Evolucion de La Administracion en El Peru

3. HISTORIA Y EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL PERU 3.1. EN EL ANTIGUO PERU El Tahuantinsuyo fue administrado de l

Views 102 Downloads 1 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3. HISTORIA Y EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL PERU 3.1.

EN EL ANTIGUO PERU

El Tahuantinsuyo fue administrado de la siguiente manera: los incas agruparon y organizaron a la población del Imperio en grupos decimales con el objetivo de atender las necesidades de los diferentes pueblos, regiones del imperio, y organizar el trabajo en las diferentes obras de bienestar comunal y también obligaciones con el inca. Estaba basado en los principios andinos de la Reciprocidad y la Redistribución. 3.1.1. La división de los 4 suyos: 

Collasuyo (SE) Región de la llama.  Chinchaysuyo (NO) Región del tigrillo.  Antisuyo (NE) Región del jaguar.  Contisuyo (O) Región del cóndor. Los suyo eran gobernados por el Inca, y cada suyo por un Suyoyuc Apu ('Señor de un Suyo'), que participaba en el Consejo Imperial. Los suyos se dividían se dividían en los wamani que eran representados por el valle principal de la región y a su vez estos eran divididos en sayas o “sectores”. Los sayas eran por lo general dos: Hanansaya o “sector de arriba”, y Hurinsaya o “sector de abajo”

3.1.2. Organización política: El Imperio de los Incas fue desde el punto de vista de organización política, fue una monarquía absolutista y teocrática, donde el poder estaba centrando en el Inca a quien se le consideraba de origen divino, como sigue:  El Inca: Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como religioso. Su poder era absoluto, sus órdenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las discutiese, pese a esto gobernó para beneficio popular, sin llegar al despotismo que fue la característica de las grandes monarquías absolutistas de la antigüedad. 

El Concejo Imperial: Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los Suyos, vale decir, por los cuatro Suyuyuc-Apu. Se reunían bajo la dirección del Inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones. Asesoraban y aconsejaban al monarca sobre





cuestiones de mayor trascendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo-político del Imperio. El Auqui (Príncipe Heredero): Era el príncipe heredero que, por lo general era el hijo mayor, aunque se dieron casos que este auqui era nombrado entre los hermanos menores habidos en la Coya. Muchas veces el auqui participó en las funciones de la administración pública tomando decisiones propias, es decir, pusieron en práctica el sistema del correinado que los capacitó para cuando asumieran el poder. El Apunchic (Gobernador): Era el gobernador de las provincias encargados de mantener el orden en el interior del territorio, por eso era nombrado de entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas como militares.



El Tucuy ricuj: Eran funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las diferentes regiones del Imperio, observando la forma como se aplicaban las disposiciones del Inca. Tucuy-Ricuj significa el que todo lo ve. Tenían amplios poderes para imponer tributos y aplicar sanciones. Su persona era respetada por cuanto representaba al mismo Inca. Tenían relación directa sólo con el Inca y únicamente de él recibían las órdenes y sólo a él le daban cuenta de lo observado.



El Curaca: Eran los antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al Inca. Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucuy-ricuj para su conducción al Cusco. Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y, en consecuencia, era de su obligación velar por el orden, el trabajo, la producción, el personal para el servicio militar, la construcción de obras públicas, etc.

3.1.3. Sistema de empadronamiento decimal Para la mejor organización administrativa del imperio se necesitó unificar al imperio en los diferentes aspectos tales el idioma oficial Runa simi (quechua), el Ayllu y los Quipus, así como el empadronamiento administrativo a base del sistema decimal, etc. El sistema de empadronamiento decimal consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000, sólo con fines censales y para poder hacer una correcta distribución de los trabajadores. Así se tienen:

-Purej, encargado de una familia, era el jefe de familia un hatun runa casado -Chunca camayoc, encargado de 10 familias. -Pachaca camayoc, encargado de 100 familias -Huaranca camayoc, encargado de 1000 familias -Huno camayoc, encargado de 10000 familias -Huamani o sichi, encargado de gobernar 40 000 familias en tiempo de guerra 3.2.

En la Conquista

Surge la creación de diferentes pueblos, y con ello la administración de cada uno, también surgen las encomiendas. Mediante las encomiendas la corona española concedía a una persona un número determinado de indígenas los cuales estarían bajo su responsabilidad. Los nativos mediante las encomiendas coloniales fueron obligados a realizar trabajos forzados y fueron sometidos a castigos extremos y a la muerte si se resistían. 3.3.

En el Virreynato

En el siglo XVI, en América, la máxima autoridad fue el virrey(Francisco de Toledo en el Peru), como representante directo del rey fue el encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas.

3.4.

En la Republica Se crea el primer Congreso Constituyente del Peru (20 de setiembre de 1822), dando paso a la administración de todo el estado.

3.5. En el siglo XXI En la actualidad se manifiesta con la creación de las empresas, en sociedad e individuales.