Evolución y Estética de La Música

Evolución y estética de la música La música ha evolucionado desde la antigüedad, en general en forma progresiva. Es tamb

Views 58 Downloads 0 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evolución y estética de la música La música ha evolucionado desde la antigüedad, en general en forma progresiva. Es también la propia evolución del hombre, descubriendo los elementos de la música, los materiales y herramientas para hacer instrumentos luego mejorarlo hasta llegar a las características que presentan hoy. Así también, los sonidos han cambiado, la forma de almacenarlos, las tecnologías existentes en cada época son partes de la evolución de la música. Pensemos que épocas del medievo, la forma de almacenar el canto gregoriano, por ejemplo, era casi exclusivamente memorizando los mismos y transmitirlos oralmente a las nuevas generaciones, hasta que Guido d'Arezzo entre otros, encontraron la forma de facilitar este ejercicio por medio de la PARTITURA y asignando nombres a las notas musicales. Método que fue un ante y después, abriendo camino a las grandes creaciones que actualmente conocemos. La partitura permite al compositor plasmar sus ideas en una hoja, para brindar la información necesaria a los intérpretes, para una mejor calidad interpretativa. En este sentido, las primeras partituras estaban formadas por solo 4 líneas (tetragrama), una figuración distinta a la que conocemos actualmente, y sin demasiada información, luego un cambio, partituras con 5 líneas (pentagrama, actualmente) y las figuras musicales tales como son hoy en día, cada vez con más información a medida que aproximamos a nuestros días. También cambio, la forma de editar las mismas, así por ejemplo durante muchos años sólo fue posible hacer partituras manuscritas hasta la invención de la imprenta. Pero hoy en día esto cambio gracias a la informática, existen software tales como SIBELIUS, FINALE, MUSESCORE, etc., que permite realizar creaciones de modo muy profesional, reproducir y escuchar el trabajo realizado, evitando caer en errores de composición y ahorra tiempo, y así entre otras tantas ventajas. Sin lugar a dudas las tecnologías ha sido motor de muchos avances en la música. Claro está que la evolución de musica y de la tecnología han sido producto de los cambios socios económicos a lo largo de la historia. Esto influye también en la construcción de instrumentos musicales, que desde un principio fue artesanal, pero hoy, vemos que ha cambiado un poco, desde la Revolución industrial y la implementación de la producción en serie, se logra hacer instrumentos de todos tipos en cantidades industriales que hace que estos instrumentos tengan un precio de mercado accesible a las clases más bajas en todo el mundo. Pero está vertiginosidad en la producción, ha llevado a la pérdida de calidad en los instrumentos, de ahí que los instrumentos de los siglos XVIII y XIX sean los más valorados por músicos y coleccionista del mundo entero. Veamos cómo ha cambiado la música en las diversas etapas de la historia.

Esta es una síntesis de las transformaciones del lenguaje musical en la tradición cultural europea, fundamentalmente. Utilizaremos la periodización más frecuente de la historia para situarnos en diferentes momentos en los que la música fue adoptando características particulares. Recordar que esto es una síntesis y una generalización. Todos los cambios y transformaciones han sido paulatinos y complejos y los rasgos que aquí señalaremos corresponden a aquellos más notables de cada época, pero no agotan las variantes y los matices que se pueden encontrar en una mirada más detallada y profunda. Antigüedad (hasta el Siglo V)

Música Religiosa: canto gregoriano, hegemonía en toda Europa

Medioevo (Siglo V hasta mediados del siglo XV)) Música Profana: vinculada al baile y a la diversión. Danzas y canciones. Diversidad según regiones y países

Período de transición. Desarrollo de la música vocal polifónica.

Renacimiento (Siglos XV y XVI)

Edad Moderna (1453 a 1789)

Edad Contemporánea (Desde 1789)



Se sientan las bases del sistema Tonal. Desarrollo de la música instrumental y la ópera.

Clasicismo (2ª mitad del siglo XVIII)

Consolidación del sistema tonal y de la música para escuchar, no atada a otras funciones.

