Examen Practico Opo Madrid 2014

  EJERCICIOS  PRÁCTICOS.  OPOSICION  2014  BIOLOGIA.  MADRID.     Lo  primero  desearos  a  todos  mucha  suerte.     T

Views 82 Downloads 5 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

EJERCICIOS  PRÁCTICOS.  OPOSICION  2014  BIOLOGIA.  MADRID.     Lo  primero  desearos  a  todos  mucha  suerte.     Todas  las  respuestas,  excepto  la  de  genética,  son  mías…  como  si  contestase  yo  al   examen  y  por  lo  tanto  no  tiene  porque  coincidir  con  la  respuesta  del  tribunal.     Esta  parte  puntuaba:  6  puntos  el  VISU.  1  punto  los  ejercicios  de  bioquímica  y   genética  y  2  puntos  el  corte.    

1-­‐ BIOQUIMICA  (1  punto):  

Consideremos  una  célula  del  hígado  que  lleva  a  cabo  la  oxidación  de  la   glucosa  en  situaciones  aerobias.  Supongamos  que  hemos  añadido  un   inhibidor  muy  potente  y  específico  de  ATP  sintasa  mitocondrial,  que  produce   una  inhibición  total  de  la  enzima.    Indique  si  cada  una  de  las  siguientes   afirmaciones  es  verdadera  o  falsa;  Explique  la  justificación  de  la  respuesta  en   cada  caso  mediante  una  o  dos  frases:   a) La  producción  de  ATP  en  la  célula  caerá  rápidamente  hasta  cero.   b) La  tasa  de  consumo  de  glucosa  por  la  célula  disminuirá  rápidamente.   c) La  velocidad  el  ciclo  del  ácido  cítrico  se  acelerará  para  compensar.   d) La  célula  cambiará  su  metabolismo  a  la  oxidación  de  los  ácidos  grasos   como  alternativa  a  la  producción  de  glucosa,  y  por  lo  tanto  el  inhibidor   no  tendrá  ningún  efecto  sobre  la  producción  de  ATP.       El  enunciado,  nos  dice  que  no  funciona  la  ATP  sintasa.  Y  que  por  lo  tanto  en  la   cadena  de  transporte  de  e-­‐  de  la  mitocondria  no  se  puede  producir  ATP,  por  más   cantidad  de  NADH  o  FADH  que  lleguen  a  los  complejos  de  la  pared  interna  de  la   mitocondria.       Sin  embargo  en  el  catabolismo  aerobio  hay  dos  formas  de  obtener  ATP.   Una  la  que  hemos  comentado,  a  través  de  la  cadena  transportadora  de   electrones  y  del  gradiente  de  H+.  Otra  es  a  través  de  las  diferentes   fosforilaciones  a  nivel  de  sustrato  que  son  catalizadas  por  enzimas  diferentes  a   la  ATP  sintasa.   Fosforilaciones  a  nivel  de  sustrato  en  la  oxidación  total  de  la  glucosa  tenemos  en   la  glucolisis  (recordar  que  se  obtienen  netos  2  ATP)  y  el  ciclo  de  KREBS  (que  se   obtienen  netos  GTP).   Teniendo  en  cuanta  estas  consideraciones  ya  podemos  contestar:   a) FALSO.  La  cantidad  de  ATP,  se  reducirá  casi  a  cero.  Pero  no  hasta  cero.   Pues  se  producirán  unos  pocos  ATPs  por  cada  glucosa  oxidada.   b) FALSO.  Es  de  esperar  que  al  faltar  ATP,  lo  que  haga  es  justo  lo   contrario…incrementar  la  oxidación  de  mas  glucosas  a  fin  de  obtener  mas   ATP.  De  hecho,  siendo  células  hepáticas  lo  normal  seria  que  empezase  a   movilizar  las  reservas  de  glucógeno  que  estas  células  tienen.    

