EVAP KOTOSH

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KO

Views 108 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Huánuco, junio del 2017

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental para la obra “CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO

UNIVERSITARIA,

UNIVERSIDAD

NACIONAL

HERMILIO

VALDIZAN,

LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO” corresponde a un instrumento de gestión que define los procedimientos a seguir para estimar el impacto de la actividad, las medidas de mitigación, restauración y el seguimiento de estas, con la finalidad de disminuir y controlar los efectos adversos de las actividades asociadas al proyecto a ejecutarse.

La Agenda 21 Local de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en Río de Janeiro en el año de 1992, insta a los poderes locales a iniciar un proceso de diálogo con sus ciudadanos, organizaciones y entidades para adoptar un plan de desarrollo centrado en las oportunidades y valores locales. Las medidas que se adopten deben intentar detener la destrucción del medio ambiente. Cuando el manejo ambiental en una comunidad no es el adecuado, el medio ambiente deriva en un deterioro gradual, afectando la calidad de vida.

En este sentido, surge el desafío de enfrentar los problemas medioambientales de Huánuco, teniendo en cuenta los principios que norman el “Desarrollo Sostenible”, más aún, si tenemos en cuenta que, como consecuencia de la regionalización, contamos con una Gerencia Regional de RR NN y Medio Ambiente, así como una Comisión Ambiental Regional (CAR).

Por esta razón justificada es imprescindible y necesaria la construcción de dicha obra. Por lo tanto, con el presente documento de carácter técnico se busca sustentar el proyecto con un marco de viabilidad técnica y ambiental generando sustentabilidad y sostenibilidad en la obra

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

RESUMEN EJECUTIVO

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

RESUMEN EJECUTIVO Generalidades del Estudio de Declaración de Impacto Ambiental La Declaración del Impacto Ambiental (DIA), es un instrumento que define los lineamientos a seguir en el proceso de prevención, mitigación, reingeniería y/o compensación de impactos ambientales generados por las diferentes actividades del proyecto a ejecutarse. Durante su etapa preliminar, construcción, abandono y operación, con la finalidad de garantizar el funcionamiento normal de la “Creación de los Servicios de Extensión Académico Universitaria, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Localidad de Kotosh Distrito de Huánuco Huánuco” durante la construcción.

Para determinar la viabilidad ambiental del proyecto, en primera instancia se tuvo que categorizar al proyecto mediante un análisis preliminar, luego se determinó las actividades del proyecto durante su construcción y operación, para posteriormente también determinar los factores ambientales sujetos de impacto. Una vez identificados las actividades del proyecto y los factores ambientales comprometidos, se procedió a una contrastación para identificar los impactos, los cuales fueron sometidos a un análisis de significación. Luego fueron identificados los impactos significativos, se tuvo una visión panorámica de las implicancias ambientales del proyecto, las mismas que se destacan en las Conclusiones. Para posteriormente caracterizado las implicancias ambientales del proyecto, se procedió a determinar medidas de prevención, mitigación y/o de compensación, las mismas que se destacan en las Recomendaciones. Ubicación del proyecto Región

: Huánuco

Provincia

: Huánuco

Distrito

: Huánuco

Lugar

: Kotosh

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Descripción del Proyecto “Creación de los Servicios de Extensión Académico Universitaria, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Localidad de Kotosh Distrito de Huánuco - Huánuco”, consistirá en la construcción de

varios ambientes todos de un solo nivel, de la siguiente manera: Se proyecta la construcción de los siguientes ambientes: 01

02

03

04

05

06

07

08

09

AMBIENTE DE COMERCIALIZACION CONSTRUCCION DE 01 ALMACEN + SALA DE EXIBICION+FRIGORIFICO+OFICINA+SS.HH CAMAL CONSTRUCCION DE CAMAL CONSTRUCCION DE CALDERO - PELADO CONSTRUCCION GALPON DE AVES 06 GALPON DE AVES 01 SALA DE INCUBACION (10 x 6m) CONSTRUCCION GALPON DE CUYES CONSTRUCCION DE GALPON DE CUYES- 03 AMB CONVENCIONAL – CLIMATIZADOS CONSTRUCCION AMBIENTE ESTERCOLERO CONSTRUCCION OFICINA - SS.HH. 02 ALMACENES (10 x 6m) CORRAL PARA CERDOS CONSTRUCCION 09 CORRAL DE ENGORDE CONSTRUCCION 01 AMBIENTE CRUZA REPOSICION CONSTRUCCION 01 AMBIENTE DE GESTACION CONSTRUCCION 01 AMBIENTE DE MATERNIDAD CONSTRUCCION 01 AMBIENTE DE RECRIA CONSTRUCCION OFICINA - SS.HH. AMBIENTE REPRODUCTORES (VACUNOS) AMBIENTE MATERNIDAD - REPRODUCTOR AMBIENTE RECRIA AREA DE PASTOS AMBIENTE PICADO - ENSILADO 02 ALMACEN HERRAMIENTA Y FERTILIZANTE CONSTRUCCION DE AREA LECHERA Y PLANTA DE ALIIMENTOS BALANCEADOS CONSTRUCCION AREA DE LACTEOS CONSTRUCCION AMBIENTE ALIMENTOS BALANCEADOS CONSTRUCCION DE CORRAL Y MANGA SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE SISTEMA DE ABSTECIMIENTO DE AGUA POTABLE SISTEMA DE DESAGUE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXCRETAS CONSTRUCCION DE POZO SEPTICO Y POZO PERCOLADOR CONSTRUCCION DE CAJAS DE RECOLECCION CONSTRUCCION DE CAMARAS DE REJAS MEJORAMIENTO DE ACCESO

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

11

MEJORAMIENTO DE CAMINO DE ACCESO MURO DE CONTENCION CON GAVIONES EN EL RIO HIGUERAS PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA

Adquisición de módulos de mobiliarios de usos administrativo y equipamiento Actividades del proyecto Para la evaluación de los impactos ambientales, es necesario identificar previamente las actividades que se realizarán durante la ejecución del proyecto. En este punto se identificarán aquellas actividades que se consideren perjudiciales al ambiente y que serán tomadas en cuenta en la identificación y evaluación de impactos ambientales. Las actividades de la obra, que provocarán impactos en el medio ambiente, y que deberán observar metodologías adecuadas para mitigarlos, serán las siguientes:

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Evaluaciones Ambientales de Impactos Principales Los principales impactos ambientales se basan en consideración a los criterios de intensidad, duración, extensión, probabilidad de ocurrencia, así como reversibilidad, ordenación del territorio, magnitud, carácter del efecto, del mismo modo distancia, fragilidad, diversidad, naturaleza, rareza y visibilidad. El análisis de componentes Ambientales resalta los siguientes.

Principales impactos identificados VARIABLES AMBIENTALES MEDIO BIOTICO

MEDIO FISICO Agua

Aire

Suelo

Estabilida d (Flora)

MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL Salud

Transitabilidad

Economía (Empleo)

ETAPA PRELIMINAR Riesgo de Interrupcion de afecciones Alteración los servicios de respiratoria de la agua desague Generació sy cobertura y luz; n de accidente vege-tal Perturbación empleo del del lugar del transito personal peatonal de obra

---------ACTIVIDADES DEL PROYECTO---------

Contamin acion por material particulad o y Ruido

ETAPA DE CONSTRUCCION

Contamin acion por material particulad o y Ruido

Alteración de calidad del suelo por Corte. en áreas verdes y generacio n de RRSS

Riesgo de Interrupcion de afecciones los servicios de respiratoria agua desague Generació sy y luz; n de accidente Perturbación empleo del del transito personal peatonal de obra

ETAPA DE ABANDONO

Alteración Alteracio de n del Contamin calidad agua por acion por del suelo biodegra Ruido residuos dables solidos

ETAPA DE OPERACION Contamin Alteracio acion por n del material agua por particulad Biodegra o y por dables ruido

Alteración de calidad del suelo por residuos solidos

Riesgo de afecciones respiratoria sy accidente del personal de obra

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Área de Influencia Área de Influencia Directa (AID) El área de influencia directa del proyecto es el perímetro circundado por el Centro de esparcimiento de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, viviendas de terceros, Vía peatonal cercana, losas deportivas cercanas. Este entorno geográfico inmediato es el que recibirá los impactos generados por las actividades de construcción.

Área de Influencia Indirecta (AII) El área de influencia indirecta (AII) es mucho mayor que el AID, y en el que se perciben los impactos del proyecto en forma indirecta; El área de influencia estará conformada por las vías de acceso tanto peatonales como vehiculares desde las avenidas principales hasta la zona en construcción, durante la ejecución de actividades relacionadas con los transportes de equipo, materiales, y materiales excedentes, etc.

Diagnóstico Ambiental del Área de Influencia del Proyecto El conocimiento de las características ambientales del área donde se ejecutará el proyecto es importante, pues sirve de base para la identificación y valoración de los impactos que pueden ocurrir por el desarrollo de la obra durante sus etapas de construcción y operación. Por ello, en este capítulo se realiza el diagnóstico de la situación ambiental del área de influencia del proyecto, destacando los aspectos referidos al clima en el ambiente físico y población, servicios y actividades económicas en el ambiente socioeconómico y cultural.

Impactos severos, más significativos de las actividades de la obra civil: 1. Movimiento de tierras, demolición de techo e infraestructuras existentes. 2. Deforestación de malezas y/o limpieza de toda el área de construcción, esto llevará a quitar todo árbol y arbustos del lugar lo cual causará una deficiencia en la ecología, para reponer se sembrará gras americano en todas las arreas verdes consideradas en el proyecto. 3. Campamento, contaminación al suelo por mal manejo de residuos sólidos generados por personal de obra. Impacto ligeramente severo. -de las actividades de la obra civil. 1. Extracción, acarreo de materiales de cantera, incremento de sólidos en suspensión en el área de la explotación de cantera.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

2. Manejo de residuos (área de mezcla de concreto), contaminación al suelo, aire, agua, flora.

Operación de la obra, para la sostenibilidad de la obra realizar el mantenimiento y realce permanente de las plantaciones y vegetación implementada, esto para evitar erosión laminar por acción pluvial.

