Examen 23 Abril 2018 Preguntas y Respuestas

lOMoARcPSD|3585897 Examen 23 Abril 2018, preguntas y respuestas Biomecánica (Universidad Católica San Antonio de Murcia

Views 83 Downloads 0 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

lOMoARcPSD|3585897

Examen 23 Abril 2018, preguntas y respuestas Biomecánica (Universidad Católica San Antonio de Murcia)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Ninguna Persona ([email protected])

lOMoARcPSD|3585897

Universidad Cat—lica San Antonio 2¼ GRADO EN CAFD ASIGNATURA: BIOMECçNICA DEL DEPORTE EXAMEN: RECUPERACIîN Prof. Dr. Alberto Encarnaci—n Mart’nez

DATOS PARA EL EXAMEN: (los datos de la tabla corresponden a la figura)

TOBILLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

X 3,049 2,943 2,802 2,644 2,489 2,333 2,164 1,986 1,805 1,629 1,475 1,359 1,29 1,254 1,238 1,234 1,236 1,224 1,193 1,149 1,102 1,054

Y 0,364 0,394 0,41 0,412 0,4 0,373 0,334 0,29 0,246 0,208 0,177 0,153 0,134 0,122 0,116 0,116 0,124 0,137 0,158 0,183 0,211 0,241

Descargado por Ninguna Persona ([email protected])

lOMoARcPSD|3585897

Universidad Cat—lica San Antonio 2¼ GRADO EN CAFD ASIGNATURA: BIOMECçNICA DEL DEPORTE EXAMEN: RECUPERACIîN Prof. Dr. Alberto Encarnaci—n Mart’nez

1. Con respecto a la biomecánica (señala la correcta): a. La mecánica es la rama de la física que estudia el movimiento y la ausencia de movimiento de los cuerpos en sí mismos y referido a sus causas. b. La cinemática describe las fuerzas implicadas en el movimiento. c. La cinemática estudia las fuerzas que implican el mantenimiento del equilibrio de un cuerpo.

2. ¿Qué tipo de investigación manipula las variables para valorar el efecto de éstas sobre otras dependientes? a. Método experimental. b. Método correlacional. c. Método observacional.

3. Según el método experimental, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: a. La variable que se manipula se llama variable dependiente. b. Se emplea la aleatorización como mecanismos de control. c. No permite descartar el efecto de las variables extrañas y por tanto otras posibles explicaciones.

4. Con respecto al método correlacional, cuando se dice que la distancia recorrida por el centro de presiones en un test de equilibrio tiene una correlación negativa con la estabilidad, ¿qué significa? a. Que las dos variables cambian en direcciones opuestas: a mayor distancia, menor estabilidad. b. Que las dos variables cambian en la misma dirección: a mayor distancia, mayor estabilidad. c. Que las dos variables cambian en direcciones opuestas: a mayor distancia, mayor estabilidad.

5. ¿Cuál de las siguientes variables es una de las principales variables analizadas en cinemática? a. Posición angular. b. Par o torque. c. Fuerza.

6. La longitud es: a. Una magnitud derivada que expresa la relación entre otros patrones. b. Una magnitud fundamental con patrón de medida propio. c. Una magnitud derivada con patrón de medida propio.

Descargado por Ninguna Persona ([email protected])

lOMoARcPSD|3585897

Universidad Cat—lica San Antonio 2¼ GRADO EN CAFD ASIGNATURA: BIOMECçNICA DEL DEPORTE EXAMEN: RECUPERACIîN Prof. Dr. Alberto Encarnaci—n Mart’nez

7. La celeridad es una magnitud (señala la correcta): a. Escalar. b. Vectorial. c. Fundamental. 8. ¿Cuál será la distancia en X recorrida desde el punto 10 al punto 12 de la gráfica A? a. 0.270 metros b. 0.170 metros c. 0.077 metros

9. ¿Cuál será la distancia en Y recorrida desde el punto 16 al punto 17 de la gráfica A? a. 0.002 metros b. 0.008 metros c. 0.015 metros

10. ¿Cuáles serán las componentes rectangulares del vector desplazamiento entre los puntos 12 y 13? a. x = -0.069, y = -0.019 b. x = 0.069, y = 0.019 c. x = 0.084, y = 0.022

11. Si un saltador de longitud salta con un ángulo de batida de 54º con respecto a la horizontal y con una fuerza resultante de 1409 N, ¿Cuál será su componente de fuerza horizontal? a. 1364.7 N b. 828.2 N c. 1139.9 N

