paciente puede presentar:

a) Síndrome de Wolf Parkinson White b) Muerte súbita c) Insuficiencia renal d) Insuficiencia hepática e) Enfermedad del seno coronario Respuesta: B – Muerte súbita -

El reporte de colesterol de este paciente es de 800 mg, por lo que usted le menciona que la cifra considerada como límite normal alto en mg es de:

a) 180 b) 500 c) 400 d) e) 100 Respuesta: 200 – 250 mg

Leocadia Contreras mujer de 25 años de edad, es llevada por sus familiares de urgencia al centro de salud en donde usted realiza su servicio social, con el antecedente de haber tomado 20 tabletas de diacepam de 10 mg 2 horas antes de su

llegada, refiriendo que al parecer se trata de un intento suicida ya que esto ocurrió posterior a una discusión con su esposo el cual se fue de la casa Durante el interrogatorio los familiares mencionan que los últimos meses la han notado muy extraña, con disminución del apetito, insomnio, astenia e hipodinamia, con pérdida del interés en las actividades que antes le gustaba, al mismo tiempo han notado que se cansa muy fácilmente por lo que Silvia refería ser una inútil, comentan que antes de ingerir las pastillas tomó aproximadamente 250 ml de whisky EF. Peso 54 kg, talla 1.60 m, TA 100/50, FC 60, FR 10, Temp 36 Se revisa una paciente en buenas condiciones generales, buena coloración de tegumentos, somnolienta, con pupilas midriáticas y pobre respuesta a estímulos, mucosas orales bien hidratadas, cuello sin alteraciones, tórax con campos pulmonares hipoventilados, ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad, sin agregados, abdomen blando depresible con peristalsis presente y normal en intensidad y frecuencia, extremidades con hipomovilidad, reflejos osteotendinosos disminuidos -

En los antecedentes se refiere que la paciente ingirió benzodiacepinas en gran cantidad y este dato es de gran importancia debido a que estos fármacos tienen una vida media en horas de: a) 20 a 50 b) 4 a 6 c) 6 a 8 d) 1 a 2 e) 2 a 4

Respuesta: A – 20 a 50 horas -

Con relación al efecto que produce el fármaco que ingirió la paciente usted sabe que:

a)

Activa el sistema reticular ascendente

b) Su efecto principal es a nivel de la musculatura lisa c)

Es un sedante hipnótico

d) Frecuentemente produce delirio e)

Es hepatotóxico

Respuesta: C – Es un sedante hipnótico

Es una benzodiacepina que tiene efecto ansiolítico central, sedante y en menor grado, hipnótico Farmacología clínica -

Con base en los datos clínicos que esta paciente presenta, usted sospecha que su problema base es:

a) Enfermedad maniaco depresiva b) Esquizofrenia c) Depresión mayor d) Ataque de pánico e) Trastorno obsesivo compulsivo Respuesta: C – Depresión mayor -

En caso de administrar carbón activado, usted sabe que la dosis en gr/kg que debe indicarse es de:

a) 1 b) 8 c) 9 d) 6 e) 7 Respuesta: A – 1 -

En caso de no resolverse adecuadamente su problema de base, esta paciente puede evolucionar de la siguiente manera:

a) Convertirse en homicida potencial b) Consumar el suicidio c) Autismo verdadero d) Trastornos del ritmo por estrés e) Presentar alucinaciones auditivas Respuesta: B – Consumar el suicidio -

En nuestro país las benzodiacepinas son:

a) De fácil adquisición

b) Controladas c) De venta libre d) Encontrada en supermercados e) Adquiridas en cualquier tienda Respuesta: B – Controladas

Se presenta en la UMAI del Estado de México, la familiar Díaz Aguado, originarios del estado de Oaxaca y residentes de la colonia del Sol, en el estado de México. Refieren que Alfonso de 5 años de edad, presenta desde hace un mes vómito ocasional, distensión abdominal y el día de ayer arrojó lombrices en las heces. Humberto de 7 años de edad presenta desde hace 15 días diarrea, eritema en ambos glúteos, distensión abdominal, abundantes flatulencias y sus heces se quedan flotando en el agua. Así mismo Inés de 9 años de edad presenta dolor abdominal, pérdida de peso, astenia y adinamia; lleva consigo una muestra fecal con la presencia de proglótidos Por lo que usted diagnostica parasitosis intestinal familiar -

Antecedente de importancia para establecer ascariasis en Alfonso es:

a) Lugar de origen b) Sexo c) Haber arrojado parásitos d) Edad e) Lugar de residencia Respuesta: C. Haber arrojado parásitos -

El desarrollo del parásito en el medio ambiente o un huésped intermediario le permite

a) Una adecuada diseminación b) Generar cambios por mutación c) Alcanzar la fase infecciosa para los seres humanos d) Reproducción asexual e) Generar zoonosis en áreas endémicas

Respuesta: C – Alcanzar la fase infecciosa para los seres humanos -

En el diagnóstico de la infección crónica por helmintos, usted encontrará:

a) IgG, complemento y neutrofilia b) IgM y linfocitos c) IgA, complemento y basófilos d) Eosinofilia, e) IgE, macrófagos y complemento Respuesta: D – Eosinofilia -

El tratamiento de elección para giardiasis es a base de:

a) Metronidazol b) Primetamina c) Piperacina d) Prazicuantel e) Albendazol Respuesta: A. Metronidazol Metronidazol: Nitroimidazol; indicaciones: amibiasis, giardiasis, tricomoniasis La pirimetamina es un medicamento antiprotozoario. Algunos protozoarios son parásitos que pueden causar muchos tipos de infecciones en el cuerpo. Este medicamento se usa con uno o más medicamentos para tratar la malaria y la toxoplasmosis El Tecprazin (Prazicuantel) es un antihelmíntico con un amplio espectro de actividad contra

tremátodos

y cestodos,

eficaz

en

el

tratamiento

de

neurocisticercosis

parenquimatosa y subaracnoidea no calcificada así como cisticercosis visceral y cutánea. Albendazol: indicaciones: Ascariasis, Enterobiasis, Uncinariasis, Tricocefalosis, Teniasis, Estrongiloidosis, Himenolepiasis La quinacrina por vía oral es muy eficaz contra la giardiasis. Sin embargo, puede causar malestar gastrointestinal y, en muy raras ocasiones, puede inducir un comportamiento extremadamente anormal (psicosis tóxica). El metronidazol también es eficaz y tiene menos efectos colaterales, pero en algunos países no está aprobado

como tratamiento de la giardiasis. La furazolidona es menos eficaz que la quinacrina o el metronidazol, pero como se presenta en forma líquida, puede administrarse a los niños. Las mujeres embarazadas pueden ser tratadas con paromomicina, pero sólo si los síntomas son graves. Manual Merck -

