Examen Fisico Fauna Silvestre

Medicina Veterinaria y Zootecnia Clínica de Fauna Silvestre Alumno: Gasdheli Gumi Castillo “Examen Físico en Fauna Silv

Views 272 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Medicina Veterinaria y Zootecnia Clínica de Fauna Silvestre

Alumno: Gasdheli Gumi Castillo “Examen Físico en Fauna Silvestre” Fecha de entrega: 22 - Agosto- 2013

Aves Loro  Africano  ó    Loro  Yaco (Psittacus  erithacus)

Parámetros  Fisiológicos Especie

Peso  medio  (g)

Frecuencia  cardiaca   (Lat/min)

Frecuencia  Respiratoria   (Resp/min)

Temperatura (ºC)

Loro  gris

300  -­‐  400

100  -­‐  300

15  -­‐  45

40  y  41ºC  (cloaca)

Parámetros  Hematológicos  y  serológicos Especie

Hto (%)

Loro  gris

42-­‐52

GR (x106)

Especie

Fosfatasa (%)

Loro  gris

3,5-­‐  6,9

GR (x103)

Heter. (%)

Linf. (%)

Mon. (%)

Bas. (%)

Eos. (%)

6-­‐13

45-­‐72

20-­‐50

0-­‐1

0-­‐1

0-­‐1

Albumina (g/dL)

Glob. (g/dL)

Colest. (mg/dL)

Ac.  bil.(mg/dL)

Glucosa (mg/dL)

12  -­‐  85

280  -­‐  354 [Riera  et  al.,  2008]

Para   Poder   realizar   una   exploración   física   o   un   examen   fisco   a   un   paciente   aviario,   primero   hay   que   saber   hacer   un   manejo   adecuado.  El  método  de  captura   depende  de  la  especie,  de  la   edad,  el  nivel  de  mansedumbre,   el  tamaño  de  la   jaula  y  el  entorno  en   el  que  se   desarrolla.  Muchos  pacientes   se  presentan  en  jaulas   pequeñas   y   antes  de  intentar   hacer   un  manejo  se  deben  de  quitar   todas  las  perchas,  comederos  y  bebederos.   La   exploración  física   implica   manejar   o   sujetar   al   ave.   El  manejo  y  la   sujeción   pueden,   a   su   vez,   ser   diferentes.   El  manejo  implica   tocar  al  ave,  pero  no  limitarla   físicamente,  por  lo   que  no  se  cohíben  sus  movimientos  ni  su  actividad,  en  muchos  casos  es  necesaria   su  inmovilización  física,  que  puede  ir  desde  coger  con  la  mano   al  ave  de  la  jaula  utilizando  una  red  o  guantes   duros   ó  recubrir  al   ave   con  una  toalla  o  material  similar.    Peso  y  medidas  morfológicas Cuando  se  maneja   a   un   ave   siempre  hay  que  pesarla.  El   peso   siempre  nos  va   a  proporcionar  datos  importantes,   en  ocasiones  en   muy  fácil  a   pesar  a   las  aves  de  manera   sencilla,  las  psítacidas  domesticadas  normalmente  permiten  que   los  dueños  las   coloquen  en   las  básculas  o  se  les  puede  sujetar   suspendidas   en   una  bolsa  de  tela  en  una   balanza  de  resorte.   Pero  en  muchos  casos  se  debe  de   pesar  durante  la  inmovilización  física,  en  este  caso  el  pájaro  se  coloca  en  una  bolsa  de  tela  pequeña  o  de  envuelve  en  una  toalla.

   Exploración  sistemática   Estructura

Exploración

Comentarios

Pico

Aspecto  normal,  consistencia  normal,   simétrico  bilateral.  Sin  pruebas  de  daños  o   lesiones

La  morfología  normal  varia  mucho  según   la  especie  de  ave  y  sus  hábitos  de   alimentación

Orificios  nasales

Al  mismo  tamaño  y  aspecto Presencia  o  ausencia  de  exudados

Mucosa  bucal

Color  normal.  Ausencia  de  lesiones. Aspecto  normal  de  las  estructuras  asociadas   como  la  gloRs  etc.