Plan de Manejo Ambiental  MONITOREO A LA APLICACION DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO  SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO A LAS PAUTAS SOCIO AMBIENTALES  TRAZO Y REPLANTEO DE TERRENO (AMBIENTAL)  ADQUISICION Y TRANSPORTE DE GRAS CHINITO  SIEMBRA DE GRAS CHINITO  CARTEL DE MANEJO AMBIENTAL DE 0.50 X0.30 DE PLANCHA GALV. 1/32+BASTIDORES DE MADERA  CARTEL DE MANEJO AMBIENTAL DE 1.00 X0.50 DE PLANCHA GALV.  CONTENEDOR DE PLASTICO PARA RESIDUOS SOLIDOS Y TOXICOS  CAJA DE MADERA PARA BOTIQUIN SEGUN DISEÑO  CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA  CHARLAS A LOS ESTUDIANTES  AFICHES AMBIENTALES - CON CALENDARIO FULL COLOR - CARTULINA DUPLEX 1.00x0.70 m  POLOS CON LOGOTIPO AMBIENTAL  LETREROS AMBIENTAL 0.50x0.30m C/PLANCHA METALICA e=1/32, CON BASTIDORES DE MADERA TORNILLO  DEPOSITOS RECOLECTORES ECOLOGICOS DE RESIDUOS SOLIDOS (MATERIAL FIBRA DE VIDRIO)  SUMINISTRO E INSTALACION DE CONTENEDOR  LIMPIEZA FINAL Y RECOLECCION DE RESIDUOS Seguridad y salud en obra  EQUIPOS PROTECCION INDIVIDUAL  CONTENEDOR DE PLASTICO PARA RESIDUOS SOLIDOS Y TOXICOS  SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

EVALUACION PRELIMINAR.

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR.

1.1. Nombre del proponente

Nombre

: Universidad Nacional Hermilio Valdizan

Domicilio Legal

: Av. Universitaria N° 601 - Cayhuayna

Distrito

: Pillcomarca

Provincia

: Huánuco

Departamento

: Huánuco

Teléfono

: 062 - 512341

I.2. Titular o Representante Nombre

: Universidad Nacional Hermilio Valdizan

Domicilio Legal

: Av. Universitaria N° 601 - Cayhuayna

Provincia

: Huánuco

Departamento

: Huánuco

Teléfono

: 062 - 512341

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Antecedentes  La Universidad Nacional Hermilio Valdizán, fue creada el 11 de enero de 1961, en el marco de una histórica asamblea cívico - popular convocada por el Comité Pro Universidad Comunal, presidido por el ilustre huanuqueño Dr. Javier Pulgar Vidal. Dicha asamblea se efectuó en la que fuera la casa del héroe Leoncio Prado Gutiérrez. Se dio inicio a una trayectoria de lucha en favor de la cultura y el desarrollo del pueblo de Huánuco. Nació como una Universidad comunal filial de la Universidad Comunal del Centro, (ahora Universidad Nacional del Centro del Perú), en mérito a la Ley N° 13827, del 2 de enero de 1962, promulgada en el gobierno de Don Manuel Prado Ugarteche. Inició su funcionamiento con la creación de las facultades de Educación, Recursos Naturales y Ciencias Económicas, siendo su primer Rector el Dr. Javier Pulgar Vidal. En 1984 la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia fue creada, siendo su primer decano el Dr. Fausto Takano Moron, funciono por primera vez en el local de la facultad de Educación Física.  Esta Institución y sus ocho especialidades, sin duda, desarrollan su vida institucional en concordancia con la Ley Universitaria Nº 23733 y, por tanto, responden a sus fines, tales como la formación profesional, la investigación y la extensión universitaria; hoy, en un mundo globalizado, esto no es suficiente, la realidad nos demanda asumir retos mayores para contextualizarnos a los hechos del siglo XXI; porque a nuestra facultad no le está permitido ser una isla, está obligada a constituirse en parte integrante de este mundo heterogéneo, de permanente cambio y mundialización  Las Autoridades Universitarias, Decanos, docentes y alumnado vienen participando activamente a fin de solicitar la elaboración del expediente y ejecución de la obra “Creación de los Servicios de Extensión Académico Universitaria, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Localidad de Kotosh, Distrito de Huánuco – Huánuco”, de modo que permita mejorar las enseñanzas de los hijos de los pobladores de la zona de influencia.

2.2 Datos Generales del Proyecto 2.1.1 Nombre del Proyecto “CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENCION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO – HUANUCO”, código SNIP N° 2343739.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

2.1.2 Tipo de Proyecto a Realizar Creación de los Servicios de Extensión Académico Universitaria “Sector Educación”: Nuevo ( X )

2.1.3 Monto Estimado del Estudio Ambiental Monto de Inversión

: S/. 7,598,734.00

Presupuesto Ambiental

: S/.

52,287.97

Seguridad y salud en obra : S/.

6,710.00

2.1.4 Ubicación del Proyecto El proyecto “CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENCION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO “, está ubicado en la localidad de Kotosh. Cuadro 1. Ubicación Geográfica. Provincia

Departamento Huánuco Localidad

Huánuco Coordenadas UTM

Kotosh

Este

Norte

Proyecto

359634.62

8902143.12S

Fuente: Equipo Técnico 2017.

Imagen N° 1. Ubicación del proyecto

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

2.1.5 Objetivos: a) Objetivo del Proyecto: Adecuada prestación del Servicio de Extensión Académica Universitaria para el Desarrollo de la Enseñanza e Investigación en el Centro de Producción e Investigación kotosh

b) Objetivo del Estudio Ambiental:  Cumplir con el Reglamento y la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446 – SEIA).  Categorizar el estudio de Evaluación de Impacto Ambiental como lo dispone el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.  Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales que puede ocasionar el proyecto.  Proponer medidas para evitar y/o mitigar los impactos ambientales negativos que se pudieran producir por las actividades que demandan el proyecto.

2.1.6 Descripción y Características del proyecto 2.1.6.1. Área de influencia del proyecto El área de influencia, constituye el marco de referencia geográfico y su interrelación que pueda tener con el Proyecto y las distintas variables ambientales, tanto naturales como socio económicas. Según el grado de afectación, dicha área se define como el territorio donde incidirán los posibles impactos ambientales, directos e indirectos, resultantes de las acciones del Proyecto, diferenciándose para los objetivos del presente estudio, en Área de Influencia Directa y Área de Influencia Indirecta. El proyecto “Creación de los Servicios de Extensión Académico Universitaria,

Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Localidad de Kotosh distrito de Huánuco” de acuerdo a los estudios que se realizarán tanto a nivel de campo como de gabinete, se ha establecido que los impactos se darán en forma distinta según las características del entorno y de los componentes ambientales, determinándose la existencia de un área de influencia, la cual, se describe de la siguiente manera:

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

A) Área de influencia directa (AID) Consta del perímetro circundado por el Centro de esparcimiento de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, viviendas de terceros, vía peatonal cercana y losas deportivas cercanas. Este entorno geográfico inmediato, es el que recibirá los impactos generados por las actividades de construcción. B) Área de influencia indirecta (AII) El área de influencia estará conformada por las vías de acceso tanto peatonales como vehiculares desde las avenidas principales hasta la zona en construcción, durante la ejecución de actividades relacionadas con los transportes de equipo, materiales, y materiales excedentes, etc.

2.1.6.2. Descripción y característica del proyecto El proyecto “Creación de los Servicios de Extensión Académico Universitaria, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Localidad de Kotosh Distrito de Huánuco - Huánuco”, consistirá en la construcción de varios ambientes todos de un solo nivel, los cuales distribuyen a partir de estos accesos en cada nivel de la siguiente manera: 1. AMBIENTE DE COMERCIALIZACION AMBIENTE DE COMERCIALIZACION Se construirá 01 Almacén – 01 sala de exhibición – 01 frigorífico – 01 oficina y servicios higiénicos. 2. CAMAL. Se construirá un ambiente para camal la cual consta de 02 ambientes de descanso, 02 ambiente de beneficio para vacunos y porcinos, 02 ambiente de madurado y 02 frigorífico, también consta de la construcción de caldero y pelado que consta de los siguientes ambientes: desembarque, pelado, beneficio y frigorífico. 3. GALPON DE AVES. Se construirá 06 galones de aves de 32 m x 12 m. cada una y una sala de incubación de 10 m x 6 m. 4. GALPON DE CUYES Se construirá 03 galones de cuyes de 32 m x 12 m. cada una y 01 ambiente estercolero, 02 almacenes de 10 m x 6 m, construcción de oficinas y servicios higiénicos.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

5. CORRAL PARA CERDOS. Se construirá 09 corrales de engorde de 8.60 m x 4.30 m, 01 ambiente de cruza reposición de 15.40 m x 12.00 m, 01 ambiente de gestación de 6.80 m x 12.40 m, 01 ambiente de maternidad de 13.50 m x 7.10 m , 01 ambiente de recría de 23.00 m x 8.00 m, construcción de oficina y servicios higiénicos, de 8.60 m x 4.30 m. 6. AMBIENTE REPRODUCTOR (VACUNOS). Se construirá 02 ambiente de maternidad de 10 m x 12 m, 02 ambiente reproductor de 10 m x 12 m, 04 ambientes de recría de 10 m x 12.00 m. 7. AREA DE PASTOS. Se construirá 01 ambiente de picado de 10 m x 10 m, 01 ambiente de ensilado de 10 m x 10 m, 02 almacenes de herramientas y fertilizante. 8. CONSTRUCCION DE AREA LECHERA Y PLANTA DE ALIMENTOS. Se construirá 01 ambiente para la planta de productos lácteos y 01 ambiente de alimentos balanceados. 9. CONSTRUCCION DE CORRAL Y MANGA. Se construirá 01 establo donde se ubicarán los corrales, comederos y la manga. 10. SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE. Se construirá la red de distribución de agua potable haciendo una longitud de 1003.60 m y la red colectora de desagüe con una longitud de 504.61 m y la construcción de 07 buzones de concreto. 11. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXCRETAS. Se construirá un sistema de tratamiento de aguas servidas; consistente en pozos sépticos, pozos de percolación, cámara de rejas, cajas de recolección; tuberías de conducción de aguas servidas; mejorando así la evacuación de los desechos sólidos provenientes de los corrales de cerdos y de vacunos con lo cual se estaría minimizando los malos olores que emanan los mismos. 12. MEJORAMIENTO DE ACCESO. Se rehabilitará la carretera de acceso con una longitud de 526.00 m, con un ancho de vía de 3.50 m

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

2.3 Marco Legal e Institucional

2.3.1. Normas nacionales  Constitución Política del Perú: Promulgada el 31 de octubre de 1993. Art. 67°, El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Art. 68°, El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

 Ley General del Ambiente, Ley N° 28611. Promulgada el 13 de octubre del 2005, dispositivo legal que derogó al Código del Medio Ambiente; define las disposiciones referidas al manejo de la política ambiental del Estado y de los instrumentos de gestión ambiental. Entre otras consideraciones señala en su Art. 1°, el derecho que tiene la persona de vivir en un ambiente saludable; asimismo el deber de esta en contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el medio ambiente.

