EVI 2 AGR control

Profesional Reporte Nombre: Nombre del curso: Control Matrícula: Nombre del profesor: Estadístico de Calidad. Módulo

Views 841 Downloads 2 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Profesional Reporte

Nombre: Nombre del curso:

Control

Matrícula: Nombre del profesor:

Estadístico de Calidad. Módulo: II.- Muestro de Aceptación

Actividad:

y Fiabilidad del proceso y producto.

herramientas que permitan la detección de

Evidencia 2: Propuestas de

variaciones o fallas potenciales de un proceso/producto. Fecha: Bibliografía: Gutiérrez, H. y De la Vara, R. (2013). Control estadístico de la calidad y Seis Sigma (3a ed.). México: McGraw-Hill. D´Alessio, F. (2009). Administración y dirección de la producción - Enfoque estratégico y de calidad (2a ed.). México: Prentice Hall. Rojas, M., Corra, A. y Gutiérrez, F. (2012). Sistema de control de gestión. Colombia: Ediciones de la U.

Objetivo: Propuestas de herramientas que permitan la detección de variaciones o fallas potenciales de un proceso o producto.

Procedimiento: Estudie y analice los temas del módulo 2.- Muestro de Aceptación y Fiabilidad del proceso y producto, consulte en internet los temas y desarrollé una conclusión acerca de los temas leídos. Resultados: Actualmente, el sector automotriz representa el 6% del PIB nacional y el 18% de la producción de manufactura. Se estima que la industria automotriz Mexicana continuará creciendo en el futuro. Los pronósticos indican que la producción alcanzará 4 millones de unidades en 2018 y 5 millones en 2020. En México, Nissan es la marca automotriz líder en manufactura, productividad, competitividad y satisfacción al cliente. Cinco de los 10 vehículos más vendidos en México son Nissan. En 2013, la marca comercializó en México 263,477 vehículos, con una participación de mercado

Profesional Reporte

de 24.8%, la más alta de la marca en el mundo. Además, produjo 680,213 unidades para los mercados nacionales y de exportación. Nissan está enfocada al mejoramiento del medio ambiente bajo el programa ambiental Nissan Green Program 2016, cuyos objetivos son la reducción de emisiones de CO2 y el incremento del reciclaje. Al cierre del mes de junio de 2014, Nissan ha vendido 127,634 unidades en el año calendario y cumplió 61 meses consecutivos como líder del mercado. Nissan es el líder del mercado automotriz mexicano en ventas, producción y exportaciones a más de 100 mercados internacionales.

a.- Conectividad de componentes (serie, paralelo, mixto). Su conectividad de componentes consisten en un sistema de producción manual y sus componentes se ensamblan en serie. b.- Vida útil promedio del modelo de auto seleccionado. La vida útil promedio del modelo de u TIDA por ejemplo depende de que se le realicen continuamente los mantenimientos que la empresa establece, pero su demanda se debe a la gran duración con que cuenta este modelo, debido a que la mayoría de las empresas cuentan con flotillas de este modelo por ser económico en el consumo de gasolina que las partes son económicas y fácil de conseguir. c.- Beneficios de la empresa al revisar las unidades antes de lanzarlas al mercado. Entre los beneficios de Nissan al revisar sus vehículos antes de lanzarlos al mercado es que sus productos cuentan con la mayor calidad. La inspección cotidiana de los productos terminados es la última oportunidad que se tiene para localizar defectos antes de lanzarlos al mercado o entregarlos. Después del ensamble final, se puede medir u observar primero ciertas propiedades funcionales del producto. c.- Describe algunos controles que la empresa tiene implementados para detectar el tiempo de falla en el ciclo de vida del automóvil. Inspección común de los procesos de producción, el propósito es que todo esté bajo control a fin de evitar defectos de manufactura. Los resultados son importantes para las especificaciones del producto y los métodos de producción. Inspección de lotes de productos en proceso que se desplazan de un área o departamento de producción a otro. Además de las actividades comunes de inspección el control de calidad durante la producción abarca diversas formas de análisis.