 

c) VERDADERO.    Dado  que  lo  que  está  mal  es  solo  el  completo  atp  sintasa..  a   la  cadena  seguirán  llegando  NADH  y  FADH  que  terminarán  cediendo  sus   electrones  al  O2  para  formar  agua.   d) VERDADERO.  Esta  me  genera  dudas  debido  al  propio  enunciado  que  creo   que  no  es  claro.  Pero  el  ciclo  de  Krebs  aumentará  su  velocidad  por  dos   motivos  básicos.  El  primero  es  que  al  aumentar  la  degradación  de  glucosa   se  terminará  formando  mas  Acetil    CoA  y  al  haber  mas  sustrato  disponible,   las  enzimas  de  Krebs  aumentarán  su  velocidad  neta.  Segundo  porque  al   haber  un  descenso  del  ATP,  habrá  por  lo  tanto  un  exceso  de  ADP  y  el  ADP   funciona  como  modulador,  aumentando  la  velocidad    del  ciclo  de  Krebs.  En   concreto  es  la  Isocitrato  deshidrogenasa  la  que  se  estimula   alostéricamente  en  presencia  de  ADP.     e) FALSO:  Pues  es  evidente  que  el  ciclo  ocurre  también  en  la  mitocondria,  y   los  FADH  y  NADH  que  genere  la  oxidación  del  ácido  graso  irán  a  la  misma   cadena  de  transporte  de  electrones  cuya  atp  sintetasa  que  sigue  estando   inhibida.    

2-­‐ GENÉTICA  (1  punto):          

 

 

               

 

 

 

                           

 

 

 

 

1-­‐ CORTE  (2  punto):   1-­‐ 2-­‐ 3-­‐ 4-­‐ 5-­‐ 6-­‐ 7-­‐ 8-­‐ 9-­‐ 10-­‐ 11-­‐ 12-­‐ 13-­‐

Coladas  volcánicas.   basaltos   Depósitos  aluviales   Calizas   Margas  y  yesos.   Arenas  con  numolites.   Arcillas   Pudingas.   Areniscas  y  conglomerados.   Calizas  con  hildoceras   Pizarras  con  Didymograptus   Corneanas.   Granito.  

 

    PREGUNTA  1:    Edad  aproximada  en  millones  de  años  de  las  formaciones  1,2,3,10  y  11.   Simplemente  era  ver  los  fósiles  guías.  Aquellos  estratos  que  no  los  tienen  basta  con  usar  el   principio  de  superposición  de  los  estratos.  Puestos  por  orden  de  deposición:   1-­‐  después  de  Paleógeno.  En  el  cenozoico.  Y  después  del  deposito  de  3.   3-­‐  después  de  Paleógeno.  En  el  cenozoico.     6-­‐  Nmulites.Paleógeno.  cenozoico.   10.  Hildocras.  Jurásico.  Mesozoico.   11:  Dydymonograptus.  Ordovícico.  Paleozoico.     PREGUNTA  2:  Edad  aproximada  de  la  falla  (F)    La  falla  pertenece  a  la  serie  de  abajo.  Así  que  entre  el  jurásico  y  el  paleógeno.  En  cualquier   caso  en  la  orogenia  alpina.          

 

