Examen Parcial Seguridad Industrial

En los párrafos de abajo se presentan cuatro casos de higiene laboral. Usted es inspector de seguridad e higiene laboral

Views 116 Downloads 2 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En los párrafos de abajo se presentan cuatro casos de higiene laboral. Usted es inspector de seguridad e higiene laboral. Evalúe las situaciones de riesgo que se presentan en los casos presentados abajo desde el punto de vista de la Higiene Industrial y, proponga medidas que solucionen y eviten incidentes y accidentes. Conteste en base a las preguntas de abajo: 1. DESCRIBA LOS RIESGOS ENCONTRADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS AGENTES EN CONTRADOS. 2. HAGA SU DIAGNOSTICO DE LO QUE HA PODIDO SUCEDER DE ACUERDO A LOS FACTORES DE RIESGO VS LOS AGENTES ENCONTRADOS. 3. ¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN ADOPTAR PARA PREVENIR INCIDENTES O ACCIDENTES CAUSADOS POR ESTOS AGENTES? 4. DISCUTA ACERCA DE LA POSIBILIDAD DE QUE ESTOS TRABAJADORES CONTRAIGAN UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL. EXPOSICIÓN LABORAL A LAS VIBRACIONES Marcelo ha empezado a trabajar a las siete de la mañana de un gélido día de invierno. Corre prisa rehacer el piso del linde de la carretera y el encargado le ha pedido al muchacho que elimine con el martillo percutor todas las zonas deterioradas del suelo para asfaltarlas lo antes posible. Tras escuchar sus instrucciones, el chico le sugiere compartir la tarea con otro compañero. Se atreve a comentar que desde hace tiempo nota molestias en la espalda y que está intranquilo por su salud; incluso le pregunta si él podría comunicarlo a la empresa. El encargado lo mira sorprendido ya que Marcelo es un joven fortachón, siempre dispuesto para la faena. Sin embargo, el hombre, de buenas maneras, desatiende su primera petición respondiendo que no hay ninguna otra persona disponible que sepa manejar la máquina como él. Al mismo tiempo, le aconseja que acuda personalmente a la empresa a explicar sus dolencias cuando termine la jornada. Marcelo consiente y no responde, pero no tiene ni idea de a quién debe dirigir su consulta. Después de tres horas abriendo brechas con el percutor, el chico decide darse un descanso y desayunar al pie de la obra. Mientras se come el bocadillo, entabla conversación con las dos mozas que están en las proximidades del lugar limpiando las malas hierbas de la carretera y podando los árboles circundantes. Como es frecuente, los tres empiezan hablando sobre las inclemencias del tiempo para después enlazar los comentarios hacia sus respectivos trabajos. Las dos chicas están contentas con su labor, por lo que implica de contacto con la naturaleza, pero tienen muchas quejas con respecto al mantenimiento de las herramientas. Como ejemplo, le enseñan al chico el asidero de la desbrozadora al que le falta una

empuñadura. Le explican que la herramienta vibra un montón resultando mucho más pesado hacer el trabajo. La situación persiste desde hace varias semanas y todavía no lo han solucionado. Terminado el bocadillo, Marcelo se dispone a reanudar su labor y se despide de las dos jóvenes. Inducido por la conversación que sigue flotando en sus oídos, se acerca hasta el martillo percutor para examinar el filo de la herramienta, descubriendo que por diversos puntos está mellado y oxidado. Recuerda lo fino que iba recién estrenado y lo compara con el mal funcionamiento actual. Concluye que este tema también es merecedor de ser comentado a quién sea. El chico se frota repetidamente los brazos con las manos para sacudirse las gotas de humedad que impregnan su Chaqueta y entrar en calor. Hace frío, mucho frío y se ha quedado helado. A continuación, sujeta el percutor y empieza a martillear el asfalto. Transcurrido un buen rato, Marcelo nota más resistencia de lo normal en la herramienta cuando la empuja contra el suelo. Así que, sin parar el martillo percutor, lo levanta en el aire para volver a embestir con más fuerza. Tras realizar esta operación varias veces sin éxito, el chico prueba de ejercer palanca con el martillo clavado en el asfalto. En ese momento, Marcelo nota un fuerte tirón en la espalda. El intenso dolor que siente a continuación le obliga a sujetarse la cintura con las manos y a quedarse quieto como una estatua. Marcelo se mantiene en esta posición durante unos segundos, observándose. No tarda en percibir que al menor intento de doblarse le recorre un calambrazo traidor. Tieso como un palo, se gira lentamente y lanza un grito de ayuda hacia las dos jóvenes. 1. DESCRIBA LOS RIESGOS ENCONTRADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS AGENTES EN CONTRADOS. El riesgo encontrado es la exposición a vibraciones. Se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de una estructura ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento. Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración puede causar efectos muy diversos que van desde el simple malestar hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia en la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de rendimiento debido a la fatiga. Son numerosas las actividades laborales que suponen una exposición prolongada a vibraciones mecánicas, tanto transmitidas al sistema mano-brazo como al cuerpo entero.

