Examen Final - Legislacion Alimentaria

LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1. La legislación es un conjunto o cuerpo de_________ por las cuales se gobierna un_________, o

Views 119 Downloads 0 File size 561KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1. La legislación es un conjunto o cuerpo de_________ por las cuales se gobierna un_________, o una materia determinada. a) Leyes, estado b) Normas, principio c) Leyes, pueblo d) Ninguna de las anteriores. 2. Eliminación de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias objetables. a) Riesgo b) Peligro c) Limpieza d) Ninguna de las anteriores 3. Los alimentos se clasifican en: a) Genuino o normal, físico, químico, adulterado y falsificado. b) Genuino o normal, alterado, contaminado, adulterado y falsificado. c) Genuino o normal, nutritivo, contaminado y falsificado. d) Ninguna de las anteriores. 4. Los objetivos del Codex Alimentarius son: a) Protección de la salud de los consumidores b) Practicas equitativas c) Innovar nuevos alimentos d) B y C son correctas e) A y B son correctas 5. Las etapas de las POES son: a) Identificación de la información que deberá ser registrada, aplicación, verificación y corrección de documentos y revisión. b) Identificación de la información que deberá ser registrada, elaboración de documentos, aplicación, verificación y corrección de desviaciones y revisión. c) Identificación de la información que deberá ser registrada, elaboración de documentos, verificación y corrección de desviaciones y revisión.

d) Ninguna de las anteriores. 6. Seleccione la respuesta correcta. CLASIFICACIÓN DEL ALIMENTO. A. Desviación, Alterado, Falsificado, Inocuo. B. Genuino o Normal, Alterado, Contaminado, Adulterado, Falsificado. C. Adulterado, Riesgoso, Genuino o Normal. D. Ninguna de las anteriores. 7. Seleccione la respuesta correcta. ¿QUE SON LAS BPM? A. Son un conjunto de técnicas para otorgar actividades operativas. B. Son un conjunto de principios y recomendaciones técnicas que se aplican en el procesamiento de alimentos para garantizar su inocuidad y su aptitud. C. Conjunto de enfoques analíticos y sistemáticos. D. Ninguna de las anteriores. 8. Seleccione la respuesta correcta. ¿CUÁLES SON LOS 5 PRIMEROS PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN DE SOBERANÍA? A. Autodeterminación, alteración, adulterado, participación. B. Autodeterminación, solidaridad, transparencia, no discriminación, sustentabilidad. C. Autodeterminación, solidaridad, humanidad, participación, transparencia. D. Ninguna de las anteriores. 9. Seleccione la respuesta correcta. ¿DE QUÉ HABLA EL ART. 26? A.

Establece que los productos elaborados en base a transgénicos deben ser etiquetados acorde a lo establecido por la ley que regula la defensa del consumidor.

B.

Establece que los productos elaborados en base a transgénicos no deben ser etiquetados acorde a lo establecido.

C.

Dispone que lo establecido para determinar la calidad del contenido nutricional de los alimentos deben ser regulados por el régimen de salud.

D. Ninguna de las anteriores. 10. Seleccione la respuesta correcta. SOBRE LA EDUCACION Y SENSIBILIDAD ¿QUÉ ESTABLECE EL ARTICULO 28? A. Dispone que lo establecido para determinar la calidad del contenido nutricional de los alimentos deben ser regulados por el régimen de salud. B.

Establece que el estado debe incorporar en los programas de estudios de educación básica, contenidos relacionados con la calidad nutricional, para fomentar el consumo de alimentos sanos y nutritivos.

C.

Establece que los productos elaborados en base a transgénicos deben ser etiquetados acorde a lo establecido por la ley que regula la defensa del consumidor.

D. Ninguna de las anteriores.

11. Selecciones la respuesta correcta ¿Qué es legislación? a. b. c. d. 12. a. b. c. d. e. 13.

Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado o una materia determinada Conjunto de productos que ha sufrido tratamiento industriales Conjunto o cuerpo de regímenes alimenticios dado solo en Empresas internaciones. Ninguna es correcta Seleccione instituciones vinculadas a la legislación alimentaria Ministerio del ambiente Secretaria del agua Secretaria de coordinación de sectores estratégicos A y b son correctas Todas son correctas Verdadero o falso

Peligro: son todos esos agentes químicos, biológicos o físicos que pueden llegar al alimento o que puedan estar en el alimento y puedan causar daño (verdadero) 14. Seleccione la respuesta Alterado es el alimento: a. Que contiene sustancias autorizadas y se expende bajo la denominación y rotulados legales, sin indicaciones, signos o dibujos que pueden engañar respecto a su origen, naturaleza o calidad. b. Que por causa naturales de origen físico, químico y/o biológico, o derivadas de tratamientos tecnológicos inadecuados y o deficientes, sufre deterioro en sus características propias y/o valor nutritivo. c. Que se encuentra privado, en forma parcial o total, por alguno de sus elementos característicos que han sido reemplazados por otras sustancias extrañas, que esta acondicionado con aditivos no autorizados o sometido a tratamiento de cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones. d. Ninguno es correcto 15. En qué año fue creado el Codex alimentarius

a) 1906 b) 1938 c) 1963 d) 1962

16. Qué es un consumidor? a) Persona que adquiera un bien o reciba oferta. b) Persona que produzca, elabore, alquile por el que cobre un precio por un bien. c) Ninguna de las anteriores. 17. ¿Cuales son los momentos de la relación de consumidor? a) Durante la adquisición de un bien o servicio, antes de vender un bien o servicio y después de la adquisición de un bien o servicio. b) Antes de adquirir un bien o servicio, durante la adquisición de un bien o servicio y después de la adquisición de un bien o servicio. c) Después de la adquisición de un bien o servicio, durante la adquisición de un bien o servicio y antes de alquilar un bien o servicio. 18. Derechos más importantes para el consumidor Derecho a la información, a la libre elección, protegido contra publicidad engañosa y a ser escuchados. 19. ¿Qué realiza el Comité Nacional de Alimentación? a) Facilitar el proceso de elaboración de normas, códigos, directrices, recomendaciones alimentarias b) Proteger la salud de los consumidores y facilitar el comercio mundial de alimentos. c) Satisfacción de las necesidades de los clientes y de partes interesadas. d) A y B son correctas. 20. ¿Cuál de estas es una forma de Gestión Empresarial del Sistema de Gestión de la Calidad? a) Satisfacción de las necesidades de los clietes y de partes interesadas. b) Protección del medio ambiente. c) Funcionamiento rentable de la empresa d) Todas las anteriores. 21. ¿Qué es legislación? a) Conjunto de normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias.

b) Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o una materia determinada. c) Todo procedimiento que un establecimiento lleva a cabo diariamente, antes y durante las operaciones para prevenir la contaminación directa del alimento. d) Identificación de la información que deberá ser registrada. 22. ¿Qué es el POES? a) Procedimientos operativos estandarizados que describen, organizan y documentan las tareas de saneamiento (higiene del establecimiento). b) La eliminación de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias objetivas. c) Reducción de microorganismos presentes en el medio ambiente. d) Acciones destinadas a mantener o restablecer un estado de limpieza. 23. ¿Cuáles son las etapas de las POES? a) Genuino o normal, alterado, contaminado, adulterado y falsificado. b) Limpieza, desinfección, peligros y riesgo. c) Identificación de la información que deberá ser registrada, Elaboración de documentos, Verificación y corrección de desviaciones y revisión.