Romanticismo (Siglo XIX)

Experimentación sobre el sistema tonal. Paulatina puesta en crisis de dicho sistema.

Barroco (Siglo XVII y mitad del XVIII )

Siglo XX

Vanguardias artísticas. Disolución de la tonalidad. Exploración de otros materiales y recursos compositivos. Música popular “para escuchar”. Fuerte incidencia de la música popular en los modos de producción, circulación y consumo de la música.

1.- Antigüedad (fundamentalmente Grecia y Roma, hasta el siglo V) La organización social se caracteriza por la presencia de dos grandes clases sociales: los ciudadanos (propietarios de tierras y esclavos) y los esclavos. Los estados y reinos guerrean por la posesión de territorios, desarrollándose estados imperialistas que someten a otros. La economía se basa en la producción agraria y el tráfico comercial con formas rudimentarias de moneda. Desde el punto de vista político se observa la organización de Ciudades Estado (la Polis griega, Roma). Los conceptos de soberanía y de democracia liberal e individualista, que reconoce como ciudadanos a los integrantes de la clase propietaria, se conforman en esta época. Las artes plásticas se consideran una tekné, traducible como “saber hacer algo bien hecho”, y se distinguen de la música y la literatura, que tienen un estatus intelectual superior. La música es considerada una ciencia, paralela a la astronomía o la matemática. A su vez, se subordina a la poesía, a la danza y al teatro. Éste, con la Tragedia enlaza música, teatro, danza y poesía en una representación integral con carácter de ritual catártico. A través de documentos históricos escritos, obras literarias, pinturas, esculturas, bajorrelieves, etc. se puede inferir que la música en las grandes culturas de la antigüedad tenía diversas funciones, asociada a rituales religiosos, a situaciones de diversión, a la danza, a la poesía y al teatro; además se conocen los instrumentos más habituales. También que los filósofos y científicos de la época estudiaban a la música en sus aspectos físicos (acústica del sonido, organología, etc.) y metafísicos (vinculaciones entre la música, los sentimientos, el intelecto, etc. como así también relaciones con la estructura del modelo de universo que se tenía en la época) pero no se han podido descifrar sistemas de escritura musical que daten de esos tiempos. Pero esta etapa fue importante para el desarrollo y perfección de la música, ya que muchos de los conocimientos que hoy tenemos y que son de gran utilidad en nuestra vida cotidiana provienen de los griegos y romanos. A continuación, veremos la edad media, que, en ciertos aspectos, significó un “retroceso” cultural, tecnológico, tras la caída del imperio romano; sin embargo, musicalmente es un periodo de transición, de carácter fuertemente religioso, hacia un periodo de más brillantez musical. 2.- Edad Media (siglos V al XIV) El marco social y económico corresponde al Feudalismo. La sociedad se halla dividida en dos clases estratificadas, sin posibilidades de movilidad entre sí: señores feudales (nobleza) y siervos de la gleba. Los primeros son propietarios de tierras; los segundos trabajan en relación de servidumbre las tierras de su señor. La producción económica es de tipo agraria, observándose un tráfico comercial reducido con la aparición de los mercaderes y banqueros alrededor del siglo IX. Se establecen dos poderes: la Iglesia y la monarquía. El poder tiene su origen en Dios. El orden social (religiosos/ señores/ siervos) es visto como natural y divino. La Historia es el cumplimiento del plan de Dios para los hombres. La aristocracia encuentra en este orden inmutable la justificación de su poder y de la resistencia al cambio. El saber (ciencia, arte, literatura) es manejado por la Iglesia. En los monasterios se guardan, estudian y traducen los libros griegos y latinos clásicos. Lo que se reconoce como verdad es aquello que está establecido como tal en las sagradas escrituras. La verdad no se conoce por otra fuente que por lo que emana de la palabra divina. Hacia el Siglo XIII surgen y se consolidan las Universidades, organizadas como corporaciones.