2. HAGA SU DIAGNOSTICO DE LO QUE HA PODIDO SUCEDER DE ACUERDO CON LOS FACTORES DE RIESGO VS LOS AGENTES ENCONTRADOS.

1. Ausencia de descansos planificados y de rotaciones en las tareas que implican una elevada exposición al riesgo de vibraciones, como es el caso del uso del martillo percutor. El encargado de la obra no concede importancia a las dolencias que le manifiesta Marcelo. 2. Falta de información e instrucción sobre los riesgos asociados al trabajo con el martillo percutor y de las medidas de prevención pertinentes. 3. Deficiente mantenimiento de las herramientas de trabajo, tanto del martillo percutor como de la desbrozadora. 4. Inexistencia de sistemas que faciliten la comunicación de los trabajadores sobre posibles riesgos en el trabajo (Marcelo desconoce a quién dirigir la consulta sobre su salud y las observaciones sobre el mal funcionamiento del martillo percutor). 5. Trabajar sin los guantes de protección correspondientes y con las manos mojadas. 6. Usar el martillo percutor en vacío, así como hacer esfuerzos de palanca con la herramienta en marcha.

3. ¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN ADOPTAR PARA PREVENIR INCIDENTES O ACCIDENTES CAUSADOS POR ESTOS AGENTES? 1. Adquirir máquinas y herramientas seguras, que tengan el marcado CE y cumplir las normas de seguridad indicadas por el fabricante. 2. Seleccionar equipos de trabajo que estén bien diseñados desde el punto de vista ergonómico y que generen el menor nivel de vibración posible. El fabricante y el instalador deben garantizar estas prestaciones que han de figurar en el manual de instrucciones. Por ejemplo, algunos fabricantes equipan sus productos con empuñaduras anti vibratorias, del mismo modo que también es posible dotar con estos elementos a las herramientas que ya se poseen. 3. Utilizar equipos y herramientas en buen estado de conservación, puesto que las vibraciones producidas durante el funcionamiento de estos equipos varían de manera importante en función de su uso. Algunas medidas prácticas son: afilar periódicamente las herramientas de corte, reparar los elementos defectuosos, reemplazar las piezas gastadas, etc. 4. Incluir un apartado específico de control de las vibraciones en el plan de mantenimiento de los equipos y herramientas que permita conocer el aumento de las vibraciones desde la primera puesta en funcionamiento y establecer las medidas correctivas pertinentes. 5. Disminuir el tiempo diario de exposición a las vibraciones actuando sobre la organización del trabajo. Conviene planificar el horario con el fin de incorporar periodos de descanso –puesto que la exposición continuada se considera que incrementa el daño en la salud–, así como estableciendo algún tipo de rotación entre las personas trabajadoras. 6. Suministrar y usar ropa de trabajo adecuada a la climatología. El frío y la humedad son condiciones ambientales que pueden agravar los efectos de la exposición a

