EVIDENCIA 8

EVIDENCIA 8: PLAN DE MUESTREO PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE UTILIZADO PARA LA LIMPIEZA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS PRESENT

Views 209 Downloads 65 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVIDENCIA 8: PLAN DE MUESTREO PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE UTILIZADO PARA LA LIMPIEZA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS PRESENTADO POR: BEATRIZ MIREYA PINO OSPINA

ESPECIALIZACION TECNOLOGICA EN SUPERVISION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA

SENA DICIEMBRE 25 DE 2016

Contenido INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 3 OBJETIVOS................................................................................................... 4

1.

METODO DE MUESTREO............................................................................ 5

2.

2.1. Puntos de muestreo......................................................................................... 5 2.2. Plan de muestreo............................................................................................ 5 2.3. Toma de muestras.......................................................................................... 5 3. PARÁMETROS Y CONDICIONES A EVALUAR DENTRO DEL PLAN DE MUESTREO ............................................................................................................................ 8 5.

MEDIDAS CORRECTIVAS............................................................................. 10

6.

SISTEMA DE MONITOREO Y MANTENIMIENTO............................................11 6.1.

Control fisicoquímico y microbiológico.........................................................11

INTRODUCCIÓN El presente plan de muestreo se enfoca en garantizar la calidad de los suministros de agua potable utilizados para el lavado de envases y en las operaciones de limpieza de áreas y equipos en la planta de lácteos en Nestlé SA, el agua requiere cumplir con ciertas exigencias de calidad antes de ser utilizada. El presente plan de muestreo se enfoca principalmente en los suministros de agua potable utilizados para la limpieza de envases y maquinarias desde la recepción de los vehículos lecheros en planta hasta las áreas de producción, es importante garantizar que la materia prima (leche cruda) no se contamine en ningún momento de la recepción del producto y en la limpieza de maquinarias y embaces por esta razón se requiere tener un plan de muestreo que garantice la calidad del agua utilizada en estos procesos. Para esto el agua utilizada debe cumplir con requisitos de pureza química y orgánica y evitar la contaminación microbiana.

1. OBJETIVOS

Garantizar la calidad del sistema agua potable utilizada en la limpieza y desinfección de equipos, maquinaria, envases y locaciones.

Objetivos generales    

Verificar que la entrada de agua del acueducto a planta cumple con estándares de calidad Evaluar mediante pruebas fisicoquímicas y microbiológicas la calidad del agua. Documentar los resultados de las muestras Almacenamiento en atmósferas modificadas (MAS)

2. METODO DE MUESTREO El agua potable utilizada para los procesos de limpieza y mantenimiento en planta ya ha tenido un tratamiento anterior por el acueducto municipal, es por esta razón que el método de muestreo que se utilizara en la planta será de forma manual ya que solo se quiere ejercer criterios de control y vigilancia del agua que entra a planta a través del acueducto, también se quiere garantizar que el agua utilizada no se contamine dentro de la planta.

2.1. Puntos de muestreo Se realizara el muestreo manual en 4 puntos críticos: 1. Entrada del acueducto ya que es importante descartar contaminación por parte del proveedor de agua potable. 2. Muestreo en zona de producción para garantizar que el agua potable no está contaminada dentro de la planta. 3. Muestreo en tanque de reserva. 4. Muestreo en zona de lavado de la planta.

2.2. Plan de muestreo Antes de realizar el plan de muestreo hay que tener claro que el agua es susceptible de cambios físicos, químicos y biológicos durante el tiempo que transcurre desde la toma de la muestra hasta el análisis de las mismas, es por este motivo que se deben tener precauciones antes y durante el transporte de las muestras ya que los resultados de estas en el laboratorio pueden llegar a ser muy diferentes a las existidas en el momento del muestreo. 2.3. Toma de muestras Las muestras serán tomadas todos los días en los 4 puntos críticos anteriormente mencionados, para la toma de dichas muestras se recomienda seguir el siguiente protocolo. 3. Se tomaran muestras diferentes para pruebas fisicoquímicas y biológicas.

4. Para las muestras fisicoquímicas se utilizaran recipientes plásticos en polietileno, opacos para reducir actividades fotosensibles, recipientes de boca ancha para facilitar la toma de muestras con capacidad mínima de un litro, se

debe evitar utilizar recipientes que han tenido otros usos o han presentado contaminantes en muestras anteriores.

5. Para la toma de muestras para los exámenes microbiológicos se utilizaran frascos de vidrio esterilizable. Deben ser de boca ancha, tapa protectora y cierre hermético para evitar escapes de agua; provistos con una cubierta de tela, papel resistente o papel de aluminio para proteger la tapa en el momento del muestreo. La capacidad de estos frascos debe ser como mínimo de 300 ml, con el objeto de poder tomar muestras de 250 ml y dejar un espacio vacío que facilite la supervivencia de los microorganismos aerobios. Los frascos de vidrio deben ser de borosilicato u otro vidrio neutro, provistos de tapa rosca hecha de metal o plástico. Las tapas de metal deben ser forradas con un protector no tóxico que evite el contacto directo entre el metal y la muestra. 6. Se deben limpiar los recipientes utilizados para el muestreo cada vez que se tome dicha muestra, Los recipientes de polietileno se limpian llenándolos con una solución al 10% ó 1 molar de ácido nítrico o ácido clorhídrico, dejándolos llenos durante 30 minutos. Finalmente se enjuagan con agua destilada o desionizada. Para los recipientes utilizados en el análisis microbiológico deben esterilizarse en húmedo como mínimo durante 20 minutos a 121 ° C y 1 atmósfera de presión en autoclave; o empleando cualquier técnica de esterilización seca equivalente como un horno durante 1 hora a 180° C. Puede emplearse también material desechable estéril.