24. ¿Qué son las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)? a) Son un conjunto de principios y recomendaciones técnicas que se aplican en el procesamiento de alimentos para garantizar su inocuidad y su aptitud. b) Son los métodos específicos, que una vez aplicados a la agricultura, producen alimentos para el consumo o el procesado de forma segura y saludable. c) Son el conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se aplican en las unidades de producción primaria.

d) Las condiciones en que se manipulan los alimentos desde la producción primaria

hasta su consumo final. 25. Subraye la respuesta correcta. Que es legislacion A) Son normas de un estado determinado B) Son leyes escrita por un gobierno C) Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un estado, o una materia determinada. 26. subraye la respuesta coreecta. El objetivo estrategico de legislacion alimentaria: A) Garantiza a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos nutritivos de forma permanente. B) Garantiza los alimentos inocuos libre de bacterias. C) Garantiza a las personas alimentos libre de patogenos. 27. Seleccione la respuesta correcta. Que significa poes. A) Procedimientos operativos estandarizados que describen organizan y documentan las tareas de saneamiento. B) Procedimiento operarios de estandar de que describen saneamiento. C) Procesos operarios establecidos que describen saneamiento. 28. Seleccione la respuesta correcta. Que son las buenas practicas de manufacturas A) Principios y recomendaciones tecnicas que se aplican en el procesamiento de alimentos para garantizar su inocuidad para evitar su adulteracion. B) Recomendación tecnicas para consumur un alimento inocuo libre de patogenos. C) Principios tecnicos para evitar adulteracion y alimentos de mal estado 29. Seleccione la respuesta correcta Cuales son las etapas del poes A)

Identificacion de la informacion-elaboracion de documentos-aplicaciónverificacion y correccion de desviaciones-revision B) Revision del producto- informacion-elaboracion de documentos. C) Elaboracion de documentos - correcion de desviacion y revision. 30. ¿Qué es legislación?

a. Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un estado o una materia determinada. b. Es un conjunto lleno de normas que se utilizan para la manipulación de un producto. c. Es la que se basa en un reglamento estricto de la ley. d. Ninguna de las anteriores 31. ¿Cuáles son las instituciones vinculadas a la legislación alimentaria? a. Ministerio coordinador de desarrollo social. b. Secretaria nacional de educación en la política. c. Secretaria del agua y ministerio de salud pública. d. a y c 32. Objetivo o propósito de la legislación a. Analizar los reglamentos en el estado los cuales cumpla con su propósito de garantizar los alimentos. b. Determinar los mecanismos mediante los cuales el estado cumpla con su obligación de una buena producción. c. Establecer los mecanismos mediante los cuales el estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente. d. Ninguna de las anteriores 33. Cuáles con los principios de legislación alimentaria a. Sabiduría, organización, irresponsabilidad, autodeterminación y equidad de género. b. Autodeterminación,

solidaridad,

transparencia,

no

discriminación,

sustentabilidad, participación, eficiencia e inocuidad y equidad de género. c. a y b d. Ninguna de las anteriores.

Métodos Analíticos y Protección del Consumidor 1. Los tipos de engaños son sobre: a) Fraude, origen, calidad y cantidad de la mercancía. b) Naturaleza, origen, calidad y cantidad de la mercancía. c) Naturaleza, origen, sustancias extrañas, calidad y cantidad de la mercancía. d) Ninguna de las anteriores. 2. La calidad es un conjunto de características de una entidad que le confieren la: a) Aptitud de satisfacer las necesidades de una población determinada. b) Aptitud de satisfacer las necesidades expresas o implícitas. c) Aptitud de satisfacer las necesidades expresivas de una empresa. d) Ninguna de las anteriores. 3. Es un acto de mala fe realizado contraviniendo la ley o los reglamentos y lesionando el derecho ajeno: a) Riesgo b) Peligro c) Fraude d) Ninguna de las anteriores 4. Los métodos de búsqueda e identificación de fraudes son: a) Métodos de análisis químico y fisicoquímico y métodos biológicos. b) Métodos de análisis microbiológico y fisicoquímico. c) Métodos de análisis químico y físico, y métodos biológicos. d) Ninguna de las anteriores. 5. Los métodos analíticos aplicados al campo de los fraudes alimentarios parecen constituir, en el plan económico, una herramienta de coordinación externa para: a) El conjunto de responsables socioeconómico desarrollados. b) El conjunto de responsables socioeconómico involucrados. c) El conjunto de responsables económicos perjudicados. d) Ninguna de las anteriores. 6. La noción del fraude implica engaño sobre: a. Naturaleza, Origen, Calidad, Cantidad de la mercancía. b. Etiquetado, presentación del producto.

c. Origen y calidad del producto. d. Fecha de elaboración del producto. 7. Calidad alimentaria se refiere a: a. Garantías, garantías sin controles y controles sin métodos analíticos fiables y reconocidos. b. Conjunto de componentes considerados por el consumidor como sustanciales y garantizados por controles apropiados, reconocidos como tales por la autoridad competente. c. Los planes de muestreo, los procedimientos de laboratorio, especificaciones y métodos de ensayo. d. Ninguna de las anteriores. 8. Entidad encargada de emitir los certificados de garantía de lote a. Ministerio de Salud Pública b. Ministerio del trabajo c. El ARCSA d. Todas las anteriores 9. El objetivo de los métodos analíticos es: a. Calidad y conformidad b. Descubrir la o las sustancias peligrosas en el producto alimenticio, que debe respetar el orden público sanitario. c. Verificar la veracidad de la información proporcionada al consumidor. d. Ninguna de las anteriores e. B y C son correctas 10. Qué es fraude? a. Acción de mala fe llevada a cabo con la intención de engañar. b. Acto de buena fe para asegurar la salud del consumidor. c. Acto que se realiza sin intención de perjudicar al consumidor. d. Todas las anteriores

11. Cuáles son las funciones de los métodos analíticos a) Descubrir la o las sustancias peligrosas en el producto alimenticio, que debe respetar el orden público sanitario b) Mantener la inocuidad de los alimentos y garantizar el cumplimento de las normas de protección al consumidor c) Verificar la veracidad de la información proporcionada al consumidor (orden económico y social) d) Ay B son correctas e) A y C son correctas

12. ¿Qué significan las siglas OMC? ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 13. Se conoce a fraude alimentario a: a) La toxicidad de un producto o de un ingrediente alimentario b) Producto alimenticio que contiene una sustancia xenobiotica, cuyo origen puede ser muy variable e investigado en cada etapa de la elaboración del producto. c) Ninguna de las anteriores 14. En el artículo 61 de la normativa técnica sanitaria decreta que: a) En caso que los resultados de los análisis de laboratorio efectuados, demuestren que los productos o las materias primas son aptos para el consumo humano, se notificara y dispondrá al importador la destrucción o reembarque del producto. b) En caso que los resultados de los análisis de laboratorio efectuados, demuestren que los productos o las materias primas no son aptos para el consumo humano, se notificara y dispondrá al importador la destrucción o reembarque del producto. c) En caso que los resultados de los análisis de laboratorio efectuados, demuestren que los productos o las materias primas no son aptos para el consumo humano, no se notificara y dispondrá al importador la destrucción o reembarque del producto. d) Ninguna de las anteriores 15. Seleccione la respuesta correcta. TIPOS DE ENGAÑO.

