Examen de Eurolinguistica

PROCESOS NEUROLINGÜÍSTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PREGUNTAS DE DESARROLLO 1.- EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

Views 115 Downloads 4 File size 420KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESOS NEUROLINGÜÍSTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PREGUNTAS DE DESARROLLO 1.- EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE E l lenguaje es una de las características que mejor diferencia a la especie humana del resto de seres vivos. Para que el humano adquiera el lenguaje es necesario el desarrollo de unos órganos fonatorios que permitan la articulación de sonidos, el desarrollo de un cerebro lo suficientemente complejo como para poder combinar los sonidos y dotarlos de significado y un contexto facilitador. Estas características no aparecen de manera conjunta en ninguna otra especie animal, la convivencia en grupo genera unas necesidades de comunicación, por lo tanto, la formación de grupos propició la aparición del lenguaje. La evolución filogenética estudia cómo las especies han ido apareciendo y desapareciendo a lo largo de la historia. La filogénesis del lenguaje trataría de averiguar cómo aparece en un momento concreto de la evolución de los homínidos, algo realmente complicado porque no tenemos restos fósiles directos que permitan su estudio. El desarrollo ontogenético estudia los cambios que experimenta desde su formación hasta su desaparición. Sabemos que el lenguaje tiene un componente genético y que el cerebro humano viene preparado para ello. En el desarrollo del lenguaje en el niño diferenciamos dos etapas: etapa prelingúística, suele abarcar el primer año de vida. El balbuceo y la aparición de sílabas monosilábicas supondrá la antesala de la siguiente etapa, la etapa lingüística: es la etapa verbal en la cual se van a ir adquiriendo progresivamente habilidades lingüísticas. Su progresión va a ser notoria hasta alcanzar un desarrollo que podríamos considerar completo en torno a los 6-7 años.

2.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SOCIAL El ser humano vive en sociedad y la comunicación es el elemento que cohesiona al grupo. El lenguaje es la principal herramienta de comunicación. La comunicación social requiere un uso del lenguaje más allá del manejo del vocabulario y de las reglas ortográficas y sintácticas. La pragmática del lenguaje hace referencia al uso social del lenguaje y a las reglas implícitas que permiten que un individuo sea socialmente eficiente al comunicarse con otros. El término pragmática del lenguaje fue acuñado por Charles Morris en 1938, y desde entonces supone un amplio ámbito de estudio ya que implica considerar no solo el conocimiento del lenguaje, sino las habilidades en su utilización y cómo se adquieren. La pragmática del lenguaje implica tres habilidades fundamentales:

-Saber utilizar el lenguaje para diferentes propósitos: saludar, informar, solicitar… -Ser capaz de adaptar el lenguaje a la situación y a las personas. -Conocer y respetar las reglas de interacción: respetar turnos de palabra, iniciar o finalizar conversaciones… En condiciones normales estas habilidades se van adquiriendo mediante el aprendizaje implícito, observación o entrenamiento. Estas habilidades varían según las culturas. Los problemas con el uso de estas habilidades pueden aparecer asociados a diferentes trastornos de Atención con o sin hiperactividad, TDAH y al Trastorno del Espectro Autista. TEA, e incluso en cuadros de ansiedad. Las dificultades en el uso social del lenguaje presentan una serie de características fácilmente reconocibles: contacto visual pobre, dificultades para iniciar o finalizar conversaciones, no respetar adecuadamente los turnos de palabra, poca habilidad para interpretar las expresiones faciales, el lenguaje corporal o las señales no verbales, mucho esfuerzo para hacer y mantener amistades.

3.- LOCALIZACIONISMO Y REDES La frenología de Gall y Spurzheim sentó las bases del localizacionismo cerebral. A pesar de que su éxito y su repercusión fueron efímeros como consecuencia del mayor prestigio de algunos de sus detractores, resurgió más tarde con fuerzas renovadas y se instauró en el ámbito neurocienífico hasta nuestro días. Uno de los procesos cerebrales más usados para hablar de localizaciones cerebrales es el lenguaje. Dos corrientes científicas contribuyeron a la consolidación del localizacionismo: -

Los trabajos citoarquitectónicos de Broadman, que demostraba la existencia de claras diferencias entre áreas corticales cuando se analizaban la configuración estructural y celular de las mismas. - La doctrina de la neurona d Ramón y Cajal, que demostró que las neuronas eran células independientes que se comunicaban a distancia, sentó las bases para el funcionamiento localizado frente al funcionamiento holístico que postulaban los defensores de la teoría reticularista. Frente al localizacionismo estaban los que defendían la participación integrada del cerebro en las funciones mentales, pensaban que las neuronas formaban una red, Shepherd I Franz y Karl Lashley defendían estos postulados. Actualmente está cobrando fuerza una alternativa basada en el estudio de los circuitos neuronales que conectan áreas cerebrales entre sí. El punto de partida sería que el funcionamiento cerebral se basaría en estos circuitos conectando de manera efectiva los centros de procesamiento más especializados y, por tanto, la efectividad del proceso dependería de la funcionalidad de dichas conexiones (conectoma). 4.- MODELOS LINGÜÍSTICOS Contamos con varios modelos lingüísticos:

El modelo WERNICKE,fue el primero que realizó un boceto de modelo neurolingüístico, este modelo basa la producción de lenguaje en conexiones entre áreas perceptivas y articulatorias del habla por medio del fascículo arqueado. El modelo WERNICKE-LICHTHEIM, este es un modelo secuencial que considera los centros cerebrales de los conceptos, que almacenan los significados semánticos, distribuidos por el cortex. El modelo WERNICKE-GESCHWIND, Este modelo establece una ruta de procesamiento para el lenguaje oral y otra ruta para el lenguaje escrito. El área deWernicke para la comprensión del lenguaje, el área de Broca para la articulación del lenguaje y el fascículo arqueado que une estas dos áreas. Y la Circumvolución angular, dónde se integran impulsos visuales y auditivos y permite elaborar la representación sonora de la palabra leída. El modelo MESULAM, hace un enfoque más global, defiende la existencia de una gran red neuronal formada por regiones interconenctadas entre sí que se activan de modo coordinado. El modelo DAMASIO Y DAMASIO, propone tres subsistemas cerebrales relacionados con el lenguaje: 1. Sistema lingüístico que opera con palabras y frases. 2. Sistema de representación conceptual. 3. Sistema intermediario entre los dos anteriores. El modelo del procesamiento dual del habla propuesto por HICKOK y POEPPEL, diferencia dos redes funcionales para procesar la información del habla: Ruta Ventral (reconoce palabra, permitiendo el acceso al significado) y la Ruta Dorsal (procesamiento fonoarticulatorio que analiza el sonido).

5.- NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMPRENSIÓN ORAL Y LECTORA. Cuando nos referimos al lenguaje sin más especificaciones nos estamos refiriendo al habla, a la capacidad de producir y comprender sonidos lingüísticos y utilizarlos para comunicarnos. Más tarde surge la lectura y la escritura como medios de representar gráficamente estos sonidos de manera comprensible para quienes utilizan un mismo código. Y el primer paso para el desarrollo de estos procesos es la comprensión del mismo. El primer paso en el procesamiento cerebral, el cerebro muestra un cierto grado de especialización, como es el hecho de diferenciar los sonidos lingüísticos del resto de los sonidos que llegan a nuestros oídos. Hay tres tipos de análisis a partir de las ondas sonoras que llegan a nuestros oídos: Acústico, fonético y fonológico. A partir de aquí, es posible reconocer las palabras y acceder a su significado y también a aspectos como la entonación o el contexto. El objetivo final es acceder al almacén léxico, que es una especie de diccionario mental que nos permite llegar a todas las características del habla y a otros muchos aspectos relacionados con ella.

El modelo de la doble ruta de Hickok y Poeppel es uno de los que más apoyo empírico ha recibido a la hora de explicar como el cerebro procesa los estímulos del habla y lleva a la comprensión de su significado. Este modelo funciona así: El estímulo sonoro se procesa en las áreas primarias para la audición, la denominada circunvolución de Heschl, en torno a esta región auditiva, hay zonas más específicas para el procesamiento del lenguaje, desde donde parten las dos rutas de procesamiento: ruta Ventral/léxica/ del qúe, reconoce palabras permitiendo el acceso al significado y la ruta Dorsal/subléxica/del cómo, proceso fonoarticulatorio que analiza el sonido de la palabra y permite la articulación de palabras sin sentido o de otro idioma.