El desarrollo de las artes plásticas y la arquitectura también está ligado a lo eclesiástico: las catedrales góticas metaforizan la búsqueda de lo divino a través de los arcos abovedados y las agujas. La pintura toma temáticas religiosas y está estrictamente simbolizada. La representación no se refiere a la realidad observable sino a los temas y jerarquías eclesiásticas. La concepción del espacio es plana, bidimensional. La pintura y la escultura en sus temas relatan el discurso de las escrituras, validado como único y verdadero. La función del arte es, en cierto modo, propagandístico. Las obras de arte arquitectónico, pictórico, escultórico, relatan en imágenes el discurso hegemónico del poder eclesiástico. En las prácticas musicales se observa una tajante separación entre la música religiosa, que se realiza en el ámbito de las iglesias y monasterios y la profana, que tiene lugar en las cortes y en las calles y fondas. No sólo se diferencian por el ámbito en el que ocurren sino también en cuanto al uso del lenguaje musical. Además, en toda Europa se utilizan los mismos cantos religiosos en latín, mientras que la música profana tiene diferencias estilísticas regionales, además de estar cantada (cuando tiene texto) en el idioma de cada país o región. En la música religiosa se cantan los textos de las sagradas escrituras. Los cantos están en general a cargo de coros o solista y coro y no se utilizan instrumentos. La estructura de la música está subordinada a la palabra, al texto religioso. Esto implica un fluir temporal ligado a la respiración humana, por lo que no hay una idea de pulso o acentuación regulares determinados por el devenir musical, sino que son las frases del texto las que determinan la forma y el ritmo de la música. La articulación y la acentuación están determinadas por el lenguaje verbal. Las melodías están elaboradas sobre la base del sistema modal, heredado de la tradición grecorromana. Por otra parte, se da una evolución paulatina de la notación musical, en principio respondiendo a la necesidad de unificar las prácticas musicales en todas las iglesias de Europa. Se atribuye al papa San Gregorio Magno (aproximadamente en el siglo VI) la recopilación de los cantos usuales en las iglesias de toda Europa y su sistematización, por eso estos cantos llevan el nombre de Canto Gregoriano. Es la música representativa de la hegemonía cultural y política de la Iglesia en la edad media. La música profana tampoco tiene un desarrollo estrictamente musical, sino que está ligada a la danza y a la poesía. Suele tener textos de contenido épico, relatos de batallas, historias de reyes o señores, descripciones de la naturaleza o sobre temas eróticos o picarescos, una melodía con acompañamiento, forma estrófica y ritmo regular, basado en pies métricos (combinaciones largo-corto). En general responde al formato que actualmente conocemos como canción y el acompañamiento instrumental suele estar a cargo de un laúd o lira ejecutada por el mismo cantante o por un grupo de instrumentos heterogéneos. Los juglares y los trovadores son personajes que llevan de una ciudad o villa a otra las canciones (algunas anónimas y otras de autoría conocida). La música instrumental (es decir, sin texto cantado) se compone para danzar. Las danzas se ejecutan de a pares (una rápida y una lenta). Responden a características estructurales similares a la música vocal en cuanto a textura, ritmo y forma. Probablemente, una combinación de estas dos “formas” musicales, sea la que nos lleva a la edad moderna, en busca de nuevos recursos musicales, en donde la música dejará de tener un carácter estrictamente religioso. Sin embargo, la Iglesia fue muy importante para la evolución musical, se tiene momentos de trascendencia como, por ejemplo, la creación de la escritura musical.

