Evaporadores Marinos

Evaporadores marinos Kevin Daniel Mija Samanez Estudiante de la universidad UTP de la carrera de ingeniera Marítima espe

Views 154 Downloads 61 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evaporadores marinos Kevin Daniel Mija Samanez Estudiante de la universidad UTP de la carrera de ingeniera Marítima especialidad maquinas marinas

Evaporadores marinos

Objetivos del FWG * Servicios de cubierta *Servicios en la sala de máquinas *Sistema de espuma contra incendios *Limpieza del generador de gas inerte *Funcionamiento de las purificadoras de aceite *Tanques de expansión *Limpieza de los turbocompresores *Separador de sentinas *Separador de lodos *Sistema contraincendios *Gamuza de basuras

DETERMINACION DEL VOLUMEN DE AGUA REQUERIDA  Buque mercante: 70 litros/persona/día  Buque pasajeros: 200 litros/persona/día

200

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑥 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑥 𝑑𝑖𝑎

20 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 = 4000

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎

 El agua dulce para sistemas, se considera que es el doble de lo requerido



𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 4000 𝑑𝑖𝑎

+ 8000

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎

= 12000

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎

 Consideramos que al gua dulce que genera la maquinas es de 30 m3/día  Tenemos dos tanques de almacenamiento de 200 𝒎𝟑  Por lo tanto con los tanque de almacenamiento lleno tendríamos una autonomía de agua dulce es de 400000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 12000 𝑑𝑖𝑎

= 33 𝑑𝑖𝑎𝑠

Principios del funcionamiento * Efecto de la presión sobre el punto de ebullición del agua

EYECTOR

Principios del funcionamiento * Transferencia de calor:

Principios del funcionamiento * Evaporación y condensación

Proceso de generación de agua dulce

Puesta en marcha del FWG Paso 1) • Abrir las válvulas de succión y descarga de la bomba del eyector • Cerramos la válvula de aire y abrimos la válvula de descarga del eyector.

Puesta en marcha del FWG Paso 2) • Encendemos el panel de control y fijar la salinidad del agua máxima (5 p.p.m). • Durante la puesta en marcha debemos tener la alarma apagada, debido a que la salinidad inicial del agua es de 16 p.p.m.

Puesta en marcha del FWG Paso 3) • Con la alarma apagada y las válvulas de succión, descarga de la bomba y descarga del eyector abiertas ya podemos poner en marcha la bomba del eyector y empezar a crear vacio.

Puesta en marcha del FWG

Puesta en marcha del FWG Paso 4) • Para el proceso de evaporación necesitamos un vacío de mas del 90%. • Abrimos la válvula de las camisas de agua y poco a poco vamos abriendo la válvula regulable para evitar un golpe de ariete.

Puesta en marcha del FWG • Mientras se abre la válvula regulable la temperatura de los indicadores asciende hasta unos 80°C en la entrada y 77°C en la salida. • Obtenemos unos 47°C en el generador, suficiente para la evaporación a una presión a vacío.

Puesta en marcha del FWG Paso 5) • Abrimos la válvula de la sentinas para poder eliminar las primeras cantidades de agua destilada debido al alto nivel de sales. • También se puede automatizarse con una válvula de solenoide, desviara el agua a la sentina hasta que detecte un máximo de 5 p.p.m.

Puesta en marcha del FWG Paso 6)

• Observamos que la salinidad obtenida por el sensor es de 14 p.p.m, con los cual el circuito derivara a la sentina hasta que el índice baje de 5 p.p.m.

Puesta en marcha del FWG • Si hemos abierto la válvula manual de sentinas debemos estar atentos a cerrarla al alcanzar los 5 p.p.m, si nos despistamos podría sonar la alarma de sentinas

Puesta en marcha del FWG Paso 7) • Como últimos paso solo queda repasar que todas las temperaturas y presiones estén correctas y que la producción de agua tenga una salinidad menor a 5 p.p.m. • Para finalizar, la alarma debe estar conectada para algún aviso de alguna irregularidad

Fallas comunes • Picaduras de tuberías

• Obstrucción de la tobera • Perdida de vacío • Falla en la bomba eyectora

• Falla en la bomba de extracción de condensado • Suciedad en los filtros • Pase de agua en las válvulas • Falla en el detector de sales (salinometro) • Baja temperatura de evaporación

Conclusiones • La importancia de la producción de agua dulce con una salinidad de 5 p.p.m para el consumo del buque y la tripulación. Además de tener un medio de generación de agua disminuye los costos a su vez de compra de agua en las instalaciones portuarias y poder realizar viajes más largos. • Principios del funcionamiento: efecto de la presión sobre el punto de ebullición del agua, transferencia de calor y evaporación y condensación. • El evaporador marino está formado por dos partes principales, la zona de evaporación o cámara de vacío y la zona de condensación.

Recomendaciones • Para poder entender el funcionamiento de cualquier equipo, tenemos que analizar los principios básico que se rigen en el funcionamiento del mismo. • Para poder tener una buena operación y rendimiento, debemos de cumplir con el mantenimiento de la maquina para evitar fallas o accidentes.