En los casos de infestación por ascariasis esta puede causar:

a) Pancreatitis b) Colecistitis c) Obstrucción intestinal d) Absceso hepático e) Insuficiencia hepática Respuesta: C. Obstrucción intestinal Manifestaciones clínicas La mayoría de personas infectadas por Áscaris no manifiestan sintomatología o ésta es leve, pero en los casos de ascariasis masiva se puede presentar un cuadro clínico severo. De acuerdo con el ciclo biológico, las manifestaciones clínicas son de varios tipos. Las respiratorias consisten en tos, expectoración y fiebre. Cuando la infección es intensa, el enfermo presenta un cuadro agudo

con

fiebre,

tos

espasmódica,

expectoración

abundante

ocasionalmente

hemoptísica, estertores bronquiales y signos de condensación pulmonar. A este cuadro se le conoce como síndrome de Löffler, en el que además existe eosinofilia. Los intestinales comprenden dolor abdominal difuso, diarrea, meteorismo, náusea, vómito. En infecciones graves puede presentarse signología de suboclusión u oclusión intestinal. Ocasionalmente, existe migración errática a vías biliares y hay dolor agudo en la zona hepática, ictericia, fiebre y vómito. Si es al hígado se presentan fiebre, dolor en hipocondrio derecho malestar general. También pueden estar afectados el apéndice (apendicitis) y el páncreas (pancreatitis). Tratamiento Piperacina. 100 mg/kg/día/2 días (máximo 2 g al día) Pirantel. 750 mg/día/ 1 día. Mebendazol. 100 mg/12 h/1 día Albendazol. 400 mg/1 día. http://www.drscope.com/privados/pac/generales/parasitologia/acariasis.html

-

La parasitosis por protozoarios más frecuente en nuestro medio y que presenta un importante problema de salud es:

a) Amibiasis b) Balantidiasis c) Giardiasis d) Coccidiodiosis e) Tricomoniasis Respuesta: A. Amibiasis

Paciente femenino de 14 años de edad, que acude al consultorio donde realiza su servicio social, refiere que desde hace 7 meses presenta palidez de tegumentos, fatiga, apatía, adinamia, fosfenos, acúfenos y pacofagia Como antecedente de importancia practicaba básquet ball anteriormente, tabaquismo positivo, alcoholismo ocasional, alimentación buena en cantidad, deficiente en calidad, acostumbra tomar diario dos tazas de café negro o thé, y refiere que a los 13 años inició su sangrado menstrual con hiperpolimenorrea y menorragia con ritmo menstrual de 27x7 EF. TA 110/70, FC 105, FR 26 Pálida ++, con buena hidratación de mucosas, tórax y abdomen sin compromiso aparente, delgada, uñas quebradizas, lengua atrófica con glositis y estomatitis angular Laboratorio reporta: BH con Hb 8 g/dl, Hto 35%, eritrocitos 4 000 000 mm3, Hbm 28/100 mil, plaquetas normales, leucocitos normales, frotis de sangre periférica con microcitosis e hipocromía y reticulocitos del 2% un estudio de hierro sérico reporta 10 µg/l -

Las siguientes son manifestaciones relacionadas con los mecanismos de ajuste o compensatorios de su paciente

a) Taquicardia y palidez de tegumentos b) Glositis y estomatitis c) Hipotensión y palidez de tegumentos d) Fosfenos y acúfenos e) Astenia y adinamia

Respuesta: A. Taquicardia y palidez de tegumentos -

A este tipo de anemia se le conoce también como:

a) Hemolíticas b) Diseritroblásticas c) Talasemias d) Sideroblásticas e) Sideropénicas Respuesta: E. Sideropénicas Anemia hemolítica: Es una enfermedad que se caracteriza por la destrucción prematura de los eritrocitos y si esta destrucción sobrepasa la capacidad de la médula ósea para producir eritrocitos, hay anemia. El índice reticulocitario en la anemia hemolítica es de del orden de 3-4 en la anemia hemolítica crónica, llegando a un máximo de 6-8 en actividad medular máxima. Los estudios de laboratorio ayudan a determinar si es una anemia hemolítica con componente inmunitario, por ejemplo con una prueba de Coombs negativa descarta un proceso inmune involucrado, igualmente el frotis de sangre periférica nos permite ubicar la presencia de alteraciones estructurales de la célula de serie roja como es el caso de la esferocitosis, eliptocitosis, estomatocitos, acantocitosis, eritrocitos en diana o bien para determinar la presencia de fragmentos celulares como en el caso de hemólisis por fragmentación. Por otra parte la citología hemática completa y el recuento plaquetario nos dan una buena guía para determinar el grado de afectación de los recuentos celulares así como su forma y volumen corpuscular medio. Concentración de hemoglobina corpuscular media y amplitud de distribución de los eritrocitos. Talasemias. Se caracterizan por ser un padecimiento hereditario de intensidad variable, con formación de gran cantidad de hemoglobina F, posterior al período neonatal. Las anomalías genéticas subyacentes radican en las deleciones parciales o totales de los genes de las cadenas de la globina, y en sustituciones, deleciones o inserciones de nucleótidos. Que tiene como consecuencia la disminución o ausencia ARNm de una o más cadenas de la globina, por la formación de un ARNm defectuoso, lo que da como resultado una síntesis disminuida o ausente de las cadenas polipeptídicas de la hemoglobina. En los pacientes con talasemia Beta- 0, homocigota no transfundidos, los

eritrocitos presentan alteraciones importantes en su morfología e hipocromía y microcitosis, así como poiquilocitosis y dianocitos abigarrados y fragmentados. Se presentan eritrocitos nucleados, en especial después de la esplenectomía. La hemoglobina de puede estar en cifras de 5 gramos/dL. La bilirrubina sérica no conjugada se encuentra elevada. La transferrina está saturada y la concentración sérica de hierro es alta. La hemoglobina F en los eritrocitos es elevada, en la orina hay compuestos pirrólicos que le confieren un color pardo oscuro. Anemia sideroblástica: es la ocasionada por una síntesis deficiente del hemo A, la parte de la hemoglobina que contiene hierro. Esta síntesis de lleva a cabo en los precursores eritroides e incluye al menos 4 reacciones enzimáticas intramitocondriales: o

síntesis del ácido deltaaminolevulínico (ALA) catalizado por la enzima ALA-sintetasa y que requiere como co-factor vitamina B6

o

síntesis del protoporfirinógeno III

o

paso a protoporfirina IX

o

unión del hierro en forma ferrosa a la protoporfirina IX.

Cualquier trastorno que afecte uno de estos pasos impide la incorporación de hierro al hemo A, originando un depósito de hierro en la mitocondria y un sideroblasto patológico que muere antes de llegar a eritrocito. La mayoría de las condiciones asociadas a la anemia sideroblástica son adquiridas, aunque unas pocas son congénitas Existe mala utilización del Fe estando aumentada la ferritina sérica, el PEL esta muy elevado. El frotis de sangre periférica es característico asi como el estudio de medula ósea y son resistentes al tratamiento con Fe. Puede ser hereditaria o secundaria a enfermedades

crónicas

o

leucemias.