vibraciones. Las personas que trabajan deben llevar ropa que permita mantener el cuerpo y las manos secas y un buen nivel de confort térmico para evitar que la exposición al frío influya sobre los síntomas vasculares causados por la vibración transmitida al sistema mano-brazo. 7. Calentar, siempre que sea posible, las empuñaduras de los equipos vibratorios cuando se trabaje en condiciones ambientales frías. 8. Informar a los trabajadores de los niveles de exposición a los que están expuestos y formarlos en cómo pueden optimizar su esfuerzo muscular y postural durante la consecución del trabajo. Se deben ofrecer informaciones sencillas para reconocer la magnitud de las vibraciones y de los síntomas y signos asociados a ellas, cuyos efectos pudieran ser dañinos, como, por ejemplo, la existencia de hormigueos o pérdidas temporales de sensibilidad después de la exposición a vibraciones. 9. Establecer un canal de información efectivo para que los trabajadores informen de la existencia de algún posible indicio de daño, como puede ser: el servicio de prevención, el delegado de prevención, el responsable de la vigilancia de la salud, etc. 10. Cumplir con la realización de los reconocimientos médicos preceptivos para conocer el estado de afectación de las personas expuestas al riesgo de vibraciones y poder actuar en los casos de mayor susceptibilidad. Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados del reconocimiento y a que se guarde la confidencialidad de esta información. 11. Utilizar los equipos de protección personal adecuados a cada persona y al trabajo que deben realizar, con el fin de disminuir la intensidad de la vibración que se transmite al cuerpo. 12. Martillo percutor. Hay que manejarlo cogiéndolo con las dos manos a la altura de la cadera-pecho, adoptando una postura de equilibrio, con ambos pies alejados del útil. No se deben hacer esfuerzos de palanca con el martillo en marcha; únicamente se deben realizar esfuerzos en el sentido del eje del martillo. No hay que hacer funcionar el martillo en vacío, ni tampoco levantarlo hasta que se haya detenido completamente. 1. DISCUTA ACERCA DE LA POSIBILIDAD DE QUE ESTOS TRABAJADORES CONTRAIGAN UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL. En el supuesto de que se utilice maquinaria o equipos de trabajo que conlleven vibraciones, es posible que se produzca una transmisión de vibraciones al sistema mano-brazo del operador. Además, con las máquinas móviles puede haber transmisión de vibraciones al cuerpo completo. La transmisión de vibraciones al sistema mano-brazo puede dar a una serie de trastornos neuro-vasculares, conocidos en conjunto como “síndrome de vibración en mano-brazo”, “síndrome de dedo blanco”, o enfermedad de Raynaud, caracterizada en sus etapas iniciales por un entumecimiento de los dedos, pérdida de sensación de control, y porque los dedos se vuelven pálidos. En algunos casos (síndrome de

Dart), se produce en cambio una inflamación y enrojecimiento de los dedos. También puede aumentar el riesgo de a trastornos osteo-articulares, como artrosis en el codo y lesiones de muñeca. Las vibraciones que afectan al cuerpo completo pueden tener efectos perniciosos sobre la columna vertebral, provocando o agravando lesiones de los discos intervertebrales, lumbalgias, pinzamientos, lumbociáticas y lesiones raquídeas menores. Aunque en sus primeras etapas estos efectos son reversibles, pueden dar lugar a lesiones crónicas o incapacitantes si se da alta exposición a vibraciones en un tiempo prolongado.