Ojos

Explorar  en  busca  de  hinchazón,  conjunRviRs   o  secreciones  

Oídos

Exudados,  cuerpos  extraños,  miasis

La  humedad  de  las  plumas  puede  indicar   descarga

Cuello/  Buche

Inflamación,  impactación  del  buche,  cuerpos   extraños  o  problemas  de  vaciado

El  esófago  y  buche  pueden  explorarse  con   un  endoscopio  y  pueden  obtenerse   muestras

Cuerpo  

Auscultar  el  dorso  del  ave  para  escuchar  los   sonidos  pulmonares,  la  parte  ventral  del   abdomen  para  auscultar  los  sacos  aéreos  y  los   pectorales  para  auscultar  el  corazón  

Cloaca

Inflamación  de  los  labios  cloacales,  infiltración   de  uratos/  heces. Inflamación,  cálculos,  huevos

Se  recomienda  la  exploración  digital  y   endoscopica  de  la  cloaca

Alas

Heridas,  otras  lesiones  incluyendo  fracturas,   dislocaciones,  plumas  primarias,  secundarias   y  coberturas  normales.

Se  combina  con  pruebas  de  la   funcionalidad  (vuelo  o  similar)

Cola

Plumas  intactas,lesiones,  marcas  de  estrés  u   otras  lesiones

Se  combina  con  la  exploración  de  la   glándula  uropigia

Glándula  uropigia

Presente  (ausente  en  algunas  aves).   Inflamación,  descarga  normal/  anormal,   presencia  de  aceite

Si  se  comprime  con  suavidad  pueden   aparecer  secreciones

Patas

Explorar  huesos  largos  en  busca  de   deformaciones

Pies

Heridas  inflamaciones  u  otras  lesiones.

Varia  entre  los  diferentes  Rpos  de  aves.   Pueden  obtenerse  muestras  para  pruebas   diagnosRcas  cuando  el  ave  abre  el  pico

Prueba  de  la  función:  capacidad  del  ave   para  quedarse  de  pie,  caminar  correr,  etc. [Samour,  2010]

Mamíferos

Mono  ardilla   (Saimiri  sciureus)

Parámetros  Fisiológicos Especie

Peso  medio  (g)

Frecuencia  cardiaca   (Lat/min)

Frecuencia  Respiratoria   (Resp/min)

Temperatura (ºC)

Mono   ardilla

300  -­‐  400

165  -­‐  225

30  -­‐  50

37  -­‐  38.5ºC  

[  Meredith  et  al.,  2002] Examen  Clínico El  examen  clínico  para  pequeños  primates  se  guía  por  los  estándares  de  examen  clínico  de  animales  domésticos,  especialmente  de   pequeños  animales.  Sin  embargo  es  necesario  considerar  que    los  animales  silvestres  no  suelen  manifestar  signos  de  enfermedad   hasta  que  su  salud  se  ve  comprometida,  por  lo  que  es  importante  mencionar  que  la  prevención  es  un  punto  fundamental  en  la   medicina  de  animales  silvestres. Sistema  o  Aparato  Corporal

Estándar  de  evaluación

Estado  o  Aparato  Corporal

Se   evalúa   a   distancia,  acRtud,  temperamento,   apariencia  externa  y  simetría   bilateral.   Al   acercarse   temperatura,   pulso,   respiración,   membranas   mucosas,   Rempo   de   llenado   capilar,  condición  corporal,  sexo  o  peso.

Hidratación

Evaluar  el  Rempo  de   llenado  capilar   (   en  encías),  Rempo   de   retorno  del  pliegue   cutáneo   (  en  la   frente   entre   los   hombros  y   el  abdomen),   estado   de   humedad  de   la   lengua,  grado   de   hundimiento  y   brillantes  ocular,  presencia   y   consistencia   de   la   saliva   y   presencia   de   micción.  

Tegumento

Se   valora   el   brillo,   color,   textura   y   consistencia   del   pelaje,   uniformidad   de   la   capa,   hidratación  e   la   piel,   descamación,  olor,  evidencia   de  secreciones  y  lesiones.  Incluyáse   la   revisión  de  las  uniones  mucocutáneas,  las  áreas  interdigitales,   las  uñas  y  las  glándulas  de   olor.   Muchas   partes   pueden   haberse   evaluado   durante   otros   momentos   del   examen   asico  o  durante  el  examen  especifico

DigesIvo

Comenzando  por  la  boca  se   revisan  las  mucosas  (palaRna,  gingival,  lingual  y  faríngea),   la   boca  y  las  piezas  dentarias  (  denRción  decidua  o  permanente,  grado  de  erupción  y  estado   de  las  piezas),  deglución,  transito  y  moRlidad  gastrointesRnal,  contenido  gastrointesRnal,   simetría  y  conformación  abdominal  y  caracterísRcas  de  las  deposiciones