A. Naturaleza, Origen. B. Cantidad de la mercancía, Industriales, Bioquímica. C. Calidad, Cantidad de la mercancía. D. A y C son correctas. 16. Seleccione la respuesta correcta. MÉTODOS BIOLÓGICOS PARA BUSQUEDA E IDENTIFICACION DE FRAUDE. A. Bioquímica, Histología, Sondas Genéticas. B. Espectrometría, Bioquímica, Seguridad del consumidor. C. Métodos de ensayo, Sondas Isotópicas. D. Ninguna de las anteriores. 17. Cuáles son los métodos biológicos de identificación de fraude alimentario:

a) b) c) d) e)

Espectrometría infrarroja, resonancia magnética nuclear, histología. Bioquímica, histología, sondas genéticas. Abundancia isotópica, electroforesis, espectrometría infrarroja. A y B son correctas Ninguna de las anteriores.

18. Escriba verdadero (V) o falso (F). EL ART. 208 ANÁLISIS PARA EL CONTROL DE CALIDAD. Los análisis para el control de calidad e inocuidad de los alimentos procesados se realizarán en los laboratorios de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria-ARCSA o en los laboratorios acreditados por la autoridad competente y autorizada por la Agencia. (V) 19. Escriba Verdadero (V) o Falso (F). EL ART. 209 DECRETA. Aunque los resultados de los análisis de control de inocuidad y calidad sean favorables para un determinado alimento podrá ser analizado una vez al año. (F) 20. Escriba Verdadero (V) o Falso (F). EL ART 240 DE LA LEY ORGÁNICA DE SALUD. Las infracciones determinadas se sancionarán con: a) Multa; b) Suspensión del permiso o licencia; c) Suspensión del ejercicio profesional; d) Decomiso; e) Clausura parcial, temporal o definitiva del establecimiento correspondiente. (V) 21. Cuáles son las etapas de las POES en orden

a) Elaboración de documentos, Identificación de la información, Verificación y corrección de desviaciones, Revisión. b) Revisión, Verificación y corrección de desviaciones, Identificación de la información, Elaboración de documentos. c) Identificación de la información, Elaboración de documentos, Aplicación, Verificación y corrección de desviaciones, Revisión d) Ninguna de las anteriores

22. Se define a fraude como:

a) Es un acto de mala fe realizado contraviniendo la ley o los reglamentos y lesionando el derecho ajeno. b) Acción de mala fe llevada a cabo con la intención de engañar c) Engaño o falsificación prevista por la ley. d) Todas las anteriores 23. Como se define calidad alimentaria

a) Conjunto de componentes considerados por el consumidor como sustancial y garantizado por controles apropiados, reconocidos como tales por la autoridad competente. b) Conjunto de características de una entidad que le confieren la aptitud de satisfacer las necesidades expresas o implícitas. c) Datos proporcionados en la etiqueta o presentación. d) Ninguna es correcta 24. ¿Cuáles son los tipos de engaños? A) naturaleza, especie, origen, cualidades sustanciales. B) composición, contenido de principios útiles, controles utilizados. C) A y B son correctas. D) Ninguna de las anteriores

25. Seleccione la respuesta correcta Que aportan las técnicas acopladas a) Aportan poca información sobre su estructura y, por ello se plantea el problema de su identificación, pues no resulta conveniente con disponer con tan solo los datos cromatográficos b) No aportan información sobre su estructura y, por ello se plantea el problema de su identificación, pues no resulta conveniente con disponer con tan sólo los datos cromatógrafos. c) Aportan información sobre su estructura y, por ello no se plantea el problema de su identificación 26. Elija el literal correcto

La resonancia magnética nuclear con qué objetivo ha sido desarrollada: a) conducir a dos niveles de energía cuantificados en los que se distribuyen los protones de acuerdo a la estadística de Boltzmann b) caracterizar a los conjuntos de núcleos magnéticamente equivalentes de un compuesto de referencia c) observar los protones de moléculas orgánicas bastantes simples, siendo el objetivo su identificación estructural d) todas las anteriores 27. Subraye la opción correcta Todo método cromatográfico se basa en: a. Unir los constituyentes de una mezcla que se distribuye en dos fases: fase estacionaria líquida o sólida) y una móvil (gaseosa) b. Separar los constituyentes de una mezcla que se distribuye en dos fases: fase estacionaria líquida o sólida) y una móvil (gaseosa) c. para medir cuánta luz absorbe una sustancia química, midiendo la intensidad de la luz cuando un haz luminoso pasa a través de la solución muestra, basándose en la Ley de Beer-Lambert. d. Todas las anteriores 28. Seleccione la respuesta correcta A pesar de su sencillez de aplicación, su bajo coste y los progresos realizados se encuentran muy pocas aplicaciones en el campo que nos interesa a. Cromatografía gaseosa b. Cromatografía líquida c. Cromatografía en fase supercrítica

d. Ninguna de las anteriores 29. Subraye la opción correcta En el método electroquímico la poligrafía consiste en: a. b. c. d.

Determinar el contenido de nitrógeno total por una mineralización Medir una intensidad de corriente en función de la diferencia potencial Investigar los fraudes por sustitución en los purés de frutas Ninguna de ellas

¿Cuáles son los métodos para la identificación de fraudes? A. Métodos de análisis químico, fisicoquímico y métodos físicos naturales. B. Métodos de análisis químico, fisicoquímico y métodos biológicos. C. Ninguna es correcta D. Todas son correctas 30. Dentro de los fraudes alimenticios, las funciones de los métodos analíticos son: A. Descubrir la o las sustancias peligrosas en el producto alimenticio, que debe respetar el orden público sanitario. B. Verificar la calidad de la información Que se le muestra al consumidor (orden Político y económico) C. Verificar la veracidad de la información proporcionada al consumidor (orden económico y social) D. A y C son correctas E. Ninguna es correcta 31. Escriba verdadero (V) o falso (F) A. La calidad alimentaria es el conjunto de componentes considerados por el consumidor como sustancial y garantizado por controles apropiados, reconocidos como tales por la autoridad competente. (V)

B. La calidad alimentaria es el conjunto de Herramientas considerados por el consumidor como inapropiado y garantizados por controles sanitarios. (F)

