Examen Colombia Octavo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS QUÍNDOS ARMENIA QUINDÍO 2018 GRADO OCTAVO SOCIALES PRUEBA SABER TERCER PERIODO Nombre: ______

Views 59 Downloads 0 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS QUÍNDOS ARMENIA QUINDÍO 2018

GRADO OCTAVO SOCIALES PRUEBA SABER TERCER PERIODO Nombre: _________________ Grado: ____

PREGUNTAS TIPO I SELECCION MULTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

1. Durante el período del Olimpo Radical, los generales Berrio Trujillo, presidentes de los Estados de Antioquia y Cauca respectivamente, protestaron ante el presidente de la Unión, el liberal Santos Acosta, por su intromisión en los asuntos internos del Estado del Tolima. Esa notificación pública demuestra que a. existió una gran fraternidad entre los Estados de Antioquia y Cauca luego de sus enfrentamientos a mediados del siglo XIX b. el Estado del Tolima era importante como punto de equilibrio para las tensiones entre Cauca y Antioquia c. el gobierno de Santos Acosta intervino en forma permanente en los asuntos internos de los Estados de la Unión los mandatarios regionales defendían la organización federal que se adoptó como d. los mandatarios regionales defendían la organización federal que se adoptó como mecanismo de gobierno. 2. La verdadera razón para llamar a Pablo Morillo, "El pacificador" es: a.

porque desembarcó en las costas del océano Pacífico b. por ironía, haciendo alusión a su crueldad c. porque puso paz entre patriotas y españoles d. porque se creía que él iba a dominar la rebelión de los patriotas 3. Como "Carta de Jamaica" se conoce una comunicación que el 6 de septiembre de 1815 escribió Bolívar desde el puerto de Kingston, y que circuló, años después, bajo el título de "Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla". Allí, el Libertador confrontaba el más sombrío de los horizontes; vencido y exiliado, triunfantes los españoles, ni una leve luz alegraba a la América. La importancia de la "Carta de Jamaica" radica en su carácter a. literario, porque es admirable el uso de metáforas y analogías b. económico, porque expresaba todo un proyecto de reforma fiscal para la Nueva Granada c. político, porque allí el libertador exponía sus puntos de vista acerca de la América colonial y sus posibilidades en el futuro

d. cultural, porque denunciaba los abusos de España hacia los grupos sociales americanos menos favorecidos 4. El grito de los Comuneros: "viva el rey, abajo el mal gobierno", puede interpretarse como un pensamiento de: a.

manifestación de una autonomía política y económica b. el deseo de dar muerte al rey y a todos sus representantes en América c. descontento hacia las nuevas cargas fiscales impuestas por el virrey d. insatisfacción frente a los representantes de la Corona en América 5. El Memorial de Agravios hace un recuento de los problemas políticos y económicos que generaba la explotación española en la Nueva Granada, esto quiere decir que a. proponía nuevas técnicas de producción b. criticaba el tipo de Estado existente y exigía reivindicaciones para los criollos c. exigía el cumplimiento de los tratados internacionales sobre el respeto por los Derechos Humanos d. exigía el inmediato retiro del gobierno español de las colonias americanas 6. El Congreso de Angostura se caracterizó por: a. la creación de la Nueva Granada b. la creación de la Gran Colombia c. conceder a Bolívar el título de libertador d. provocar la caída del panamericanismo 7. Hacia 1830 nuestro país estaba caracterizado por: a. militarismo y regionalismo b. fanatismo de santanderistas y Bolivaristas c. división entre liberales y conservadores d. imposición de medidas librecambistas 8. Sistema político que establece la autonomía a través de las regiones a. centralismo b. conservatismo c. liberalismo d. federalismo 9. Después del Congreso de Angostura, en 1819, el ejército bolivariano decide emprender la campaña libertadora de Venezuela y Quito. Después de la independencia de estas regiones se dirige al Perú, donde finiquita la expulsión española en 1824. Posterior a ello, Bolívar propone como solución al gobierno del nuevo país la dictadura, desoyendo el clamor de venezolanos y quiteños, quienes no se sentían representados en el gobierno de Santa Fe de Bogotá. En respuesta, éstos inician rebeliones contra el centralismo cundinamarqués. Así las cosas, esas rebeliones desembocaron en 1830 en: a. La muerte de Simón Bolívar. b. La reconquista española dirigida por Riego. c. La disolución de la Gran Colombia en tres regiones independientes.