Es

secundaria

a

veces

a

tratamientos

tuberculostaticos. Anemia ferropénica: Hierro, saturación, ferritina muy disminuidas, TIBC aumentada -

Para considerar que el nivel de hemoglobina circulante se encuentra por debajo del nivel considerado como normal, se debe tomar en cuenta:

a) Situación geográfica, alcoholismo y tabaquismo b) Talla, peso y altura sobre el nivel del mar c) Sexo, talla y peso d) Sexo, peso y presión atmosférica e) Sexo , edad y altura sobre el nivel del mar

Respuesta: E. Sexo, edad y altura sobre el nivel del mar -

Los siguientes estudios son útiles para establecer un diagnóstico preciso de su paciente:

a) Pruebas de funcionamiento hepático b) Electrolitos séricos c) Química sanguínea d) Determinación de calcio y hierro sérico e) Capacidad de fijación total de transferrina Respuesta: E. Capacidad de fijación total de transferrina -

Los hallazgos morfológicos en las anemias hipocrómicas por deficiencia de hierro en sangre periférica y médula ósea son los siguientes: a) Basofilia difusa, anillos de Cabot y hierro en médula ósea b) Hipocromia, microcitosis, ausencia de hierro en la médula c) Hipocromía difusa, punteado basófilo y cuerpos de Howell – Jolly d) Eritroblastos, basofilia difusa y hierro ambulante en médula ósea e) Punteado basófilo, hipercromía y macrocitosis

Respuesta: B. Hipocromia, microcitosis, ausencia de hierro en la médula Laboratorio •

Hemoglobina y hematocrito bajos.



Glóbulos rojos pequeños.



Ferritina sérica baja (6).



Hierro sérico bajo,



Capacidad total de fijación del hierro (CTFH) alta en la sangre.



Sangre oculta en heces, permite descartar sangrado crónico por cualquier causa (visible o microscópica).



Frotis

de

sangre

periférica

que

corrobora

microcitosis,

hipocromía,

poiquilocitosis y anisocitosis o distribución más amplia de diámetro de los hematíes (RDW).



Reticulocitosis puede estar presente y hablaría de respuesta insuficiente a la anemia.



Puede haber elevación plaquetaria muy importante de 600,000 a 1,000,000 mm3 o plaquetopenia, ambas de origen incierto y que mejoran con la administración de hierro.

-

Al analizar este caso usted recuerda que la anemia más frecuente en nuestro país:

a) Megaloblástica b) Aguda c) Hemolítica d) Ferropénica e) Inmunológica Respuesta: D. Ferropénica

Se encuentra en el piso de alojamiento conjunto del Hospital de la Mujer realizando su recorrido matutino y se encuentra con Dolores Pechuga de 23 años de edad, la cual se encuentra cursando 4 horas de puerperio, por atención de parto eutócico, donde se obtuvo un producto del sexo masculino, que pesó 4 kg, y se calificó con Apgar 8/9, resto sin datos patológicos que comentar Cuenta con antecedentes de ser madre soltera por lo que deberá dedicarse a trabajar por las tardes y le pide le recomiende una adecuada técnica de alimentación para su niño EF. TA 120/70, FC 60, FR 16, Temp 37 Se encuentra paciente conciente tranquila y cooperadora, con piel y mucosas pálidas, discretamente deshidratadas, cardiopulmonar sin compromiso aparente, peristalsis presente y normal, se palpa útero a nivel de la cicatriz umbilical contraído bien conformado doloroso a la palpación, genitales de acuerdo a edad y sexo con vulva edematizada, con loquios hemáticos de moderada cantidad no fétidos, miembros inferiores con edema +, reflejos osteotendinosos normales, resto sin datos que comentar

-

Hormona que actúa a nivel del epitelio alveolar mamario para que ocurra la producción de leche:

a) Melatonina b) Oxitocina c) Lactoalbúmina d) Eritropoyetina e) Prolactina Respuesta: E. Prolactina Desde la primera semana de embarazo de la mujer hasta unos instantes después de dar a luz la glándula mamaria crece y se desarrolla en su estructura lóbulo alveolar. La prolactina favorece la diferenciación de las células de la glándula. En la etapa puberal los estrógenos favorecen la proliferación de los conductos túbulos alveolares y el depósito de grasa periglandular. -

Carbohidrato presente en el calostro y leche madura que promueve la colonización intestinal con lactobacilos en presencia de lactosa:

a) Lisozima b) c) Gangliósidos d) Complemento e) Factor bífido Respuesta: B -

Cual es la técnica recomendable para alimentar al niño hipotónico

a) Sentado b) c) Tijera en mano de bailarina d) Con técnica de balón e) En decúbito prono Respuesta: B

-

Que dieta recomendaría a la madre para mantener una producción de leche adecuada:

a) Rica en grasa b) Dieta a base de pulque c) Comer solo frutas d) Equilibrada con abundantes líquidos e) A base de atole de maíz Respuesta. D. Equilibrada con abundantes líquidos -

Es un riesgo de la ablactación muy temprana es:

a) Aumenta la posibilidad de enfermedades alérgicas b) Disminución de peso c) Disminución de la talla d) Que no se acepte el alimento e) Poco gasto a la familia Respuesta: A. Aumenta la posibilidad de enfermedades alérgicas -

Es importante la alimentación al seno materno en forma inmediata porque:

a) b) El bebé aprende a mamar c) El bebé puede dormir más tranquilo d) Incrementa la probabilidad de que sea atleta e) Le reduce la incidencia de fiebre neonatal Respuesta: A

Al pasar visita en el servicio de obstetricia del hospital donde realiza su servicio, se encuentra con Dolores Colina, de 34 años de edad, la cual se encuentra cursando 24 horas de puerperio fisiológico, y le solicita el mejor método anticonceptivo para ella, ya que tiene 7 hijos y no desea más

Antecedentes de importancia: Se sabe diabética desde hace 3 años con tabaquismo crónico, madre viva de 70 años diabética e hipertensa, hermana diabética ambas diagnosticadas y tratadas por facultativo Antecedentes ginecoobstétricos: Menarca 13 años, ritmo 24x7, IVSA 18 años, G 7, P 7, anticoncepción anterior con estrógenos durante 2 años EF. Peso 70 kg, Talla 1.55 m, TA 130/80, FC 75, FR 22, Temp 36.5 Paciente conciente, tranquila, cooperadora, piel y mucosas pálidas, bien hidratadas, cuello sin compromiso, en mama derecha una nodulación de 2 cm de diámetro en cuadrante superior interno no fijo a estructuras profundas y superficiales no doloroso a la palpación. Cardiopulmonar sin compromiso aparente, abdomen globoso a expensas de útero involucionado a nivel umbilical, bien contraído, con expulsión de loquios hemáticos de moderada cantidad, no fétidos, sin coágulos, resto sin datos patológicos -

Antecedente de importancia para determinar el uso de anticoncepción definitiva a) Gran multípara b) Madre diabética c) Hermana diabética d) Puerperio fisiológico e) Riesgo de desarrollar fiebre

Respuesta: A. Gran multípara -

En este momento la salpingoclasia bilateral es recomendable debido a la posición anatómica del útero, la cual es: a) En anteroversión y a la derecha b) A nivel de la cicatriz umbilical c) Intrapélvico d) Se encuentra en el tercio inferior de la línea morena e) Se encuentra en el tercio medio de la línea morena

Respuesta: B. A nivel de la cicatriz umbilical -

Para confirmar la localización del útero usted realizaría la siguiente maniobra: a) Interrogatorio directo b) Auscultación e inspección armada c) Exploración abdominal, tacto vaginal

d) Inspección general del abdomen e) Serie radiográfica y electrocardiograma Respuesta: C. Exploración abdominal, tacto vaginal -

En caso de que la pareja solicite anticonceptivos orales, la dosis en mg de etinilestradiol en los preparados comerciales es de: a) 0.07 a 0.08 b) c) 0.5 a 1 d) 1 a 2 e) 0.030 a 0.035

Respuesta: B. 0.02 a 0.05 -

Factor de riesgo para que esta paciente desarrolle carcinoma endometrial a) Infecciones vaginales recurrentes b) Tabaquismo crónico c) Padecer diabetes mellitus d) Traumatismos obstétricos e) Administración prolongada de estrógenos

Respuesta: E. Administración prolongada de estrógenos -

El porcentaje de grandes multíparas en nuestro medio a pesar de los programas de planificación familiar es de: a) 10 b) 1 c) 5 d) 3 e) R

Respuesta: E.

