evidencia 1 admin+

Reporte Nombre: Miguel Angel Valles Arrazate Matrícula: 2649141 Nombre del curso: Nombre del profesor: Derecho de Admin

Views 129 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Reporte

Nombre: Miguel Angel Valles Arrazate Matrícula: 2649141 Nombre del curso: Nombre del profesor: Derecho de Administrativo y Politicas Publicas Módulo: Modulo 1 Fecha: 16/06/2018 Bibliografía:

Saulo Emmanuel Garduño Arnaud

Actividad: Evidencia 1

sira, m. (2018). El acto administrativo y sus elementos. [online] Slideshare.net. Available at: https://www.slideshare.net/mariajosesira/el-acto-administrativo-y-sus-elementos-69660679 [Accessed 17 Jun. 2018].

Objetivo:

Parte 1 1. Lee con atención el siguiente caso: Una empresa acreditada ante Secretaría de Trabajo y Previsión Social, solicitó registro como Agente Capacitador Externo, ante la Subsecretaría de Protección Civil del Estado. La autoridad correspondiente notificó su negativa de emisión de constancia de registro, debido a que no cumple con la acreditación del 3er nivel básico de formación de instructor, de acuerdo a los lineamientos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). 2. Responde discursiva y razonadamente los siguientes cuestionamientos: 1. Identifica la definición de acto administrativo. 1. Es la decisión de la autoridad administrativo de su competencia expresada de manera cuando ejerce su potestad pública. 2. Dicho acto crea, reconoce, modifica, transmite, declara o extingue derechos u obligaciones, es generalmente ejecutivo y se propone satisfacer el interés general 3. Es decir, se define como el acto de una autoridad ejerciendo sus facultades al ser servidor publico 2. Describe de forma detallada el tipo de acto administrativo del que se trata y justifica la razón por la que se ajusta o no a este tipo de acto. 1. El acto que podemos observar en este caso se clasifica como acto por su finalidad con su subclasificación como acto de aprobación ya que tiene como finalidad evitar que

Reporte

se cometan actos contra la ley. Ya que para ser acreedor de un permiso se deben seguir ciertos requisitos y si estos no son cumplidos no es posible hacer entrega de este mismo 3. Analiza sus elementos, explica si estos se ajustan o no a lo dispuesto en el ordenamiento. 1. Sujeto: 1. En este caso la Subsecretaría de Protección Civil del Estado si es competente para tomar esta resolución 2. Voluntad 1. La resolución se expresa claramente y sin vicios 3. Objeto 1. El rechazo de la solicitud de esta empresa externa 4. Motivo 1. Falta de capacitación del interesado 5. Fin 1. La ley es muy clara sobre los requisitos 6. Forma 1. Se notificará por escrito los motivos del rechazo

Reporte

Parte 2 6. Elabora un mapa conceptual en el que integres todos los elementos que conforman el acto administrativo. a. Acto administrativo b.

c.

Reporte

d.

e.

Reporte

f.

7. Tu mapa debe incluir los siguientes puntos: a. Concepto de acto administrativo b. Criterios de clasificación: efectos, ejecución y extinción. c. Elementos del acto administrativo. d. Funciones del Estado: legislativa, administrativa y jurisdiccional e. Modalidades de extinción del acto administrativo 8. Para desarrollar tu mapa de forma exitosa, lee con atención las siguientes recomendaciones y síguelas al pie de la letra. Esto garantizará el óptimo desarrollo de tu mapa y una mejor comprensión de los temas: a. Elabora una lista-inventario de los conceptos involucrados en los temas estudiados. b. Clasifica los conceptos definidos por niveles de abstracción e exclusividad (al menos dos niveles); esto te permitirá establecer las relaciones de supra, como subordinación existentes entre los conceptos. c. Identifica el concepto nuclear, el cual tiene un mayor nivel de exclusividad que los otros (generalmente es así), ubícalo en la parte superior del mapa; si no lo es, destácalo con un color especial (este paso puede hacerse simultáneo con el anterior). d. Realiza un primer mapa conceptual. No hay que olvidar que el mapa debe estar organizado jerárquicamente por niveles de exclusividad y que todos los conceptos deben estar vinculados entre sí mediante líneas rotuladas. e. Verifica que cada rótulo de cada línea establezca una relación coherente entre el concepto precedente y el subsecuente. f. Valora la posibilidad de utilizar enlaces cruzados y ejemplos. g. Reelabora el mapa cuando menos una vez más; volver a hacerlo permite identificar nuevas relaciones no previstas entre los conceptos implicados.

Reporte

NOTA PARA EL PROFESOR: SE TUVO QUE HACER DE ESTA MANERA YA QUE EL CUADRO QUE PIDE ES MUY GRANDE Y ESTABA CERRANDOSE CONSTANTEMENTE LOS PROGRAMAS YA QUE CONSUMIA BASTANTE MEMORIA LA ELABORACION DE ESTE