  PREGUNTA  3:  La  falla  F,  ¿de  que  tipo  es?  Razone  la  respuesta.    La  falla  es  una  falla  inversa,  pues  el  lado  que  apoya  en  la  falla  está  levantado.  La  falla  surge   cuando  los  materiales  sufren  un  esfuerzo  compresivo  y  se  supera  el  limite  de  plasticidad  de   los  mismo,  generándose  esta  falla.     PREGUNTA  4:    Que  tipo  de  ambiente  sedimentario  existía  durante  la  formación  de  la   capa  5?   Las  margas  son  rocas  compuestas  por  un  proporción  variable  de  carbonato  cálcico  y   minerales  arcillosos.  Con  frecuencia  las  calizas  vienen  parcial  o  completamente  reemplazadas   por  rocas  sulfatadas  como  el  yeso,  que  es  un  sulfato  cálcico  deshidratado.     Por  tanto,  las  margas  se  generan  en  ambientes  acuosos  semejantes  a  los  de  las  arcillas,  pero   bajo  la  acción  de  climas  más  cálidos  que  favorecen  la  presencia  de  bicarbonatos  en  las  aguas  y   su  posterior  precipitación.     PREGUNTA  5:  Como  se  denomina  la  superficie  que  separa  las  capas  5  y  6?   Es  una  discordancia  angular.       PREGUNTA  6:    Que  proceso  huno  entre  el  depósito  de  las  rocas  8  y  7?   Hubo  una  inmersión  de  la  zona  del  corte.  Las  pudingas  son  rocas  de  la  plataforma   continental…  casi  en  el  continente  y  las  arcillas  de  ambientes  mas  profundos.  Por  lo  tanto  la   zona  se  hunde.       PREGUNTA  7:    Edad  de  las  rocas  volcánicas.   Lo  primero  es  que  datar  un  roca  volcánica  no  es  fácil  pues  en  ellas  no  se  fosiliza  nada.  La   podemos  datar  en  relación  a  las  otras.     Así  que  el  granito  es  el  primer  material  del  corte…el  más  antiguo  y  por  lo  tanto  antes  del   ordovícico.   Los  basaltos  y  coladas  son  los  últimos  materiales  y  por  lo  tanto  después  del  paleógeno  en  el   cenozoico.   (me  parece  a  mi…que  poner  basalto  a  las  rocas  ígneas  de  toda  esa  chimenea  no  es  muy   correcto,  pues  el  basalto  es  una  roca  ígnea  volcánica…pero  …es  lo  que  pone)     PREGUNTA  8:  Cuál  de  los  depósitos  aluviales  se  formó  antes  (3I  o  3II)     Eso  son  terrazas  aluviales  y  lógicamente  el  II  se  formo  antes  que  el  uno.  El  uno  aparece   después  de  que  el  cauce  del  rio  erosione  la  cuenca  generando  el  resalte  de  la  terraza  II.  Se   llaman  terrazas  aluviales.       PREGUNTA  9:  Que  tipo  de  roca  es  una  corneana?  Cómo  se  origina?   Roca  granuda  de  grano  fino  o  medio;  producida  por  metamorfismo  de  contacto.  La  ausencia   de  foliación  viene  determinada  por  la  ausencia  de  presiones  dirigidas,  porque  en  este   metamorfismo  sólo  actúa  la  temperatura.  Esta  temperatura  produce  recristalizaciones  en  los   componentes  minerales  de  la  roca  original.  Independientemente  de  la  composición  de  la  roca   madre,  estas  recristalizaciones  dan  lugar  a  rocas  compactas,  densas,  que  rayan  al  cristal  y  de   fractura  concoidal.     Las  corneanas,  se  producen  por  un  aumento  local  de  la  temperatura  dentro  de  la  corteza  ,  en   este  caso  debido  a  la  intrusión  de  un  Plutón,  y  varían  en  composición,  según  la  que  tenía  la   roca  original.     PREGUNTA  10:  Indicar  en  el  corte  geológico,  tres  depósitos  que  sean  de  origen  marino  y   tres  continental.  

 

  De  origen  marino:  margas,  calizas  y  arcillas.   De  origen  continental:  depósitos  aluviales,  pudingas  ,  areniscas  y  conglomerados.      

VISU:  6  puntos.   Aquí  como  sabéis  cada  tribunal  pone  un  visu  diferente.  Además  esta  la  dificultad  de  que  hay   que  recordar  lo  que  se  puso,  y  acertar…  Así  que  esta  información  es  más  inexacta.   A  los  que  os  habéis  presentado  os  animo  a  pasarme  lo  que  os  acordéis  de  vuestros  tribunales,   a  fin  de  que  lo  podamos  recopilar  para  todos.     Os  dejo  lo  que  me  han  pasado.      

VISU    MADRID  2014  (TRIBUNAL  17)  25  JUNIO  2014   ESPECIE  /  NOMBRE   1. Thymus  mastichina     2. Pseudotauga  menziesii     3. Carpinus  betulus     4. Pinus  sylvestris     5. Hippocampus  hippocampus     6. Bos  taurus     7. Graphosoma  lineatum     8. Hongo   9. Tetrax  tetrax     10. Otis  tarda     11. 12. 13. 14.