Artículo V.- Del principio de sostenibilidad, La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

 Modificatoria de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente – D.L. N° 1055. Mediante esta norma se modifican los artículos 32°, 42°, 43° y 51° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley N° 27446. Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías son las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

 Modificatoria de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – D.L. N° 1078. Establece la obligatoriedad de que todo proyecto para su ejecución debe tener la certificación

ambiental

correspondiente,

expedición

de Resolución

respectiva, no pudiendo ninguna autoridad aprobarla, autorizarla, permitirla o concederla sin dicho requisito. Se establece, además, el procedimiento para la certificación ambiental, a saber: presentación de la solicitud, clasificación de la acción, evaluación del instrumento de gestión ambiental, resolución y, seguimiento y control.

Establece también que la categorización de los proyectos de acuerdo a su riesgo ambiental se encuentra adicionalmente en función del criterio de protección de la diversidad biológica y sus componentes como son ecosistemas, especies y genes, así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural.

Establece también las funciones del MINAM, artículo 17°, como son revisar de manera aleatoria los EIA aprobados por las autoridades competentes, aprobar las evaluación ambientales estratégicas, coordinar con las autoridades competentes la adecuación de los regímenes de evaluación de impacto ambiental de la Ley, entre otras.

 Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – D.S. N° 019-2009-MINAM. Esta norma consta de 6 títulos, 4 capítulos, 81 artículos, 3 disposiciones complementarias final, 1 disposición complementaria transitoria y 7 anexos, y reafirma lo establecido en la Ley N° 27446, que establece que le MINAM, es el encargado de dirigir y administrar el Sistema Nacional de Evaluación Ambiental –SEIA y de esta manera, asegura el carácter

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

transectorial del mismo y la debida coordinación en la administración, dirección y gestión del proceso de evaluación de impacto ambiental.

Así mismo, se precisa el carácter dinámico de la Evaluación de Impacto Ambiental, con la finalidad que el Plan de Manejo Ambiental y los estudios ambientales en general, no se mantengan como instrumentos estáticos, rígidos e inaplicables del proyecto de inversión incurso en el SEIA. De este modo, se establece que el Plan de Manejo Ambiental, el Plan de Contingencias, el Plan de Relaciones Comunitarias, el Plan de Cierre o Abandono y otras partes del estudio ambiental, deben ser actualizados cada 5 años del inicio de las actividades del proyecto de inversión, debiendo precisarse sus contenidos, así como las eventuales modificaciones de la Estrategia del Manejo Ambiental. Por otro lado, el reglamento de la Ley del SEIA también genera un beneficio directo para las consultoras, pues a través del registro de entidades autorizadas para la elaboración de estudios ambientales que administrara el MINAM, se evitara la necesidad de obtener varios registros ante las distintas autoridades sectoriales, regionales y locales, con el ahorro consecuente de tiempo y recursos.

 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública – Ley N° 27293. La Ley Nº 27293, promulgada el 27 de junio del 2002, crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos

destinados

a la inversión,

mediante el

establecimiento de

principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas con las diversas fases de los proyectos de inversión. La Ley Nº 28802, promulgada el 19 de julio de 2006, modifican los artículos 2°, 3°, 9° y 10° e incorpora un nuevo artículo y una nueva disposición complementaria a la Ley Nº 27293.

En el artículo 2°, se indica el ámbito de aplicación de la presente Ley: - Quedan sujetos a lo dispuesto en la presente Ley las Entidades y Empresas del Sector Público no Financiero de los tres niveles de gobierno, que ejecuten Proyectos de Inversión con Recursos Públicos. -

Las Entidades y Empresas son agrupadas por sectores y niveles de gobierno, los mismos que serán establecidos en el Reglamento, sólo para los fines de la presente Ley.

- La incorporación de los gobiernos locales al ámbito de aplicación de

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública será de forma progresiva, de acuerdo al cumplimiento de los requisitos establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas.

 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública - D.S. N° 102-2007EF. En él se establecen las competencias de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM), instancia a través de la cual el Ministerio de Economía y Finanzas es la más alta autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública, entre las que tenemos la de establecer los niveles mínimos de los estudios de pre-inversión que requieren los proyectos de inversión para poder declarar su viabilidad. Así mismo, se establecen las coordinaciones de la DGPM con otras entidades y los entes rectores de otros sistemas administrativos.

Se establecen también las funciones de la Oficina de Programación e Inversiones, que es el órgano técnico del Sistema Nacional de Inversión Pública en cada Sector, Gobierno Regional y Gobierno Local, entre las que tenemos: evaluar y emitir informes técnicos sobre los estudios de Preinversión , así como aprobar y

declarar la viabilidad de los proyectos o programas de

inversión.

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. N° 757. Mediante esta norma el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

 Ley Nº27444-Ley del Procedimiento Administrativo General. La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general garantizando los derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley N° 28245. Esta Ley Nº 28245 del 04-06-2004, tiene por objetivo asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas, y fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, rol que

le

corresponde

al

Ministerio del Ambiente y

a

las autoridades

nacionales, regionales y locales. Establece los instrumentos de la gestión y planificación ambiental.

Se definen los diversos mecanismos de participación ciudadana, se señala que las instituciones públicas a nivel nacional, regional y local administrarán la información ambiental en el marco de las orientaciones del Sistema Nacional de Información Ambiental.

 Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – D.S. N° 008-2005.PCM. Se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM el 28.01.2005, el que se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones

públicas

a

nivel nacional, regional

y

local

que ejerzan

competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales.

Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el cual cuenta con la participación del sector privado y la sociedad civil. El

ejercicio

de

las

funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el SNGA.

El SNGA tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314. Esta Ley

establece

los

derechos,

obligaciones,

atribuciones

y

responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – D.S. N° 057-2004-PCM. Este D.S. Nº 057-2004-PCM del 24-07-2004, reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la gestión y el manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano.

En el Reglamento se menciona que cada una de las autoridades competentes que tiene que ver con la gestión y manejo de los residuos sólidos, como son: CONAM, DIGESA, autoridades sectoriales y municipales. En cuanto al ámbito municipal, describe en ella los Planes Integrales que deben realizar las municipalidades (PIGARS). Menciona que en el manejo de residuos sólidos debe tomarse en cuenta las condiciones de almacenamiento, recolección y transporte y disposición final de estos.

El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo de residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional (Artículo 3°). También indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS–RS, o a la EC –RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.

 Modificatoria de la Ley General de Residuos Sólidos – D.L. N° 1065. A continuación, se presentan las modificaciones más saltantes introducidas a la Ley General de Residuos Sólidos por el Decreto Legislativo 1065 del 28-06-08:

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

- Coordinación y concertación en la gestión de residuos sólidos. La gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal en el país debe ser coordinada y concertada, especialmente en las zonas conurbadas, en armonía con las acciones de las autoridades sectoriales y las políticas de desarrollo regional. Las municipalidades provinciales están obligadas a realizar las acciones que correspondan para la debida implementación de esta disposición, adoptando medidas de gestión mancomunada, convenios de cooperación interinstitucional, y a la suscripción de contratos de concesión y cualquier otra modalidad legalmente permitida para la prestación eficiente de los servicios de residuos sólidos, promoviendo su mayor cobertura y la mejora continua de los mismos. - Construcción de infraestructura. El Estudio Ambiental y los proyectos de infraestructura para el manejo de los residuos del ámbito no municipal, a cargo de empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos, así como los que están localizados dentro de establecimientos de atención de salud, son evaluados y aprobados, por la DIGESA. - Infraestructuras de disposición final. Se ha declarado que la construcción de infraestructuras de disposición final de residuos sólidos, es de interés nacional, siendo obligación de las autoridades competentes resolver cualquier solicitud relacionada con este fin, tomando en cuenta como criterio principal de evaluación, el carácter prioritario de este tipo de infraestructuras, sin perjuicio de la debida consideración de los estudios técnicos que corresponda, de acuerdo a la legislación vigente. Asimismo, se ha establecido que las áreas ocupadas por las infraestructuras de disposición final son intangibles.

Aprovechamiento, conservación de los Recursos Naturales y Biodiversidad 

Código Penal – Delitos Contra la Ecología.

Para penalizar cualquier alteración del Medio Ambiente, se dicta el D. Leg. Nº 635, del 08 de abril de 1991 Delitos contra la Ecología, que en su Art. 304° precisa: que el que contamine el ambiente con residuos sólidos, líquidos o gaseosos, por encima de límites permisibles, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un (1) año, ni mayor de tres (3) años.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Asimismo, la Ley Nº 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para efectos de formalizar denuncias por infracción de la legislación ambiental, la cual en su Art. 1°, establece que: “La formalización de la denuncia por los delitos tipificados en el título Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha Infringido la legislación ambiental”.

 Ley orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº 26821 Promulgada el 26 de junio de 1997. Art. 3°, Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado como: a. Las aguas: superficiales y subterráneas; b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección; c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistas; los recursos genéticos y los ecosistemas que dan soporte a la vida; d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares; e. La atmósfera y el efecto radioeléctrico; f. Los minerales; g. Los demás considerados como tales. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente ley.

Art. 5°, Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia.

Art. 12°, Es obligación del Estado fomentar la conservación de áreas naturales que cuenten con importante diversidad biológica, paisajes y otros

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

componentes del patrimonio natural de la Nación, en forma de áreas naturales protegidas en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estará sujeto a normatividad especial.

 Ley de Recursos Hídricos – Ley N° 29338 Esta norma deroga la Ley General de Aguas de 1969, siendo los aspectos más importantes el hecho que declara que no hay propiedad privada en el agua y mantiene otros aspectos de la Ley derogada como el sistema de derechos de uso no transferibles, la posibilidad de revocar los derechos por falta de pago y las prioridades en su asignación.

La nueva norma también recoge las innovaciones de los decretos legislativos como la creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la gestión por cuencas y el régimen de incentivos para mejorar la eficiencia en el uso del recurso.