7. Los recipientes para la recolección de las muestras de agua deberán ser entregados, por parte del laboratorio, al responsable de los muestreos debidamente tapados y rotulados. El rótulo deberá estar bien asegurado al frasco y ser fácilmente distinguible de los demás. Las botellas de muestreo deben ser colocadas en canastas de madera, plástico o icopor dotadas de una manija y deben estar diseñadas para transportar a la mano y en forma segura. 8. Las neveras portátiles deberán mantenerse a la sombra para permitir una mayor conservación de la temperatura. El enfriamiento simple (en hielo o en un refrigerador a 4° C) y el almacenamiento de la muestra en la oscuridad es, en la mayoría de los casos, suficiente para preservar la muestra durante el transporte al laboratorio y durante un período de tiempo relativamente corto antes del análisis.

9. En el momento de tomar la muestra el responsable debe lavarse las manos con abundante agua y jabón, luego se debe desinfectar la salida de agua con alcohol al 70%, luego dejar secar por 20 minutos , luego se debe abrir la válvula por dos minutos para purgar las tuberías, se toman primero las muestras para análisis fisicoquímico y luego las muestras para análisis biológico, se debe tener en cuenta que no hay que llenar el recipiente totalmente se debe dejar espacio libre para el correcto análisis. 10. Las muestras tomadas las colocará en hielera con bolsas refrigerantes o bolsas de hielo cerradas para su transporte al laboratorio, cuidando no congelar las muestras. Todos los recipientes deberán estar bien cerrados e identificados. 11. Para la conservación y almacenamiento de la muestra, será necesario transportar las muestras refrigeradas de 4 a 10° C. 12. Cada uno de los recipientes donde se recolecte una muestra, una vez ha sido llenado y tapado, debe ser rotulado identificando el código del punto de muestreo de que trata el artículo 4º de la Resolución número 0811 de 2008 y el tipo de análisis que debe ser practicado. Además la fecha y la hora de la recolección. 13. Las muestras deben ser entregadas lo más pronto posible al laboratorio. El registro de campo o acta de toma de muestras debe mantenerse intacto durante todo el procedimiento

3. PARÁMETROS Y CONDICIONES A EVALUAR DENTRO DEL PLAN DE MUESTREO La toma de muestras para control y vigilancia que es el caso que se expone en el presente documento es necesario establecer los parámetros que se analizaran en el sitio de la toma de la muestra estos factores son: Temperatura, ph, color, turbiedad, conductividad, y cloro residual libre. Las especificaciones que se manejaran para el análisis son: Parámetros físicos: Aspecto: Transparente Color: Incoloro Olor: Inodoro Parámetros químicos: pH entre 5,0 - 7,0 a 20 ± 2,5ºC Conductividad a T = 25°C < 1,3 µS/cm < 0,2 ppm de cloro residual. Parámetros microbiológicos: Recuento total de bacterias mesófilas: < 100 UFC/ mL Patógenos: Ausencia en 10 mL

Niveles de alerta, acción y críticos para ph en el agua

Niveles de alerta, acción y críticos para recuento de mesófilos RANGO ALERTA

RANGO DE ACCIÓN

LÍMITE CRÍTICO

< 50 UFC/ml

50 UFC/ml -100 UFC/ml

> 100 UFC/ml

Niveles de alerta, acción y críticos para recuento de mohos y levaduras. RANGO ALERTA

RANGO DE ACCIÓN

LÍMITE CRÍTICO

3 UFC/ml - 5 UFC/ml

6 UFC/ml – 9 UFC/ml

> 10 UFC/ml

5. MEDIDAS CORRECTIVAS

6. SISTEMA DE MONITOREO Y MANTENIMIENTO.

6.1.

Control fisicoquímico y microbiológico.

     

Verificar que haya presión de agua de la ciudad. Chequear manómetros de la lectura debe estar entre 40 y 80 psi. Chequear la velocidad de flujo de agua en el sistema, debe estar entre 5 y 10 galones por minuto. Realizar medición de pH de 2 puntos de uso mediante un pH-metro calibrado previamente. Después de cada sanitización del sistema realizar el test para la determinación de COT (Carbono Orgánico Total), sólidos disueltos, mesófilos, patógenos y mohos y levaduras. Determinar los parámetros de olor, color y aspecto del producto mediante un test de ácido peracético proveído por la empresa que llevo a cabo la instalación del sistema de purificación