32. Para la extensión del certificado de Garantía de lote, ¿Qué análisis se deben realizar? a.- Análisis químico y físico b.- Análisis bromatológico y microbiológico c.- Análisis de calidad d.- Ninguna de las anteriores 33. Complete: EN LA COMPOSICION: la composición del __producto__ no corresponde al __etiquetado___ o a otra forma de información sobre el producto. 34. ¿Cuáles son las finalidades de las funciones jurídicas de los métodos analíticos? a.- Prueba en materia penal o civil b.- Método obligatorio al derecho c.- Medida de calidad en la ejecución de las obligaciones contractuales d.- A y C son correctas e.- B y C son correctas f.- Ninguna de las anteriores es correcta

ENSAYO DE TIPOLOGIA 1. Existencia de un elemento moral o intencional – mala fe. a) Infracción legal b) Infracción penal c) Infracción d) Ninguna de las anteriores 2. Los fraudes alimentarios existen por: a) Adulteración, por no conformidad, por contaminación. b) Adulteración, por conformidad, por sustancias extrañas. c) Adulteración, por conformidad, por contaminación. d) Ninguna de las anteriores. 3. Las sustancias xenobioticas tiene su origen: a) Exógeno y toxico b) Químico y físico. c) Endógeno y exógeno. d) Ninguna de las anteriores. 4. La percepción de la calidad de los productos alimenticios por el consumidor se centra, a veces, en la procedencia del producto, independientemente de la: a) Existencia tradicional de una norma de calidad comunitaria. b) Existencia eventual de una marca de calidad comunitaria. c) Existencia eventual de una marca de interés comunitario. d) Ninguna de las anteriores. 5. El interés reside en el bajo costo de uno o varios ingredientes del producto. a) Fraude por adulteración b) Fraude por contaminación c) Fraude por no conformidad d) Fraude por imprudencia. 6. ¿Cuándo se considera publicidad engañosa? A) Cuando existe alteración en la existencia, naturaleza, composición, cualidades sustanciales, modo y fecha de fabricación. B) precio condiciones de ventas, envasado y fraude de adulteración.

C) A y B son correctas. D) Ninguna de las anteriores

7. ¿Qué es falsificación? A) No es otra cosa sino un engaño incorporado a una mercancía. B) existencia de un elemento moral o intencional. C) A y B son correctas. D) Ninguna de las anteriores

8. ¿Cuáles son los tipos de fraudes alimentarios? a) b) c) d) e) 9.

Fraude por adulteración, no conformidad, contaminación. Fraude por alteración, conformidad. Contaminación, no conformidad. A y b son correctas Ninguna de las anteriores Verdadero o falso

Se considera falsificación o engaño a cualquier acto o intensión de causar daño a otras personas, el no respeto a cualquier reglamentación aplicable a un producto alimenticio. (VERDADERO) 10. a) b) c) d) e)

Tipos de engaño en la industria alimentaria

Contenido de principios útiles, controles no realizados. Composición, controles realizados, no origen. Naturaleza, especie, origen, cualidades sustanciales, en la composición. No conformidad, contaminación, no composición. Ninguna de las anteriores.

11. Cuando es un fraude por adulteración? Cuando el producto alimenticio sufre una transformación voluntaria por parte de un agente económico del sector, de manera que las cualidades intrínsecas del producto se hallan modificadas. 12. Tipos de fraude por adulteración a. Adición de una sustancia, azúcar añadido, sustracción de una sustancia, sustitución de un ingrediente por otro. b. Cambios del producto por sí sólo. c. Por su naturaleza d. Por su origen

13. A que se refiere el termino sustancia xenobiótica a. Sustancia completamente ajena a la elaboración del producto y a su composición habitual. b. Sustancia propia del producto. c. Sustancia de la cual se conoce su origen. d. Sustancia legalmente autorizada para la elaboración de los productos sin que afecte la salud del consumidor. 14. Los tipos de engaño son a. Naturaleza, especie, origen, cualidades sustanciales, composición, contenidos útiles, controles realizados. b. Origen, cualidades no sustanciales, controles no realizados, contenidos. c. Naturaleza, origen controles realizados. d. Todas las anteriores 15. El engaño en la composición se refiere a a. Las usurpaciones de marcas de calidad. b. Al aporte nutricional de los productos. c. La composición del producto no corresponde al etiquetado o a otra forma de información sobre el producto. d. Todas son correctas 16. Escriba Verdadero (V) o Falso (F). FRAUDE POR CONTAMINACIÓN. Producto alimenticio que contiene una sustancia xenobiótico, completamente ajena a la elaboración del producto y a su composición habitual. (V) 17. Seleccione la respuesta correcta CUALES SON LOS TIPOS DE FRAUDE A. Fraude por adulteración. B. Fraude por no conformidad. C. Fraude por contaminación. D. Todas son correctas 18. Seleccione la respuesta correcta. NO SE REQUIRE EL ELEMENTO MORAL PARA QUE SE CONSIDERE COMO TAL, SINO QUE BASTA EN EL ELEMENTO MATERIAL. A. Infracción penal

B. Infracciones C. Delito D. Ninguna de las anteriores 19. Seleccione la respuesta correcta. CARACTERISTICAS MISMAS DEL PRODUCTO, A EXCEPCION DE SU ORIGEN GEOGRAFICO O ESPECIFICO A. Naturaleza B. Especie C. Origen D. Todas las anteriores 20. Escriba Verdadero (V) o Falso (F). DELITO No hay mancha de crimen o de delito sin intención, sin embargo bajo la ley, hay delito en caso de imprudencia, de negligencia o al poner en peligro deliberado la persona del prójimo (V) 21. ¿Cuándo se considera una contaminación por una sustancia ajena? A) Cuando la toxicidad de un producto o de un ingrediente alimentario, fuera incluso de toda obligación reglamentaria, puede conducir a diligencias por ventas de productos alimentarios. B) Cuando una sustancia es totalmente ajena al proceso de elaboración del producto. C) A y B son correctas. D) Ninguna de las anteriores

22. ¿Qué es un engaño de naturaleza? a) Producto no conforme con la reglamentación o la denominación de venta. b) Se constituye una especie vegetal o animal por otra. c) Características mismas del producto, a excepción de su origen geográfico o específico. d) Ninguna de las anteriores 23. Los tipos de engaño son: a) Naturaleza, especie, origen, cualidades sustanciales, en la composición, contenido de principios útiles, controles realizados b) Origen, controles realizados, especie, clasificación, manipulación o tratamiento ilícito.

c) Origen, controles realizados, engaño, presencia legal del material del delito. d) Ninguna de las mencionadas

24. Se conoce como infracción penal a: a) La existencia de un elemento moral o intencional- mala fe b) Mancha o crimen de delito sin intención c) La adición de una sustancia 25. ¿Qué definiciones de fraude son correctas? A. Es un acto de mala fe realizado contraviniendo la ley o los reglamentos y lesionando el derecho ajeno. B. Acción de mala fe llevada a cabo con la intención de engañar. C. Engaño o falsificación prevista por el sujeto. D. A y B son correctas E. Ninguna es correcta 26. Seleccione la respuesta correcta ¿Cuál es el verdadero concepto de delito? a) Existencia de un elemento moral o intencional – mala fe. b) Caso de imprudencia, de negligencia o al poner en peligro deliberado la persona del prójimo. c) No se requiere el elemento moral para que se considere como tal, sino que basta en el elemento material. 27. Mencione al menos 3 tipos de fraudes 

Adición de una sustancia (aguado)



Sustracción de una sustancia



Producto 100% vegetal

28. Seleccione la respuesta correcta El fraude por no conformidad se caracteriza por:

a) Ser un producto globalmente sometido a una reglamentación particular, no respeta las prescripciones de ésta. b) Ser una sustancia completamente ajena a la elaboración del producto y a su composición habitual c) Ser un producto alimenticio que puede desembocar siempre en diligencias penales.