Paronychia  argentea     Capsella  bursa-­‐pastoris     Rhynchonella  sp.     Oryctolagus  cuniculus    

15. Dentalium  sp.  ¿?   16. Equus  sp.  ¿?   17. Trifolium  stellatum   18. Fucus  vesiculosus  ¿?   19. Gryllotalpa  gryllotalpa   20. Morchella  esculenta   21. Flexicalymene  ¿?   22. Lobaria  pulmonaria   23. Pecopteris  sp.  

COMENTARIOS   Un  pliego  en  seco.   En  seco  con  piñas.   Ramas  con  hojas  y  frutos.   Estoy  casi  seguro  por  las  escamas  desarrolladas  de   las  piñas.  Rama  con  piñas  abiertas.  Dudé  con  P.   pinaster,  pero  al  final  lo  cambié  a  sylvestris.   Un  bote.   Cráneo.   Montado.   Parece  un  hongo  mucilaginoso  tipo  Auricularia   auricula-­‐judae  pero  ni  idea.   Taxidermia  de  un  macho  y  una  hembra.  Puse   “Tetrao  tetrao”.   Dos  plumas,  por  el  color  y  el  tamaño  no  podían  ser   de  otra  especie.   Un  pliego  en  seco.   Un  pliego  en  seco.   2  ejemplares.   Excrementos  en  una  placa  de  Petri.   No  estoy  nada  seguro  de  que  fuera  esto.  Era  de   color  oscuro  rojizo  y  medía  unos  5  cm.   Era  una  muela  fósil  de  un  herbívoro,  quizá  un   caballo  ¿?.  Yo  puse  Cervus  sp.  Lo  primero  que  me   vino  a  la  cabeza.   Un  pliego  en  seco.   Un  alga  en  un  bote.  Color  marrón  oscuro  y  se   observaban  vesículas,  por  eso  creo  que  era  este,   aunque  yo  lo  dejé  en  blanco.   En  un  bote.   En  seco.   Dos  ejemplares  enrollados,  no  miré  otros   caracteres  y  puse  directamente  Flexicalymene  sp.   Tengo  muchas  dudas  de  que  fuera  este.   Líquen  foliáceo.   Supongo  que  sería  este.  Frondes  típicas  de  helecho  

 

  ESPECIE  /  NOMBRE  

24. Iphiclides  podalirius   25. Gonepteryx  cleopatra   26. Oryctes  nasicornis   27. Pleurodeles  waltl   28. Malpolon  monspessulanum   ¿?   29. Buthus  occitanus   30. Capreolus  capreolus  ¿?   31. Musgo   32. Centaurea  cyanus   33. Clypeaster  sp.   34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60.

Haliotis  sp.   Sardina  pilchardus   Monograptus  sp.   Turritella  sp.   Anglesita   Yeso   Casiterita   Celestina   Gabro   Pizarra   Lignito                                  

COMENTARIOS   con  pinnas  de  tamaño  más  bien  pequeño  y  de   inserción  oblicua  en  el  raquis.   Entiendo  que  darán  por  bueno  esta  especie  (el   nombre  válido  de  la  especie  ibérica  es  I.   feisthamelii   Un  macho,  ya  que  tiene  las  manchas  naranjas  en   las  alas  anteriores.   Montado.  Un  macho  y  me  quedé  en  blanco.   Gallipato  en  un  bote.  También  me  quedé  en  blanco.   En  un  bote.  No  estoy  nada  seguro.  Yo  puse  Coluber   hippocrepis  y  vi  que  la  de  al  lado  Elaphe  scalaris.   Era  una  culebra  seguro,  sin  apenas  dibujos,  muy   lisa.   Un  alacrán  metido  en  un  bote.   Una  cuerna  pequeña.  Creo  que  de  corzo  (viendo   ahora  en  Google).  Yo  puse  de  Cervus  elaphus.   En  una  placa  de  Petri,  húmedo,  con  esporofito   desarrollado.  Ni  idea.  En  blanco.   En  pliego  seco.  Supongo  que  sería  esta  especie.   Era  un  fósil  de  erizo  irregular  muy  achatado  y   plano  pero  sin  escotaduras.     Oreja  de  mar.  No  puse  especie  alguna.   En  un  bote.  Yo  puse  “Sardinus  pulcher”.   Sobre  una  pizarra.  Por  descarte  de  los  otros  dos.   Una  caliza  llena  de  estos  caracolillos.   Creo.  En  blanco.   Creo.   Creo.  En  blanco   Creo.  En  blanco   Creo.   Creo.   Creo.  Negro  y  manchaba                                  