Sistema  o  Aparato  Corporal

Estándar  de  evaluación

Respiratorio

Se   exploran   las   fosas   nasales   y   la   nariz   evaluando   su   patencia,   se   revisa   el   septo   internasal,   se   percuten  y  auscultan  los  senos  paranasales  frontal  y  maxilar,  se   examina   la   laringe,   la   traquea   y   los   pulmones,   considerando   frecuencia   respiratoria,   sonidos   respiratorios   (traqueales   y   pulmonares),   campos   pulmonares.   Puede   comprimirse   el   tórax  levemente  para  evidenciar  dolor  u  otra  anormalidad.

Cardiovascular

Se   revisa   la  distensión  yugular,  la   frecuencia,   ritmo  y   frémito  cardiaco,  el  pulso  carobdeo   y  femoral.  También  TLLC  y  MM

Urinario

Se  valora  la  acRvidad  de   micción,  el  color  y  la  apariencia   d  ela  orina.  En  el  pene  el   orificio   uretral  externo  (macho),  en  la  hembra  se  requiere  inspección  vaginoscópica.

ReproducIvo

Se  idenRfica  el  sexo  del  individuo. Hembras:   se  inspeccionan  glándulas  mamarias,  la  mucosa  vulvar  y   se   describe  cualquier   lesión  o  evidencia  de  secreción. Macho:  Se  inspecciona    el  prepucio,  el  pene,  la  bolsa  escrotal  y  tesbculos

Linfoide

Se  examinan  LN  mandibulares,  axilares,  femorales  y  poplíteos,  considerando  la   consistencia  y  la  movilidad

[Varela,  2007]

Reptiles Pitón  arborícola  verde (Morelia  viridis)  

Examen  Clínico Observar  a  la  serpiente  antes  de  manipularla  permite  al  clínico  evaluar  su  aspecto  general,  el  estado  de  nutrición  y  postura Cuando  se  levanta  la  serpiente  no  Rene  que  mostrar  un  buen  tono  muscular  y  un  estado  de  alerta  mental No  Rene  que  haber  pedazos  de  epidermis  retenida  sobre  el  cuerpo La  presencia  de  pliegues  de  piel  laxa  y  cosRllas  prominentes  es  indicaRva  de  deshidratación  y  malnutrición   Las  indentaciones  laterales  a  las  apofisis  espinosas  dorsales,  son  debidas  a  fracturas  de  cosRllas. La  cloaca  Rene  que  estar  limpia  y  libre  de  secreciones  acumuladas La  mayoría  de  las  serpientes  meten  y  sacan  la  lengua  acRvamente  cuando  se  les  manipula Después  de  alorar  el  estado  general  de  una  serpiente,  el  clínico  puede  conRnuar  una  exploración  de  forma  mas  detallada,  comenzando   por  la  cabeza. Se  puede  abrir  la  boca  insertando  suavemente  una  espátula  de  goma  o  un  especulo  de  metal  para  aves  entre  las  mandíbulas. La  mucosa  de  la  boca  suele  ser  rosa  pálido. Hay  que  explorar  la  mucosa  gingival  para  detectar  hinchazones,  hemorragias,  exudados,  dientes  sueltos. Los  dientes  son  proyecciones  curvas. La  vaina  de  la  lengua  se  encuentra  bajo  la  gloRs. La  porción  craneal  del  esófago  empieza  en  la  parte  caudal  de  la  cavidad  oral  y  puede  estar  pigmentada  con  melanina. Cada  ojo  esta  cubierto  con  una  escama  ocular.  Debajo  de  la  escama  ocular  se  encuentra  la  cornea.  Ambas  estructuras  estan   separadas  por  el  espacio  que  queda  debajo  de  la  escama  ocular,  que  conRene  liquido  producido  por  el  aparato  nasolagrimal. La  serpientes  nocturnas  Renen  pupilas  verRcales,  las  diurnas  Renen  pupilas  redondas.  Las  respuestas  pupilares  se  pueden   valorar  con  una  lampara.   Las  serpientes  tratables  se  pueden  valorar  palpando  con  el  dedo  indice  o  pulgar  presionando  la  apofisis  ventral  de  las  cosRllas,   comenzando  del  cuello  hasta  la  cola. La  primera  masa  palpable  es  el  corazón    que  Rene    tres  cámaras,  localizado  en  el  cuarto  craneal  del  cuerpo.  Las  contracciones   cardiacas  son  visibles  excepto  en  serpientes  grandes  u  obesas. El  estomago  se  encuentra  en  el  punto  medio  del  cuerpo  y  normalmente  no  se  palpa,  a  menos  que  la  serpiente  haya  comido   recientemente  o  si  existe  una  enfermedad  importante. La  vesícula  biliar  que  se  encuentra  justo  caudal  al  estomago,  se  puede  palpar  a  veces  cuando  existe  acumulación  de  bilis   secundaria  a  una  anorexia  o  a  una  inflamación  acRva  del  sistema  biliar  hepáRco. Los  riñones  son  alargados  y  se  localizan  en  el  cuarto  caudal  del  cuerpo La  hinchazón  patológica  del  tercio  caudal  del  cuerpo  de  la  serpiente  se  puede  deber  a  un  estreñimiento,  renomegalia  o  a  la   retención  de  huevos. Los  aparatos  reproductor,  urinario  y  gastrointesRnal  vierten  su  contenido  en  la  cloaca.  