6.- TRASTORNOS ADQUIRIDOS DEL LENGUAJE. Un desarrollo anómalo de la capacidad del lenguaje se llamará trastorno del lenguaje, y se caracteriza por alteraciones en la comprensión o el uso del lenguaje hablado o escrito. Podemos distinguir entre dos tipos de trastornos del lenguaje, trastornos por el desarrollo, aparece cuando un niño no desarrolla el lenguaje en el tiempo cronológico que le corresponde y trastornos adquiridos, a los que llamamos afasia. Inicialmente estudiada por Broca con el paciente TAN, paciente que tenía una lesión en el área de Broca, podía comprender lo que se le decía pero no podía expresarse. Posteriormente, Wernicke, descubrió dos pacientes con características contrarias a las descritas por Broca, hablaban con fluidez pero no comprendían los que les decían, tenían un daño en el área de Wernicke. La afasia es un una alteración del lenguaje una vez adquirido como consecuencia de una lesión cerebral. Se caracteriza por diversos síntomas como errores de producción, fallos en la comprensión, anomias. La afasia es probablemente una de las mayores limitaciones desde el punto de vista personal y social causado por una lesión cerebral. Distinguimos varios tipos de afasias: -Afasia de Broca: La comprensión es buena, mientras que la producción está alterada. -Afasia de Wernicke: Incapacidad para la comprensión, la producción es buena, el paciente no admite que le pasa algo. -Afasia de Conducción: Incapacidad para repetir palabras. -Afasia global: Afecta a las áreas de Broca y Wernicke, repetición y lectura casi imposible, comprensión limitada a órdenes muy simples. -Afasia Transcortical motora: lenguaje espontáneo reducido. -Afasia transcortical sensorial: Mala escritura, comprensión oral limitada. -Afasia transcortical mixta: Lenguaje espontaneo mala, casi no hay compresión, lectura y escritura malas.

-Afasia anómica: Lenguaje fluido pero con dificultad para encontrar la palabra adecuada.

7.- PROTOCOLO COMPLETO DE EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LENGAJE. La evaluación neuropsicológica no es la simple administración de un test, sino un proceso largo que consta de varias etapas: a) Entrevista con el paciente y los familiares. Durante esta fase trataremos de recoger información sobre el motivo de consulta, datos peri y post natales, antecedentes familiares, historia escolar… b) Selección y aplicación de pruebas o instrumentos de valoración. A partir de la entrevista, el evaluador tiene la idea general sobre qué es lo que va a observar y que instrumentos vamos a utilizar. Siempre incluiremos una prueba de CI para establecer como un punto de partida para elegir correctamente las pruebas que van a conformar nuestra batería neuropsicológica, para ello podemos utilizar la escala de inteligencia Wechsler para niños. Algunas de las pruebas neuropsicológicas más habituales son: -Funciones ejecutivas: WCST -Atención: Test de atención D2 -Aprendizaje y memoria: Figura compleja de Rey-Osterreth. -Lenguaje y lectoescritura: -Visopercepción: Figura compleja de Rey-Osterrieth. -Cuestionarios de conducta y emoción: SENA, Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. c) Corrección, análisis, interpretación y elaboración del informe con los resultados. En esta etapa del proceso elaboraremos nuestro perfil neuropsicológico siempre con la ayuda del DSM-5. d) Y finalmente la entrega de resultados a la familia.

8.- CLASIFICACIÓN Y SUBTIPOS DE TEL. Entendemos por TEL, trastorno específico de leguaje, como una alteración del desarrollo del lenguaje expresivo o comprensivo con un desarrollo normal de su capacidad intelectual, descartando pérdidas auditivas, daño cerebral, déficits motores, factores ambientales o alteraciones en el desarrollo emocional. La prevalencia del trastorno es de un 5-7% de la población general. Los síntomas habituales son: retraso en el inicio del lenguaje, producciones de sonidos del habla inmadura, uso de estructuras gramaticales simplificadas para su edad, vocabulario restringido, baja memora verbal a corto plazo.

Utilizare la clasificación de Rapin yAllen 1987. Hay tres subtipos: -Trastornos expresivos -Trastornos receptivos expresivos -Trastornos de procesamiento de orden superior. Trastornos expresivo: *Dispraxia verbal- Alteración grave de la fluidez verbal. *Déficit de programación fonológica: Lenguaje fluido pero difícil de entender. Trastornos receptivos expresivos: *Déficit fonológico sintáctico: Fluidez alterada, mala pronunciación y compresión. Alteración en la estructura gramatical de la frase. *Agnosia Auditiva: Alteración grave de la fluidez verbal, mala comprensión y producción del lenguaje. Trastornos de procesamiento de orden superior: *Déficit semántico pragmático. *Déficit léxico semántico: Mala comprensión, tartamudez.

9.-DESCRIBE CUATRO PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS. Valorar el lenguaje de los niños es difícil, sobre todo en niños pequeños, ya que no siempre se consigue una adecuada participación en la consulta, por ello es muy importante recopilar información de otros ambientes para poder completar los resultados de las pruebas. Algunas de estas estrategias pueden ser: revisión de notas escolares, información aportada en la entrevista sobre el desarrollo del lenguaje, juego directo con el niño, crear un buen clima… En la evaluación del lenguaje debemos de evaluar: expresión comprensión, lectura y escritura. Para elegir nuestras pruebas tendremos en cuenta las características de nuestro paciente. *TALE: Test de análisis de lectoescritura. Haremos un dictado de sílabas, palabras, pseudopalabras y finalmente un dictado de frases. *ELO: Test del lenguaje oral. *BLOC-S-R: Batería del lenguaje objetiva y criterial. *EDAF/PAF: Prueba de discriminación auditiva y fonológica. *PROLEC: Batería de evaluación de los procesos lectores revisada.