Las principales novedades de la norma radican en que la ANA dependerá del Ministerio del Ambiente, que es un ente más neutral para los usuarios; una mejor definición en las tarifas; y la participación de los usuarios en la estructura de gobierno de la ANA.

 Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, D.S. N° 01-2010AG (24-03-2010). Por una parte el reglamento, contempla ciertos estudios antes de otorgar la licencia de uso al solicitante: - Evaluación social. - Estudio hidrológico. - Estudio impacto ambiental.

El cual dará prioridad al Uso primario o poblacional (necesidades Básicas de aseo, alimentación, etc.), en segundo orden a las necesidades agrarias, acuícola y pesquero, y finalmente el energético, industrial, medicinal y minero (Art. 62).

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 Prohíben Caza, Extracción, Transporte y/o Exportación con Fines Comerciales de Especies de Fauna Silvestre No Autorizados por el INRENA – D.S. N° 013-99-AG. El D.S. Nº 013-99-AG del 19-05-1999 prohíbe, a partir del 1 de enero del año 2000, la caza, extracción, transporte y/o exportación que tengan fines comerciales de todo espécimen, productos y/o subproductos de las especies de fauna silvestre. Además, mediante este decreto se aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre, y se declara en veda indefinida en todo el

territorio nacional, prohibiéndose su extracción,

transporte, y tenencia y exportación con

fines

comerciales.

Asimismo,

prohíbe la caza con fines de exportación para investigación científica y difusión cultural.

 Ley forestal y de Fauna Silvestre. La Ley N° 27308, promulgada el 16.07.2000, indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos; norma la conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre, y establece el régimen de uso, transformación y comercialización de los productos que se deriven de ellos.

Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA); actualmente es la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS), es el encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional.

 Reglamento de la Ley N° 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre – D.S. N° 014-2001-AG. Entre sus resaltantes objetivos: - Promover la adecuada planificación y gestión para el aprovechamiento

sostenible y creciente mejora de los recursos naturales, asegurando su conservación. - Fomentar las actividades forestales y de fauna que contribuyan al

desarrollo integral de las localidades y de las regiones en las que están

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

ubicadas. - Contribuir a la protección y rehabilitación de las cuencas hidrográficas. - Fomentar la reposición de los recursos de flora y fauna silvestre.

De igual forma mediante el DS Nº 007-2006-AG, se modifica el D.S. N° 0142001-AG mediante el cual se define la Unidad de Gestión de Bosques el cual estará a cargo del Comité de Gestión de Bosque; de igual se indica las autoridades y personas integrantes de dicho Comité, así como la fuente de sus recursos económicos.

 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre – D.S. N° 0342004-AG. El Decreto Supremo Nº 034-2004-AG (22-09-2004) establece en base a los criterios y categorías de la Unión Mundial para la Conservación-UICN, las siguientes categorías de amenazada para la fauna silvestre: En Peligro Crítico (CR); en peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT). Así mismo, en el Anexo 1 de esta norma, se presenta una relación que incluye 301 especies de vertebrados, considerados en alguna de las categorías de amenaza.

El Estado Peruano a través de éste dispositivo legal, prohíbe la caza, captura, tenencia, transporte o exportación para fines comerciales de ejemplares pertenecientes a las especies catalogadas, dejando en manos de la ATFFS la facultad para extender autorizaciones de caza captura o exportación con fines culturales (zoológicos) y/o científicos.

 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre – D.S. N° 0432006-AG. Decreto Supremo 043-2006-AG del 06 de Julio de 2006. Norma emitida en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) suscrito por el Perú el 12 de junio de 1992 y aprobado por Resolución Legislativa Nº 26181, de fecha 12 de mayo de 1993. Primer acuerdo mundial integral que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, los mismos que se expresan en sus tres objetivos: La Conservación de la diversidad biológica; el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica; y, el reparto justo y equitativo en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 D.L. N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento D.S. N° 038-2001-AG, Esta norma establece los aspectos relacionados con la gestión y conservación de las Áreas Naturales Protegidas, señalando que estas áreas, con excepción de las Áreas de Conservación Privadas, son de dominio público. Las áreas naturales protegidas que son de administración nacional, conforman el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

 Plan Director de las áreas Naturales Protegidas, Decreto Supremo Nº 01099-AG: Promulgado el 11 de Abril de 1999. El proceso de establecimiento de cada ANP comprende el reconocimiento de los valores de diversidad biológica del área, en función de varios criterios de selección y de la factibilidad de su establecimiento, en la medida de lo posible, como resultado de un proceso de ordenamiento territorial.  Decreto Supremo Nº 012-94-AG. Declara la intangibilidad de las áreas

de

los

cauces,

riberas

y fajas

marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento en el ámbito nacional, estando prohibido su asentamientos humanos.

uso para fines agrícolas y

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú, Resolución Jefatural Nº 054-96- INRENA: Del 12 de marzo de 1996. El

objetivo general de la Estrategia es el promover la conservación de los

humedales orientados a obtener beneficios: ecológicos, sociales, económicos, culturales y espirituales como aporte al desarrollo integral del Perú. Incluye a la Laguna de Paraíso (Los humedales del Paraíso) como uno de los principales humedales de la costa peruana.

 Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, Reglamento de la Ley General de Pesca, Título V – De la actividad Pesquera Artesanal Zona de reproducción de las especies, de la flora y fauna; literal c) del artículo 2º de la Resolución Ministerial Nº 075-2001-PE, 5 millas marinas.

Estándares Ambientales  Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire – D.S. N° 003-2008MINAM. Entre las consideraciones del decreto supremo 003-2008-MINAM, se indica que en la actualización se ha tenido en consideración las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al respecto, en el documento en castellano de la OMS “Las directrices sobre la calidad del aire en la protección de la salud pública: actualización mundial” recomienda valores para PM 2.5, PM10, O3, NO2 y SO2.

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – D.S. N° 0022008-MINAM. El

dispositivo

establece

concentraciones

de

elementos, sustancias

o

parámetros que puede contener el agua sin afectar la calidad del recurso para determinados usos específicos.

Los estándares se establecen de acuerdo a cuatro categorías: - Poblacional y Recreacional, con tres subcategorías cuando las aguas son destinadas para la producción de agua potable y dos subcategorías cuando las aguas son destinadas para la recreación (Contacto primario y secundario. No encontramos una definición de ambas subcategorías). - Aguas para actividades marino costeras con tres subcategorías.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

- Aguas para riego de vegetales y bebida de animales y - Aguas para la conservación del ambiente acuático que tiene las subcategorías de lagunas y lagos, ríos de costa y sierra, ríos de selva, estuarios y ecosistemas marinos.

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – D.S. N° 0852003-PCM. Mediante el D.S. Nº 085-2003-PCM del 30/10/2003 se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, en el cual se establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos generales para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Participación Ciudadana D.S. N° 002-2009-MINAM., Conforme establece el Titulo IV de la normativa, el Plan de Participación ciudadana es hacer de conocimiento a la población de los impactos que se va generar en la zona donde se va intervenir con la ejecución de una obra, que en este caso corresponde a la ejecución del proyecto “Recuperación de los Servicios Ambientales del Bosque de Neblina Carpish en el distrito de Chinchao”

Salud, Seguridad en el Trabajo  Ley Nº 26842, Ley General de Salud. Promulgada el 20 de julio de 1997, es la principal norma encargada del cuidado de la salud y bienestar de la persona, establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.

En el Art. 103° se indica que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud de las personas.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 Reglamento de la Ley N° 29783 - Ley de seguridad y salud en el Trabajo. Ley mediante el cual el empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral prestan servicios o se encuentren dentro del ámbito del centro de labores.

Debe

considerar

factores

sociales,

laborales

y biológicos,

diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral.

Art. 1°, tiene como objetivo de promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

Conservación del Patrimonio Cultural  Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - LEY N° 28296. Promulgada el 22 de julio de 2004, la que determina políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal. Así mismo, establece que el Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la comunidad nacional cuyos miembros están en la obligación de cooperar a su conservación.

Dicho patrimonio está constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación humana, declarados como tales por su importancia arqueológica, artística, científica o histórica.

 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, R.S. Nº 004-2000-ED. Esta norma define los conceptos y procedimientos necesarios para el desarrollo de proyectos de investigación y evaluaciones arqueológicas en sus diferentes modalidades, así como los organismos técnicos competentes para la calificación y supervisión de proyectos y la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), estableciéndolo como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos productivos, extractivos y de servicios, tanto del

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

sector privado como estatal, a fin de proteger el patrimonio arqueológicohistórico nacional.

 Aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC (D.S. Nº 016-2000-ED). El D.S. N° 016-2000-ED, aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura - INC, entre ellos el de la Dirección General del Patrimonio Arqueológico para la Expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA (procede sólo fuera de bienes culturales inmuebles arqueológicos).

2.3.2. Gobiernos Regionales, locales y comunidades.

 Ley General de Comunidades Campesinas, Ley Nº 24656 y su reglamento aprobado mediante D.S. Nº 008-91-TR. Promulgada el 14 de abril de 1987, declara de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las comunidades campesinas. Asimismo, garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio, como también, respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de las comunidades campesinas. Así mismo establece que el territorio comunal está integrado por: las tierras originarias de la comunidad, las tierras adquiridas de acuerdo al derecho común y agrario, y las adjudicaciones con fines de Reforma Agraria. Las tierras originarias comprenden: las que la comunidad viene poseyendo, incluso las eriazas, y las que indican sus títulos.

Las comunidades campesinas se rigen, entre otros principios, por la defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos naturales. El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad o utilidad pública, previo pago del justiprecio en dinero, según el Art. 7° de la referida ley.

 Ley N° 27867-Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Art. 53°, Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial. b) Implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con las comisiones ambientales regionales.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

c) Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas. d) Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. -

Ordenanza Regional Nº 019-2004-CR-GRH, Aprueba el plan de acción Ambiental Regional, Política Ambiental Regional y Agenda Ambiental Regional de la Región Huánuco. Esta Ordenanza Regional es concordante con los lineamientos de la Política de Estado N° 19 sobre Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible y aportando a las Políticas del Desarrollo Regional y locales, la política ambiental de la región se establece como los lineamientos orientadores que contribuyan al desarrollo sostenible de sus poblaciones, mediante su integración con las políticas económicas, sociales, culturales y de gestión del territorio. Siendo uno de sus Objetivos principales promover el desarrollo de la cultura y conciencia ambiental en sus pobladores y la participación ciudadana informada en las decisiones ambientales, así como en la vigilancia de su cumplimiento.