TRABAJO EN AMBIENTE RUIDOSO Julio trabaja desde hace 30 años en la sección de montaje de carrocería de una fábrica de automóviles; tiene 52 años y la duración de su jornada laboral es de ocho horas, las cuales realiza en el turno de mañana. Su tarea consiste en montar las puertas de los automóviles con las piezas que le llegan a través de la cadena de montaje; para ello, utiliza una atornilladora neumática. A pocos metros está Marcos, de 24 años; su trabajo consiste en alimentar una prensa con planchas metálicas. Este puesto de trabajo se encuentra en una cabina insonorizada, especialmente diseñada para evitar la propagación del ruido, ya que los niveles que se alcanzan son muy altos. Habitualmente, deja la puerta abierta para poder hablar con sus compañeros y para, de paso, oír por el hilo musical sus canciones preferidas sacándose, disimuladamente, los tapones de protección. En una ocasión, cuando Marcos estaba metiendo en la prensa una de las planchas, ésta chocó con la carcasa de protección contra el ruido, cayéndosele la pieza al suelo. Desde entonces, Marcos decidió quitar la carcasa, lo que le permite trabajar con mayor facilidad. El nivel ambiental de ruido alcanzado en el taller, según la última inspección, era de 85 dB(A), pero en el puesto de trabajo de Julio, el nivel diario equivalente era de 95 dB(A). Los niveles pico, alcanzados en la zona de la cadena de montaje, eran de 141Db y, dentro de la cabina, donde está Marcos, de 142 dB; por lo que todos los trabajadores deben utilizar equipos de protección individual, en concreto, unos tapones auditivos que les ha proporcionado la empresa. Carlos, otro trabajador del taller, de 20 años, trabaja en la empresa desde hace un año, ocupando el mismo puesto que Julio, pero en el turno de tarde. En el control audiométrico que le hicieron al incorporarse al trabajo no encontraron ningún tipo de anomalía; hace un mes le realizaron la audiometría correspondiente a este primer año.

Durante el cambio de turno, Julio y Carlos se encuentran. Carlos le comenta a su compañero que últimamente le cuesta seguir las conversaciones y que en su casa le han dicho que al hablar grita mucho. Sospecha que puede tener algún problema, pero que desconoce los resultados de la última audiometría. Julio le responde que debe solicitar los resultados y, a continuación, le pregunta si utiliza los tapones, pues él lleva 30 años en la empresa y nunca ha tenido problemas de oído. Carlos le dice que sí, y le muestra cómo se los pone; al hacerlo, Julio se da cuenta de que Carlos no se introduce los tapones completamente en el oído. 1. DESCRIBA LOS RIESGOS ENCONTRADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS AGENTES EN CONTRADOS. El riesgo encontrado es el ruido. El ruido es uno de los contaminantes laborales más comunes. Gran cantidad de trabajadores se ven expuestos diariamente a niveles sonoros potencialmente peligrosos para su audición, además de sufrir otros efectos perjudiciales en su salud. En muchos casos es técnicamente viable controlar el exceso de ruido aplicando técnicas de ingeniería acústica sobre las fuentes que lo generan.

2. HAGA SU DIAGNOSTICO DE LO QUE HA PODIDO SUCEDER DE ACUERDO CON LOS FACTORES DE RIESGO VS LOS AGENTES ENCONTRADOS. 1. Quitarse los Equipos de Protección Individual (tapones, orejeras, etc.) mientras se está trabajando. 2. Superar los 80 dB (A) de nivel diario equivalente o los 140 dB pico durante la jornada laboral. 3. Añadir al ruido que pueda existir en el propio trabajo, el ruido producido por el volumen elevado de la radio, el hilo musical o cualquier otro sonido. 4. Retirar las carcasas de protección frente al ruido de las máquinas con las que se trabaja. 5. Dejar la puerta abierta mientras se trabaja en un recinto insonorizado. 6. Escuchar música con auriculares, mientras se están utilizando las orejeras de protección frente al ruido. 7. No formar a los trabajadores sobre el uso correcto de los equipos de protección individual frente al ruido, orejeras o tapones, así como no darles información de los resultados de las audiometrías.

3. ¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN ADOPTAR PARA PREVENIR INCIDENTES O ACCIDENTES CAUSADOS POR ESTOS AGENTES? 1. En general, hay que evitar los ruidos innecesarios; si esto no es posible, se debe evaluar el nivel de ruido que se produce en el entorno laboral durante el tiempo de trabajo (tiempo de exposición). La legislación española obliga a implantar medidas preventivas si se superan los 80 dB (A) de nivel diario equivalente y 140 dB pico. 2. Si el ruido supera los 80 dB (A) de nivel diario equivalente, se debe informar y formar al trabajador sobre los riesgos relacionados con la exposición al ruido y sobre el modo de prevenirlos (métodos de trabajo, protecciones, etc.), hacer un reconocimiento inicial de la función auditiva y controles periódicos, informar sobre los resultados, así como proporcionar protectores auditivos a quienes los soliciten. 3. Si el ruido supera los 85 dB (A) de nivel diario equivalente, se debe realizar, además de las medidas del MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PREVENTI S PREVE V punto 2, un control periódico de la función auditiva, cada tres años, y suministrar protectores auditivos a los trabajadores. 4. Si el ruido supera los 90 dB (A) de nivel diario equivalente y 140 dB pico, además de las medidas de los puntos 2 y 3, se deben buscar las causas por las que se superan estos límites, implantar medidas técnicas para disminuir la propagación del ruido, realizar controles anuales de la función auditiva y restringir el acceso a los puestos de trabajo afectados; todos los trabajadores deben utilizar protectores auditivos. 5. Reducir el ruido en su origen. Se debe evaluar y conocer dónde se produce e intentar disminuirlo adoptando medidas preventivas como: cambiar el tipo de tarea (plegar en vez de golpear, amortiguar la caída de piezas, etc.), reducir las superficies vibrantes, evitar escapes de aire comprimido, etc. 6. Encerrar la máquina ruidosa en un recinto insonorizado recubriendo las paredes rígidas con materiales acústicos, instalando puertas de cierre hermético, entradas y salidas de aire insonorizadas, etc. 7. Instalar los puestos de control en una cabina insonorizada para reducir el ruido que proviene del resto del recinto. De esta forma, el trabajador de este puesto únicamente se verá expuesto al ruido en las rondas de inspección que haga al recinto, durante las cuales deberá utilizar los equipos de protección individual. 8. Encerrar parcialmente la máquina, empleando pantallas para conseguir la reducción del ruido. 9. Cuando los niveles de ruido no puedan disminuirse por debajo de los límites admisibles, debe reducirse el tiempo de exposición mediante: rotación de puestos, reorganización del trabajo, concesión de pausas a los trabajadores expuestos para que descansen en ambientes tranquilos, etc. 10. Distribuir la maquinaria o instalaciones generadoras de ruido, de forma que se vea afectado el mínimo número de trabajadores posible.

11. No usar walkman mientras se utilizan equipos de protección individual contra el ruido. 12. No tener en funcionamiento aparatos de radio, sistemas con hilo musical, etc. en puestos de trabajo ruidosos. 13. La última medida que se debe considerar, y siempre con carácter complementario y temporal, es utilizar los equipos de protección personal: orejeras o tapones. Estos deben ser suministrados por el empresario, que debe formar a los trabajadores sobre su uso.

4. DISCUTA ACERCA DE LA POSIBILIDAD DE QUE ESTOS TRABAJADORES CONTRAIGAN UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL. En primer lugar, al pensar en enfermedades derivadas de la exposición al ruido, pensamos en la pérdida auditiva, pero son muchas más las afecciones que puede sufrir el trabajador. La exposición a un ruido sin protección adecuada y durante muchas horas, puede acelerar el pulso y provocar taquicardias, alcanzando de 100 latidos por minuto y hasta 400 latidos por minuto. Este ritmo tan elevado dificulta provoca que el corazón no pueda bombear sangre con altos niveles de oxígeno y la profesional sufra a largo plazo mareos o temblores. Por otro lado, puede sufrir un aumento de la frecuencia respiratoria, que se conoce como Taquipnea. No solo se sufren daños físicos, sino también psicológicos. Ante la exposición a altos niveles de ruido de forma prolongada el estómago puede reaccionar segregando una sustancia ácida y una cantidad de hormonas suprarrenales, es decir, los primeros síntomas de alarma ante estrés agudo. Otro daño psicológico es la dificultad para concentrarse, que desencadena un descenso del nivel del rendimiento y, por otro lado, puede aumentar el nivel de ansiedad en el profesional al sentirse incomunicado con su entorno. Además, la exposición al ruido de forma prolongada ocasiona irritabilidad, trastornos del sueño y sus consecuencias como fatiga o depresión. No podemos obviar las enfermedades derivadas de la pérdida auditiva, como el Tinnitus o Zumbido de oídos, que muchos hemos sufrido en distintas ocasiones. Es un persistente ruido similar a pitidos que se produce en nuestro oído, si sentimos este zumbido de forma contante y cada día, puede ser una señal ante una lesión del oído interno o la cóclea, en tal caso lo mejor es acudir a un médico. Otra enfermedad es la Hipoacusia Sensorial por ruido, que provoca una disminución progresiva de la audición. En muchos casos, si se trata a tiempo es reversible, pero en otras ocasiones supone la pérdida de la audición. Cualquier profesional que no

lleve los Equipos de Protección Individual indicados para proteger el oído y este expuesto al ruido permanentemente puede sufrir esta enfermedad.

