Examen Parcial Tesis II

SEMINARIO DE TESIS II EXAMEN PARCIAL APELLIDOS Y NOMBRE: Vara Matazoglio, juliñho martin CÓDIGO: 2015106735 FILIAL: Puca

Views 75 Downloads 3 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMINARIO DE TESIS II EXAMEN PARCIAL APELLIDOS Y NOMBRE: Vara Matazoglio, juliñho martin CÓDIGO: 2015106735 FILIAL: Pucallpa INDICACIONES: • Responder claro y preciso. • Deberán subir el examen desarrollado al aula virtual dentro del plazo establecido, ya que no se recibirá vía correo electrónico según indicaciones de Decanato. • Envío de examen desarrollado debe ser en formato PDF o ZIP, no se aceptan envíos de archivos que tengan otros formatos y el peso del archivo debe ser menor a 8 MB. • No se permitirá cualquier indicio de plagio, las respuestas deben ser únicas por cada estudiante. RESPONDA SEGÚN CORRESPONDA. 1. En qué se diferencia el conocimiento cotidiano del conocimiento científico. Mencione ejemplos. (2P) 

 

La diferencia es que el conocimiento cotidiano es un estudio que se transmite de generación en generación que puede ser mediante nuestros padres, de personas que nos rodean, mientras que el científico presenta estudios basados en evidencias antiguas que puede seguir siendo estudiada recaudando más información. Ejemplos: conocimiento cotidiano: No tomar suficiente agua puede dañar los riñones. Conocimiento científico: La explicación de los diseños sismo resistente.

2. Plantee un problema de investigación relacionado a su carrera profesional. (5P) 

LA RECONSTRUCCION POST-TERREMOTO DE VIVIENDAS DE ADOBDE REFORZADO ¿Es un gran problema que la tradición de construcción con adobe del Perú no incluyamos el uso de refuerzo sísmico? Esto se debe a que muchas personas que construyen con este material desconocen el método y la importancia de este

reforzamiento existente. Con este trabajo podemos reducir la vulnerabilidad sísmica de las construcciones de adobe y así poder aumentar la calidad de vida de sus ocupantes es difundir los métodos de refuerzo sísmico desarrollados y capacitar a las personas que los utilicen en la construcción de vivienda sismo resistente. 3. Mencione 2 criterios primordiales para evaluar la importancia potencial de una investigación y analice si su investigación planteada lo cumple. (3P)  

La investigación podrá ayudar a resolver el problema social del sismo. Los beneficiarios serán los pobladores.

Se podría decir que la reconstrucción de viviendas de adobe reforzado puede cumplir los dos requisitos mencionados y también los demás criterios. 4. ¿Cuáles son las líneas de investigación en la que se debe regir las investigaciones de su carrera profesional y a cuál de ellas considera que se alinea su investigación planteada? (3P)  

Emprendimiento e innovación industrial y empresarial. Fortalecimiento de la formación técnico-profesional en conexión al trabajo y el crecimiento socio-económico. Considero que el tema que se asocia es de Emprendimiento e innovación industrial y empresarial porque su objetivo es impulsar nuevos desarrollos sostenibles y mejorar los procesos de toma de decisiones.

5. Describa la justificación y/o beneficios que traería consigo el realizar la investigación que usted plantea. (4P) Si bien es cierto el adobe es un material más antiguo del Perú utilizados para la construcción porque la vulnerabilidad sísmica que presentan las construcciones no reforzadas se considera alta. Estas viviendas construidas por adobe por lo general pertenecen a las personas de bajos recursos económicos que a su vez no cuentan con la asistencia técnica, ci con los conocimientos, para realizar una construcción sismo resistente. Factores como el panorama sismo tectónico de nuestro país sumado a la deficiente construcción con adobe conlleva a que miles de familias se encuentren en un inaceptable riesgo sísmico. Beneficio: Estos estudios podría llevarse a acabo mediante un programa de capacitación masiva, construcción seguras y saludables de adobe reforzado con geo mallas para así poder utilizar beneficiar a las personas de bajos recursos para poder reducir los riesgos sísmicos.

6. Según la guía para la elaboración de trabajos de investigación y tesis en estudios de pregrado de la UAP. ¿Qué enfoques metodológicos podría emplear un estudiante de ingeniería civil en su investigación y por qué? (3P) En su mayoría podemos optar por el enfoque cuantitativo porque nos podemos basar en estudios antiguos, recaudando informaciones anteriores y plantearnos hipótesis si tiene concordancia con nuestro tema y formularnos preguntas que nos llevaran a un mejor resultado final.