 

 

  VISU  2014  .  TRIBUNAL  10.  INSTITUTO  MARGARITA  SALAS.  MAJADAHONDA     ROCAS:   Diorita   Caliza  Nummulítica   Basalto   Gabro   Carbón:  hulla  o  antracita   Arenisca   Esquisto   Gneis   Micacita  o  esquitos  verdoso  no  sé  si  con  malaquita   Pegmatita     Aplita     MINERALES   Goethita   Berilo   Cianita  o  distena   Piropo   Biotita   Espato  de  Islandia   Dendritas  de  pirolusita  en  cuarcita   Olivino     FÓSILES   Turritella   Annularia   Terebratulla   Carcharodon   Orthoceras   Planorbis   Trilobites:  Neseuretus  o  Flexicalimene   Placosmilia  o  Hippurites   Clypeaster  o  Micraster   Uno  que  tenia  como  la  forma  de  Bolma  rugosa  pero  en  fósil,  podría  ser  Radiolites       CRÁNEOS   Uno  pequeño  dicen  que  de  tortuga,  no  parecía  de  mamífero   Otro  de  un  herbívoro  grande  yo  puse  de  Gamo,  podría  ser  ciervo,  yegua,…       AVES   Tito  alba   Cucculus  cunurus  (cuco)   Otro  de        

 

  PLANTAS   Juniperus  communis   Ulmus  minor   Pinus  sylvestris   Acer  campestre   Thuja  plicata   Unaa  gramínea  que  podría  ser  una  Digitaria  sanguinalis  o  ischaemum,  de  ese  estilo.   Marrubium  vulgare   Herbácea  con  flores  como  la  paronichia  argentea  pero  no  parecía  rastrera.   Salvia  officinalis   Cupressus  arizonica   REPTILES   Coluber  hippocrepis   Lacerta  schreiberi       INVERTEBRADOS   Navaja:  Solen   Arca  noae??   Xylocopa  violacea   Periplaneta  americana   Buthus  occithanus   Scolopendra  cingulata   Mariposa  toda  amarillita  Gonepteryx  ramnhi   Estrella  de  mar  :  Marthasteria  glaciales   PECES   Lubina  o  jurel     Pecten  jacobaeus       COSAS  RARAS   Giba  de  sepia  officinalis   Una  especie  de  hueso  que  puse  colmillo  de  Sus  scrofa,  pero  podría  ser  un  cuerno  de  cabra  o   algo  así.   Una  piel  de  Vulpes  vulpes    

  VISU  EXAMEN  2014:  tribunal  7.   1.Juniperus    oxycedrus  o  communis   2.  Limolita  o  arcillita   3.  Unakita  (verde  con  manchitas  rosas)   4.Talco  o  yeso   5.  Pudinga   6.  Andesita   7.  Amatista   8.  Halita   9.  Calcita?  