TRABAJO EN AMBIENTE DE CALOR Y TEMPERATURA ALTA. Los abrasadores rayos de sol de un día del mes de agosto caen verticales sobre una carretera polvorienta que une un pueblecito costero del sur del país con una preciosa playa de arena blanca, tan conocida por su entorno natural como por su dificultoso acceso; inacabables encuentros con baches y socavones durante todo el trayecto certifican tan merecida fama. Las instituciones locales han decidido arreglar los desperfectos más urgentes del camino durante el verano —no hay presupuesto para más— y también preservar el entorno ecológico de la zona, lo máximo posible. Por ello, han prohibido el acceso de vehículos motorizados al área protegida de la playa, al mismo tiempo que han habilitado un espacio para facilitar el aparcamiento de coches, motos y camionetas. Tres jóvenes caminan con paso lento y cansino por esta carretera, enfilando la cuesta que les llevará hasta sus respectivos trabajos. Los dos chicos, Marcos y Rogelio, están contratados por la empresa encargada de repararla y llevan más de dos semanas dedicados a estas obras —“tapando agujeros”—, mientras que la chica, Maika, trabaja como vigilante del aparcamiento ubicado al aire libre. Los jóvenes regresan del chiringuito de la playa donde han compartido el almuerzo con Alicia, la socorrista de la Cruz Roja. Para Maika, Marcos y Rogelio este es el mejor momento del día porque, al menos durante un rato, pueden protegerse del agobiante sol que preside su jornada laboral. Sin ir más lejos, Maika empieza su horario a las nueve de la mañana y termina a las tres del mediodía (son dos turnos). Durante todo este tiempo trabaja a pleno sol, puesto que en el parking no hay una triste sombra donde cobijarse, ni tampoco la deseada zona cubierta de descanso que en tantas ocasiones se ha reclamado a la empresa. La única protección que tiene Maika frente al calor es una gorra y una crema solar que le ha regalado Alicia, la socorrista. Desde que los cuatro jóvenes se conocieron en el chiringuito, Alicia no para de explicarles que hay que tener mucha precaución con el sol y el calor, sobre todo cuando se llevan a cabo trabajos de mucho esfuerzo físico, como es el caso de los dos chicos — trabajan en la carretera desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde— y se sorprende de que no se lo hayan explicado. Por ejemplo, ni Marcos ni Rogelio le dan mucha importancia a la ropa que usan; Marcos lleva una camisa de manga larga de tela muy tupida para que el sol no le queme y Rogelio una de manga corta porque prefiere ir más fresco. Sin embargo, ambos sí se quejan de las botas de trabajo, del casco y del chaleco —sea invierno o verano, la empresa les da el mismo equipo de protección— porque es necesario llevarlas y todavía les dan más calor.