12. En un lanzamiento de jabalina que se realiza desde 3.4 metros de altura, con una velocidad resultante de 20,1 m/s, una velocidad horizontal de 14.3 m/s, tarda en subir 1.2 s, ¿con qué ángulo saldrá el objeto lanzado? a. 47.6º b. 40.5º c. 44.5º

Descargado por Ninguna Persona ([email protected])

lOMoARcPSD|3585897

Universidad Cat—lica San Antonio 2¼ GRADO EN CAFD ASIGNATURA: BIOMECçNICA DEL DEPORTE EXAMEN: RECUPERACIîN Prof. Dr. Alberto Encarnaci—n Mart’nez

13. Según la siguiente imagen, los ángulos representados en la figura de la derecha (b), son: a. Ángulos absolutos. b. Ángulos relativos. c. Ángulos segmentarios.

14. Un sistema de referencia absoluto: a. Es aquel que se mantiene inmóvil durante la medición. b. Es aquel que se mueve a velocidad constante durante la medición. c. Es aquel que modifica su velocidad durante la medición. 15. Cuando aplico una fuerza en el mismo punto y ésta tiene distintas direcciones, se dice que son un conjunto de vectores: a. Paralelos. b. Concurrentes. c. Generales.

16. Si hago un lanzamiento de jabalina desde 1.5 m, con 50º de despegue, con una velocidad resultante de 17.3 m/s, una horizontal de 11.12 m/s, una vertical de 13.25 m/s, tarda en subir 1.35 s y alcanza una altura de 8.95 m ¿qué alcance tendrá mi jabalina? a. 31.24 m b. 0 m/s c. 27.21 m

17. Si paso de una velocidad de -5 m/s a una velocidad de -2 m/s, mi aceleración es (señala la correcta): a. Positiva, con un descenso de la velocidad. b. Negativa, con una disminución de la velocidad. c. Positiva, con un incremento de la velocidad.

18. La variable que más determina el alcance horizontal de un objeto cuando es lanzado por el aire es: a. La altura de salida. b. El ángulo de salida. c. La velocidad de salida.

Descargado por Ninguna Persona ([email protected])

lOMoARcPSD|3585897

Universidad Cat—lica San Antonio 2¼ GRADO EN CAFD ASIGNATURA: BIOMECçNICA DEL DEPORTE EXAMEN: RECUPERACIîN Prof. Dr. Alberto Encarnaci—n Mart’nez

19. La aceleración instantánea representa: a. La primera derivada de la posición en función del tiempo. b. La primera integral de la posición en función del tiempo. c. La segunda derivada de la posición en función del tiempo. 20. Con respecto a los sistemas de registro PAL que graban a 25 Hz, señala la incorrecta: a. El tiempo que pasa entre un fotograma y otro es de 0.04 s. b. Se puede duplicar la frecuencia (pasar a 50 Hz) desdoblando la imagen en filas y columnas. c. Son los mejores para analizar acciones como la carrera.

21. Durante la carrera, cuál de los siguiente criterios son los que se deberían perseguir para tener una buena técnica: a. Minimizar las oscilaciones verticales del centro de masa. b. Minimizar las pérdidas de velocidad horizontal del centro de masas durante la fase de vuelo y amortiguación. c. Las respuestas a y b son correctas.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: a. La carrera se diferencia de la marcha humana normal en que durante la carrera el centro de masas se mueve como un péndulo invertido. b. La carrera se diferencia de la marcha humana normal en que durante la carrera el centro de masas se mueve como un modelo de masa-resorte (amortiguador). c. La zancada se entiende como la distancia desde que un pie contacta con el suelo hasta que vuelve a apoyar nuevamente.

23. Según el modelo de técnica de carrera de Novacheck (1998): (indica la correcta) a. La fase de absorción se inicia simplemente desde el contacto del pie con el suelo hasta la fase de máxima flexión de rodilla. b. La fase de propulsión va desde la máxima flexión hasta que el centro de masas alcanza su punto más alto aéreo en la parábola. c. La fase de absorción aérea va desde el despegue hasta que el centro de masas alcanza su punto más alto aéreo en la parábola.