Profesional Reporte

Análisis de localización de fallas con el propósito de corregir el funcionamiento de un proceso que se ha salido de control. Entre fabricantes y proveedores también existe el pacto de hacer las cosas bien desde el principio para garantizar la calidad final del automóvil. Cuando esto no funciona y aparecen fallas los fabricantes penalizan a sus proveedores con varios millones. 1. Plan estratégico para que la empresa automotriz aminore las fallas presentadas en el ciclo de vida del automóvil y con ello aumente el ciclo de vida del mismo. Mayor calidad en la adquisición de sus insumos y de sus proveedores. Mantener en constante capacitación a su personal tanto Directivo como administrativo y el de Producción. Mayor calidad en la manufactura así como en los sistemas de fabricación. Mejoras continuas a los procesos de Calidad de Producción. Parte 2: 4. Indica el procedimiento para evaluar la confiabilidad de un producto (AMEF) considerando los elementos que intervienen en las fallas que presenta el producto. Los modos de fallas se analizan y se ponen en evidencia en la investigación de los eventos que puede conducir a la ausencia, la pérdida, la degradación o la declinación intempestiva de la función considerada. Los pasos a seguir son: Detallar en un cuadro para cada modo de falla de cada componente: Realizar un recuento de los diversos modos de fallas sobre la base de la descripción funcional o estructural del proceso Sus causas posibles. Su efecto. Los medios de detección usados. Las acciones correctoras que se ponen en marcha, en particular cuando se presenta la falla de un modo catastrófico.

Profesional Reporte

La criticidad del modo de falla, cuando se realiza en conjunto con el análisis de falla, a este método se le denomina AMFYC (análisis de los modos de falla y su criticidad).

5. Selecciona una empresa de tu localidad que presente constantes fallas en los productos que ofrece y señala los tipos de muestreo más aplicables para detectar los errores. Dish Network es un proveedor estadounidense de broadcast que ofrece a clientes residenciales y comerciales servicios de televisión por satélite, Internet por satélite, programas de audio y servicios de televisión interactiva. Según datos de noviembre de 2013, tiene 14 millones de suscriptores y emplea a aproximadamente 34.000 trabajadores, de los que 25.000 están en Estados Unidos. La sede de la compañía está en Meridian, ciudad del estado de Colorado. El nivel de satisfacción de clientes Dish está determinado por el efecto combinado de la cantidad de errores en operación, el monto económico de las pérdidas generadas por errores en operación, evaluaciones de calidad en el servicio al cliente y uso del sistema, el porcentaje de recesiones del contrato, la edad promedio de los agentes, la antigüedad promedio de los agentes, el porcentaje de género masculino y el porcentaje de personas solteras.

6. Pide autorización en la empresa que seleccionaste para realizar una investigación sobre la misma y lleva a cabo las siguientes etapas:

a.

Etapa I. Definir problemática

1. Realiza una entrevista en la cual averigües si tienen implementada la metodología AMEF o alguna otra para la mejora de la calidad. Puedes realizar la entrevista al Ingeniero de producción o alguna otra persona que esté capacitada para proporcionarte información. En dish llevan su control de calidad por el método de Gráficos de Control.

Profesional Reporte

2. Identifica una problemática, puede ser sugerida por el ingeniero de producción de la empresa o bien, con base en la observación realizada del proceso. En esta fase deberás elaborar el diagrama de bloques.

3. Indica los tipos de muestreo necesario para estudiar las fallas del producto de acuerdo a la problemática planteada.

b.

Etapa II. Diseño y análisis de la metodología AMEF

1. De acuerdo con el diagrama de bloques, identifica los modos, causas y efectos de falla del proceso. 2. modo de falla.

Describe los controles actuales de la empresa para cada

3.

Calcula el índice o número de prioridad de riesgo.

c.

Etapa III. Propuesta de mejora y conclusiones

1. Elabora una propuesta de mejora que contribuya a dar solución a la problemática seleccionada. 7. Con base en lo anterior, integra los resultados obtenidos y menciona el impacto de aplicar la metodología AMEF en la productividad para aumentar la confiabilidad del producto ofertado por la empresa seleccionada. Recuerda incluir imágenes que fundamenten tu trabajo.

Conclusión: La metodología del análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF) forma parte de un proceso mayor que es el de establecer un plan de control el objetivo final es el de definir e implementar modificaciones y/o controles que reduzcan el riesgo de que se produzcan problemas o fallas.

Profesional Reporte

Para realizar un AMEF se debe hacer con buena voluntad de mejora, lo normal es aplicarlo a procedimientos aún desconocidos y así establecer prioridades y decidir acciones para intentar eliminar o reducir la posibilidad de que ocurran las fallas que más afectan la confiabilidad del producto o el proceso.