3.- Edad Moderna (desde 1453 hasta 1789) Todo este período tiene rasgos generales comunes pero la historia del arte y de la música ha reconocido tres grandes momentos que poseen sus particularidades: el Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo. Los rasgos generales de la Edad Moderna podrían sintetizarse de esta manera: En el aspecto económico, se desarrolla el capitalismo como sistema económico predominante y hegemónico, con la aparición de una nueva clase social, la burguesía, que se consolidará como actor social, político y económico disputando el poder a la aristocracia. Se consolida la moneda como equivalente universal. En el aspecto político, surgen los Estados-Nación alrededor de la figura del Rey. Las monarquías absolutas se sustentan en el origen divino del poder del rey. En lo cultural se observan tres cambios fundamentales: Se construye otro criterio de verdad: ésta ya no se buscará en los textos religiosos sino en la Naturaleza, a través del método científico. La razón rige el conocimiento y éste lleva al progreso. Se abandona el modelo de universo geocéntrico a partir de las investigaciones de Galileo, Copérnico, Kepler, Newton, etc. En las artes, aparecen sistemas estructurantes de los materiales y procedimientos que se vinculan fuertemente con esta concepción científico-racionalista del mundo: la perspectiva en las artes visuales y el sistema tonal en la música. Ambos sistemas se asientan sobre bases supuestamente universales y naturales y tienen como uno de sus rasgos fundamentales la proporcionalidad en las relaciones constructivas. A continuación, se detallan los rasgos particulares de cada período. 3.1 Renacimiento (siglos XV y XVI) Sociedad y la economía: - Surgimiento de una burguesía mercantil muy adinerada. - Desarrollo del comercio y el artesanado. - Economía monetarista. Primeros banqueros. - La mano de obra se concentra alrededor de centros monopolizadores Política y la cultura: - Comienza la formación de estados nacionales. Se unifican los feudos bajo el gobierno de una monarquía centralizada. - Desarrollo de una cultura humanista que se separa de lo religioso y pone el centro en el hombre. Se revaloriza la cultura clásica antigua. - Adquiere importancia el pensamiento científico: observación, registro y análisis de la naturaleza y de los datos que se obtienen de ella. - La Estética se orienta también hacia el naturalismo. Se busca imitar (o superar) la belleza de la naturaleza. -. Se inicia un gran desarrollo técnico que ayuda a la eclosión económica. Invención y perfeccionamiento de instrumentos de navegación que posibilitan los grandes viajes. Invención del telescopio. Las teorías de Copérnico afirman que la Tierra es la que gira alrededor del Sol: el hombre deja de ser el centro del universo. - Aparición de la imprenta. Artes: -. Búsqueda de modelos en los clásicos grecorromanos y en la naturaleza. -. Aparición del concepto de perspectiva en pintura. -. Los artistas son protegidos por los burgueses que consumen su arte.

-. Las artes visuales buscan la representación de la belleza de la naturaleza y la exaltación de la figura humana. Música: -. La música profana cobra importancia. Los centros de producción musical se desplazan de los monasterios a las cortes. -. Las composiciones profanas y religiosas se diferencian por sus textos, pero no por la construcción musical. -. Desarrollo de la polifonía vocal imitativa. -. Se busca el "empaste" de las voces en lo vocal y en lo instrumental. Familias de instrumentos o "consorts". Los instrumentos son a escala humana (rango pequeño, volumen mediano). Las composiciones instrumentales siguen modelos vocales. -. La concertación polifónica hace necesario el comienzo de una MÉTRICA unificadora. -. Alternancia de pies binarios y ternarios. -. La rítmica se torna más independiente de la métrica poética. Tiende hacia lo estrictamente musical. 3.2 Barroco (Siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII) Sociedad y Economía: - Modo de producción capitalista establecido desde esta época. Propietarios de los medios de producción como clase antagónica de quienes venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. - Moneda como equivalente universal. Política y Cultura - Consolidación de los estados nacionales. Monarquías absolutistas: los reyes acumulan poder y territorio. - Surgimiento de las ciudades capitales, donde se concentran los aparatos administrativos y judiciales del Estado. - Comienzo de la formación de redes de dominación ideológica por parte de la clase en el poder. - Iniciación de una cultura de tipo "masivo", orientada a públicos numerosos (teatro, ópera). - Continuación del desarrollo tecnológico: máquinas como el telar mecánico. - Paradigmas de la física newtoniana: ley de gravitación universal, ley de inercia, principio de acción y reacción. Artes: - Carácter emocional del arte barroco. El gusto del público comienza a ser tenido en cuenta para la producción artística. - Importancia de la idea de la movilidad: la representación de lo infinito; presencia de lo teatral y lo fastuoso en la pintura y en la arquitectura. El contraste en oposición al empaste renacentista (claroscuro en pintura, concerto grosso en música) - Reacción contra la belleza del clasicismo renacentista: búsqueda de temas en la fealdad, la pobreza, etc. - Los artistas son empleados de las cortes y capillas. Música: - Se consolida el sistema armónico tonal, de acuerdo con los principios de inercia y gravitación: La armonía se organiza según un sistema de tensiones y reposos que establecen relaciones “obligadas” entre ciertos acordes. No se puede enlazar un acorde con otro cualquiera sino solamente aquellos que responden a la estructura de tensiones y distensiones que contempla el sistema.

