Examen Micro 2 Unidad 2 Gabriel Fes Zaragoza

Microbiología 2. Examen Unidad II 1. Mencione tres características por las cuales Pneumocystis jirovecii puede ser consi

Views 84 Downloads 0 File size 467KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Microbiología 2. Examen Unidad II 1. Mencione tres características por las cuales Pneumocystis jirovecii puede ser considerado como protozoario y tres por las cuales es considerado hongo. Características de protozoario. Caracterísitcas de Hongo No crece en medios micológicos Estado esporogénico Forma ameboide. Casi igual ascomycetos Resistencia a anfotericina Genéticamente RNA

2. Especie fenotípicamente idéntica a Candida albicans. Candida dubliniesis, pueden diferenciarse con base en su crecimiento a diferente temperatura. 42 a 45 A

3. Agar Staib sirve para diferenciar las especies patógenas de las no patógenas del género Cryptococcus ya que evidencia la presencia de la enzima fenoloxidasa

4. Microorganismo oportunista cuyo hábitat es el intestino de las palomas y otra aves, tiene preferencia por SNC. Cryptococcus neoformans.

5. Variedad de tiña capitis que presenta una o escasas lesiones circulares. Tiña microspórica.

6. Tipo de correlación que se presenta en condiciones adversas, se considera más una forma de resistencia que de reproducción. Clamidiospora.

7. Micosis Histoplasmosis Coccidioidomicosis Paracoccidioidomicosis Blastomicosis Cromomicosis Mucormicosis

Hongo causal

Fase Parasitaria

Histoplasma capsulatum Coccidioides immitis Paracoccidioides brasiliensis Blastidiomyces dermatitis Fonsecae Pedrosa Rhizopus mucor

Levadura intracelular Esferula Levadura multigemante Levadura monogemante Hongo diamatiaceo. Levadura

8. Indique 3 factores que produzcan inmunosupresión.  Edad  Embarazo  Corticoides

9. Mencione 3 agentes causales de la mucormicosis.  Mucor sp.  Rhizopus sp.  Rhizomucor sp.  Lichthenia 10. Único hongo que produce micosis superficial en estado teleomórfico. Trichophyton cutaneum 11. Zona endémica de la blastomicosis. Parte este de EU y Cánada.

12. Tinción utilizada en el diagnóstico de infecciones producidas por Cryptococcus sp. Tinción negativa la cual pone en evidencia la presencia de cápsula.

13. Principal agente causal de la micosis conocida como mandíbula leñosa. Actinomyces israelii

14. Envenenamiento causado por la ingesta de setas tóxicas. Micetismo

15. Hongo que en fase filamentosa presenta macroconidios equinulados y en fase parasitaria se identifica como levaduras intracelulares. Histoplasma Capsulatum.

16. Hongo halomorfo que presenta dos estados de reproducción. Mucorales 17. Condiciones que presenta Sporothrix schenckii. Simpodulconidios.

18. Pie de madura producido por hongos verdaderos se conoce como: Maduromicosis= Micetoma.

19. Imagen patogenomónica de la pitiriasis versicolor. Spaguetti con albóndigas.

20. Mecanismo de acción de: Griseofulvina: Bloquea microtúbulos intracelulares , uso mitótico. Polienos: Rompen membrana Sordarinas: Sx Proteica Alilaminas: Ergosterol, escualeno Azoles: Sx RNA/DNA 21. Dermatófito capaz de infectar piel y uñas pero no cabeza. Epidermophyton floccosum.

22. La producción de biofilms y el switching fenotípico son factores de patogenicidad típicos de: candida albicans

23. Agente epidemiológico de la blastomicosis sudamericana (enfermedad de LutzSplendore-Almedia a)Paracoccidioides brasiliesis 24. Enfermedad que desarrolla fístulas drenantes que contienen gránulos de color amarillo, rojo o negro, y cuyo color a veces suministra información acerca del agente etiológico. c)Maduromicosis 25. Micosis causada por hongos o actinomicetos aerobios que afecta la piel, tejido celular, a menudo huesos y en ocasiones vísceras. Entre los agentes causales se encuentran Nocardia asteroides y Exophiala feanselmei. Micetoma

26. Dermatófito que sólo infecta cabello y piel, pero no uñas. Microsporum

27. Paciente masculino de 24 años originario y residente de México, D.F. presenta dermatosis crónica y asintomática, diseminada a tronco y miembros superiores, constituida por manchas eritematosas con escama fina en la superficie que confluye formando placas de diversos tamaños, Refiere haber iniciado hace un año su padecimiento. Tinea versicolor