Acude a la UMAI Zaragoza donde usted labora, la familia Segura originarios de Jalapa Veracruz y residentes de ciudad Nezahualcoyotl, integrada por la señora Sandra de 35 años de edad, la cual se dedica al hogar, la acompaña su hija Marcela de 18 años de edad quien cursa con embarazo de 25 semanas de gestación hasta el momento sin control prenatal, Pablo de 2 meses, y Andrés de un año d edad, actualmente sanos, y que no han recibido vacunación alguna, además de un recién nacido de 3 días hijo de José Manuel un miembro más de esta familia -

Dato que toma en cuenta para sugerir vacuna BCG en esta familia a) Lugar de residencia b) Recién nacido de 3 días c) Lugar de origen d) Menor de 2 meses e) Hija embarazada

Respuesta: Recién nacido de 3 días -

La indicación para manejar la vacuna triple en Andrés es su: a) Edad b) Sexo c) Peso d) Escolaridad e) Talla

Respuesta: A. Edad -

Al aplicar la vacuna del tétanos usted recuerda que el tétanos generalizado se caracteriza por: a) Espasmos selectivos b) Anestesia en zona de herida c) Risa sardónica y opistótonos d) Inquietud y cefalea e) Ros en accesos cianotizantes

Respuesta: C. Risa sardónica y opistótonos

-

Al aplicar la vacuna BCG la dosis que se administra es de 0.1 ml, la cual debe aplicarse por vía: a) Rectal b) Intravenosa c) Intradérmica d) Oral e) Subcutánea

Respuesta: C. Intradérmica -

El riesgo que se expone la madre de no aplicarse la vacuna que requiere en este momento es: a) Salmonelosis b) Tétanos neonatal c) Tos ferina d) Rubéola e) Tuberculosis

Respuesta: B: Tétanos neonatal -

El año a partir del cual no se han presentado casos de poliomielitis en México fue: a) 1990 b) 1986 c) 1988 d) 1984 e) 1980

Respuesta: A. 1990

El señor Mario Ortiz de 29 años de edad, se presenta a la consulta del hospital en donde usted realiza el internado, refiriendo que desde hace unos 20 días se presenta prurito intenso y generalizado principalmente al acostarse, además de presentar costras hemáticas, ampollas y eritema en donde se rasca con mayor intensidad

Antecedentes de importancia: Proviene de medio socioeconómico bajo se dedica a la recolección de basura y es analfabeta, el baño y cambio de ropa lo realiza una vez a la semana EF. TA 120/70, FC 70, FR 18, temp 37 Se encuentra paciente en estado de alerta, tranquilo con mucosas bien hidratadas y de Buena

coloración, piel

con

lesiones

dérmicas

localizados en

todo

el

cuerpo,

principalmente en escroto, muslos, abdomen, pliegues interglúteo, caracterizadas por costras hemáticas puntiformes con eritema, perladas, excoriaciones por rascado, ampollas, pústulas, pápulas y costras melicéricas, en manos presenta signo del cirujano y en abdomen con aspecto de cielo estrellado, estas lesiones respetan las líneas de Hebra, cardiopulmonar sin datos patológicos, resto de la exploración normal -

Lesión que presenta este paciente caracterizada por la elevación circunscrita de la piel, de contenido seroso que mide unos milímetros y deja costra a) Pápula b) Pústula c) Vesícula d) Liquenificación e) Ampolla

Respuesta: C. Vesícula -

El parásito que origina la enfermedad que padece este paciente es: a) Sarcoptes scabei b) Entamoeba hystolitica c) Tricomonas vaginalis d) Leishmania mexicana e) Giardia lamblia

Respuesta: A. Sarcoptes scabei -

Una prueba diagnóstica para este paciente consiste en aplicar: a) Azul de metileno b) Tinta china c) Hidróxido de potasio d) Verde de malaquita

e) Tinción de gram Respuesta: B. Tinta china -

Las medidas iniciales que usted indica a este paciente a) Lavar y secar los pies adecuadamente b) Mejorar la ingesta de proteínas c) Lavar con jabón las lesiones d) Dejar de ser pepenador e) Aplicación de esteroides tópicos

Respuesta: C. Lavar con jabón las lesiones -

La complicación que presenta actualmente este paciente es: a) Oncocercosis b) Impétigo c) Leishmaniasis cutánea d) Tiña de cuerpo e) Pediculitis capitis

Respuesta. B. Impétigo -

Los brotes endémicos cíclicos de esta enfermedad se presentan en el siguiente periodo: a) 2 a 4 años b) 10 a 13 años c) 4 a 5 años d) 1 a 2 años e) 5 a 6 años

Respuesta: B. 10 a 13 años

Se encuentra usted realizando su servicio en un hospital general de zona a donde se presenta un paciente de sexo masculino de 65 años de edad, originario de Jalisco con

historia de 18 meses de evolución con palidez, astenia, fatiga y pérdida de peso progresivo, además de hormigueo de pies y manos, ocasionalmente diarreas Sin antecedentes de importancia para su padecimiento actual EF. TA 110/70, FC 96, FR 22, Temp 36 Palidez generalizada, lengua lisa hidratada e ictericia conjuntival mínima. El resto de exploración sin datos que comentar BH: Hb 6 g/dl, Hto 18%, eritrocitos 1 500 000 mm 3, reticulocitos 6%, leucocitos 3 000/mm3, neutrófilos 60%, linfocitos 35%, monocitos 5%, plaquetas 80 000, frotis de sangre periférica se encontraron macroovalocitos, cuerpos de Howell Jolly y neutrófilos multisegmentados más de 5 lóbulos. Bilirrubina indirecta 2.3 mg/dl, directa no hay, folato sérico 10 nanogramos/mil (normal 6 – 20 nanogramos/mil), vitamina B12 50 picogramos/mil (normal 150 – 450 picogramos/mil) Prueba de schilling; ausencia de absorción de vitamina B12, que se corrigió al añadir altas dosis de factor intrínseco Aclorhidria después de una prueba de estimulación con histamina y anticuerpos de células parietales fueron positivos -

Con los datos de la historia clínica y estudios de laboratorio usted piensa que su paciente tiene: a) Aplasia medular b) Anemia de células falciformes c) Anemia megaloblástica d) Anemia sideroblástica e) Anemia de Falcón

