EXAMEN 2ESO GUION

Pautas para el estudio de Ciencias Sociales. Prof. Félix González Chicote ESTUDIAR - Lectura comprensiva de los apunte

Views 134 Downloads 7 File size 395KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pautas para el estudio de Ciencias Sociales.

Prof. Félix González Chicote

ESTUDIAR - Lectura comprensiva de los apuntes de clase. - Realización de esquemas. - Aquellos que tengan internet pueden completar su estudio con PowerPoint, videos y los viajes virtuales realizados en clase. - Repasar la cronología y los conceptos (del tema 1 y 2 aparecen por detrás de la hoja). TIPOS DE PREGUNTAS El examen incluye varios tipos de preguntas: - Preguntas cortas de respuesta breve (entre 4 y 5 líneas quizá). - Preguntas de relacionar con flechas o de verdadero y falso. - Cronología. Enlaza el hecho con su fecha. - Vocabulario. Definir conceptos. - Preguntas de desarrollo (entre 10 y 15 líneas) que engloban sólo un apartado del tema: evolución política, economía, sociedad o cultura. - Comentar una imagen o un mapa relacionándolo con el tema. CUESTIONES BÁSICAS INTRODUCCIÓN. - Realizar un eje cronológico distinguiendo las etapas por las que atraviesa la Historia hasta la actualidad. TEMA 1. LA CIVILIZACIÓN ROMANA (FOTOCOPIAS). - Realiza o completa un eje cronológico indicando las diferentes fases históricas de la Civilización Romana. - Indica las diferencias que existen entre la etapa republicana y el Imperio en cuanto al gobierno de Roma. ¿Quién controlaba el poder político en cada una de las etapas? - Realiza un esquema sobre la sociedad romana indicando los diferentes grupos sociales. - La economía romana: ¿Cuáles eran las principales características de la agricultura? ¿Qué quiere decir que la civilización romana era urbana y comercial? - Resume brevemente los elementos principales de la aportación cultural romana. - ¿Cómo se organizaban los ejércitos romanos? * LA DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO ROMANO. - Describe las causas internas de la decadencia del Imperio Romano. - ¿Cuáles fueron las causas externas de la caída del Imperio Romano? TEMA 2. BIZANTINOS Y CAROLINGIOS. - Pregunta a desarrollar: Ejemplo: La evolución política del Imperio bizantino. Indica los hechos más importantes. - Realiza un esquema resumiendo el funcionamiento de la administración del Imperio Bizantino. - Comenta la imagen de la página 82 y establece su relación con la agricultura bizantina. - ¿Qué importaba y exportaba el Imperio Bizantino? ¿Cuál era su monedad? - Características del arte bizantino. - Describe las características de la Iglesia de Santa Sofía. ¿Qué es un icono? ¿Qué es un mosaico? - Pregunta a desarrollar: Ejemplo: La evolución política del Imperio carolingio. Indica los hechos más importantes. - Indica los límites del Imperio de Carlomagno. - ¿Qué fue el tratado de Verdún? - Completar el cuadro sobre la administración palatina y territorial del Imperio carolingio. - ¿Cuáles fueron los motivos del surgimiento del señorío territorial? - Relaciona los siguientes elementos: reducción del comercio, feudalismo, disminución de la economía monetaria, decadencia de las ciudades.

Pautas para el estudio de Ciencias Sociales.

Prof. Félix González Chicote

CRONOLOGÍA BÁSICA DE LA UNIDAD. - Monarquía (753-509 a. C).

- Justiniano (527-565).

- República (509 a. C -27 d. C).

- Imperio (27-476 d. C).

- Fin del Imperio Bizantino 1453

- Carlomagno (768-814)

- Tratado de Verdún (843).

Vocabulario - Imperio: Forma de organización política del Estado regido por un emperador. Conjunto de Estados o territorios sometidos a otro. - Cónsul: En la república romana era cada uno de los magistrados que durante un año ostentaban la máxima autoridad. - Legión: unidad militar de infantería básica de la Antigua Roma. Consistía en un cuerpo de infantería pesada de unos 4.200 hombres. - Mercenario: soldado que lucha en la guerra a cambio de dinero. - Colonos: campesinos jurídicamente libres que arrendaban pequeñas parcelas a un propietario y le pagaban una renta por su explotación. - Solido: moneda de oro creada por el emperador Constantino. - Mayordomos de palacio: funcionarios encargados del palacio y de tareas administrativas y políticas en las monarquías germánicas, fueron una especie de ministros en el reino franco. - Conde: funcionario del imperio carolingio con poder militar, administrativo y judicial. - Marca: zonas defensivas situadas en territorios fronterizos del Imperio carolingio.

BLOG DE CLASE http://sociales2eso-felix.blogspot.com/