28. Principal esterol presenta en membrana citoplasmática fúngica. Ergosterol 29. Dermatófito capaz de infectar cualquier estructura queratinizada (piel, uña y cabello) Trichophyton rubrum

30. De acuerdo a Kendrik tres reinos donde se localizan los hongos. Fungi, Chromista, Protozoa 31. Descenso simultáneo en el número de glóbulos blancos (neutropenia) globulos rojos (anemia) y plaquetas (trombocitopenia) en sangre: Pancitopenia 32. Un actinomiceto se define biológicamente como: Bacteria filamentosa parecida a los hongos

33. Fonsecae pedrosoi ( agente causal de la cromoblastomicosis) en forma saprófita es un hongo filamentosa, pero en su forma parasitaria (dentro del hospedero) se presenta como levadura, por lo cual se considera Dimorfico bifásico 34. Principal factor de predisposición de la mucormicosis rinocerebral. Diabetes no controlada 35. Relacione columnas. Tripanosoma cruzi Triatoma Onchocerca volvulus Simulium Hymenolepis nana Artropodos Plasmodium sp Anopheles Wuchereria bancrofti Culex Rickettsia prowasekii Pediculus humanus Tripanosoma b. Gambiense Tse tse Toxoplasma gondii No vector Mansonella ozarrdi Se desconoce mosco Leishmania sp. Mosca arena.

36. Ejemplo de gusano clase nemátoda a) Ascaris sp 37. Presenta las 4 etapas de desarrollo observadas en miembros de la familia Trypanosomatidae a) Tripanosoma cruzi Leishmania 2 38. Filaria que no produce sintomatología, su diagnóstico es casual. a) Wuchereria bancrofti 39. Método para Dx Enterobius vermicularis a)Método de Graham.

40. Trichomonas de la cual se desconoce su mecanismo de daño, puede provocar enfermedad a nivel intestinal con cuadro diarreico intenso. a) T. Hominis 41. Posee un estróbito con tres proglótides (inmaduro, maduro y grávido) a) Taenia solium 42. Nemátodo en forma de látigo que al alterar las terminaciones nerviosas y disminiur el tono muscular puede causar prolapso rectal. a)Trichuris trichuria 43. Cuatro fases de desarrollo observadas en la familia Trypanosomatidae. Amastigote Promastigote Epimastigote Tripomastigote 44. Los dos tipos de larvas que presentan las uncinarias son: Ancylostoma duodenale (oral) Necator americans (piel) ambas de vida libre. 45. Diferencia entre los quistes de Entamoeba histolítica, y Entamoeba Coli Coli- 8 nucleos Histo- 4 nucleos 46. Fases que presenta el género plasmodium durante su ciclo asexual: Merozoito y Esquizonte, Esporozoito infectivo. 47. Fisión múltiple en la cual el núcleo experimenta diversas divisiones antes de que la célula se divida: Esquizogonia

48. Ciclo de vida de Ascaris lumbricoides. 49. Heteroxeno - Mas de un hospedero para ciclo biológico Eurixeno – Amplia gama Monoxeno – Uno Estenoxeno – Estrecho Erratico- Sitio anormal Accidental- hospedero diferente Oligoxeno – misma familia Facultativo- Vida libre Obligado- necesita hospedero Mesoparasito- cavidades abiertas.

1. Especie de plasmodium que no presenta esporozoitos. P. Malariae y P. Falciparum 2. Género que causa un aracnidismo en el cual no hay necrosis pero si hay dolor, edema y eritema local que dura pocas horas. Lycosa 3. Deposita huevos no operculados, presentan espolón. Schistosoma mansoni 4. Presenta quiste esférico de 10 – 12 um con 4 núcleos y pared gruesa de quitina. Entamoeba histolytica. 5. Comensal del intestino grueso. Presenta quiste ovalado de 10x15 um con 4 núcleos. Endolimax nana 6. Plasmodium causante del paludismo terciario maligno. d)falciparum 7. Larva de vida libre que ingiere partículas orgánicas en descomposición y bacterias. Filariforme 8. Es la primera fase de vida libre de las uncinarias: huevo 9. Los protozoarios se clasifican en cuatro subthyla que son:

10. Generos de la familia Trypanosomatide_ Leishmania y Trypanosoma

11. Céstodo de 5 mm. de largo que presenta escólex piriforme con 4 ventosas y 2 cadenas de ganchos y un estrobillo con 3 proglótides: Taenia saginata