La  cola  se  exRende  mas  allá  del  orifico  cloacal.  Las  estructuralmente  import.  contenidas  dentro  de  la  cola  son  el  par  de  glándulas   de  marcaje,  el  par  de  hemipenes  (lateras  a  g.  de  marcaje)  y  vena  caudal.  La  hinchazón  patológica  de  la  base  de  la  cola  se  puede   deber  a  infecciones  de  g.  de  marcaje  o  semen  acumulado.  [  Meredith  et  al.,  2002]

Hurones Hurón   (Mustela  putorius  furo)  

Especie

Peso  medio  (g)

Frecuencia  cardiaca   (Lat/min)

Frecuencia  Respiratoria   (Resp/min)

Temperatura (ºC)

Hurón

Macho:  1.200 Hembra:  600

200  -­‐  250

33  -­‐  36

38.8  -­‐  (37.8  a  40)

[Riera  et  al.,  2008] Examen  Clínico Básicamente  la  exploración  asica  del  hurón  es  parecida  a  la  del  perro  y  a  la  del  gato.  El  pulso  periférico  es  imposible  de  comprobar. Se  Rene  que  valorar  el  grado  de  alerta  y  la  acRtud  del  animal Durante  el  transporte,  el  animal  puede  parecer  adormecido  al  momento  de  hacer  el  manejo  clínico  el  animal  se  puede   comportar  de  forma  acRva Arquean  el  lomo  al  andar  o  correr Manipulación  puede  alterar  la  Tº,  FC  y  Fr Se  recomienda  medir  la  FR  antes  de  manipular  al  animal FC  requiere  que  se  manipule  al  animal Tº  puede  ser  medida  con  un  termómetro  digital Para  comprobar  el  estado  del  hidratación  se  mide  la  turgencia  de  la  piel  de  los  párpados  superiores,  cogiendo  un  pliegue   cutáneo  en  la  nuca  y  valorando  el  grado  de  humedad  de  la  mucosa  oral,  hay  que  prestar  atención  a  los  dientes  que  deben  de   estar  libres  de  sarro Oído:  se  debe  de  prestar  atención  al  conducto  audiRvo  externo  por  presencia  común  de  acaros  auriculares NL  se  deben  de  explorar  los  cervicales,  axilares,  inguinales  y  poplíteos  que  pueden  parecer  aumentados  de  tamaño  en  animales   con  sobrepeso [  Meredith  et  al.,  2002]

BibliograSas

Jaime  Samour  ,  Medicina  aviaría,  Editorial:  ELSEVIER,  Spain,  2011;  ISBN  10:  8480866411   Manejo  y  Tratamiento  de  los  Animales  ExóRcos,  Riera.  A;    Cabrero,  M.,    1st  EdiRon.  2008. Varela  N.  Bases  para  el  manejo,  Atencón    Médico  Veterinaria  y  rehabilitacion  de  pequeños  primates  neotropicales,  2ª  Ed.   Corporaciona  Autónoma  Regional  de  Caldas  -­‐  Asociacion  de  Veterianrios  de  vida  silvestre.  Colombia,  Bogotá  D.C  %6p.  2007 P.H.  Benyon  (Redactor),  J.E.  Cooper  (Redactor),  Anna  Meredith  (Redactor),  Sharon  Redrobe  ;  BSAVA  Manual  of  ExoRc  Pets   (BSAVA  BriRsh  Small  Animal  Veterinary  AssociaRon),  2002