Respuesta: C. Anemia megaloblástica Los cuerpos de Höwell-Jolly son inclusiones redondeadas, densas y en general únicas, debidas a fragmentos de cromosomas procedentes de mitosis eritroblásticas anómalas. Se observan en pacientes esplenectomizados, en el hiposplenismo, en el saturnismo y en las anemias megaloblásticas y refractarias. Brevemente, se administra al paciente una dosis oral de la vitamina marcada con un isótopo radiactivo (58Co), seguida de una dosis intramuscular de 1.000 µg de la vitamina sin marcar. En un individuo sano, la cobalamina marcada se absorbe, pasa al torrente circulatorio y se elimina en parte por el riñón, por lo que en orina se detecta más del 5% de la dosis de radiactividad administrada. En un paciente con un trastorno

de absorción de la cobalamina se detectará un menor porcentaje de radiactividad en la orina. La prueba de Schilling tiene una segunda parte, que consiste en administrar al paciente cobalamina marcada junto con FI. Si la causa del déficit de cobalamina es la ausencia de FI (por tratarse de una anemia perniciosa o bien de un paciente con gastrectomía total) aparecerá radiactividad en orina (malabsorción de cobalamina corregida por el FI). Por el contrario, si la causa del déficit es un trastorno en la mucosa ileal, el trastorno de la absorción no se corregirá con la administración de FI. La prueba de Schilling puede realizarse en un solo tiempo si se dispone de contadores gamma que permitan discriminar entre diferentes isótopos. Si es así, puede administrarse cobalamina marcada con

58

Co, por una parte, y marcada con

57

Co junto

con FI, por otra. En algunos casos de anemia perniciosa la prueba de Schilling puede ser normal. Se recomienda entonces repetirla a los 2 o 3 meses de tratamiento farmacológico con cobalamina o bien usando una fuente no farmacológica de cobalamina marcada (un alimento que contenga -

58

Co)

Los glóbulos rojos de su paciente son de tipo: a) Reticulocitos b) Microcitos c) Normocitos d) Blastoideos e) Macrocitos

Respuesta: E. Macrocitos En el hemograma es característica una anemia más o menos intensa, con macrocitosis (que puede llegar hasta 140 fL). La concentración corpuscular media de hemoglobina (CCMH) es normal, pero la hemoglobina corpuscular media (HCM) es alta. La cifra de reticulocitos es baja. Las alteraciones de la morfología eritrocitaria son muy sugestivas: macroovalocitosis, anisocitosis muy marcada (RDW elevado) y presencia esporádica de punteado basófilo o de anillos de Cabot. En un 25-30% de los casos se observa leucopenia y/o trombocitopenia de magnitud variable. Es muy característica la presencia de neutrófilos polisegmentados (pleocariocitosis). La presencia de una anemia microcítica con pleocariocitosis debe sugerir el diagnóstico de ferropenia asociada a déficit de cobalamina (o de folatos). Por último, debe tenerse en cuenta que hasta el 20% de los casos de déficit de cobalamina cursan con un VCM normal. La ferritina, la eritropoyetina y el receptor sérico de la transferrina están elevados.

-

La lesión que interviene en la enfermedad de este paciente es: a) Anemia perniciosa, factor intrínseco b) Displasia de células productoras de histamina c) Proceso mieloproliferativo de las células parietales d) Destrucción masiva de las células con receptores H2 e) Metaplasma de células gástricas productoras de pepsina

Respuesta: A. Anemia perniciosa -

El tratamiento farmacológico que debe mantenerse en este paciente es: a) Metrotexate 100 mg cada 7 días por 6 meses b) Ácido fólico 5 mg al día por tiempo indefinido c) Vitamina B12 200 mg cada mes por tiempo indefinido d) Primetamina 10 mg cada 24 h por 6 meses e) Interferón alfa 100 UI cada semana por 8 semanas

Respuesta C. Vitamina B12 200 mg cada mes por tiempo indefinido Una vez establecido que se trata de una anemia perniciosa, el tratamiento consiste en la administración intramuscular de la vitamina. Para ello existen diversas pautas. Es importante administrar un total de 4.000-6.000 µg durante las dos primeras semanas. La mejoría clínica de los pacientes es notable y a los 5-7 días se produce la crisis reticulocitaria y la progresiva corrección de las alteraciones hematológicas. La dosis puede entonces disminuirse a 1.000 µg cada 1-2 meses. -

En caso de que el nivel de hemoglobina no alcance el esperado con el tratamiento indicado, usted pensaría que el problema de su paciente se debe a: a) Anemia hemolítica b) Daño de unidades formadoras de colonias c) Causas secundarias como estados inflamatorios crónicos y mixedemas d) Eritropoyesis prolongada e) Daño de las células madre de la médula ósea

Respuesta: A. Anemia hemolítica

-

Una forma de prevenir las complicaciones propias del síndrome anémico en este paciente es: a) Dieta adecuada en calidad y cantidad b) Diagnostico y tratamiento oportuno c) Trasplante oportuno de riñón d) Sesiones de quimioterapia prolongada e) Tomar todas las sesiones de radioterapia

Respuesta: A. Dieta adecuada en calidad y cantidad

Se presenta a la UMAI Zaragoza en donde está de guardia la familia López, la señora María López de 33 años inició hace 3 días con disfagia, fiebre, escalofríos, los cuales han aumentado en las últimas horas, su hijo de 15 años de edad, presenta desde hace 4 días disfagia, náuseas, vómito en 2 ocasiones, fiebre cuantificada en 39 grados y malestar general Como antecedente de importancia el Sr. Agustín López de 34 años de edad, refiere ser portador desde la infancia de estreptococo beta hemolítico del grupo A, que no ha recibido tratamiento por no tener dinero EF. En ambos se encuentra tumefacción de la mucosa de orofaringe, exudado purulento de la pared posterior y pilares amigdalinos, el resto sin datos patológicos -

El síntoma clínico ocasionado por toxinas eritrogénicas sistémicas es: a) Fiebre b) Adinamia c) Hiporexia d) Vómito e) Náusea

Respuesta: A. Fiebre Los estreptococos del grupo A elaboran exotoxinas pirógenas. Existen 3 exotoxinas pirógenas estreptocócicas: A, B y C antigénicamente distintas. La exotoxina A la producen los estreptococos del grupo A que portan un fago lisogénico y es un

superantígeno. Las exotoxinas pirógenas estreptocócicas se han vinculado con el síndrome de choque tóxico estreptocócico con la fiebre escarlatina -

La siguiente es una especie representativa de los estreptococos del grupo A de Lancefield: a) Faccium b) Pyogenes c) Canis d) Mutans e) Fecalis

Respuesta: B. Pyogenes -

El método diagnóstico en el que usted debe apoyarse en estos casos es: a) Exudado faríngeo b) ELISA c) Tinción de Gram d) Endoscopia esofágica e) Reacciones febriles

Respuesta: A. Exudado faríngeo -

El tratamiento de elección que usted indica tanto a la madre como al hijo es a base de: a) Ampicilina b) Dicloxacilina c) Penicilina procaínica d) Acetaminofén e) Cloranfenicol