10.- DEFINICIÓN DEL TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. El TCS se caracteriza por una dificultad primaria con la pragmática, es decir, con los usos sociales del lenguaje y la comunicación. Se manifiesta por la incomprensión y el seguimiento de las normas sociales de la comunicación verbal y no verbal en contextos cotidianos, en la falta de adaptación del lenguaje a las necesidades de quien oye o de la situación, y en las reglas de seguimiento de la comunicación y el discurso. Según el DSM-5 los criterios diagnósticos para el trastorno de la comunicación social son: 1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como estudiar y compartir información, de manera que sea adecuada al contexto social. 2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso del lenguaje demasiado formal 3. Deterioro para seguir las normas de conversación y narración , como respetar el turno de la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción. 4. dificultades para comprender lo que se dice explícitamente y significados no literales o ambiguos del lenguaje. Realizar el diagnóstico de este trastorno es complejo. El objetivo de nuestra evaluación será evaluar las habilidades verbales y no verbales en diferentes contextos.

11 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO FONOLÓGICO. La fonología se encarga del estudio de la clasificación de los sonidos de la lengua. Conociendo lo que se espera por edades, podremos intervenir en aquello que se salga de la norma. Algunas de las actividades que podemos realizar son: -Juegos de acción-atención conjunta. -Juegos de praxias linguales y onomatopeyas. -Aproximación al sonido mediante la modificación de sonidos. -Entrenamiento en producción y adquisición: seleccionar el sonido, utilizar estrategias de modelado, entrenar el sonido.

-Potenciar juegos de imitación-contraimitación. -Uso de apoyos visuales para potenciar la comprensión. -Trabajo en conciencia fonológica.: comparar palabras, contar sílabas, recomponer palabras…

12 MANEJO DE COMPONENTES COGNITIVOS Y EMOCIONALES ASOCIADOS A LOS PROBLEMAS DE LECTOESRITURA. DISLEXIA. La dislexia es la dificultad específica del aprendizaje de origen neurobiológico. Según el DSM-5 la dislexia se enmarca en los trastornos del desarrollo neurobiológico, como trastorno específico del aprendizaje. Alteraciones emocionales, baja autoestima, sentimientos de estrés, ansiedad, depresión. Son provocados por problemas escolares que tiene el alumno pese al esfuerzo para aprobar. Fracasa a nivel escolar y recibe mensajes negativos del entorno escolar, social y familiar. Todo ello conlleva a una desmotivación y pérdida de interés. Existe un miedo al fracaso escolar, fracaso real, reducción de la seguridad y por ello evita estudio y esfuerzo. Se necesita el apoyo social y emocional de la familia y el profesorado. Los componentes cognitivos que podemos trabajar son: -Audición: Programas de ritmo, lenguaje y ritmo, melodías, entonación.. -Motricidad: Afinamiento de los movimientos básicos, coordinación y motricidad fina. -Visión y audición: Programas de habilidades visuales y auditivas relacionadas con la lectura y la escritura. -Desarrollo de la lateralidad: programas para el desarrollo lateral visual, auditivo, manual y pédico. -Sentido espacial y temporal: programas de desarrollo espacial y temporal

13 EL PAPEL DEL PROFESIONAL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN EL COLEGIO.

La neuropsicología infantil o del desarrollo estudia las relaciones entre la conducta y el cerebro en desarrollo. La Neuropsicología escolar tiene como objetivo contribuir a los procesos de evaluación e intercepción del niño para facilitarle el aprendizaje y la conducta adecuada dentro del sistema escolar. Es trabajo de los educadores y del sistema educativo en su conjunto, emplear todos los recursos que estén a su alcance para ayudar a cada niño en el desarrollo de su potencial y metas en la vida. La Neuropsicología infantil tiene diversos campos de actuación : dificultades neuropsicológicas de aprendizaje, trastornos del lenguaje, TDAH, traumatismos craneoencefálicos, epilepsias, crosomopatias, niños de bajo peso, trastornos del espectro autista… El neuropsicólogo conoce de primera mano cómo funciona el cerebro y es el que mejor puede asesorar en el proceso de potenciar los aprendizajes, centrar la atención o mejorar la memorización. El neuropsicólogo escolar aporta un importante conocimiento al desarrollo del curículo y al diseño del proceso de enseñanza aprendizaje.