24. Suponiendo que el sujeto A (75 kg de masa) y el sujeto B (97 kg de masa), aplican 2000 N sobre el suelo, ¿Con cuanta aceleración saldrá cada uno? a. A = 1265 N y B = 1049.4 N b. A = 16.86 m/s2 y B = 10.82 m/s2 c. A = 26.66 m/s2 y B = 20.62 m/s2

Descargado por Ninguna Persona ([email protected])

lOMoARcPSD|3585897

Universidad Cat—lica San Antonio 2¼ GRADO EN CAFD ASIGNATURA: BIOMECçNICA DEL DEPORTE EXAMEN: RECUPERACIîN Prof. Dr. Alberto Encarnaci—n Mart’nez

25. El impulso mecánico (SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA): a. Relaciona la energía del movimiento con el tiempo y el trabajo, siendo mayor cuanto más grande es la energía.

b. Relaciona la fuerza que aplica un deportista y el tiempo que está

c.

aplicando dicha fuerza, por lo que la naturaleza de la actividad condicionará su relación (p.ej.: mucha fuerza en poco tiempo, o viceversa) Es el responsable del incremento/descenso de la velocidad y de la cantidad de movimiento.

26. Con respecto a las palancas: a. Las palancas de 2º género siempre serán palancas de velocidad. b. Las palancas de 3er género siempre serán palancas de potencia. c. Las respuestas a y b son falsas. 27. El estudio del movimiento desde el punto de vista de la dinámica, tiene en cuenta (SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA): a. Que el estado natural de los cuerpos son el reposo y el movimiento. b. Que el estado natural de los cuerpos es el reposo, pues todos los cuerpos por la acción del rozamiento acaban en reposo. c. Aplicar las leyes de Newton para comprender las causas del movimiento.

28. Con respecto al número de Match (SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA): a. Nos sirve para evaluar el comportamiento del aire en relación con la velocidad relativa, con relación a la velocidad del sonido. b. Un valor mayor de 0.4 nos indica que el aire de comporta de manera predecible e incompresible. c. En actividades a alta velocidad (ej. Esquí de velocidad) el aire se comporta de forma impredecible, por lo que es importante cuidar la aerodinámica.

29. Con respecto a las fuerzas de rozamiento: a. Se calculan multiplicando el coeficiente de rozamiento por la masa del objeto. b. Son fuerzas que surgen como resultado del roce entre dos superficies en contacto solamente en movimiento. c. Son fuerzas que tienen un sentido contrario al movimiento y dependen de las características de los materiales y del estado de los cuerpos.

Descargado por Ninguna Persona ([email protected])

lOMoARcPSD|3585897

Universidad Cat—lica San Antonio 2¼ GRADO EN CAFD ASIGNATURA: BIOMECçNICA DEL DEPORTE EXAMEN: RECUPERACIîN Prof. Dr. Alberto Encarnaci—n Mart’nez

30. Según la ley de conservación de cantidad de movimiento, cuando un deportista salta y realiza un giro en el eje longitudinal de su cuerpo con los brazos abiertos (SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA): a. El deportista podría girar más rápido si agrupase/cerrase los brazos. b. El deportista gira más lento porque incrementa su inercia en comparación con los brazos cerrados. c. El deportista no puede incrementar su velocidad puesto que una vez realizar el salto, su velocidad de gira estará predeterminada.

31. Es cierto que:

a. El deportista C tenga mayor brazo de resistencia que A y B. b. El brazo de resistencia del deportista B es menor que el del deportista A. c. El deportista B requiera menor fuerza para realizar una flexión de brazos que el deportista A.

32. Si aplicamos una fuerza de 200 N en sentido horizontal y provocamos un deslazamiento de 1.5 m (SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA): a. Estamos provocando un trabajo horizontal de 300 J. b. Estamos provocando un trabajo vertical de 300 J. c. Estamos provocando un trabajo vertical de 0 J.

33. El modelo de péndulo invertido utilizado para analizar el equilibrio se basa en: a. A diferencia de un péndulo normal, la masa se encuentra sobre el punto de apoyo.

b. La proyección del centro de masas y del centro de presiones coinciden. c. a y b son ciertas. 34. La energía potencial elástica o de deformación, en un objeto que contacta con el suelo y se deforma (en su punto de deformación máxima): a. Será igual a la energía total del sistema durante todo el movimiento. b. Será menor que la máxima energía cinética. c. Será menor que la máxima energía potencial.

