Evolucion Politica de Venezuela 1958- Actualidad

ANALIS DE LA VENEZUELA DEMOCRATICA DESDE 1.958 HASTA NUESTROS DÍAS. La caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el

Views 65 Downloads 0 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALIS DE LA VENEZUELA DEMOCRATICA DESDE 1.958 HASTA NUESTROS DÍAS.

La caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, dio inicio al periodo democrático en Venezuela, el cual se ha extendido de manera interrumpida hasta la actualidad, después del derrocamiento de uno de los más crueles dictadores del continente Venezuela da sus primeros pasos en la política democrática nombrando una Junta de Gobierno presidida por el Comandante en Jefe de la Marina, Contralmirante Wolfgang Larrazábal, durante este proceso resurgen los partidos políticos y se inicia una campaña para las elecciones con los candidatos de AD, COPEI, UD y PCV, pero antes de las elecciones los representantes de los partidos políticos firman un Pacto el 13 de Octubre de 1.958, donde acuerdan no postular un candidato único , sino elabora un programa de gobierno común y se comprometen a que cualquiera que ganara las elecciones incluiría en su gobierno a miembros de los otros partidos que suscribieron el Pacto de Punto Fijo. Es Rómulo Betancourt, quien logra ganar las elecciones en diciembre de 1958, por un amplio margen, el período presidencial de Rómulo Betancourt (1969-1964), aunque estuvo lleno de problemas políticos, surge la violencia social y política que deja cientos de presos políticos, el 23 de enero de 1.961 se promulga una nueva la Constitución; incentivó la educación, nace la OPP y la CTV, que impulsa la

industria petrolera,

fortalece la política exterior en defensa de la democracia. E n 1964, llega a la presidencia Raúl Leoni, (1964 –1968); por AD, continua con la misma política de Betancourt, recrudece la represión hacía jóvenes estudiantes evolucionarios, sin embargo se firman acuerdos de integración internacional como el ALAC (Asociación Latinoamérica de Libre Comercio), Ginebra, 1.966.

Rafael Caldera por COPEI, gana las elecciones en 1.968 para el periodo (1.969- 1974), e inicia un proceso de pacificación, en el país, aceptado por los partidos de izquierda del momento; PCV. MAS, MIR, en política internacional

restablece relaciones con la República de Cuba, e

inicia con naciones socialistas de Europa, firma El criticado actualmente protocolo de Puerto España en 1.970, que congeló las negociaciones limítrofes bilaterales con la República Cooperativa de Guyana, demarcó limites con Brasil recuperando territorio e Ingresó al Pacto Subregional Andino en 1.973. En diciembre de 1973 , resulta electo Carlos Andrés Pérez por AD, (1974-1979);

inicia su programa de gobierno con un

primer mensaje a

la Nación, donde anuncia el adelanto de la reversión petrolera; el aumento de los salarios ; la defensa internacional de los derechos de América Latina; y del uso del petróleo como instrumento de política internacional,

en la

política interna arremete represivamente contra los dirigentes políticos de oposición especialmente los de Izquierda.

En 1958, el 3 de diciembre de 1978, gana las elecciones Luis Herrera Campins , por COPEI, para el período constitucional (1979 1984);

durante

este período resurge la política represiva contra jóvenes de oposición, se mantienen las relaciones internacionales, decae la producción petrolera, se desata la corrupción administrativa, y lo más crítico para la política económica del momento se devalúa la moneda, lo que se conoce como el Viernes Negro.

En las elecciones de 1.984, resulta ganador, Jaime Lusinchi por AD, para el período (1.984-1.989),

al inicio de su gobierno se crea la COPRE,

Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, donde se plantea realizar

estudios

pertinentes

para

establecer

mecanismos

que

permitan

la

profundización de la democracia , mayor participación ciudadana y eficiencia en el funcionamiento de los organismos del Estado, en Junio de 1.984, el Congreso Nacional aprobó la Ley Habilitante que facilitaría al Presidente cumplir con el objetivo trazado en materia económica., a pesar de todo esto fueron pocos los cambios en materia política, se continuaba respetando el pacto de Punto Fijo, había claro bipartidismo en el país. Reaparecen las protestas populares, se evidencian violaciones a la Libertad de expresión, en 1986, sucede la masacre de Yumare en Yaracuy y la del Amparo en el Estado Apure.

En las Elecciones de 1.988, resulta ganador Carlos Andrés Pérez para el período (1.989-1.994), Inicia el gobierno con un Plan Económico de Ajustes que al poco tiempo tubo un alto costo político, se da la Poblada del 27 de febrero de 1.989, conocida como el Caracazo, lo que originó un debilitamiento en su gobierno, por el gran descontento popular y de la Fuerza Armada, estos hechos dejaron miles de muertos y desaparecidos, un pañis tambaleándose económica y políticamente, lo que desencadenó la intentona golpista el 04 de febrero de 1.992, bajo el mando del Teniente Coronel Hugo Chavez Frias. Todo esto trae consigo en Enero de 1.993, la solicitud de Antejuicio de Mérito contra el Presidente por parte de José Vicente Rangel y en mayo de 1.993 La Corte Suprrema de Justicia informa la decisión de declarar con lugar la solicitud de ante Juicio, por lo que el Senado de la República lo separa del cargo y asume provisionalmente el Dr. Ramón J. Velásquez como Presidente de la Nación.