Respuesta: C. Penicilina procaínica -

La enfermedad que padecen la madre y su hijo cuando no está complicada tiene una duración en días de: a) 10 a 15 días b) 20 a 25 días

c) 3 a 5 días d) 1 a 2 días e) 25 a 30 días Respuesta: A. 10 a 15 días -

La medida preventiva que usted recomienda a los familiares de su paciente es: a) Aislamiento del portador b) Cambiar su lugar de residencia c) Realizarse esofagograma cada 6 meses d) Vacunación contra Haemophilus e) Evitar el contacto con pacientes portadores

Respuesta: E. Evitar el contacto con pacientes portadores

Leonor Sánchez J de 26 años de edad, se presenta consulta de control prenatal en el hospital donde usted realiza su servicio social, refiriendo un embarazo de 5 meses, mismo que ha estado acompañado de náuseas, mareos, poliuria, polidipsia y polifagia, cuadro que ha aumentado por lo que acude a su servicio Antecedentes de importancia: Se conoce diabética hace 3 años en control por facultativo con tolbutamina, madre y padre diagnosticados y tratados por facultativo. Antecedentes ginecoobstétricos G 3, P 0, C 1, A 1, IVSA 15 años, producto anterior macrosómico FUR 9 de agosto 1998 EF. Peso 75 k, talla 1.68 m, TA 130/80, FC 80, FR 22, Temp 36 Se encuentra paciente en estado de alerta, tranquila, cooperadora, con piel y mucosas ligeramente pálidas y deshidratada ++, cloasma gestacional en ambas regiones cigomáticas, fondo de ojo sin alteraciones, cardiopulmonar sin compromiso aparente, abdomen globoso a expensas de útero gestante con altura de fondo uterino de 20 cm, FCF 140x’, tacto vaginal cérvix central íntegro sin modificaciones con leucorrea blanquecina de moderada intensidad, no fétida, miembros inferiores con edema ++, resto sin datos que comentar -

Los datos clínicos característicos de la patología base que padece esta paciente: a) Cloasma gestacional

b) Poliuria, polifagia y polidipsia c) Embarazo de 5 meses d) Obesidad e) Palidez de piel y tegumentos Respuesta: B. Poliuria, polifagia y polidipsia -

Los productos de madres diabéticas tienen alto riesgo de presentar durante las primeras horas de nacimiento, lo siguiente: a) Hipoglucemia b) Rechazo al seno materno c) Hiperbilirrubinemia d) Espasmo del sollozo e) Crisis convulsivas

Respuesta: A. Hipoglucemia -

El estudio de primera elección que usted indicaría a esta paciente es: a) Pruebas de funcionamiento hepático b) Urocultivo con antibiograma c) Papanicolau d) Determinación de glucemia e) Biometría hemática

Respuesta: D. Determinación de glucemia -

El fármaco de elección en esta paciente: a) Tolbutamida b) Glibenclamida c) Cloropromacina d) Insulina e) Metformina

Respuesta: D. Insulina

-

La complicación más frecuente en las pacientes diabéticas durante la gestación es: a) Muerte materna b) Infección de vías urinarias c) Insuficiencia cardiaca d) Insuficiencia renal e) Síndrome de Sheehan

Respuesta: D. Insuficiencia renal -

La diabetes durante la gestación se caracteriza por aumentar en el producto el riesgo de: a) Desnutrición intrauterina b) Retraso en el crecimiento c) Malformaciones congénitas d) Enfermedad y muerte e) Nacimiento prematuro

Respuesta: C. Malformaciones congénitas / Macrosomía

Se presenta al servicio de urgencias del hospital en donde usted realiza su servicio social una mujer de 25 años de edad, refiriendo padecimiento de 6 horas de evolución caracterizado por dolor de tipo obstétrico, actualmente con una duración de un minuto y presentándose 1 a 2 en 10 minutos, por lo que acude Antecedentes de importancia: De medio socioeconómico bajo, alcoholismo positivo, desde hace 5 años a base de destilados incluso durante este embarazo, llegando a la embriaguez 2 a 3 veces a la semana, tabaquismo positivo 2 a 3 cigarros al día, además refiere farmacodependencia al diacepan. Padre y madre hipertensos desconoce el tratamiento Antecedentes ginecoobstétricos: Menarca a los 13 años, con ritmo de 30x4 regular, IVSA 15 años, G 4, P 0, A 1, C 2, fecha de última cesárea hace 18 meses, FUM 5 mayo 1998, control prenatal ninguno EF: TA 130/80, FC 98, FR 24, Temp 36

Paciente en buenas condiciones generales con palidez de tegumentos, Buena hidratación de mucosas, cuello y tórax sin compromiso, abdomen globoso a expensas de útero gestante, fondo uterino a 30 cm de la sínfisis del pubis, con producto longitudinal, dorso a la derecha con FCF 160x’, presentación pélvica, al tacto vaginal abundante leucorrea, cérvix con dilatación de 4 cm, borramiento del 50%, membranas rotas, se palpa un pie del producto, las espinas ciáticas están prominentes, el diámetro entre ambas es aprox. de 7 cm. En miembros inferiores edema hasta ambas rodillas ++, resto sin comentarios -

Antecedente de interés en esta paciente para determinar la conducta a seguir: a) Número de gestaciones b) Farmacodependencia c) Medio socioeconómico d) Alcoholismo e) La resolución de los embarazos previos

Respuesta: E. La resolución de los embarazos previos -

Al escuchar la frecuencia cardiaca fetal en esta paciente usted recuerda que el límite superior de latidos para considerarlos normales es de: a) 150 b) 180 c) 145 d) 140 e) 160

Respuesta: E. 160. Normal 120 – 160 -

La fecha probable de parto en esta paciente en 1999 es: a) 5 de enero b) 12 de Febrero c) 12 de enero d) 21 de enero e) 5 de Febrero

Respuesta: B. 12 de Febrero

-

Usted trata de evitar colocar a esta paciente en posición supina ya que disminuye el porcentaje de gasto cardiaco hasta en: a) 40 b) 20 c) 60 d) 10 e) 50

Respuesta: 60% -

Con la finalidad de disminuir la morbimortalidad materno – fetal en pacientes como la presentada, esta debe programarse para intervención quirúrgica en la semana gestacional número: a) 39 b) 42 c) 43 d) 36 e) 38

Respuesta: 38 semanas -

El porcentaje de muertes maternas relacionado con la operación cesárea es de: a) 0.1 – 0.2 b) 12 a 15 c) 10 a 15 d) 5 a 8 e) 8 a 10