- El sistema tonal organiza el ritmo musical en tres niveles (pulso, metro, tempo) que guardan proporcionalidad en su medida. Regularidad del pulso; proporcionalidad de las subdivisiones. No se varía la velocidad del pulso. Los cambios de velocidad surgen por mayor o menor división de la unidad. - Desarrollo de la música instrumental propiamente dicha, con géneros característicos. Aparece la orquesta, una formación que agrupa “familias” de distintos instrumentos. Aparecen tipos de música especialmente pensados para la orquesta, en especial suites y conciertos. También se desarrollan composiciones para instrumentos solistas, cada vez de mayor dificultad técnica (tocatas, partitas, suites, etc.) - La música vocal se orienta a formas integradas con otras artes (ópera, cantata, oratorio). 3.3 Clasicismo (Segunda mitad del siglo XVIII) Sociedad y Economía: - Se asienta el modo de producción capitalista. - La burguesía pelea por desplazar a la aristocracia en el poder. Revolución francesa (1789) Política y Cultura: - Teorías liberales (Locke, Hume, Adam Smith) Visión de la historia como un ascenso desde la barbarie hacia el capitalismo, enmarcado en el liberalismo económico y dentro de un sistema político que garantice el respeto por la propiedad privada. - Período inicial de la Revolución Industrial en Inglaterra. (1780-1790). - Revolución francesa. Ideales burgueses de libertad, igualdad y fraternidad. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Separación de la Iglesia y el Estado. Forma republicana de gobierno. Educación pública estatal. Tanto la revolución industrial como la revolución francesa impulsaron un desarrollo en la instrucción básica, especialmente por la necesidad de mano de obra calificada. Artes: - La creación artística se integra al mercado. El artista debe empezar a vender su obra. La clase media define su lenguaje artístico; se convierte en el principal cliente de las artes. Música: -. Desarrollo cada vez más importante de una música "pura" instrumental. Continúa la ópera como género integral. -. Funciones tonales simplificadas. Textura de figura-fondo claramente establecida. Melodías "cantables". Formas musicales que responden a un modelo a priori (sonata). -. Ritmo basado en una métrica de pulso regular y acentos regulares. La duración y estructura de las frases se relaciona con cantidades fijas y regulares de compases, así como la armonía. - Las melodías más cortas y más cantables implican un carácter rítmico más similar al habla, con más pausas, diferente del barroco que parece no detenerse nunca. Estas etapas, son progresivas, los cambios no se dieron de un día a otro. La muerte de J. S. Bach, sin dudas ha sido un hecho importante, Bach como emblema de la música Barroca, su muerte pudo ser interpretada como el fin de un ciclo, ciclo que en realidad evolucionó o continuó en la búsqueda de nuevos horizontes en la música. La muerte de Bach no fue en si un cierre de capitulo, el hombre constantemente busca, eso nos llevó a una etapa de mayor formalidad, el clasicismo, con grandes nombres como Haydn y Mozart. Quienes también acudieron a la búsqueda, de ahí que algunas obras o pasajes de