 Decreto Ley N° 27902 Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 en su Art. 53°, inciso “C”, confiere a los gobiernos regionales formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las ERBD.

 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, que estableció que las municipalidades tienen competencia para “proponer” la creación de áreas de conservación ambiental.

2.2.2.1

Normativa local.

 Decreto de Alcaldía N° 006-MDCH, del 04 de noviembre de 1998, se declara ZONA DE RESERVA NATURAL PROTEGIDA A “CARPISH”

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

2.3.3. Marco Institucional.  Ministerio del Ambiente (MINAM). Es un ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008, mediante el Decreto Legislativo N° 1013. Su función es la de ser rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. Posee dos viceministerios: Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales y Gestión Ambiental, además de una comisión consultiva y otra multisectorial ambiental. Algunos objetivos específicos del Ministerio del Ambiente son: - Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan. - Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Organismo encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental. Sus funciones básicas son las siguientes: - Dirigir y supervisar la aplicación del régimen común de fiscalización y

control ambiental y el régimen de incentivos previstos en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, así como fiscalizar y controlar directamente el cumplimiento de aquellas actividades que le correspondan por Ley. - Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias,

aplicando

las

sanciones

de

amonestación,

multa,

comiso,

inmovilización, clausura o suspensión, por las infracciones que sean determinadas y de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto, ejerciendo su potestad de ejecución coactiva, en los casos que corresponda. - Elaborar y aprobar el plan anual de fiscalización ambiental, así como

elaborar el informe de resultados de aplicación del mismo. - Realizar acciones de fiscalización ambiental en el ámbito de su

competencia. - Supervisar que las entidades competentes cumplan con las funciones

de fiscalización establecidas por la legislación vigente.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

- Emitir opinión técnica sobre los casos de infracción ambiental que puedan

dar lugar a la acción penal por la comisión de los delitos tipificados en la legislación pertinente. - Informar al Ministerio Público de aquellos hechos de naturaleza penal

que conozca en el ejercicio de su función.

 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y se constituye en su autoridad técnico normativa. Algunas de sus funciones básicas son las siguientes: - Orientar y apoyar la gestión de las áreas naturales protegidas cuya

administración está a cargo de los gobiernos regionales y locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. - Establecer los mecanismos de fiscalización y control y las infracciones

y sanciones administrativas correspondientes; y ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto. - Emitir opinión previa vinculante a la autorización de actividades orientadas

al aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación de infraestructura en el caso de las áreas naturales protegidas de administración nacional. - Emitir opinión sobre los proyectos normativos referidos a instrumentos

de gestión ambiental, considerando las necesidades y objetivos de las áreas naturales protegidas

 Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS). El Objetivo es Administrar y controlar los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito de su competencia, así como de ejecutar los programas, proyectos y actividades orientados a la promoción del aprovechamiento sostenible y conservación de los mismos, con arreglo a la legislación vigente.

 Ministerio de Agricultura y Riego. Es el organismo central rector del Sector Agrario cuya finalidad, es la de promover el desarrollo sostenido del Sector. Sus principales funciones son:

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

- Formular, coordinar y evaluar las políticas nacionales, en materia de

preservación y conservación de los recursos naturales. - Supervisar y controlar el cumplimiento de la normatividad vigente en

materia agraria. - Promover la participación de la inversión privada; y - Promover el funcionamiento de un Sistema Nacional de Investigación y

Transferencia de Tecnología Agraria.

 Autoridad Nacional del Agua. La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Entre sus principales funciones tenemos: - Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de

autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces naturales de agua; - Supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los

objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

 Instituto Nacional de Cultura (INC). El

Instituto

Nacional

de

Cultura

(INC)

es

un organismo

público

descentralizado del Ministerio de Educación que tiene por finalidad ejecutar actividades y acciones a nivel nacional en el campo de la cultura, normar, supervisar y evaluar la política cultural del país y administrar, conservar y proteger el patrimonio cultural de la nación. El INC es el organismo rector responsable de la promoción y desarrollo de las manifestaciones culturales del país y de la investigación, preservación, conservación, restauración, difusión y promoción del Patrimonio Cultural de la Nación.

 Gobiernos Regionales. Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones territoriales. Para este proyecto el Gobierno Regional encargado es el de Huánuco.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Entre sus competencias se encuentra la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, etc. Tiene como objetivo el desarrollo regional, el cual comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional.

 Gobiernos Locales. La Ley N° 27972 (Ley Orgánica de Municipalidades) del 06-05-2003, establece que los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales representan

al

vecindario, promueven

la adecuada

prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

2.4 Características del proyecto Antes de la ejecución del proyecto, se ha realizado las coordinaciones y otras actividades para la elaboración del perfil y la EVAP, los cuales se describe de la siguiente manera:

Coordinación con Autoridades El responsable de la ejecución de la obra, informará a la población estudiantil y autoridades de la casa superior de estudios sobre el inicio de la obra, así como también, dará a conocer los diversos talleres de participación ciudadana a realizarse en la etapa de ejecución en conformidad al Título IV del Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM.

Recolección de Información Primaria y Secundaria Estas informaciones, fueron realizadas en campo y gabinete, por medio de entrevistas Semi estructuradas para la recolección de las informaciones de los medios físicos, biológicos, sociales y culturales; cuya finalidad es para la elaboración del estudio ambiental del proyecto.

Reconocimiento de campo y Georeferenciación En esta actividad, se contrasto las informaciones del estudio del perfil del proyecto; en donde se realizaron salidas de campo para georeferenciar la ubicación del proyecto.

A. Etapa de planificación o fase preliminar Se detallará las actividades previas que se desarrollarán antes de la etapa de ejecución del proyecto:

Autorización e información a la población estudiantil y autoridades de la casa de estudios Para dar inicio a la ejecución del proyecto, se deberá tener la autorización correspondiente de las instituciones involucradas o autoridades competentes. Además, los involucrados, deberán de conocer las diversas actividades que cuenta el proyecto en esta fase preliminar, las cuales se describe de la siguiente manera:  Desbroce y limpieza de terreno  Cerco Provisional  Construcción de Almacén y SS.HH. Para el personal de obra  Movilización de Equipo y Herramientas  Demolición de Estructuras Existentes  Trazo, Nivelación y Replanteo.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

B. Etapa de construcción. Las actividades de la obra, que provocarán impactos en el medio ambiente, en la etapa de construcción y que deberán observar metodologías adecuadas para mitigarlos, serán las siguientes:  Excavación de Zanjas  Armado de Estructuras de zapatas, columnas.  Vaceado de concreto en zapatas, columnas.  Compactado del suelo en la edificación  Instalación de Desagüe  Vaceado de Falso Piso  Eliminación Material Excedente  Construcción de Muros de Ladrillo  Armado de Estructuras de vigas y losa aligerada (para los 4 pisos)  Vaceado de Concreto vigas y losa aligerada (para los 4 pisos)  Instalación de Agua, desagüe, y eléctricas(para los 4 pisos)  Tarrajeos  Acabados de Pisos y Colocación de Aparatos Sanitarios (para los 4 pisos)  Colocación de Puertas y Ventanas  Compactado de Base Granular para Veredas y Pasadizos  Vaceado de Concreto para veredas y Pasadizos  Cobertura de Ladrillo Pastelero

C. Fase de Abandono Es la etapa en la que se culminaron los trabajos de construcción y se procede al abandono de la personal obra con todas sus instalaciones provisionales para el presente proyecto se considera: Desmontaje de cerco Perimétrico, Almacén y SS.HH. del personal de obra.

D. Fase de Operación Es en esta fase donde el proyecto cumple con los objetivos con la que fue planificado desarrollado actividades por parte de los docentes, de enseñanza y alumnos de aprendizaje por el cual se contempla las siguientes actividades: Actividad Académica y mantenimiento.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Diagrama por etapas

1) Etapa de planificación

SALIDA

ENTRADA

Paisaje Alteración del paisaje natural Aire - Generación de polvo (partículas suspendidas PM10) - Emisiones de gases por vehículos - Incremento de niveles de ruido -

- Desbroce y limpieza de terreno - Cerco provisional - Construcción de almacén y SS.HH para el personal de obra - Movilización de equipo y herramientas - Demolición de estructuras existentes - Trazo, nivelación y replanteo -

2) Producción de plantones

-

Gigantografía Personal Herramientas manuales Yeso, Rafia, cordel Madera rolliza Grapas para alambre Alambre de púa, Calamina, clavos Madera aserrada Tubo PVC SAP, codo PVC SAP, te PVC SAP Electrobomba, Bisagra Calamina galvanizada Bidones de plástico. Triplay Maquinarias

Etapa de planificación

Fauna - Perturbación por el ruido Flora - Alteración de la cobertura vegetal Suelo - Contaminación de suelos - Compactación del suelo Residuos Sólidos - Generación de residuos sólidos Efluentes líquidos - Generación de aguas residuales Población - Posible generación de conflictos Humano - Accidente laborales - Riesgos en la generación de conflictos

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Diagrama por etapas

2) Etapa de construcción

SALIDA

ENTRADA

- Excavación de zanjas - Armado de estructuras de zapatas, columnas. - Vaceado de concreto en zapatas y columnas - Compactado del suelo en la edificación - Instalación de desagüe - Vaceado de falso piso - Eliminación de material excedente - Construcción de muros de ladrillo - Armado de estructuras de vigas y losa aligerada - Vaceado de concreto de vigas y losa aligerada - Instalación de agua, desague y eléctricas - Tarrajeos - Acabados de pisos y colocación de aparatos sanitarios - Colocación de puertas y ventanas - Vaceado de concreto para veredas y pasadizos - Cobertura de ladrillo pastelero

-

Herramientas manuales Personal Maderas Clavos Alambres Tuberías Maquinarias Ladrillos Arena Piedras Cemento Pegamento Triplay Cables Fierros Tachos Mangueras Tubo PVC SAP, codo PVC SAP, te PVC SAP - Bisagra - Calamina galvanizada - pinturas

Aire - Generación de polvo (partículas suspendidas PM10) - Emisiones de gases por vehículos y maquinarias - Incremento de niveles de ruido

Etapa de construcción

Fauna - Perturbación por el ruido Flora - Alteración de la cobertura vegetal Suelo - Contaminación de suelos - Compactación del suelo Residuos Sólidos - Generación de residuos sólidos y de construcción Efluentes líquidos - Generación de aguas residuales Humano - Accidente laborales - Riesgos en la generación de conflictos

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

2.4.1 Infraestructura de servicio En el área de influencia del proyecto cuenta con los siguientes servicios: Red de agua potable Sí cuenta con un sistema de agua potable. Sistema de alcantarillado Si cuenta con alcantarillado sanitario para la conducción de aguas residuales domiciliarias. Red de gas natural No cuenta con red de gas natural. 2.4.2 Vías de acceso La articulación interdistrital e interprovincial de este espacio está conectada por vías consolidadas. Teniendo un ingreso a través de la carretera: Huánuco - Unión, y otra mediante la avenida Universitaria, el tiempo de viaje desde la ciudad de Lima es de un aproximado de 9 horas, las rutas desde el campus universitario son vías pavimentadas por los alrededores del perímetro de la UNHEVAL hasta llegar en 20 minutos aproximadamente, contando también con vías peatonales, diseñadas para resistir tránsito vehicular. La superficie de evaluación se prevé a 2 Km a todo el perímetro del proyecto.