Respuesta: A. 0.1 – 0.2

Se presenta al servicio de urgencia del hospital en donde usted realiza su servicio social una paciente del sexo femenino de 28 años de edad, refiriendo un padecimiento de 16 h de evolución, caracterizado por dolor de tipo cólico localizado en fosa ilíaca

izquierda que ha aumentado de intensidad sin irradiaciones acompañado de náusea y vómito en una ocasión de contenido gástrico, fiebre no cuantificada precedida de escalofríos, actualmente se refiere que el dolor es incapacitante Antecedentes de importancia: Apendicectomía a los 16 años, menarca a los 14 años, ritmo 30x3, regular, G 2, P 2, FUM hace 15 días, tiene colocado el dispositivo desde hace 2 años sin revisión, refiere que ha tenido múltiples infecciones vaginales tratadas a base de medicamentos no especificados, que se controla mientras los está tomando EF: TA 120/70, FC 104, FR 24, Temp 38.5 Se revisa paciente en estado de alerta quejumbrosa, con palidez de tegumentos +, mucosas

orales

regularmente

hidratadas,

lengua

saburral,

cuello

y

tórax

sin

compromiso, abdomen dolor a la palpación profunda de fosa ilíaca izquierda, no hay datos de irritación peritoneal, la peristalsis está disminuida, a la exploración de genitales hay escurrimiento vaginal, al tacto el cérvix está cerrado posterior, doloroso a la movilización el fondo de saco izquierdo abombado, caliente y doloroso a la palpación, resto sin comentarios -

Un factor predisponente para la instalación del problema que padece esta paciente es: a) La época del año b) El dispositivo intrauterino sin vigilancia c) El tabaquismo d) El ritmo regular e) Número de embarazos

Respuesta: B. El dispositivo intrauterino sin vigilancia -

Un factor de riesgo que influye en la instalación de esta patología y que a usted le interesaría saber en esta paciente es: a) Cuantas infecciones de vías urinarias ha tenido en el último año b) El tipo de alimentación que lleva c) Que medicamentos ha tomado últimamente d) Si en su casa hay un portador de salmonella e) El número de parejas sexuales que tiene

Respuesta: E. El número de parejas sexuales que tiene

-

Con base en los datos presentados su impresión diagnóstica es: a) Quiste torcido de ovario b) Pelviperitonitis c) Colon irritable d) Ameboma e) Cistitis aguda

Respuesta: B. Pelviperitonitis. EPI -

Los medicamentos que usted indica a esta paciente son: a) Nalbufina y butilhioscina b) Psillyum y metoclopramida c) Metronidazol y butilhioscina d) Cloranfenicol y ácido acetilsalicílico e) Ceftazidima y dipirona

Respuesta: E. Ceftazidima y dipirona -

Una complicación que puede presentarse hasta en un 50% de las mujeres que padecen esta enfermedad: a) Perforación intestinal b) Esterilidad secundaria c) Choque hipovolémico grave d) Absceso hepático amebiano e) Pielonefritis

Respuesta: B. Esterilidad secundaria -

Que medidas preventivas recomienda en pacientes como la presentada: a) Dieta rica en fibra b) Desparasitación profiláctica cada año c) Tomar abundantes líquidos d) Tratamiento oportuno de infecciones vaginales e) Usar el método del ritmo para el control de la fertilidad

Respuesta: D. Tratamiento oportuno de infecciones vaginales

Se presenta al servicio de urgencias una paciente del sexo femenino de 26 años de edad, por padecimiento de 2 h de evolución caracterizado por dolor de tipo cólico localizado en fosa ilíaca derecha, intenso sin irradiaciones acompañado de náusea y vómito de contenido gástrico, así mismo refiere que ha tenido sangrado transvaginal escaso de varios días Antecedentes de importancia: es casada, dedicada al hogar AGO: Menarca a los 13 años, ritmo 30x3, IVSA 15 años, G 3, P 3, A 0, FUM hace 2 meses, actualmente refiere tener el dispositivo intrauterino, padeció enfermedad pélvica inflamatoria hace 2 años, ha tenido 2 parejas sexuales EF. TA 90/60, FC 120, FR 24, Temp 35.8 Se revisa paciente en malas condiciones generales en estado de alerta quejumbrosa, con palidez de tegumentos +++, las mucosas orales secas, cuello y tórax sin alteraciones, hiperestesia e hiperbaralgesia en fosa ilíaca derecha, rebote positivo en la misma región, se palpa masa en la misma fosa de 10 cm de diámetro, hay resistencia muscular voluntaria, la peristalsis está ausente, genitales con escurrimiento hemático, al tacto vaginal el cérvix cerrado, reblandecido, útero aumentado de volumen, doloroso a la movilización, fondo de saco derecho aumentado de volumen doloroso al tacto, resto sin comentarios -

Antecedente de importancia para el padecimiento actual de esta paciente: a) El número de embarazos b) El ritmo menstrual c) Enfermedad pélvica inflamatoria d) Su edad e) Su religión

Respuesta: C. La enfermedad pélvica inflamatoria -

La causa de este problema es: a) Malos hábitos higiénicos b) Adherencias en las tubas uterinas c) Maniobras abortivas voluntarias d) Obstrucción de la luz del apéndice

e) Es de origen parasitario Respuesta: B: Adherencias en las tubas uterinas -

Con base en los datos presentados usted sospecha que el problema del paciente es: a) Ameboma b) Quiste de ovario torcido c) Aborto incompleto d) Embarazo ectópico roto e) Absceso bubático

Respuesta: D. Embarazo ectópico roto -

El tratamiento inicial y urgente que usted indica a esta paciente es: a) Antibioticoterapia b) Solo analgésico c) Apendicectomía d) Metronidazol e) Reposición de volumen perdido

Respuesta: E. Reposición de volumen perdido -

La complicación del padecimiento que cursa actualmente esta paciente es: a) Choque neurogénico b) Choque hipovolémico c) Pielonefritis aguda d) Perforación de intestino e) Perforación de útero

Respuesta: B. Choque hipovolémico -

Usted recomienda la siguiente medida preventiva a pacientes como la presentada: a) Realizar resección profiláctica de los quistes de ovario b) Tratarse oportunamente las infecciones genitales

c) Apendicectomía profiláctica d) Tratarse oportunamente la amibiasis intestinal e) Tomar acidificantes de orina Respuesta: B. Tratarse oportunamente las infecciones genitales

Se presenta a su consultorio una mujer de 25 años de edad, la cual refiere estar embarazada y presentar contracciones uterinas 6 a 8 en una hora, le preocupa ya que el producto del último embarazo murió al momento del parto por una malformación congénita, es la primera vez que acude a consulta prenatal, refiere además que la orina está muy concentrada en los últimos días. Niega otros antecedentes de importancia Antecedentes ginecoobstétricos. Menarca 13 años, ritmo regular 30x4, IVSA a los 15 años, G 3, P 2, FUM 7 de junio 1998, control prenatal ninguno, tabaquismo y alcoholismo ocasional, madre diabética, padre hipertenso, niega otros de interés del problema actual EF: TA 110/60, FC 95, FR 18, Temp 36 Se revisa paciente en buenas condicione generales con palidez de tegumentos, buena hidratación de los mismos, cuello y tórax sin alteraciones, abdomen globoso a expensas de útero gestante, fondo uterino a 28 cm arriba de la sínfisis del pubis, con producto longitudinal, presentación cefálica, dorso a la izquierda, con FCF de 138, durante la exploración presenta una contracción que dura 40 seg. aprox., al tacto vaginal el cérvix con 30% de borramiento y 2 cm de dilatación, el guante sale con abundante secreción blanquecina, resto sin comentarios -