Alicia les recomienda que, para contrarrestar los efectos perjudiciales de las temperaturas elevadas, deben comer ligero, beber mucha agua y procurar hacer los trabajos más pesados a primera hora del día. Pero en la cuestión de los alimentos, Marcos no está nada de acuerdo. Para él las comidas son muy importantes; le ayudan a sentirse bien y tener más ánimos para trabajar. Sin ir más lejos, hoy ha tomado huevos fritos, salchichas y beicon, acompañados de una enorme jarra de cerveza, para desayunar. “El agua es sólo para los peces” —opina entre risas. Hace más de una hora que los dos jóvenes han iniciado el trabajo junto a la carretera. Hoy el sol aprieta más que nunca y Marcos no se encuentra bien; tiene la cara y la espalda bañada en sudor y está como mareado. Nota que le flaquean las piernas, por lo que detiene su trabajo y deja caer la pala sobre el suelo. Se quita el casco y se sienta al borde de la carretera, apoyándose en un terraplén. Rogelio observa las maniobras inusuales de su compañero y se dirige hacia él para saber lo qué ocurre. Las ganas de devolver que le anuncia Marcos y su aspecto acalorado le indican que debe ayudarlo de algún modo. Rogelio levanta la vista y localiza a pocos metros la sombra de un enorme árbol; coge una botella de agua, refresca a su amigo y después lo levanta para llevarlo hasta allí. 1. DESCRIBA LOS RIESGOS ENCONTRADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS AGENTES EN CONTRADOS. El riesgo encontrado es el trabajo en altas temperaturas. Factores climáticos: - Exposición a temperaturas altas - Exposición directa a los rayos solares Factores relacionados con el tipo de área - Realización de trabajo físico intenso - Uso de equipos de protección que impiden la evaporación del sudor - Trabajar en zonas donde no existe punto de alimentación de agua Factores individuales - Uso erróneo de la vestimenta. - Condición física. El entrenamiento físico individual influye de manera considerable. 2. HAGA SU DIAGNOSTICO DE LO QUE HA PODIDO SUCEDER DE ACUERDO CON LOS FACTORES DE RIESGO VS LOS AGENTES ENCONTRADOS. 1. Falta de formación e información sobre los riesgos asociados a trabajos en ambientes calurosos, así como de las medidas preventivas que deben considerarse.

2. Ausencia de lugares cubiertos y frescos que permitan descansar y protegerse de la radiación solar a los trabajadores. 3. No adecuar la jornada de trabajo de los dos jóvenes a las horas de menor calor, con el fin de disminuir el tiempo de exposición a las temperaturas más elevadas. 4. No seguir las pautas alimenticias recomendables para los trabajos que requieren mucho esfuerzo físico en ambientes calurosos, como es el caso de Marcos. 5. No facilitar a los trabajadores la ropa y los equipos de protección individual (casco, chaleco, botas…) adecuados para trabajos en ambientes calurosos.

3. ¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN ADOPTAR PARA PREVENIR INCIDENTES O ACCIDENTES CAUSADOS POR ESTOS AGENTES? 1. Formar a los trabajadores sobre los riesgos, efectos y medidas preventivas que se deben adoptar frente a las altas temperaturas, adiestrarlos en el reconocimiento de los primeros síntomas causados por el calor y en la aplicación de los primeros auxilios. 2. Disponer de sitios de descanso frescos, cubiertos o a la sombra, para que los trabajadores puedan descansar cuando lo necesiten y, especialmente, cuando se sientan mal. 3. Modificar los procesos de trabajo para eliminar o reducir la emisión de humedad o el esfuerzo físico excesivo. Si es necesario se debe facilitar ayuda mecánica para disminuir esfuerzos. 4. Reducir el exceso de temperatura en el interior de los lugares de trabajo favoreciendo la ventilación natural, usando ventiladores, aire acondicionado, etc. 5. Disponer de agua fresca para poder beber con frecuencia. 6. Organizar el trabajo con el fin de reducir el tiempo o la intensidad de la exposición al calor: establecer pausas, adecuar el horario de trabajo al calor del sol, realizar las tareas de más esfuerzo en las horas de menos calor, establecer rotaciones en los trabajadores, etc. 7. Evitar comer mucho, ingerir comidas grasientas, tomar alcohol, bebidas con cafeína o bebidas azucaradas. Es aconsejable comer frutas y verduras. 8. Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor, de acuerdo con el esfuerzo físico que vayan a realizar y permitir a los trabajadores que adapten los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor. 9. Garantizar a los trabajadores una vigilancia de la salud específica. 10. Usar ropa de verano confeccionada con tejidos frescos (algodón, lino), suelta y de colores claros que reflejen el calor radiante. Del mismo modo, se debe proteger la cabeza de la radiación solar. 11. Es aconsejable ducharse y refrescarse al finalizar el trabajo.