Descargado por Ninguna Persona ([email protected])

lOMoARcPSD|3585897

Universidad Cat—lica San Antonio 2¼ GRADO EN CAFD ASIGNATURA: BIOMECçNICA DEL DEPORTE EXAMEN: RECUPERACIîN Prof. Dr. Alberto Encarnaci—n Mart’nez

35. ¿Qué masa tendrá el atleta que se deja caer desde un punto y el cual lleva una velocidad de 4 m/s y una Energía Cinética de 600 J?: a. 55 kg b. 91 kg c. 75 kg

36. El funcionamiento de un túnel del viento, si queremos conocer las fuerzas de resistencia aerodinámicas de un ciclista a 40 km/h con un viento en contra de 8 km/h, se basa en que: a. Es lo mismo considerar que el sujeto se mueve a 48 km/h con viento nulo. b. Es lo mismo considerar que el sujeto se mueve a 22 km/h con viento a nulo. c. Es lo mismo considerar que el sujeto está quieto y recibe un viento en contra de 32 km/h.

37. Según el efecto Magnus, una pelota de tenis que es golpeada de forma liftada (giro de la pelota hacia delante), lo normal es que bote. a. Más lejos que un golpe sin giro. b. Más lejos que un golpe con giro hacia atrás. c. Más cerca que un golpe sin giro.

38. Los acelerómetros pueden (señala la correcta): a. Utilizarse para analizar la transmisión de impactos durante la locomoción. b. Utilizarse para analizar la velocidad de un objeto. c. A y B son correctas. 39. Si filmamos un salto vertical a 50 Hz para calcular la altura de un salto y sabemos que desde el despegue hasta el aterrizaje del atleta pasan 35 imágenes, es cierto que: a. El error absoluto del instrumental empleado es 0.04 s. b. El error relativo del tiempo de vuelo sería 2.85%. c. a y b son falsas

40. Con respecto a las fuerzas que surgen como respuesta al desplazamiento dentro de un fluido (SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA): a. Se aplicarán en el centro de gravedad del objeto. b. Generalmente se oponen al desplazamiento, pero también aparecen otra que lo propician. c. Dependerán en gran medida de variables como la viscosidad, la forma, la densidad, la temperatura.

Descargado por Ninguna Persona ([email protected])

lOMoARcPSD|3585897

Universidad Cat—lica San Antonio 2¼ GRADO EN CAFD ASIGNATURA: BIOMECçNICA DEL DEPORTE EXAMEN: RECUPERACIîN Prof. Dr. Alberto Encarnaci—n Mart’nez

EXAMEN DE PRÁCTICAS

1. El modelo mecánico de Hill de la contracción muscular habla de (señala la incorrecta): a. Que el músculo está compuesto por un componente contráctil y dos componentes elásticos, uno en serie y otro en paralelo (vainas que recubren el músculo). b. Que la respuesta visco-elástica del músculo esquelético depende del tiempo que se mantenga el estiramiento, siendo mayor la energía acumulada cuanto mayor tiempo se permanezca estático una vez realizada la contracción excéntrica. c. Que la respuesta visco-elástica del músculo esquelético depende de la velocidad con la que se estiren los elementos pasivos, siendo mayor la energía acumulada cuanto mayor es la velocidad de estiramiento.

2. Si mido el tiempo de vuelo con una plataforma de contacto y registro 0.512 s, ¿qué altura habré alcanzado? a. 32.11 cm b. 31.52 cm c. 39.38 cm

3. Mediante el uso de fotocélulas podemos: a. Medir directamente el tiempo de carrera. b. Medir directamente la velocidad de carrera. c. Medir directamente la distancia de carrera. 4. Las fotocélulas de tipo réflex deben utilizadas para medir velocidad (indica la incorrecta): a. Colocarse a la altura de la cadera. b. Utilizar un catadióptico. c. Estar conectadas a un cronómetro.

5. La prueba para la valoración de la estabilidad dinámica SEBT: a. No es una prueba válida, pero se utiliza en deportistas. b. Nos informa de los alcances en cada dirección del movimiento, estando dicho alcance relacionado con la capacidad de estabilidad. c. Las respuestas a y b son ciertas.