LEY DEL SISTEMA 1. Cuáles son los subcomités del Codex alimentarios a) Grasas y aceites b) Higiene de alimentos c) Etiquetado de los alimentos d) Todas las anteriores son correctas e) A y B son correctas 2. Funciones del Codex alimentarios a) Promoción de la calidad b) Las directrices para la elaboración de reglamentos técnicos c) Promover programas orientados al mejoramiento de la calidad y apoyar de considerarlo necesario d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 3. Al organismo de acreditación ecuatoriana le corresponde: a) La promoción de la calidad b) Establecer políticas y objetivo de la calidad de la organización c) Organizar y definir responsabilidades institucionales d) Acreditar y cumplir las funciones de organismo técnico y nacional e) Todas son correctas f) Ninguna es correcta 4. Mencione 3 atribuciones y deberes del INEN MIPRO 

Determinar los lineamientos generales de la política de acción del instituto



Aprobar el reglamento orgánico y funciones del instituto o modificarlo



Aprobar el presupuesto anual del instituto.

5. Menciones 5 miembros del comité nacional del código de alimentación 

Ministerio del ambiente



Ministerio de salud publica



Ministerio de industria y productividad



Ministerio de comercio exterior



Ministerio de agricultura, ganadería y pesca

6. ¿Cuál es el objetivo de la relación comercial con proveedores o clientes? a) Proteger el medio ambiente b) Satisfacer las necesidades de los clientes y de partes interesadas

c) Todas la anteriores 7. Mencione 3 funciones del instituto ecuatoriano de normalización 

Organizar y dirigir las redes o subsistemas nacionales en materia de normalización



Promover programas orientados al mejoramiento de la calidad y apoyar, de considerarlo necesario.



Prestar servicios técnicos en las áreas de competencia.

8. Qué es la dirección de defensa del consumidor? A) Agencia responsable de la seguridad jurídica de los proveedores. B) Es la primera Agencia Gubernamental que garantiza a todos los ciudadanos el pleno ejercicio de sus derechos como consumidores. C) Agencia que realiza inspecciones y sanciona a las empresas prestadoras de servicios. 9. Seleccione la respuesta correcta: cuales son los 3 momentos de relación de consumo. a). - Antes de adquirir un bien o servicio, durante la adquisición de un bien o servicio, después de la adquisición de un bien o servicio. b). - Proteger a consumidores, capacitar a proveedores y capacitar a la autoridad. c). - Salud y seguridad en el consumo de bienes y servicios, así como a la satisfacción de las necesidades fundamentales y el acceso a los servicios básicos. 10. Seleccione la respuesta correcta: subcomité del Codex a). - Grasas y aceites, frutas y hortalizas elaboradas, higiene de alimentos, etiquetado de los alimentos.

b). - Ministerio de salud pública, ministerio de ambiente, ministerio de agricultura, ganadería y pesca. c). - Ministerio de industrias y productividad, higiene de alimentos, etiquetado de los alimentos, ministerio de ambiente. 11. Escriba una V si es verdadero o una F si es falso El art. 3 política de estado habla sobre la demostración y promoción calidad, pública y privada (V) 12. El organismo de acreditación ecuatoriana le corresponde: a) Acreditar b) Cumplir las funciones de organismos técnico nacional c) Coordinar con organizaciones d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 13. Seleccione las opciones correctas Los principios de la Ley del Sistema Ecuatoriano son: a) Equidad b) Excelencia c) Compromiso d) Equivalencia e) Participación f) Demostración g) Información 14. Seleccione la opción correcta ¿En que está enfocado el contenido del Plan Nacional de Calidad? a) Suscribir toda clase de contratos b) Las directrices para la elaboración de los reglamentos técnicos. c) Designar permanentemente laboratorios

15. Escriba verdadero o falso El Comité Nacional del Código de Alimentación es el ente asesor del Gobierno Internacional, encargado del análisis de todas aquellas normas relacionadas con el trabajo de la Comisión del Codex Alimentarius. (FALSO) 16. Elija la opción correcta Los comités relacionados al Comité Nacional del Código de Alimentación son: a) Ministerio del ambiente, ministerio de salud pública y ministerio de comercio exterior. b) Ministerio del ambiente, ministerio de salud pública, ministerio de comercio exterior, Ministerios de agricultura, ganadería, pesca y acuacultura, entre otros. c) Ministerio del secretaria, ministerio público y ministerio de comercio exterior, entre otros. d) Ministerio del ambiente, ministerio de salud y ministerio exterior, entre otros. e) Ninguna de las anteriores 17. Seleccione la correcta Cuantos derechos de los consumidores existen en la ley orgánica de defensa al consumidor y su reglamento a. b. c. d.

15 12 13 11

18. Complete: El proveedor de bienes o servicios debe …………, ……………, ……………. para un consumo seguro y eficaz a. Informar, advertir, orientar b. Informar, exigir, orientar c. Vigilar, advertir, ofrecer 19. Mencione 2 funciones el INEN  Homologar, adaptar o adoptar normas internacionales  Preparar el plan de normalización que apoye la elaboración de reglamentos técnicos para productos.

20. Cuáles son los miembros del comité nacional del código de la alimentación. a. Comité de agricultura y ganadería, Ministerio de Salud pública, y Centro comercial e industrial. b. Ministerio de agua potable, Ministerio del ambiente, y Ministerio de agricultura. c. Ministerio del ambiente, Ministerio de Salud pública, y Ministerio de comercio exterior. d. Ninguna de las anteriores 21. Escriba 4 de los subcomités del codex  Grasas y aceites  Higiene de los alimentos  Frutas y hortalizas elaboradas  Etiquetado de los alimentos 22. Cuáles son los principios de la ley de sistema ecuatoriano de la calidad. a. Equidad, equivalencia, participación, excelencia e información. b. Equidad, excelencia, honestidad, comunicación y responsabilidad. c. Equivalencia, honor, información, y excelencia. d. Participación, equidad, información Y equivalencia. 23. Cómo funciona el sistema de gestión de la calidad? a. Relación familiar con los proveedores y tratamiento con el medio ambiente. b. Relación comercial con proveedores o clientes, tratamiento del medio ambiente y Formas de gestión empresarial. c. Ninguna es correcta 24. Conteste verdadero o falso El instituto ecuatoriano de normalización tiene como función:

a. promover programas orientados al mejoramiento de la calidad y apoyar, de considerarlo necesario, las actividades de promoción ejecutadas por terceros.(verdadero) b. Organizar y dirigir las redes o subsistemas internacionales en materia de normalización, reglamentación técnica y de mecánica (falso)