4. DISCUTA ACERCA DE LA POSIBILIDAD DE QUE ESTOS TRABAJADORES CONTRAIGAN UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL. Estos trabajadores si se siguen exponiendo a los rayos solares directos pueden contraer definitivamente alguna de estas enfermedades profesionales: Insolación La insolación es el problema más grave para la salud de todos los asociados con el trabajo en ambientes calurosos. La insolación ocurre cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla y la transpiración se hace inadecuada. La transpiración es la única manera eficaz que tiene el cuerpo de eliminar el calor excesivo. El proceso de transpiración se puede poner en peligro sin que la víctima se dé cuenta de haber llegado a un estado de crisis. La piel de las victimas con insolación está muy caliente y por lo regular seca, roja, o con manchas. La temperatura de la víctima normalmente es de 105°F (40.5° C) o más. La víctima está confundida, desorientada, tal vez tiene convulsiones o está incoherente. Si la víctima no obtiene tratamiento rápido y apropiado, puede morir. Cualquier persona con señales o síntomas de insolación necesita hospitalización tan pronto como sea posible. Agotamiento por el calor El agotamiento por el calor incluye varias afecciones clínicas que pueden parecer a los primeros síntomas de insolación. El agotamiento por el calor resulta de la pérdida de grandes cantidades de líquido por la transpiración, a veces con una pérdida excesiva de sal. Un trabajador que sufre el agotamiento por el calor sigue sudando, pero siente una debilidad o un cansancio extremo, también mareo, náusea, o dolor de cabeza. En casos más graves, la víctima puede vomitar o perder la conciencia. La piel está húmeda y mojada, el aspecto es pálido o rojo, y la temperatura del cuerpo está normal o solamente poco elevada. Calambres por el calor Los calambres por el calor son espasmos dolorosos de los músculos que ocurren cuando uno suda profusamente y bebe grandes cantidades de agua, pero no reemplaza adecuadamente la sal que pierde el cuerpo. Beber grandes cantidades de agua diluye los líquidos del cuerpo mientras el cuerpo sigue perdiendo sal. Poco después, el nivel bajo de sal en los músculos causa dolorosos calambres. Los músculos afectados pueden ser de los brazos, las piernas, o el vientre. Pero los músculos "cansados" (los que se usan para trabajar) son normalmente los que son más propensos a los calambres. Los calambres pueden ocurrir durante o después de las horas de trabajo, y pueden ser aliviados bebiendo líquidos salados. Desmayo

Un trabajador que no está acostumbrado a los ambientes muy calurosos y que está de pie e inmóvil puede desmayarse si trabaja en un ambiente caluroso. Cuando el cuerpo intenta controlar la temperatura interna, los vasos sanguíneos se dilatan en la piel y en la parte baja del cuerpo. Así es posible que la sangre se acumule en estas partes en vez de regresar al corazón para ser bombeada al cerebro. Si se acuesta, el trabajador debe recuperarse en poco tiempo. Después de recuperarse, el trabajador se puede mover para evitar que la sangre se acumule y con eso, se pueden evitar más desmayos. Sarpullido por el calor Un sarpullido por el calor (fiebre miliar) ocurre con más frecuencia en ambientes calurosos y húmedos, donde la transpiración no se elimina muy fácilmente y la piel queda mojada la mayor parte del tiempo. Los conductos de transpiración se tapan, y un sarpullido aparece en la piel. Cuando el sarpullido es extenso o cuando se complica por una infección, la fiebre miliar puede causar que un trabajador se sienta muy incómodo y su capacidad de trabajar disminuya. Un trabajador puede evitar esta condición descansando en un lugar fresco cada día por un rato y bañándose y secándose la piel. Cansancio fugaz por el calor El cansancio fugaz por el calor es un estado temporal de incomodidad y tensión mental o sicológica causado por una exposición prolongada al calor. Los trabajadores que no están acostumbrados al calor están especialmente propensos y pueden sufrir distintos grados de una disminución de rendimiento, coordinación y de su capacidad de estar alerta. La severidad del cansancio fugaz por el calor se disminuirá con un periodo de adaptación al ambiente caluroso (aclimatación al calor). BUENA SUERTE