2.4.3 Materias primas e insumos

a) Recursos naturales: Los recursos naturales que serán utilizados en la ejecución

del proyecto es como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 2. Recursos naturales. TIPO DE RECURSO Agua Tierra agrícola Arena fina Arena gruesa Hormigón Yeso Cal Hidratada Madera aserrada Madera Rollizo Grass Plantas de arbustos de la zona Fuente: Equipo consultor 2017.

UNID. MED. m3 m3 m3 m3 m3 Bls Bls Und Pza m2 Und

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

b) Materiales o productos químicos a usar

Se utilizarán las siguientes materias primas, que a continuación se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro 3. Materia prima. Nº

Producto Químico

1 Diesel

Criterio de peligrosidad Nombre Comercial

Unidad Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Tóxico

PETROLEO D-2

gal

x

-

-

x

x

ASFALTO RC-250

gal

x

-

x

x

x

3 Bison Pren

NEOPREN0

pza

x

-

x

-

x

4 ACETILENO

ACETILENO

m3

x

-

-

x

x

m3

x

-

x

-

x

m3

-

-

-

-

x

m2

-

-

-

-

-

bol

-

-

x

-

x

bol

-

-

-

-

ND

bol

-

-

-

-

x

gal

x

-

-

-

x

gal

x

-

-

-

x

gal

x

-

-

-

x

gal

x

-

-

x

x

gal

x

-

-

x

x

gal

x

-

-

x

x

2

5

Asfalto fluidificado

Carbonato de calcio

6 Arcilla 7 Vidrio 8

Cemento hidraùlico

9 NA

ARENA FINA/gravilla/grava ARCILLA IMPERMEABILIZANTE FIBRA DE VIDRIO DE 4 mm ACABADO CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) GROUT BOLSA 30 KG.

Sulfato de YESO BOLSA 28 kg calcio Solución de SELLADOR DE 11 nitrocelulosa MADERA PINTURA DE 12 Mezcla TRAFICO Esmalte 13 PINTURA ESMALTE alquidálico PINTURA ESMALTE 14 Mezcla EPOXICA PINTURA ESMALTE 15 Mezcla POLIURETANO PINTURA 16 Mezcla ANTICORROSIVA EPOXICA 10

17 Thinner

THINNER

gal

x

-

-

x

x

18 Xileno

DISOLVENTE XILOL

gal

x

-

-

x

x

19

SOLDADURA

kg

-

-

-

-

x

20

DINAMITA AL 65%

kg

-

-

-

x

x

21

FULMINANTE N°8

pza

-

-

-

x

-

NP: No pertinente ND: No disponible

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

c) Insumos químicos.

El proyecto no utilizara dentro de sus procesos o sub procesos ningún insumo químico para la obtención de productos o subproductos.

2.4.4 Productos Elaborados. En este proyecto no se contempla la elaboración de productos.

2.4.5 Servicios Para el desarrollo del proyecto se requerirá: agua, energía eléctrica, etc.

2.4.6 Personal En el siguiente cuadro, se observa la mano de obra calificado y no calificada a requerir en el proyecto:

Cuadro 4. Personal que trabajará en el proyecto Descripción

Mano de Obra

Componentes

Dedicación

Ing. Supervisor

Permanente

Ing. Residente Ing. Ambiental o Seguridad Capataz Operario

Permanente Permanente Permanente Permanente

Oficial

Permanente

Turno de trabajo

8 horas diarias

Peón Permanente Topógrafo Temporal Soldador Temporal Controlador oficial Permanente Administrador o contador Temporal Personal de seguridad Permanente Fuente: Equipo técnico 2017

2.4.7 Efluentes y/o Residuos Líquidos. Se considera como efluente líquido, todos aquellos residuos líquidos o residuos líquidos mezclados con sólidos que provienen de los servicios higiénicos (Letrinas Sanitarias). En el proyecto no contemplará de baños portátiles, debido a que el lugar de ejecución cuenta con el servicio de desagüe, el cual estará instalado a la red pública.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

2.4.8 Residuos Sólidos. Durante los trabajos de la ejecución del proyecto, las principales fuentes de residuos sólidos serán provenientes de los almacenes, oficinas, servicios higiénicos y las áreas de fierros, corte de manera, etc. La producción de residuos sólidos por persona, considerando el valor máximo estimado por la OMS como producción diaria de residuos sólidos por persona se calcula que será de 0.4 Kg/día. Los residuos sólidos generados en el almacén, letrinas sanitarias, etc. serán del tipo No Peligroso clasificados en inorgánicos (papeles, botellas, cartones, bolsas de plástico, et.) y orgánicos (restos orgánicos de alimentos), estos residuos serán acopiados en tachos de colores o contenedores (según sea la clasificación de los residuos), asimismo los residuos serán recogidos, transportados y almacenados en lugares adecuados para luego proveerle a los recicladores de la zona o entregar a la institución para su reciclaje. Los residuos que están relacionados con el movimiento de tierra o materiales de escombro serán mínimos, el depósito de este material excedente será desechados en lugares autorizados por las autoridades de la localidad próxima. 2.4.9 Manejo de Sustancias Peligrosas. No se hará uso de sustancias peligrosas en el proceso de construcción del proyecto. 2.4.10 Emisiones Atmosféricas. Las actividades a realizarse en la fase de construcción del proyecto, se menciona que la fuente de contaminación del aire serán las partículas de suspensión (polvo/PM10) por el movimiento de tierra. El personal que realizara las excavaciones, ya sea con maquinarias o con herramientas manuales, utilizarán las indumentarias necesarias para su protección personal. 2.4.11 Generación de Ruidos. Durante la etapa o fase de construcción, el ruido generado no sobrepasará los límites permitidos según ECA para ruido, el cual se respetará los decibeles en los turnos de trabajo. 2.4.12 Generación de Vibraciones y Radiaciones. En las etapas o fases de construcción y/o operación, no se excederá en la generación de vibraciones.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

CAPITULO III ASPECTOS DEL MEDIO: FISICO BIOTICO, SOCIAL ECONOMICO Y CULTURAL

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

3.1. Entorno físico 3.1.1. Geología Entorno. - Conformada geológicamente por depósitos aluviales, de era cuaternaria, estos se encuentran distribuidos en los valles y quebradas. Lo conforman materiales de grava y conglomerados unidos por una matriz arcillosa, en su mayoría están poco consolidados, que con una combinación de taludes fuertes son causantes de deslizamientos en las zonas donde se depositan. Hidrológicamente, la cuenca del río Huallaga descansa sobre unidades que van desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario Reciente. El Neoproterozoico se caracteriza mayormente por presentar esquistos micáceos con reducidos afloramientos de gneis. En la zona de Huánuco le sigue una serie sedimentaria del Paleozoico inferior. En discordancia angular aflora el Ordovícico con lutitas, areniscas con abundantes graptolites de la FormaciònContaya.

En Devónico, está representado por pizarras, filitas y areniscas cuarcíticas muy replegadas denominadas como Grupo Excélsior. Afloramientos extensos del Grupo Ambo, con series marino continentales constituidas por areniscas, lutitas carbonosas cubren a las rocas del Paleozoico Inferior.

El Triásico-Jurásico está representado por series carbonatadas conocidas como Grupo Pucará, el Cretáceo por un conjunto carbonatado constituido por las formaciones Chúlec, Pariatambo y Jumasha, el Cretáceo-Paleógeno está representado por una serie molásico – calcárea correspondiente a la Formación Casapalca y el Cuaternario por depósito morrénicos, fluvioglaciares y aluviales. En el área de la cuenca se presentan rocas intrusivas las que se asume son del Paleozoico y Jurásico.

local.- El terreno donde se ejecutará el proyecto presenta un ligero desnivel, propio de la conformación de la zona donde se encuentra situado. El escenario edáfico está representado por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con cimentaciones pluvioaluvionales con menos de 1 % de materia orgánica. La litología de la zona del proyecto corresponde al período Precambriano, con estratigrafía base de rocas Sedimentarias y Metamórficas Indivisas. Le corresponde la

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

clasificación geológica Pc, conformada por intrusiones pertenecientes al Complejo Metamórfico Marañón.

3.1.2. Suelos Pillco Marca, es el Distrito con mayor superficie libre, y cerca de 26% de superficie agrícola.

3.1.3. Fisiografía La zona en estudio está ubicada en un valle remarcado por pendientes mínimas, con escasa diversidad de cubierta vegetal, por encontrare dentro de un medio urbano, la ciudad universitaria y el entorno que lo rodea. En base al “Estudio detallado de suelos y clasificación de tierras de los valles Huánuco - Ambo” (1,986) y el estudio de la cuenca del río Higueras - Huánuco (1,981), el territorio del distrito de Pillco Marca se asienta en dos paisajes fisiográficos: la llanura aluvial, que comprende las partes bajas del distrito hasta los 2,160 msnm y la zona montañosa que abarca hasta los 4,150 msnm. Ambos paisajes presentan sus respectivas unidades fisiográficas, siguientes.