LEY DEL CONSUMIDOR 1. ¿Qué es la Dirección de Defensa del consumidor? a) Es una agencia que contribuye al desarrollo de prácticas comerciales sanas de parte de los proveedores. b) Elabora estudios sobre calidad y cantidad de productos y servicios ofrecidos a los consumidores. c) Es la primera agencia gubernamental que garantiza a todos los ciudadanos el pleno ejercicio de sus derechos como consumidores. 2. ¿Cuál es el objetivo de la dirección de defensa al consumidor? a) El objetivo es el de garantizar alimentos inocuos al consumidor b) Es el de exportar alimentos a otros países c) Normar las relaciones entre proveedores y consumidores, promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores. 3. ¿Legalmente que es un consumidor? a) Toda persona que como destinatario final adquiera, utilice o disfrute de un bien o servicio o reciba oferta por ello. b) Toda persona, producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler, comercialización por el que se cobre precio. c) Toda persona que presta sus servicios de forma gratuita. 4. ¿Qué es un proveedor? a) Toda persona que como destinatario final adquiera, utilice o disfrute de un bien o servicio o reciba oferta por ello. b) Toda persona, producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler, comercialización por el que se cobre precio. c) Toda persona que presta sus servicios de forma gratuita.

5. ¿Cuáles son los tres puntos del enfoque tripartito? a) Antes de adquirir un servicio, Durante la adquisición de un servicio, Después de la adquisición de un servicio. b) Derecho a la información, derechos a la libre elección, derecho a la vida. c) Proteger a consumidores, capacitar a proveedores y capacitar a la autoridad. 6. Que Rol juega el estado A) El estado puede y debe intervenir con el fin se asegurar que se respeten los derechos económicos y los derechos de loa consumidores. B) El estado siempre interviene para respetar los derechos de los consumidores para que no sean estafados. C) El estado sólo interviene cuándo hay algún problema con los consumidores. 7. La obligación del proveedor es. A) B) C) 8.

Orientar – enseñar- capacitar Capacitar -advertir- orientar Informar- advertir- orientar Cuál es el objetivo de la Ley Orgánica de defensa del consumidor

a) b) c) d)

Fortalecer los derechos de los consumidores Normar las relaciones entre proveedores y consumidores Garantizar los derechos económicos y de los consumidores Todas las anteriores

9. Cuál es el rol que juega el estado a) Asegurar que se respeten los derechos económicos y los derechos de los consumidores b) Proteger a los proveedores de fraudes económicos c) A y B son correctos d) Ninguna es correcta 10. Cuale es el objetivo de la ley orgánica y defensa del consumidor a) Normal las relaciones entre proveedores y consumidores promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores b) Toda modalidad de información o comodidad de carácter comercial contrario a las condiciones reales son engañosas c) Toda persona como destinatario final adquiere o disfruta un bien o servicio y recibirá oferta por ello d) Todas son correctas e) Ninguna es correcta

11. Cuáles son los derechos más importantes de los consumidores a) Propiciar y ejercer el consumo racional y responsables de bienes y servicios b) Informase responsablemente de la condiciones y usos de los bienes y servicios a consumir c) Derecho a la información, a ser protegido por la publicidad engañosa, a ser escuchado, a la libre elección d) Todas las anteriores son correctas e) Ninguna de las anteriores es correcta 12. Cuales son la obligación del consumidor a) Informase responsablemente de las condiciones del uso del bien o servicio a consumir b) Preocuparse de no afectar el ambiente mediante el consumo de bienes y servicio que puede ser peligroso en ese sentido c) Proporcionar y ejercer el consumo racional y responsables de bienes y servicios d) Todas las anteriores son correctas e) Ningunas de las anteriores son correctas 13. Cuáles son las obligaciones del proveedor a) Recibir servicios básicos de óptima calidad b) Debe informar, advertir y orientar para un consumo seguro y eficaz c) Protección contra la publicidad engañosa o abusiva d) A y C son correctas e) Ningunas de las anteriores 14. ¿Qué es la dirección de defensa del consumidor? a. Es la segunda agencia que garantiza a los ciudadanos sus derechos como consumidores. b. Es la primera agencia gubernamental que garantiza a todos sus ciudadanos el pleno ejercicio de sus derechos como consumidores. c. Es la primera agencia con experiencia para asegurar los derechos económicos de los consumidores. d. Ninguna de las anteriores. 15. ¿Cuáles son los enfoques del estado?   

Proteger a consumidores Capacitar a proveedores Capacitar a la autoridad

16. Enuncie 3 derechos importantes del consumidor. 

Derecho a la información.

 

Derecho a la libre elección. Derecho a ser escuchados (libro de reclamos).

17. Enuncie 3 obligaciones del consumidor.   

Exigir su factura. Evitar cualquier riesgo que pueda afectar su salud y vida. Informarse de las condiciones de uso de los bienes y servicios a consumir.

18. ¿Cuáles son las obligaciones del proveedor?   

Informar Advertir Orientar

REGISTRO DE MARCAS Y PATENTES 1.

En el campo de la alimentación se aplican los requisitos comunes de patentabilidad, es decir:

a). - novedad, actividad inventiva, aplicación industrial. b). - novedad, estado de la técnica, actividad. c). - Actividad, si resulta en estado de técnica sin novedad. d). - ninguna de las anteriores. 2.

Verdadero o falso: consejos prácticos.

Combina las diferentes modalidades de protección. (verdadero) 3.

Verdadero o falso: patente de producto

Son las que tienen por objeto una sucesión de actividades encaminadas a la obtención de un resultado industrial. (verdadero) 4.

Verdadero o falso: patente de procedimiento

Aquella que protege unas series de operaciones de los productos y su proceso de elaboración y conservación, así como a su propio uso. (falso)

5.

Consejos prácticos para patentar un producto

A. B. C. D. E.

Presentar la solicitud de patente antes de presentar el producto en el mercado Combina las diferentes modalidades de protección Confía en la experiencia de profesionales Todas las anteriores son correctas A y C son correctas

6.

Subraye el enunciado correcto

A. Las patentes se refieren a los aspectos funcionales y técnicos de los productos y sus procesos de elaboración y conservación B. Las patentes se refieren a los aspectos biológicos y químicos y no de los productos de elaboración C. Las patentes no se refieren a los aspectos funcionales y técnicos 7.

