Examen Parcial Procesal Civil III

TEM TEMA A A EXAMEN PARCIAL A Docente: Dr. Jacobo Romero Quispe Fecha: 21/08/18 Alumnos: Coaquira Bardales, Edwin B

Views 112 Downloads 3 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEM TEMA A A

EXAMEN PARCIAL

A

Docente: Dr. Jacobo Romero Quispe

Fecha: 21/08/18

Alumnos: Coaquira Bardales, Edwin Bryan Giron Natividad, Alex Francesco Mendoza Llantoy, Maribel Salazar Arahuillca, Andrés

Firma:

Universidad: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERIDO VILLARREAL 1. ¿Qué es un Proceso de Ejecución? a) Tiene por objeto asegurar la eficacia y efectividad de la decisión final que emite el juez en la sentencia. b) Es un proceso donde se cumplen las etapas postulatorias, probatorias y decisorias. c) También denominado de ejecución forzada. Es un proceso que está destinado a cambiar la realidad fáctica para que se cumpla el título, también denominado de ejecución forzada. d) Este proceso está destinado a declarar un derecho o constituir uno. e) Es un proceso que busca la declaración de la existencia o la negación de existencia de un derecho o una situación jurídica que está siendo controvertida. 2. ¿Cuál es el fin de la Acción Ejecutiva? a) La ejecución del embargo o secuestro. b) El pago de la suma de dinero c) La no entrega de una cosa d) La admisión de la contracautela e) N.A. 3. ¿Cuál de las siguientes alternativas, no es un concepto de Título Ejecutivo? a) Es un documento que contiene una declaración o el reconocimiento de una obligación por parte de una persona a favor de otra. b) Es aquel documento al cual la ley le atribuye, exigir el cumplimiento forzado de una obligación. c) Está destinada a garantizar la eficacia de una decisión jurisdiccional dictada en el proceso d) Para poder ser eficaz debe ser cierta, expresa y exigible. e) Documento privado que contenga una transacción extrajudicial 4. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un Título Ejecutivo? a) Actas de conciliación b) Títulos valores c) Los laudos arbitrales d) Todas las anteriores e) Transacción extrajudicial 5. ¿Cuáles son los elementos del Título Ejecutivo? a) Formal y Sustancial b) Abstracto y General

c) Sustancial y Abstracto d) General y Formal e) Objetivo y Subjetivo 6. Señale cuál de estas formas de resolver los conflictos se califica de heterocompositiva. a) Autodefensa b) Mediación c) Autocomposición d) N.A e) Arbitraje 7. Consiste en la aptitud que tiene el juez para conducir autónomamente el proceso hacia la consecución de sus fines, sin necesidad de intervención de las partes: a) Principio de dirección del proceso b) Derecho a la tutela jurisdiccional c) Principio de impulso del proceso d) Principio de inmediación e) Principio de legitimidad 8. Principio que rige el proceso por el cual se busca obtener el pronunciamiento judicial utilizando el menor esfuerzo de las partes e inclusive del Estado, con un menor gasto pecuniario: a) Principio de celeridad procesal b) Principio de economía procesal c) Principio de concentración d) Todas las anteriores e) Principio de dirección del proceso 9. El crédito, contenido en el título ejecutivo, si resultara dudoso o controvertido no podrá ser ejecutado por la falta del requisito de: a) Obligación expresa b) Obligación exigible c) Obligación cierta d) Obligación liquida e) N.A. 10. Al determinar la suma de una obligación a través de una simple operación aritmética en base al propio título ejecutivo, nos referimos a: a) La exigibilidad del título b) La certeza de la obligación c) La liquidez de la obligación d) Todas las anteriores e) La Obligación liquida 11. En los procesos de ejecución, están legitimados para promover la ejecución: a) El acreedor y deudor b) El Curador Procesal c) Procurador oficioso d) Ministerio Publico e) N.A

12. A diferencia de los procesos de cognición, en los procesos de ejecución: a) No son procesos contenciosos. b) Se defienden intereses difusos. c) El plazo de contradicción es de 10 días hábiles. d) No se necesita invocar titular de un derecho o atribuirle responsabilidad de un sujeto. e) N.A 13. No es un requisito para la admisibilidad de un proceso de ejecución: a) Titulo Ejecutivo. b) Presupuestos formales. c) Presupuestos Materiales. d) Copia legalizada del Título Ejecutivo. e) N. A 14. Es una disposición especial que sirve para admitir una demanda de obligación de dar bien inmueble: a) Adjuntar Carta Notarial. b) Adjuntar Cedula de Notificación. c) Adjuntar tasación del bien, cuya restitución se solicita. d) Adjuntar Titulo Ejecutivo original. e) N.A. 15. Se presenta título ejecutivo original para la admisibilidad de la demanda de ejecución, salvo en el siguiente caso: a) Cuando el título ejecutivo es un acta de conciliación extrajudicial. b) Cuando previamente se haya presentado una Medida Cautelar, y esta haya sido ejecutada. c) Cuando el título ejecutivo es una escritura pública. d) Solo a e) N.A 16. La competencia se entiende como...: a) La aptitud que la ley reconoce a un juez para ejercer sus funciones. b) La aptitud que la ley reconoce a un colegiado para ejercer sus funciones. c) La capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o colegiado para ejercer sus funciones d) La capacidad o aptitud que el poder judicial reconoce a un juez o colegiado para ejercer sus funciones. e) N.A 17. En un título de naturaleza arbitral será competente...: a) Juez civil, salvo que exista en el distrito judicial juzgado de subespecialidad comercial. b) Juez civil, salvo que exista en el distrito judicial juzgado de subespecialidad laboral. c) Juez penal. d) Juez comercial. e) N.A 18. El mandato ejecutivo se compone de dos partes las cuales son...: a) La orden de pago; ejecución. b) La orden de pago o cumplimiento; un apremio. c) Un apremio; un mandato ejecutivo. d) Orden de cumplimiento; ejecución.

e) N.A. 19. ¿Cuáles son los requisitos para ejecutar el mecanismo de contradicción? a) Inexigibilidad o liquidez, nulidad formal o falsedad de título, la extinción de la obligación exigida. b) Inexigibilidad o liquidez, nulidad sustancial o falsedad de título, la extinción de la obligación exigida. c) Nulidad sustancial o falsedad de título, la extinción de la obligación exigida. d) Inexigibilidad o liquidez, nulidad formal o falsedad de título. e) N.A. 20. ¿A quién corresponde la Ejecución de Garantía? a) Juez civil o juez comercial (sub especialidad comercial). b) Juez civil o juez penal. c) Juez de primera instancia. d) Juez de subespecialidad comercial. e) Juez penal.