Un antecedente de interés en esta paciente para el estado actual en que se encuentra es: a) Número de gestaciones b) Tabaquismo ocasional c) El hijo previo con malformación congénita d) Alcoholismo ocasional e) Madre diabética

Respuesta: A. Número de gestaciones

-

El primer paso que debe realizar al atender por primera vez a una paciente embarazada es: a) Tacto vaginal b) Solicitar ultrasonografía obstétrica c) Solicitar Rx de abdomen d) Realizar laboratorios ordinarios e) Solicitar ultrasonografía pélvica

Respuesta: D. Solicitar laboratorios -

Los estudios iniciales que usted solicita a esta paciente son biometría hemática, química sanguínea, grupo y Rh, reacciones seroluéticas y: a) Examen general de orina b) Tiempos de coagulación c) Ultrasonido obstétrico d) Urocultivo e) Cristalografía

Respuesta: A. EGO -

El embarazo de esta paciente se encuentra a) Debutando como diabética b) En segundo periodo de trabajo de parto c) Con un producto con malformaciones congénitas d) Cursando con preeclampsia leve e) Cursa con amenaza de parto pretérmino

Respuesta: E. Cursa con amenaza de parto pretérmino -

Con la dilatación y la frecuencia de las contracciones uterinas que esta paciente tiene, puede ser sometida al siguiente programa: a) Úteroinhibición b) Inductoconducción c) Operación cesárea temprana d) Atención neonatal inmediata

e) Histerectomía obstétrica Respuesta: A. Úteroinhibición -

En esta paciente usted está obligado a descartar: a) Infección de vías urinarias b) Hipertensión arterial pulmonar c) Hipertiroidismo d) Enfermedad ácido péptica e) Trombosis venosa profunda

Respuesta: A. Infección de vías urinarias

Se presenta al servicio de urgencias una paciente del sexo femenino de 18 años de edad, embarazada que desde hace 6 horas presenta dolor abdominal de tipo obstétrico, en este momento con una frecuencia de 3 en una hora, refiere que tiene varios días con disuria, polaquiuria y tenesmo vesical, ayer en la noche se agregó fiebre no cuantificada, y hoy por la mañana refiere salida de líquido abundante por vagina entre blanco y cristalino Antecedentes: se dedica al hogar, tabaquismo y alcoholismo ocasional, AGO: menarca a los 14 años, ritmo 28x4, G 2, P 1, FUM 5 junio 1998, no ha llevado un buen control prenatal, refiere que ha padecido en varias ocasiones infección de las vías urinarias, tratadas a base de medicamentos no especificados, niega otros de interés para el estado actual EF. TA 110/60, FC 90, FR 20, T 38 Se revisa paciente en buenas condiciones generales, con palidez de tegumentos, buena hidratación de los mismos, cuello y tórax sin alteraciones, abdomen globoso a expensas de útero gestante, con fondo uterino a 30 cm por arriba de la sínfisis del pubis, con producto único, longitudinal, presentación cefálica, con dorso a la derecha, FCF 142, al tacto vaginal, el cérvix es posterior, cerrado, presentación libre, no hay salida de líquido, presenta giordano positivo bilateral -

Al revisar a esta paciente debemos tener en cuenta que el parto pretérmino se considera antes de la semana número:

a) 43 b) 41 c) 38 d) 30 e) 42 Respuesta: C. 38 semanas -

Si en este momento ocurriera el parto de esta paciente, el producto se considera: a) Parto pretérmino con producto maduro b) Pretérmino c) Pretérmino inmaduro d) Maduro con parto de término e) Viable pretérmino

Respuesta: A. Parto pretérmino con producto maduro -

Con la finalidad de confirmar su hubo ruptura de membranas usted solicitaría el siguiente estudio: a) Cristalografía b) Examen general de orina c) Ultrasonido obstétrico d) Prueba de estrés e) Tococardiografía

Respuesta: A. Cristalografía -

En caso de que usted confirme que las membranas están rotas decide: a) Conducción del parto b) Indica inhibidores de la actividad uterina c) Inductoconducción d) Le envía a tercer nivel e) Aplicación de fórceps

Respuesta: C. Inductoconducción

-

Por la presentación clínica de esta paciente decide enviarla a la siguiente sala: a) Expulsión b) Hospitalización c) Quirófano d) Trauma choque e) Labor

Respuesta: E. Labor -

Una vez que usted ha corroborado ruptura de membranas e indica oxitocina si después de 10 horas no presenta modificaciones cervicales, usted decide: a) Realizar operación cesárea b) Histerectomía obstétrica c) Enviar a su domicilio d) Incrementar la dosis de oxitocina e) Realizar una episiotomía amplia

Respuesta: A. Realizar operación cesárea

Elvira Amescua Oblea de 28 años de edad, acude a su consultorio refiriendo hemorragia escasa transvaginal, de 12 horas de evolución, acompañada de dolor abdominal, tipo cólico y náuseas, así como disuria, polaquiuria, según lo refiere la misma paciente tiene un embarazo de 8 semanas de gestación AGO: Menarca 12 años, ritmo 28x4, G 1, P 0, FUR 24 de Noviembre de 1998 EF. TA 120/60, FC 90, FR 20, T 36.5 Se encuentra paciente en estado de alerta, intranquila y poco cooperadora, con piel y mucosas ligeramente pálidas y bien hidratadas, cardiopulmonar sin compromiso aparente, abdomen plano, con dolor localizado en hipogastrio, no hay datos de irritación peritoneal, la peristalsis está presente normal en intensidad y frecuencia, al tacto vaginal se aprecia escurrimiento hemático escaso, cérvix posterior, cerrado, reblandecido, doloroso a la movilización, útero aumentado de tamaño, se extraen abundantes coágulos, el resto sin datos que comentar

-

Antecedente de importancia con el cual podemos catalogar el problema que presenta la paciente: a) Control prenatal b) Dolor cólico e hipogástrico c) Inicio de vida sexual activa d) Embarazo de 8 semanas de gestación e) Piel ligeramente pálida

Respuesta: D. Embarazo de 8 semanas de gestación -

El siguiente es un factor que se ha relacionado con la patología de esta enfermedad a) Infección de vías urinarias b) Insuficiencia hormonal plaquetaria c) Consumo de cocaína d) Insuficiencia suprarrenal e) Malformaciones congénitas en las salpinges

Respuesta: A. Infección de vías urinarias -

La presencia de hemorragia vaginal escasa, dolor abdominal y cérvix cerrado le confirma el diagnóstico de: a) Aborto inevitable b) Aborto séptico c) Aborto completo d) Aborto en evolución e) Amenaza de aborto

Respuesta: E. Amenaza de aborto -

Si usted decide indicar orciprenalina por vía oral, la dosis en mg que se indica es: a) 1 b) 30 c) 200 d) 80

e) 800 Respuesta: A. 1 µg -

En esta paciente usted contraindica a) Dieta hipoprotéica b) Baño con regadera c) Aseo diario d) Reposo en cama e) Coito

Respuesta: E. Coito -

El porcentaje de embarazos que termina en aborto sin contar los provocados son: a) 15 b) 2 c) 30 d) 10 e) 5

Respuesta: 30%