En el campo de la alimentación se aplica los requisitos comunes de patentibilidad, es decir: A. Productos en escala industrial B. Novedad, actividad inventiva, aplicación industrial C. Procedimientos utilizados

D. Todas las anteriores son correctas E. Ninguna es correcta 8. A que se refiere por patente de producto A. Evaluar con cuidado los territorios donde tienen interés comercial B. Combina las diferentes modalidades de producción C. Son las que tienen por objeto una sucesión se actividades encaminadas a la obtención de un resultado industrial D. Todas son correctas E. Ninguna es correcta 9. Que se refiere por patente de procedimiento A. Confía en la experiencia y conocimiento de profesionales B. Investigar el etiquetado para evaluar la potencia de ciclo de vida del producto o procedimiento inventado C. Protege una serie de operaciones mediante las cuales se transforma unos compuestos iniciales en uno o varios productos finales D. A y B son correctas E. B y C son correctas 10. ¿A qué se refiere una patente? a) A los aspectos funcionales y técnicos de los productos y sus procesos de elaboración y conservación, así como su propio uso. b) A los aspectos técnicos de los procesos y localidades de un producto.

c) A las propiedades de cada producto y su método de conservación. 11. Escriba los tipos de patentes en la industria alimentaria 

Patente de producto



Patente de procedimiento

12. Cuales son los requisitos comunes para una patentabilidad en el campo alimentario. 

Novedad



Actividad incentiva



Aplicación industrial

13. Escriba dos consejos prácticos para presentar una solicitud de las patentes 

Evalúa con cuidado los territorios en donde tienes interés comercial,cobertura geográfica –propiedad industrial



Combina las diferentes modalidades de protección

14. ¿Que es una patente de procedimiento? a) Aquella que investiga el etiquetado para evaluar el potencial de ciclo de vida del producto b) Aquella que protege una serie de operaciones mediante las cuales se

transforma unos compuestos iniciales en uno o varios productos finales c) Aquella que ofrece las posibilidades para la industria de la alimentación hasta llegar al consumidor final 15. Las patentes se refieren a: a) el etiquetado para evaluar el potencial de “ciclo de vida” del producto o procedimiento inventado b) los aspectos funcionales y técnicos de los productos y sus procesos de elaboración y conservación c) el etiquetado para evaluar el potencial de “ciclo de vida” del producto o procedimiento inventado

16. En el campo de la alimentación se aplican los requisitos comunes de patentabilidad Enliste cuales son: 

Novedad



Actividad inventiva: no resulte del “estado de la técnica”



Aplicación industrial

17. Enliste un consejo práctico sobre los registros de marcas y patentes. Presentar la solicitud de patente ANTES de presentar el producto en el mercado. 18. Subraye lo correcto En el campo de la alimentación se aplican 3 requisitos comunes de patentabilidad, es decir: b. Novedad, actividad inductiva, aplicación invisible. c. Novedad, actividad conductiva, aplicación manual. d. Novedad, actividad relativa, aplicación deductiva.

e. Novedad, actividad inventiva, aplicación industrial. f. Ningunas son correctas. 19. Defina que es una patente de producto: a. Es aquella serie de operaciones mediantes las cuales de transforman en compuestos iniciales entre uno y varios productos finales. b. Es aquella que conlleva un producto para obtener un resultado final. c. Es aquella que tiene por objeto una sucesion de actividades encaminafas a la obtencion de un resultado industrial. d. Ningunas de las anteriores. 20. Que se entiende por patente de procedimiento: a. Es aquélla que protege una serie de operaciones mediante las cuales se transforman unos compuestos iniciales en uno o varios productos finales. b. Es aquella que mantiene un producto por debajo de su precio o por de bajo de su costo. c. Ninguna es correcta. d. Todas son correctas.

21. ¿A qué se considera como patente? a) Aspectos funcionales y técnicos de los productos y sus procesos de elaboración y conservación, así como a su propio uso. Aspectos físicos de un dicho producto. Aspectos funcionales y técnicos solo de las bebidas A y b son correctas Ninguna de las anteriores

b) c) d) e) 22. Escriba Verdadero o Falso

La patente del proceso son las que tienen por objeto una sucesión de actividades encaminadas a la obtención de un resultado industrial. (Falso) 23. Escriba dos consejos prácticos para patentar.  Presentar la solicitud de patente ANTES de presentar el producto en el mercado.  Combina las diferentes modalidades de protección 24. complete: En el campo de la alimentación se aplica los requisitos comunes de patentabilidad, es decir: a. b. c. d. 25. a) b) c) d)

Incremento, novedad, actividad invertida Novedad, actividad inventiva, aplicación industrial Aplicación industrial, ganancias futuras Ninguna de las anteriores ¿En la industria alimentaria que patente se pueden pedir? Patente de producto Patente de utilidad Patente de procesamiento A y c son correctas

26. Que es una patente en la industria alimentaria? a. Las patentes se refieren a los aspectos nutricionales y técnicos de los productos y sus procesos de conservación y manufactura

b. Las patentes se refieren a los aspectos funcionales y técnicos de los productos y sus procesos de elaboración y conservación c. Ninguna es correcta 27. Escriba verdadero o falso a. Se debe presentar la solicitud del patente después de presentar el producto al mercado.(falso) b. Investigar el etiquetado para evaluar el potencial de “ciclo de vida” del producto o procedimiento inventado.(verdadero) 28. Cuáles son las diferente opciones en patentado en la industria alimentaria? a. Se pueden pedir patentes tanto para los procesos de manipulación como para el producto inicial en cuestión b. Se pueden pedir patentes tanto para los procesos de producción como para el producto final c. Ninguna es correcta 29. A que se refiere el patente de producto? a. Son las que tienen por objeto una sucesión de actividades encaminadas a la obtención de un resultado industrial b. Es un conjunto de actividades industriales con el fin de la obtención de un producto patentado c. Ninguna es correcta 30. A que se refiere la patente de procedimiento? a. Es aquella que protege una serie de operaciones mediante la cual se transforman unos compuestos iniciales en unos varios productos finales b. Es aquella que protege una serie de diversas funciones mediante la cual se transforman unos productos iniciales en unos varios productos finales c. Ninguna es correcta d. Todas sin correctas

LOS ADITIVOS EN LOS ALIMENTOS 1. Escriba 3 tipos de aditivos alimenticios Edulcorantes, Saborizantes y Colorantes. 2. Razones para la utilización de los aditivos en los alimentos. a. Economía, Conservación y Mejora. b. Sostenibilidad, Mejora y Emulsionantes. c. Necesidad tecnológica y Economía 3. Para que se utilizan los diluyentes o soportes. a. Se usan en la filtración con características toxicológicas. b. Se usan para mantener la uniformidad y dilución para facilitar la incorporación y dilución de aromas concentrados. c. Funcionan como coadyuvantes tecnológicos para sustancias con sorbatos potásicos.

4. Nombre 3 Edulcorantes Naturales. Glucosa, lactosa, Fructosa. 5. Nombre 3 Edulcorantes Artificiales. Maltitol, Sacarina, Aspartamo. 6. Seleccione la respuesta correcta Dónde se añaden los aditivos b. c. d. 7. a. b. c. 8. a. b. c. 9.