Descargado por Ninguna Persona ([email protected])

lOMoARcPSD|3585897

Universidad Cat—lica San Antonio 2¼ GRADO EN CAFD ASIGNATURA: BIOMECçNICA DEL DEPORTE EXAMEN: RECUPERACIîN Prof. Dr. Alberto Encarnaci—n Mart’nez

6. Con respecto al estudio del equilibrio mediante plataforma de fuerzas y los test de Roomberg, el área barrida del centro de presiones de una persona normal es (indica la incorrecta): a. Mayor durante los ensayos con ojos abiertos. b. Mayor durante los ensayos con ojos abiertos sobre una gomaespuma que sobre superficie rígida. c. Mayor durante los ensayos con ojos cerrados sobre superficie normal que sobre gomaespuma con los ojos abiertos.

7. Un área barrida menor durante los test de equilibrio sobre plataforma significa: a. Mayor estabilidad. b. Menor estabilidad. c. Ninguna de las dos. 8. El uso de gomaespumas bajo los pies con los ojos cerrados altera: a. El sistema vestibular. b. El sistema propioceptivo. c. El sistema visual 9. Con respecto a los test de salto: a. El test SJ mide la fuerza explosiva concéntrica. b. El test DJ mide la fuerza elástico-explosiva reactiva. c. Las respuestas A y B son ciertas. 10. Durante el test de CMJ: a. Se salta más gracias a los componentes elásticos y pasivos del músculo. b. Se salta más gracias a los componentes reflejos del músculo. c. No se salta más que en un SJ. 11. ¿Cuál de los siguientes errores es típico del CMJ? a. Saltar más alto de la altura del cajón. b. Caer con los pies planos. c. Hacer un pequeño contramovimiento. 12. Con respecto a las presiones plantares, durante el proceso de instrumentalización es importante: a. Que el deportista se quite los calcetines. b. Que se realice el ajuste de cero. c. Que el deportista camine descalzo sobre la plataforma.

Descargado por Ninguna Persona ([email protected])

lOMoARcPSD|3585897

Universidad Cat—lica San Antonio 2¼ GRADO EN CAFD ASIGNATURA: BIOMECçNICA DEL DEPORTE EXAMEN: RECUPERACIîN Prof. Dr. Alberto Encarnaci—n Mart’nez

13. Con respecto a la medición del patrón de presiones plantares (señala la incorrecta): a. La variable más robusta es el pico de presión máximo de cada sensor. b. Nos permite detectar distribuciones dinámicas de las presiones y detectar puntos de hiperpresión. c. La integral de la presión sería una representación de las fuerzas de reacción del suelo.

14. El uso de acelerómetros piezoeléctricos nos permite (señala la incorrecta): a. Cuantificar el movimiento de nuestros segmentos. b. Cuantificar la capacidad amortiguadora de los deportistas. c. Evaluar los impactos recibidos durante la actividad física. 15. Con respecto a la colocación de los acelerómetros que utilizamos en la práctica, es falso que: a. Se deban colocar en las articulaciones distal y proximal. b. Se deban colocar directamente sobre la piel y cerca de prominencias óseas. c. Se deban colocar alineados con la dirección vertical para cuantificar las aceleraciones axiales.

Descargado por Ninguna Persona ([email protected])

lOMoARcPSD|3585897

Universidad Cat—lica San Antonio 2¼ GRADO EN CAFD ASIGNATURA: BIOMECçNICA DEL DEPORTE EXAMEN: RECUPERACIîN Prof. Dr. Alberto Encarnaci—n Mart’nez

FÓRMULAS C²=a²+b² Sen (α)= a/c Cos (α)=b/c Tan (α)= a/b IaI= √ a₁² + a₂² a · b = IaI · IbI · cos (ө) a · b = (Xa · Xb) + (Ya ·Yb) V = e /t e = v · t Vm= Pf – Pv / Tpf – Tpi a=v/t am= Vf –Vi / Tpf – Tpi vf = vi ±g·t h = vi ·t±½·g·t² v²f = v²i ±2·g·h Vertical à vfy = vi ±g·t hy= viy ·t±½·g·t² v²fy = v²iy ±2·g·hy Horizontal àVx = ex /t

□ = □/□ □ = □ ⋅ □□ □=□·□ □ = □□ -------- □ = □ · □□ · □ □□ = □ · □ □□ = □ · □ □ = □· □ □ = □ · □ − − □ = (□ · □□□ □)□ □ = □/□ − − □ = (□ · □)/□ □□ = □ · □ · ℎ 1 □□ = · □ · □ □ 2 1 □□ = · □ · □□ 2 □□ = □□ + □□ + □□ = □□□

Descargado por Ninguna Persona ([email protected])