El gobierno de Ramón J. Velásquez, se desenvolvió en circunstancias de grave crisis general del país A pesar de las serias dificultades, el gobierno realizó diversas acciones y alcanzó varios logros fundamentales. Uno de los

más significativos se produjo en el área de la descentralización política y administrativa.

En 1.993 resulta ganador Rafael Caldera para el período (1.994-199), la segunda gestión del Dr. Caldera se aceleró la crisis política del bipartidismo, pues ni AD ni COPEY tuvieron participación protagónica en el gobierno. La crisis del modelo político Puntofijista alcanzará su máximo nivel en 1998, cuando ambos partidos fueron derrotados de manera aplastante por Hugo Chávez Frías, quién ganó las Elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998. Al asumir la Presidencia El Teniente Coronel Hugo Chávez, convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, la cual se encargará de redactar una nueva Constitución, la cual es discutida y aprobada en referéndum por el pueblo el 15 de diciembre de 1. 999, esta Constitución es enmarca un alto contenido social, donde se pone de manifiesto una democracia patagónica y participativa, en materia política se dan grandes cambios a nivel nacional e internacional, el pueblo participa directamente en las acciones de gobierno a través de las asambleas de ciudadanos y los Consejos Comunales como poder constituido para solventar las necesidades de las comunidades. Internacionalmente se amplían las integraciones con el continente, se ratifican acuerdos y nacen Organismos como UNASUR; ALBA; CELAC, PETROCARIBE, Venezuela se adhiere al Mercosur. El gobierno rompe con el Bipartidismo que venía actuando en el país desde la firma del pacto de Punto Fijo lo que genera malestar político, llevando a una intentona de golpe en abril de 2.002, donde el pueblo y la Fuerza Armada fiel a sus ideales democráticos y respeto a la recién aprobada Constitución restaura rápidamente el hilo Constitucional al rescatar al Presidente y devolverlo a su cargo, luego en Diciembre se da el Paro Petrolero, donde nuevamente el pueblo sale a la defensa de la democracia y de la Empresa PDVSA. En los

años siguientes y gracias a la nueva Constitución que permite la reelección Hugo Chávez continua en el poder enfrentando serias críticas por parte de un sector de la sociedad nacional e internacional, sin embrago y con el apoyo popular se siguen haciendo grandes cambios

sociales, económicos y

educativos, se logra la independencia tecnológica al colocar en órbita los satélites Simón Bolívar y Francisco de Miranda. En política Internacional, Venezuela

se ha convertido en instrumento de unificación

de nuestros

pueblos hermanos de América y en el ámbito mundial ha promovido la paz entre las naciones y la transformación de unipolaridad en el mundo multipolar. El 05 de marzo de 1.013 Hugo Chávez fallece víctima de un Cáncer siendo aún Presidente, lo que obliga a hacer uso del Art. 233, de nuestra Constitución, se nombra al Vicepresidente Nicolás Maduro, Presidente Provisional y se convoca a elecciones en el lapso de un mes, donde resulta electo el Candidato Nicolás Maduro quien promete gobernar cumpliendo el Plan de Gobierno que había dejado El Presidente Chávez, que todos conocemos como el Plan de la Patria con 5 objetivos estratégicos orientados a brindar al pueblo la mayor suma de felicidad posible..

Durante todo el lapso de 1958, hasta la actualidad, Venezuela ha permanecido dentro de un sistema democrático de gobierno en el que, la política exterior ha buscado obtener para el país condiciones idóneas para su desenvolvimiento y desarrollo en el marco de las relaciones internacionales con diversas Naciones del mundo. Es fundamental tener en cuenta, que Venezuela, como toda Nación independiente, hace vida en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional, continental y mundial, así como también en varios organismos internacionales especializados, desarrollando de este modo las orientaciones generales de su política exterior.

En la actualidad, Venezuela se ha caracterizado durante toda su vida democrática

por

pertenecer

a

los

organismos

y

organizaciones

internacionales que se han ido creando en el mundo desde mediados del siglo XX, como fórmula para alcanzar el desarrollo social y económico de las naciones, para promover y mantener la paz y tratar de crear un mundo más justo.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COLEGIO ARQUIDIOCESANO “ANGEL DE LA GUARDA” ESTADO GUÁRICO.

ASPECTOS POLÍTICOS DE LA VENEZUELA DEMOCRATICA DESDE 1958- HASTA LA ACTUALIDAD

DOCENTE: FRANK OSIO

ALUMNO: VIÑA PINO GUSTAVO JAVIER 2do. AÑO “C”

SAN JUAN DE LOS MORROS, MARZO 2.014

# 16