Se añaden intencionalmente a los alimentos Se incrementan en los procesos Se intencionalmente en las materias primas Seleccione la respuesta correcta Qué función cumplen los emulsionantes Incrementa viscosidad Evitan la oxidación Mantienen la textura y evitan disgregación de ingredientes Seleccione la respuesta correcta Cuál es la razón por la cual se utilizan aditivos en los alimentos Por su facilidad y su economía Por sus beneficios y su economía Por su economía, conservación y mejora. Seleccione la respuesta correcta Qué es una emulsión

a. Mezcla homogénea de dos líquidos no miscibles. b. Mezcla heterogénea de dos líquidos c. Mezcla homogénea de varios líquidos miscibles 10. Seleccione la respuesta correcta. Edulcorantes naturales contienen a. Valor nutritivo y energético sacarosa glucosa lactosa fructosa sabor cuerpo y contenido energético b. Sacarosa glucosa fructosa contenido energético c. Valor nutritivo lactosa y glucosa 11. Que son los coadyuvantes tecnológicos? A. Son sustancias que se emplean en la elaboración de alimentos para lograr algún fin tecnológico. B. son sustancias que se emplean en la elaboración de alimentos para lograr algún beneficio. C. Ninguna de las anteriores D. Todas son correctas 12. Que significa IDA? A. Ingesta Diaria Admisible B. Ingesta Diaria Admitida C. Todas son correctas D. Ninguna de las anteriores 13. Que alimentos contienen emulsionantes a) mermeladas y repostería b) helados, mayonesa, margarina, aderezos c) aderezos, batidos, leche d) sopas, salsas

14. ¿ Los tipos de aditivos alimentarios son: a)

Colorantes, antioxidantes, edulcorantes, saborizantes, conservantes, emulsionantes, espesantes.

b) Salado, dulce y especerías. c)

Agrio, amargo, edulcorantes, saborizantes.

d) Ninguna de las anteriores

15. La función de los espesantes es: a)

Dar sabor y aroma.

b) Incrementar viscosidad. c)

Mantener textura y evitar disgregación de ingredientes.

d) Ninguna de las anteriores. 16. ¿Qué son los aditivos alimentarios? a)

Sustancia que es de bajo precio y de fácil accesibilidad.

b) Sustancia que se utiliza para obtener lucro. c)

Sustancias que se añaden intencionalmente a los alimentos, sin propósito de cambiar su valor nutritivo.

d) Ninguna de las anteriores. 17. Los alimentos que no permiten la presencia de aditivos son: a)

Miel, aceite, mantequilla, productos lácteos fermentados sin aromatizar no tratados térmicamente, azúcares, agua mineral.

b) Alimentos preparados de carne, café instantáneo, pasta sin gluten. c)

Alimentos aromatizados y tratados térmicamente.

d) Ninguna de las anteriores. 18. El número E de los emulgentes, estabilizantes, espesantes y gelificantes es: a)

E1

b) E2 c)

E3

d) E4 19. Alimentos que contienen antioxidantes: a) Horneados, cereales, aceites, aderezos para ensaladas b) Sopas, salsas, aderezos c) Productos para diabéticos, alimentos bajos en calorías d) Ninguna de las anteriores

20. Cuáles son los tipos de aditivos alimentarios a)

Colorantes, Antioxidantes, Edulcorantes, Saborizantes,Conservantes,

Emulsionantes, Espesantes b)

Saborizantes, Expectorante,Alcalinizante, Antioxidantes, ,Desodorisante ,

Grumorizante, Espesantes c)

Alcalinizante Antioxidantes, ,Desodorisante , Grumorizante, Espesantes

21. Cuál es el tipo de aditivos alimentario que tienen como función mantener textura y evitan disgregación de ingredientes a) Colorantes b) Espesantes c) Emulsionantes d) Saborizantes 22. Que son lo aditivos alimentarios a) Sustancias que se añaden intencionalmente a los alimentos, sin propósito de cambiar su valor nutritivo. b) Sustancia que se adicionan a los alimentos, con el propósito de mejorar su valor nutricional. c) Tienen la finalidad de modificar positivamente sus caracteres, técnicas de elaboración, conservación y/o para mejorar su adaptación al uso que se destine. d) Los aditivos ayudan a mantener las características organolépticas de los alimentos, además de mejorar su presentación y darle más aceptabilidad ante el consumidor e) a y c son correctas

23. Mencione las razones para la utilización de los aditivos en los alimentos 

Razones económicos



Razones de conservación



Razones de mejora del producto

24. Subraye el anunciado correcto a) Los aditivos son los que se añaden sin intención alguna con el propósito de cambiar su valor nutritivo b) Los aditivos son sustancias que se añaden intencionalmente sin el propósito de cambiar su valor nutritivo c) Los aditivos son sustancias que se añaden intencionalmente con el propósito de cambiar su valor nutritivo 25. ¿Cuáles son las condiciones de usos en los aditivos? A. Convertir en componentes de los alimentos y por ello deben figurar en el etiquetado de los alimentos B. Garantía de que ha pasado controles de seguridad C. Demostrar la necesidad tecnológica suficiente y que el objetivo no pueda alcanzarse por métodos económicos y tecnológicamente utilizables D. Que no induzca a error en el consumidor. E. C y D son correctas F. A y B son correctas 26. ¿Cuáles son las razones para la utilización de los aditivos en los alimentos? A. Controles de seguridad aprobados para sus usos B. Etiquetado e información C. Economía y conservación D. A y C son correctas E. Mejora F. C y E son correctas 27. ¿Cuáles son los alimentos que no se permitirá la presencia de un aditivo? A. Alimentos no elaborados excepto los preparados de carne B. Aceites y grasas no emulsionado de origen animal y vegetal C. Té en hoja sin aromatizar D. Todas las anteriores E. Ninguna de las anteriores 28. ¿Subraye la respuesta: conservantes (procedimientos físicos)? A. Alginato potasio, goma guar B. Manitol, glicerol C. Esterilización, pasteurización D. Todas las anteriores son correctas E. C y F son correctas

F. Refrigeración, congelación G. A y B son correctas 29. Cuáles son los diferentes tipos de aditivos alimentarios? a. Colorantes, antioxidantes, acidulantes, saborizantes, conservantes, emulsionantes y minerales. b. Colorantes ,antioxidantes, edulcorantes, saborizantes, conservantes, emulsionantes y espesantes c. Ninguna es correcta 30. Que se debe tener en cuenta a la hora de introducir un aditivo a un alimento. a. Que al convertirse en un componente más, figura como ingrediente y por ello debe estar en el etiquetado por su nombre o por su número E. b. Que al convertirse en un componente más, figura como ingrediente y por ello debe estar en el etiquetado por su categoría y certificado de inocuidad. c. Ninguna es correcta d. Todas son correctas 31. Escriba verdadero o falso a. Aditivo- numero B asignado, da garantías de que ha pasado controles de seguridad y ha sido aprobado para su uso en américa latina(falso) b. Para introducir un nuevo aditivo a un alimento, este no debe representar un peligro en dosis propuestas.(verdadero) 32. Cuáles son las razones de la utilización de los aditivos en los alimentos? a. Economía, conservación y mejora de los productos b. Economía, planificación y mejora del rendimiento c. Ninguna es correcta 33. Que pauta de seguridad se deben seguir para los aditivos alimentarios? a. Todos los aditivos alimentarios deben tener un propósito útil y demostrado b. Valoración rigurosa y completa c. Seguridad, antes de aprobación d. Revisión de todos los datos disponibles e. Ninguna es correcta f. Todas son correctas