d. El final del ideal de Bolívar de la unidad latinoamericana. 10. Entre 1863 y 1886 Colombia vivió su más profundo experimento federal. Bajo el nombre de los Estados Unidos de Colombia y con el amparo de la Constitución Política de Rionegro, de 1863, nueve Estados se declararon soberanos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. La Constitución de 1863 dejó como competencia exclusiva del poder central únicamente las siguientes funciones: las relaciones exteriores; la organización y sostenimiento de la fuerza pública al servicio del gobierno general; la administración del crédito público; la fijación del pie de fuerza en paz y en guerra; la administración del comercio exterior y de las fronteras; el arreglo de las vías interoceánicas; la formación del censo general; delimitación de fronteras con naciones limítrofes; la naturalización de extranjeros; la acuñación de monedas; el arreglo de pesas y medidas. Lo anterior indica que: a. El Estado central podía intervenir continuamente en cada Estado soberano. b. El Estado central se dedicó a mantener el orden público en el país. c.

El Estado central no podía intervenir en medidas y pesos, pues eran competencias de cada Estado soberano. d. El Estado central dejaba que cada Estado soberano construyera vías de comunicación para pasar de un océano a otro. 11. En 1886, 18 constituyentes redactaron la que ha sido hasta hoy la Constitución política más duradera de Colombia. La Constitución, fruto de la Regeneración, convirtió al país en centralista y otorgó al ejecutivo grandes poderes y facultades. Según los regeneradores en el poder, las medidas drásticas de fortalecimiento de las instituciones y de la autoridad se debieron a: a. La necesidad de imponer una dictadura acorde a lo que pasaba en el continente americano. b. Sacar al país de la catástrofe en que la dejó el federalismo. c.

Seguir el ejemplo de la constitución estadounidense. d. Permitir que Rafael Núñez, el presidente del país, se convirtiera en gobernante vitalicio. 12. El sector social que más respaldo brindó al liberalismo en su ascenso al poder en 1849, fue el de artesanos. El partido liberal utilizó a los artesanos como fuerza de base y choque y para expandirse a lo largo del país. Como contraprestación los artesanos pedían a los gobernantes liberales leyes proteccionistas para sus mercancías. Pero en 1854, el golpe militar del general José María Meló, respaldado por los artesanos, contra el presidente liberal Obando, rompió la unión entre artesanos y el liberalismo. Esa ruptura y el apoyo a Meló en el golpe se dieron por: a. La alianza de liberales y conservadores contra los artesanos, de tal forma que no compraban sus productos.

b. La política librecambista de los liberales en el poder que perjudicaba la producción artesanal. c. El desprecio de los artesanos por las doctrinas liberales heredadas de las revoluciones burguesas europeas. d. El espíritu militarista de los artesanos alentado por los caudillos independentistas. 13. Entre 1848 y 1849 aparecieron los dos partidos políticos tradicionales en Colombia, el liberal y el conservador. El programa del partido liberal fue escrito por Ezequiel Rojas y el del conservador por José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez. Si bien las diferencias entre ambas colectividades no eran muy trascendentales, sí se divorciaron en un punto; las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado. Para los liberales, ambas potestades debían estar separadas o el Estado debía tener la posibilidad de injerir en la Iglesia. Por su parte, los conservadores creían que ambos debían tener una relación estrecha. Esta diferencia se presentaba porque: a.

Los conservadores dependían ideológica y políticamente de la Iglesia católica. b. Los principios liberales eran claros: separación de los dos poderes. c. Para los conservadores la Iglesia católica era fundamento social indispensable. d. La mayoría de los líderes liberales practicaba credos diferentes al catolicismo. 14. La sociedad colonial neogranadina estaba compuesta fundamentalmente por los españoles, criollos o hijos e hijas de españoles, los mestizos o castas, los indígenas y negros de descendencia africana en el siglo XVIII algunos rasgos de estos grupos era que existían españoles pobres, que algunos mestizos y mulatos luchaban por ascender socialmente, el grupo menos numerosos de todos eran los esclavos y habían mestizos que habían logrado un capital más o menos importante. La forma más objetiva para observar la estructura y las relaciones sociales entre estos grupos es la siguiente: a. cada grupo social viviendo aparte o aislado de los otros b. una sociedad muy compleja con relaciones sociales de distinta índole y conflictivas entre los distintos grupos c. los grupos estructurados en una pirámide, siendo minoría los españoles y constituyendo la base de los esclavos negros d. los grupos habían fijado su lugar de residencia reservado solo para ellos 15. Colombia a través de la historia tuvo varios nombres así como constituciones, para el año 1858 tomo otro nombre y una nueva constitución dándole prioridad a sus provincias y a una nueva constitución, el nombre que tomo fue: a. Gran Colombia b. Nueva Granada c. Confederación Granadina d. Republica De La Nueva Granada