ciertos movimientos, por ejemplo, en composiciones de Mozart, nos resulten como “adelantadas a su época”. 4.- Edad Contemporáneas (desde 1789): Romanticismo (siglo XIX) Las periodizaciones tienen el problema de que la historia no es una sucesión de fotografías sino más bien una película. Esto es, se trata de procesos altamente dinámicos donde los distintos rasgos que se ponen en juego al analizar dichos procesos no cambian mecánicamente en forma paralela. Los historiadores de principios del siglo XIX propusieron esta periodización desde su tempo y desde su óptica y llamaron “Contemporánea” a la edad que coincidía con su momento histórico, que no es precisamente el presente. Lo que se conoce habitualmente como “Arte Contemporáneo” no se corresponde en su aparición histórica con el principio de la “Edad Contemporánea” sino que es posterior, de los primeros años del siglo XX. Durante todo el siglo XIX se dio un movimiento artístico llamado Romanticismo, que impactó en todas las artes. En sus rasgos generales ese movimiento tiene más en común con la producción artística anterior (de la Edad Moderna) que con lo que vino después, a partir del siglo XX (Arte Contemporáneo). Pero una de sus características principales fue la experimentación y la búsqueda, lo cual llevó a transformaciones que pusieron en crisis el paradigma del arte Moderno y que terminaron en las rupturas propuestas por las vanguardias artísticas de principios del siglo XX. Desde este punto de vista, el Romanticismo es un período transicional, donde pesa más la transformación y el cambio que la reafirmación de modelos. Se señalan a continuación los rasgos más importantes de ese período. Sociedad y Economía: - Consolidación del modo de producción capitalista tras la revolución industrial. Proletariado industrial. Reproducción ampliada del capital y acumulación. El sistema se rige por la obtención de la máxima ganancia capitalista. - Los países industrializados aplican políticas imperialistas en busca de nuevos mercados y mano de obra barata. Política y Cultura: - Primeras revoluciones obreras: movimiento cartista inglés, comuna de París. Movimientos comunistas y anarquistas. Fundación de la Primera Internacional de los Trabajadores. - Expansión imperialista de Francia con Napoleón y de Inglaterra hacia India y Oceanía. - Continúa el desarrollo tecnológico: ferrocarril, motor eléctrico, dinamita, teléfono, etc. - Teorías evolucionistas de Darwin. Artes: - El arte pasa a tener una concepción que ya no se vincula con lo racional ni con la imitación de la naturaleza, sino que se apoya en la subjetividad como eje. El artista vuelca sus sentimientos en la obra. El arte se entiende casi exclusivamente como “expresión”. Las ideas de artista genial y obra de arte única e irrepetible se consolidan en este período. Además, comienzan a aparecer producciones artísticas referidas a temáticas sociales y políticas explícitas y a discutirse el rol del arte en la conformación de las sociedades Música

- La música comienza a romper los marcos de la tonalidad mediante varios recursos (alteración de las funciones armónicas, cromatismo, sensibilización). Los puntos de tensión y distensión armónica ya no son tan claros. - Aparecen formas ajenas a las clásicas (poema sinfónico, nocturnos, impromptu, lied). -. Se amplía la orquesta. El timbre, en tanto materialidad del sonido, comienza a ser un factor determinante en la concepción de la obra. -. Se mantiene una estructuración métrica, pero las variaciones permanentes en la velocidad del pulso por medio del rubato, accelerando, ritenuto, etc., comienzan a mostrar los límites de tal concepción rítmica. Además, se observan grandes índices de desviación con respecto de la métrica a través de todo tipo de recursos (quiebre de acentuaciones, síncopas, contratiempos, cambios de compás, valores irregulares, etc.) Decir que Beethoven es el padre del Romanticismo, o bien adjudicarla la transición, es un error, es parte de proceso, es su búsqueda, que nos llevó a nuevos horizontes, donde ahora la imaginación es un recurso musical muy importante, que nos “transporta” a lugares, situaciones históricas o fantásticas, sentimientos, etc., es lo que exploran los compositores de esta época, por medio de la temática musical. Así es como en nuestros días hay una gran variedad de ritmos, combinación de sonidos, armonías que no tienen centro tonal, exploramos actualmente la digitalización del sonido, los “ruidos” son música. Pero también, existe el “reciclaje”, tomamos ideas de otros periodos de la música y lo “ponemos de moda”, como dando a la música un sentido más cíclico en la historia, en algún momento pasamos de nuevo por ese punto.