 

  10.  Cuarcita?   11.Magnesita   12.  algo  parecido  a  magnesita,  blanca?   13.  Turba   14.  Aplita???(granito  con  muy  pocos  puntos  negros,  muy  pequeños  y  muy  espaciados,  resto   blanco)   15.Ulmus  minor?(no  se  veía  la  asimetría)   16.  Adelfa???Planta  resinosa  con  flores  rosas  grandes..   17.  Pizarra   18.  Mármol   19.  Bolas  con  mucho  pelo  que  no  picaba,  tamaño  ciruelas..creo  que  invertebrados..  erizos  de   mar???   20.  Heces  creo  que  de  lobo  o  lince,  pelo  de  conejo??   21.  Fauces  de  un  pez,  parecido  a  tiburon,  40  cm  de  lado  a  otro,  forma  de  corazón,  con  dos  filas   a  los  lados  en  los  2  o  3  primeros  dientes,  luego  una  linea.?   22.egagrópila?   23.Pluma  de  40  com,  marrón  y  blanca..de  buho?   24.  Cidaris?   25.Orthoceras   26.Phacops  o  flexicalymene?   27.  Planorbis(blanco,liso)?   28.  Rhynchonella   29.  Acrosprifer  o  Cyrtospirifer?   30.  Terebrátula   31.  Calceola   32.  Caracol  normal  con  puntitos  negros  pequeños?   33.Neuropteris  o  Pecópteris   34.  Lagartija  con  patas  de  salamanquesa    pero  cabeza  más  gorda.   35.  Culebrilla  ciega?,  parecía  lombriz.  Blanus  ninereus?   36.  otra  culebra   37.  otra  culebra   38.  1  sapo   39.  Populus  tremula   40.  Acer  negundo   41.  Anomia  ephipium   42.  Un  Semicassis  o  Phallium  o  Hexaplex  con  2  o  3  dientecitos..??   43.  Micaesquisto  o  esquisto  micáceo   44.  Cistus  ladanifer  con  fruto,  sin  flores.?  resinosa   45.  magnetita  pesaba   46.  otra  magnetita  con  limonita   47.  pumita  blanca(pesaba  poco)   48.  Alga  plana,  blanca  con  puntos  rojos.  Aglaophenia  pluma  o  gorgonia  flaveum?   49.  Cienpies??tipo  Nereis  diversicolor?invertebrados.   50.  Bomba  volcánica   51.  Crustaceo,  carcinus  mediterraneus???   52.Grillo.  Grullus  communis  o  bimaculatus?   53.  Creo  que  abeja,  no  avispa.  Con  pelitos  y  4  puntos  amarillos  en  el  cuerpo.   54.  Mariposa  naranja.  Polygonia  c-­‐abum?   55.  Insecto  romboédrico.  Syromastis  rhombeus?  

 

  56.  Insecto  rinoceronte    con  1  cuerno  pequeño.  Phyllognathus  excavator?   57.  Espinero.  Crataegus  monogyna   58.   59.   60.  

TRIBUNAL  11:   o

Minerales  y  rocas   § § § § § § § § § § § § § § § § § § § §

o

Sienita?   Fluorita?   Andalucita   Gabro?   Diabasa?   Basalto  olivínico?   Pegmatita?   Riolita?   Esquisto/xilópalo?   Biotita?   Ledidolita?   Cuarzo/amatista?   Aragonito   Magnesita   Antracita   Obsidiana  nevada   Caliza   Arenisca   Marga   Cuarcita  

Bichos:   § § § § § § § § § § § § § §

Lechuza   Cernícalo  primilla   Caballito  de  mar   Ophiura   Grillotopo   Culebra  escalera   Acherontia  atropos   Vespa  crabro   Cigarra  pequeña   Cerambícido  verde  (Aromia  moschata?)   Lubina   Concha  de  Pecten  maximus?   Agalla  de  quercus   Puesta  de  Raja  

 

  § § § § § o

Fósiles:   § § § § § § § § § § § §

o

Jibia  de  sepia   Cráneo  de  rata?   Escolopendra   Huevo  codorniz   Arca  sp.   Assilina?   Clypeaster   Micraster   Pecten?   Molar  de  Equus   Placosmilia   Nummulites   Pizarra  con  concha  pequeña   Orbitolina?   Exogyra  o  Griphaea   Cyclolites   Lepidodendron  

Plantas:   § § § § § § § § § §

Liquen  amarillo  (Xantoria?)   Planta  con  flores  amarillas  pequeñas  y  legumbres   Thapsia  villosa?   Scabiosa  stellata   Helecho  (Asplenium  trichomanes?)   Acer  platanoides?  Pseudoplatanus?   Granado   Laurel   Alga  marrón  (Fucus  vesiculosus)   Rizoma  de  Posidonia    

