Evi3-EOyE2-GVR

Expresión Oral y Escrita 2 Evidencia 3 Nombre: Gonzalo Jair Vallejo Reyna Matricula: 13830 Fecha: Viernes 29 de Noviembr

Views 93 Downloads 0 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Expresión Oral y Escrita 2 Evidencia 3 Nombre: Gonzalo Jair Vallejo Reyna Matricula: 13830 Fecha: Viernes 29 de Noviembre del 2019

Instrucciones 1. Prepara una Conferencia de acuerdo a lo explicado en tema 9.2.5 Conferencia, página 5 de la sesión 9. Deberá de contener la estructura requerida: a. Introducción b. Desarrollo c. Conclusión El tema de la conferencia es sobre los temas 7.4 Argumento Lógico, 7.6 ¿Qué es una falacia? y 7.7 Clasificación de las falacias, revisadas en la sesión 7.

2. Incluye conclusiones sobre la evidencia haciendo hincapié en lo aprendido. Considera que no es lo mismo estas conclusiones que son sobre la evidencia, y que es relativa a la experiencia de aprendizaje, con la conclusión de la Conferencia, que es sobre el tema desarrollado.

Rúbrica de evaluación Concepto

Valor de puntos

La redacción de la conferencia incluye a. Introducción b. Desarrollo de los 3 temas: 7.4 Argumento Lógico, 7.6 ¿Qué es una falacia? y 7.7 Clasificación de las falacias c. Conclusión Conclusiones

2 3

2 3

TOTAL

10

INTRODUCCIÓN En este trabajo hablaremos acerca de lo que es una falacia y la clasificación de las falacias, así mismo hablaremos desde lo mas profundo de cada tema y se estará desglosando en la parte de abajo.

DESARROLLO Los argumentos siempre formarán parte de nuestra vida cotidiana ya que continuamente necesitamos sustentar puntos de vista, defender posiciones, juzgar la validez o la lógica de los planteamientos que nos hacen. Por eso te planteamos varios significados del mismo:

Un argumento es un conjunto de dos o más

proposiciones relacionadas unas con las otras de tal manera que las proposiciones llamadas ‘premisas’ se supone que dan soporte a la proposición denominada ‘conclusión’. Es un enunciado formado por un conjunto de ideas que sustentan un punto de vista o una posición ante un hecho o situación. Se utiliza para convencer a otros, es decir, para tratar de que acepten un punto de vista o posición. “El argumento es la estructura del discurso que sustenta el razonamiento y está constituido por aseveraciones o proposiciones”. Argumentación: el emisor defiende con razonamientos su punto de vista. Refutación: cuando los textos argumentativos rechazan las opiniones contrarias a las de su autor. Debate: cuando las partes argumentan posiciones contrarias sobre un mismo tema, ideas a favor o en contra. Argumento de autoridad: cuando el autor apoya su razonamiento en opiniones de prestigio intelectual para reforzar su argumento. Ejemplos: con su uso se ilustra lo que se va a demostrar aludiendo a la experiencia compartida entre el hablante y sus destinatarios. Un argumento convincente es una aseveración clave seguida por una serie de aseveraciones de respaldo y tiene menos fuerza que el argumento lógico, pues se basa en evidencias y al conseguir un contraejemplo el argumento pierde solidez. Es un texto o enunciado formado por un grupo de aseveraciones, una llamada clave y otras de sustento. La aseveración clave es una conclusión aceptable que se origina como consecuencia del respaldo que le brindan las aseveraciones restantes que conforman el argumento.

¿Qué es una falacia? En lógica, una falacia es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas. Que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida como argumento ad logicam. El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias.1 Desde entonces se han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto varios sistemas de clasificación. Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política, la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia, el cine y, en general, cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión sean de especial relevancia. Clasificación de las falacias Para dominar estas falacias es útil agruparlas y clasificarlas; sin embargo, no existe una taxonomía correcta de la falacia. A continuación te mostramos algunas clasificaciones: Falacias de relevancia: son errores simples, podrían llamarse mejor falacias de irrelevancia porque son las consecuencias de una falta de conexión real entre las premisas y la conclusión. Cada una de estas falacias tiene un nombre tradicional en latín y algunos de estos nombres (ad hominem, por ejemplo) se han vuelto parte del discurso cotidiano. • La apelación a las emociones (argumento ad populum): Mecanismo de todo demagogo y todo publicista: apelar a las emociones de la audiencia. Apelar a la emoción es falaz porque en lugar de la evidencia y un argumento racional, este depende del lenguaje expresivo y de otros mecanismos pensados para provocar entusiasmo en pro o en contra de una causa.

• Argumento ad misericordiam: La palabra latina misericordiam significa literalmente un “corazón piadoso”. Esta falacia es la apelación emocional a la misericordia, sin otras premisas que justifiquen la conclusión. Un estudio de la Harvard School of Public Health ha mostrado que, cuando los médicos son demandados por negligencia médica, la suma de la recompensa monetaria para los demandantes exitosos depende mucho más de la naturaleza de la discapacidad que sufrieron que del error que haya cometido el médico. • Apelación a la fuerza (argumento ad baculum): Falacia en la que se recurre a amenazar con la fuerza (no necesariamente física). También se conoce como ad baculum (garrote en mano). La amenaza puede estar velada. • El argumento contra la persona (argumento ad hominem): El argumento ad hominem esta entre las falacias más perjudiciales, en parte porque dicho argumento es muy común y en parte porque tal argumento es injusto para el adversario, le ocasiona un daño personal sin que se evidencie la falacia I La frase “ad hominem” se traduce como “contra la persona” I Un argumento ad hominem es aquel en el que el ataque se dirige, no contra la conclusión, sino contra una persona que defiende la conclusión en disputa. • Argumento ad hominem ofensivo: En una discusión acalorada, alguien puede estar tentado a menospreciar la calidad personal del oponente, a negar su inteligencia o su raciocinio, a cuestionar su entendimiento, su seriedad o incluso su integridad I Pero la calidad personal de un adversario lógicamente es irrelevante para la verdad o falsedad de lo que asevere la persona o para la corrección del razonamiento empleado.

CONCLUSIONES Llegamos al final del trabajo donde damos nuestro punto de vista acerca de lo aprendido en esta evidencia, tanto la clasificaciones de las falacias y el significado de lo que es, al igual también aprendimos lo que es el argumento lógico.