Llanura Aluvial a) Llanura aluvial o valle interandino propiamente dicho Ubicada hasta los 2,020 msnm, desde la ciudad de Huánuco hasta el rio de Higueras. El ancho de este paisaje es de aproximadamente 1.7Km de ancho en promedio; presenta típicas características medioambientales propias de los valles interandinos, desde luego con mayores temperatura que las zonas altas. En esta unidad se ubica la zona del proyecto comprendida, con pendientes que varían entre los 5° y 15° dentro del campus universitario. Estas condiciones permitirían el desarrollo de cultivos permanentes y de cultivos temporales.

b) Llanura aluvial de pie de monte Considerado entre Cayhuayna Alta, Huancachupa, Lima pampa, y Vilcarpampa, Shinay, calculado hasta los 2,160 msnm. Constituye una franja no continua. Las condiciones medioambientales son muy similares al paisaje anterior, de extensión bastante reducida pero con mayor pendiente que ha permitido transportar material edafizado de las diferentes formaciones geológicas.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Zona montañosa (Colinas) a) Quebrada, como su propio nombre, comprende aberturas estrechas entre montañas, algunas de cauce permanente como Vicsacocha, Canchaparán

y

Sogorragra. Cesar Vallejo, Otros con cauce estacional. Abarca parte del piso Montañoso bajo tropical.

b) Laderas, Comprende los declives de los cerros o montañas, con suelos sumamente propensos a la erosión hídrica y eólica debido a la pendiente, más aún cuando se encuentran deforestados y sometidos al cultivo en secano. Abarca los pisos Montañoso Bajo Y Subalpino tropical.

c) Colinas en altura, se ubica en los terrenos de la comunidad campesina de Rayancatac y la localidad de Agucalla, paisaje natural de Puna, por encima de 3,800 msnm utilizados para fines de pastoreo del ganado ovino, donde predomina el ichu. Comprende desde los límites superiores de la montaña tropical y parte baja del piso subalpino tropical.

d) Cerros altos, se ubican en el piso subalpino tropical y comprende los cerros de Altosucro, Pirush, que es la divisoria de las aguas entre las quebradas de Rangracancha y río Quircán.Estas condiciones topográficas eliminan la posibilidad de un aprovechamiento forestal económico y hacen necesarias medidas de protección con el fin de mantener intacto el recurso forestal y evitar todo proceso de erosión.

3.1.4. Geografía Kotosh, se ubica en la región central del territorio nacional, al este de la ciudad de Huánuco, capital del departamento. El área en estudio se encuentra ubicada en la región Yunga del territorio nacional, característico de valles confluentes y cuencas hidrográficas de vertientes de cordilleras, entre los 500 y 2500 msnm. Geográficamente Kotosh en las coordenadas que se presenta en el cuadro.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Cuadro 5.

Ubicación geográfica de Kotosh

Localidad

KOTOSH

Altitud

Ubicación

(m.s.n.m.)

Latitud (N)

Longitud (E)

1,950

8902200

359300

Fuente: Carta Nacional. 1/100000 Hoja, 20 – K (Huanuco) – IGN

3.1.5. Hidrografia Huánuco pertenece a 3 cuencas: Al oeste con la del marañón, en la zona central con la del Huallaga y al Este con la de Pachitea. En el distrito de Pillco Marca el río principal es el río Huallaga. Tiene su origen en las diversas afluentes tributarias como son las quebradas y riachuelos que se originan en el Nudo de Pasco de la Cordillera de los Andes, al cual desembocan las aguas de sus afluentes como Huancachupa, ñausilla. Estos afluentes presentan un régimen irregular, con caudales que varían según las estaciones lluviosas o secas.

El flujo del agua es variable a lo largo de todo el año, incrementándose el caudal en el periodo de lluvias (diciembre a abril), siendo su estiaje mínimo en el periodo de sequía (junio a septiembre). De acuerdo al mapa de zonificación espacial, del ámbito geográfico provincial, el distrito de Pillco Marca se ubica en dos espacios: a) El distrito de Pillco Marca se encuentra ubicado en el espacio geográfico incompleto de la Micro cuenca ñausilla e Interfluvio ñausilla, El–20, en un 100 %, y que está débilmente articulado a la capital del distrito de Huánuco y escasamente habitado, ya que la densidad poblacional alcanzan a 6,50 hab/Km2. b) También esta ubicado en el espacio completo Interfluvio Río Higueras, margen izquierdo, EC, en un 100 %. Fuertemente articulado a la capital del distrito de Huánuco y altamente habitado, ya que la densidad poblacional bordea los 150 Hab/Km2 en dicho espacio.

3.1.6. Climatologia Las características climáticas principales son:  Temperatura media anual máxima: 24.5 °C.  Temperatura media anual mínima: 18.8 °C.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 La mayor precipitación pluvial de la zona está comprendida entre los meses de diciembre a abril, siendo los índices pluviométricos los siguientes:  Promedio máximo de precipitación total por año: 532.8 mm.  Promedio mínimo de precipitación total por año: 226.0 mm.

De acuerdo al Diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración total por año varía entre 2 y 4 veces el valor de la precipitación, por lo tanto, se ubican en la provincia de humedad: SEMIÁRIDO.

3.2. Entorno biológico 3.2.1. Flora En la zona de Huánuco producen innumerables plantas siendo las más conocidas: La Cabuya, el eucalipto, el chuná, el huarango, árboles frutales como el palto, el lúcumo, el chirimoyo, el ciruelo, el guayabo, el naranjo, el limón, la lima, la toronja, el pacae, el mango, las manzanas, las peras, los plátanos, las uvas, los duraznos, las fresas y muchos más porque el clima es tan propicio para su cultivo. Pero en el AID presenta poca vegetación entre ellas arboles de ficus y gras americano.

3.2.2. Fauna Debido a ser una AID pequeña, esta variable ambiental no será afectada ni considerada dentro de la identificación de impactos ambientales, pero para información general se observa la presencia de aves que ocasionalmente dentro del AID y estas son: Taurigarayes, palomas (Columba fasciata), violinistas, jilgueros, santa rosas, picaflores, gorriones, guardacaballos, cernícalos, oropéndolas, gavilanes. También existe gran variedad de insectos y artrópodos.

Conclusiones de la Flora y Fauna Que el número de ejemplares de las especies de flora y fauna identificados en el AID del proyecto durante el estudio de la Línea de Base no es significativo en comparación con el número de ejemplares existentes en el ecosistema de la zona. Así mismo, las especies identificadas en el AID son comunes en el ecosistema de Huánuco. Por lo que, los impactos que generen las diferentes actividades del proyecto no estarán afectando a la conservación de la biodiversidad.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Metodología La metodología del estudio consistió de dos etapas:  Recopilación de Información del Ecosistema de la Zona de Influencia del proyecto. Se realizó el inventario de las especies que habitan en el ecosistema, en base a la información disponible y confiable.  Reconocimiento de Campo. Se verificó que las especies existentes en el AID se encuentren en el universo de la información obtenida en la etapa anterior. Inventario De la información recopilada se concluye que no existen antecedentes que permitan definir un inventario del ecosistema de la zona de la UNHEVAL en lo que al componente fauna se refiere.

3.3. Componente socioeconómico

3.3.1. Situación y fuente de ingreso De acuerdo al censo nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda, la población total del departamento de Huánuco fue de 795 mil 780 habitantes. En el periodo intercensal de 1993 – 2007 la población se incrementó en 8 mil 410 habitantes por año.

La tasa de crecimiento promedio anual es de 1.1% observándose una tendencia decreciente desde el censo de 1993. Las principales actividades primarias son la agricultura, ganadería, minería y pesquería, ocupando un 98% las actividades agropecuarias.

3.3.2. Educación Superior La mayor parte de Huánuco cuentan con centros de formación técnica, además existe una universidad privada llamada Universidad de Huánuco, y otra universidad estatal es la UNHEVAL en la cual se desea proyectar dicha infraestructura.

La infraestructura educacional al nivel universitario de Huánuco es regular, además, hacen faltan profesores y un buen nivel académico, equipos de cómputo, e implementación de laboratorios.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

3.3.3. Salud Dentro del campus universitario donde se realizará el proyecto, cuenta con algunos servicios de salud, como son les servicios de odontología, planificación familiar, etc.

3.3.4. Saneamiento Básico El terreno de Kotosh cuenta servicio de suministro de agua potable en un 100% del total de las edificaciones existentes y el servicio de desagüe llega al 100% y la del alumbrado eléctrico 45% ya que existen zonas donde aún no se han colocado postes de alumbrado público.

En el trabajo de campo se pudo observar que el agua que consumen los alumnos es tratada, la cual es distribuida por la empresa de servicios EMAPA San Luis. Cabe indicar que cada una de las infraestructuras proyectadas genera la ampliación de las redes de Agua y desagüé la cual fue proyectada para un periodo de diseño de 20 años. 3.3.5. Áreas de Infraestructura Existente Actualmente existe áreas donde se crían los cuyes (galpón de Cuy), hay infraestructura adecuadas para animales vacunos, camélidos, estas estructuras están construidas las paredes de adobe y techo con tijerales de madera, cubierta con calamina se caracterizan de la siguiente manera:  Material de adobe al 100 %

3.3.6. Actividad económica El Distrito de Pillco Marca sustenta su economía principalmente debido al comercio tanto el alquiler de viviendas, oficinas y depósitos hasta la expensa de comidas y productos de pan llevar y en menor escala la crianza de animales y agricultura.

3.3.6.1. Agricultura La agricultura está orientada a la siembra y cosecha de cultivos transitorios como: maíz, zanahorias, tomates, coles, apios etc. También colinda al campus universitario los terrenos agrícolas de la facultad de agronomía en la cual se observan cultivos estables como son: paltas, mangos, limones, naranjos, duraznos, etc.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

3.4. Área de influencia y zonificación

3.4.1. Área de Influencia Directa El área de influencia directa del proyecto es el perímetro circundado por los ambientes de recreación de la misma universidad, Vía peatonal cercana, Taller de mecánica de producción, laboratorios de Ingeniería civil, Pabellón de la Facultad de educación y losas deportivas cercanas. (ver plano AI-01). Este entorno geográfico inmediato es el que recibirá los impactos generados por las actividades de construcción.

3.4.2. Área de Influencia Indirecta El área de influencia indirecta (AII) es mucho mayor que el AID, y en el que se perciben los impactos del proyecto en forma indirecta; El área de influencia estará conformada por las vías de acceso tanto peatonales como vehiculares desde las avenidas principales hasta la zona en construcción, durante la ejecución de actividades relacionadas con los transportes de equipo, materiales, y materiales excedentes, etc. (ver plano AI-01).

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

CAPITULO IV PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

IV. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Está orientado principalmente a establecer lineamientos básicos referidos a la educación y capacitación ambiental durante la etapa preliminar, construcción, abandono y operación del proyecto. Comprende las actividades destinadas a la formación de conciencia ambiental en el personal de la obra, población estudiantil, docente y público en general beneficiada del servicio del proyecto a ejecutarse, así como las actividades dedicadas a fomentar la participación de la población en la problemática ambiental.