    OTROS  VISUS…DE  LOS  QUE  NO  SE  EL  TRIBUNAL…  CD  LO  SEPA  LO  ACTUALIZO     4 aves disecadas: creo que eran estornino, cuco, rascón y un pato (no me preguntes cual, aunque imagina cual puse jejeje...AZULON a tope. 2 arboles: madroño y almez Rocas varias, alguna dudo, pero creo que puse bien labradorita, pirolusita, arenisca, andesita, goethita, malaquita, lumaquela, travertino, Varios fósiles: clypeaster, pecopteris, pygope, hyppurites, planorbis, un trilobites (neseuretus puse, pero no se veía una mierda), tallo de encrinus (parecía al menos), Alguna concha, yo puse bígaro, caracol de toa la vida, y una muy rara que parecía un mejillón con falda de sevillanas. una culebra en formol, creo que escalera un renacuajo bastante avanzado, sapo de espuelas un pez disecado, creo que era un salmon un pez en formol que ni jaks custó sabe cual es, parecía un pez aguja o algo así.

 

  un alga roja que ni papa una bolsita con la linterna de aristóteles de un erizo una bolsita con algo que parecía esparto, o algún tipo de fibra vegetal Una cosa que parecía un cuerno de vaca el verbascum pulverulentum un junco un par de plantas pequeñas que no se qué eran escarabajo (creo que coprys hyspanicus, pero vete tu a saber) una tijereta un helecho el hongo yesquero

       

Rocas y minerales: Sienita, gneiss, basalto, mármol, arenisca, olivino, azurita y malaquita, pumita, cuarzo cristal de roca, espato de islandia, galena, granito, arcilla Fósiles: placosmilia, pygope, terebrátula, planorbis, ostrea, rhynchonella Mariposas: Gonopteryx rhamni (no tenia las manchas naranjas) y una polilla Insectos: Copris hyspanus, grillo 2 gramíneas 1 palmera coscoja una herbácea de flores azulitas un búho y una perdiz disecados 4 líquenes el esparto de dice paco que ni papa unos cuernos Mandíbula inferior de sus scrofa (creo) escolopendra escorpión serpiente manta 1 renacuajo y una rana una cocha de las exóticas que vimos en clase No me acuerdo de más pero no había ninguna seta ni excrementos ni nidos y tampoco peces salvo la manta.

1.Marthasterias  glacialis     2.granate:  piropo   3.fósil:  Turritella   4.  Fósil:  Planorbis   5.  fósil:  Flexycalimene   6.  Fósil:  gasteropodo:  Melanopsis   7.  Distena   8.  arenisca   9.  Biotita   10.  Goetita   11.mármol  ?   12.hulla   13.  Vulpes  vulpes  

 

 

14.  Cráneo  tortuga   15.cráneo  herbívoro  :  Ovis  Ovis   16.  Buthus  occitanus   17.Scutigera  marsitans   18.  Navaja:Ensis  Ensis  o  solen     19.Arca  tetrágona   20.  Arce  plátanoides/campestre   21.paronychia  argéntea   22.  Salvia?   23.menta?   24.thuja  orientalis   25.Ulmus  pumila   26.Tyto  alba   27.Bulbucus  ibis   28.ave?   28.juniperus  communis   29.vipera  lastati   30.micaesquisto  o  esquisto  micaceo   31.  Dendritas  de  pirolusita   32.xylocopa  violácea   33.colias  crocea/Gamnopteryx  rhamni   34.cucaracha  rubia:Blatta  germánica?   35.pegmatita?   36.basalto?   37.esquisto  verde  (clorita,  esquisto  con  malaquita?)   38.pecten  máximus   39.cuarcita   40.  espato  de  Islandia   41.berilo   42.olivino   43.trachurus  trachurus  jurel   44.  cupressus  arizonica     45.  Pinus  sylvestris