4.1 Objetivos La educación ambiental centrara sus esfuerzos en una concientización que repercuta en la conservación de los recursos naturales, y cuidado medioambiental; cada vez que las actividades humanas afecten de algún pasivo ambiental. Al personal de obra se le capacitara para prevenir situaciones de riesgo y accidentes en obra. Los objetivos específicos del programa de educación y capacitación serán para el correcto uso de equipos de seguridad en obra y estas son:  Asegurar que todos los trabajadores de la UNHEVAL entiendan los asuntos ambientales que involucren al proyecto. Para lo cual es necesario que los trabajadores reciban charlas acerca de medio ambiente.  Asegura que los trabajadores administrativos de limpieza y mantenimiento de la UNHEVAL y de la zona de influencia del proyecto, encargados de la operación y mantenimiento del proyecto, entiendan los requerimientos y compromisos ambientales asumidos especialmente los relacionados con la recuperación de las áreas actualmente afectadas por la construcción de la obra.

4.2 Estrategias de Intervención  Ejecución de talleres de educación sanitaria, en coordinación con autoridades de la UNHEVAL, entidades institucionales y educativas, así como con dirigentes y líderes Las capacitaciones y talleres se realizarán, preferentemente en horarios nocturnos o días no laborables y en grupos no mayores de 30 participantes.  La edición e impresión de los afiches recaerá en el ing. Residente a cargo de la obra.  Se establecerán convenios y acuerdos entre la universidad y la población estudiantil, docentes, y público en general, para la realización de campañas de promoción sobre prácticas de higiene para lograr vivir en un ambiente saludable.  Se sensibilizará a la población para que preste efectivo apoyo en la ejecución y

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

posterior operación de los jardines y veredas de circulación dentro de la UNHEVAL.

4.3 Participación de la población Los pobladores de la localidad de Kotosh, deberán ser invitados a participar dentro de las charlas y Por ello un Plan de participación Ciudadana se establece en el diálogo entre el personal de obra, responsables de obra y la comunidad. Mediante este proceso se busca construir un entendimiento y un consenso acerca de las actividades del proyecto y el manejo de sus impactos socio-económicos.

Por todas éstas razones, es necesaria la ejecución del Proyecto y como parte del trabajo realizado por el especialista en impacto ambiental se buscó la forma de cómo la población pueda participar en dicho proyecto para que así puedan estar informados y tomen conciencia del beneficio que traería consigo la viabilidad y ejecución del proyecto.

Público objetivo Los principales grupos objetivos (receptores) a los cuales estarán dirigidas las acciones de promoción y educación son los siguientes:  Personal de obra Mujeres y Varones Las mujeres y varones Constituye un grupo objetivo importante en la medida en que son las principales ya que ellos estarán expuestos a riesgos propios de la obra.  Catedráticos y Población estudiantil Como formadores y orientadores en la universidad podrán trasmitir a los universitarios los conocimientos de educación ambiental y sanitaria; los estudiantes por encontrarse en pleno proceso de formación tienen una alta capacidad

para

adquirir

nuevos

conocimientos

y

adoptar

nuevos

comportamientos, así como un alto potencial para convertirse en promotores en la región, universidad, casa y barrio.  Líderes formales e informales Gozan de influencia en la comunidad y son promotores potenciales de los nuevos comportamientos y cambios a adquirir para la comunidad.

Monitoreo y evaluación El monitoreo tiene como propósito controlar el proceso de ejecución de la campaña para determinar si las actividades del plan operativo, cronograma de trabajo y

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

resultados proyectados se están desarrollando en conformidad con lo planificado y así poder corregir oportunamente cualquier deficiencia. La evaluación tiene como objetivo verificar el cumplimiento del propósito de la campaña y sus resultados. Se evaluará el proceso de implementación de la campaña así el alcance de su propósito y resultados, se evaluarán aspectos como:  Eficacia de la estrategia de promoción motivación y educación.

Los resultados, verificaran aspectos como:  Porcentaje de usuarios que conocen los beneficios del proyecto para el desarrollo de la zona de influencia, en la mejora del servicio educativo que brinda la EAP de educación básica.

4.4 Actividades de educación ambiental Los objetivos de las actividades de educación ambiental están orientados específicamente a la creación de una conciencia ciudadana sobre la problemática ambiental que involucra al proyecto. Las actividades contempladas son las siguientes:  Organizar charlas de educación ambiental en la población estudiantil, personal de obra y líderes o representantes del distrito de Pillcomarca cercanos al área de influencia del proyecto.  Promover la coordinación de la población universitaria, con la Municipalidad Distrital, respectiva a fin de participar en la solución de los problemas ambientales dentro de los planes de gestión ambiental de cada localidad.  Publicar y difundir volantes educativos para la población estudiantil, docentes y población en general, dando a conocer la función que cumple la obra y fomentando a la protección del medio ambiente y mostrándolas las vías de circulación en uso.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

CAPITULO V DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

5.5. Generalidades El propósito de este ítem es identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales del Proyecto. En dicho análisis se toma en cuenta los elementos o componentes del ambiente y las acciones del proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar tales impactos y proceder a su evaluación y descripción final correspondiente. Esta etapa permitirá obtener información que será de utilidad para estructurar el Plan de Manejo Ambiental, el cual, como corresponde, está orientado a lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la conservación del ambiente.

5.6. Metodología Para el análisis de los impactos ambientales potenciales existen diferentes métodos de identificación, siendo uno de ellos el método matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la integración entre las variables ambientales y las actividades del proyecto. Consiste en colocar en las filas el listado de las actividades del proyecto que pueden alterar el ambiente, y sobre sus columnas se coloca el listado de las variables y/o atributos del ambiente que pueden ser afectados por las actividades del proyecto.

En la predicción y evaluación de impactos ambientales mediante el método matricial se confeccionan dos matrices:  Primera matriz denominada "Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

Potenciales"; que permite identificar los impactos ambientales potenciales mediante las interacciones entre las actividades del proyecto y las variables ambientales.  Posteriormente, una segunda Matriz, se presenta la "Evaluación de los Impactos

Ambientales Potenciales", destacando su significancia ambiental de acuerdo a los  Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales, que se describen

en el siguiente párrafo.

5.6.1. Método de Análisis El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales del proyecto, fue planificado de la siguiente manera:

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

a) Descripción de Actividades del Proyecto que causan impactos Se describe las actividades más importantes de la Obra que causa impactos a los componentes al Medio Ambiente. b) Descripción de los indicadores utilizados para evaluar las alteraciones de los elementos Ambientales Aquí se describirá los elementos ambientales de los componentes del sistema, en cuanto a su descripción y alteración. c) Desagregar el Proyecto y el Medio Ambiente Para el caso se utilizó la matriz de Leopold modificada, para desagregar las actividades en sus dos fases: Construcción y Operación. Se utiliza el mismo procedimiento con la información del Medio Ambiente desagregándolos en sistemas, componentes y elementos. d) Usos de la matriz para identificación de impactos El método utilizado para la identificación de impactos ambientales en las fases de diseño, rehabilitación y operación del proyecto, es el método de la matriz de Leopold modificada, la que consta esencialmente de dos listas cruzadas entre sí: una lista de las actividades por fases del proyecto, y una lista desagregada de los componentes del ambiente. El cruce de tales listas produce una serie de celdas de interacción entre la acción (proyecto) y componente ambiental (ambiente), marcándolos con un aspa (X) en el casillero donde sucede la interacción proporcionando una síntesis visual de los impactos ambientales del proyecto.

5.6.2. Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales Los impactos se evalúan considerando su condición de favorables o adversos (Positivos o Negativo), así como su significación. Adicionalmente se ha considerado la mitigabilidad. La significación del impacto ha sido determinada sobre la base de la magnitud, duración, extensión y probabilidad de ocurrencia del impacto.

Calificación por naturaleza favorable o adversa Se determina inicialmente la condición favorable o adversa de cada tipo de los impactos; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad ambiental. Es favorable si mejora la calidad de una variable del medio ambiente. Es

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

adverso si en cambio reduce la calidad de la variable. En la tabla de interacción se consigna esta calificación empleando un signo positivo o negativo (+ ó -) según sea el caso.

Calificación por significancia Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente receptor. Esta es la calificación más importante sobre el impacto y su calificación cualitativa se presenta como "poco significativa", de "significación moderada" y de "alta sígnificancia”. Se considera que la significación del impacto es una característica asociada a la magnitud, extensión, duración y probabilidad de ocurrencia del impacto.

Para la calificación de la significación de los efectos se emplea un "índice de Significación (S)". Este índice o valor numérico se obtiene en función de la magnitud del impacto (m), su extensión (e), duración (d) y probabilidad de ocurrencia (po).

Las características de magnitud, extensión, duración y probabilidad de ocurrencia se asocian a una puntuación entre 1 y 3, según se aprecia en el cuadro 6. El valor numérico de significación se obtiene mediante el promedio de la sumatoria de los valores asignados a las características señaladas, según la siguiente ecuación:

S = Significancia m = Magnitud e = Extensión d = Duración po = Probabilidad de ocurrencia

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Cuadro 6. Criterios utilizados en la evaluación de impactos ambientales

Criterios de Evaluación Tipo de Impacto (t) Magnitud (rn)

Extensión (e)

Duración (d)

Probabilidad de ocurrencia (po)

Nivel de Incidencia Potencial Positivo + Negativo (-) Baja Moderada Alta Puntual Local Zonal Corta Moderada Permanente Baja Moderada Alta Inevitable

Valor de Ponderación

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 3

Las características de los efectos que permitieron estimar los valores numéricos de significación se definieron como sigue:

Magnitud (m) Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La calificación comprendió la puntuación siguiente: (1) baja magnitud, (2) moderada magnitud y (3) alta magnitud.

Duración(d) Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de corta duración si es de pocos días a semanas (1), moderada si es de meses (2) y permanente si dura de uno a más años (3). Asimismo, la duración puede calificarse como estacional, si está determinada por factores climáticos.

Extensión o área de influencia(e) Es una evaluación de la influencia espacial del impacto. Está relacionado con la Superficie afectada; pudiendo ser puntual, por ejemplo, si se restringe a áreas muy pequeñas aledañas al derecho de vía (1); local si su área de influencia se extiende a

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

tramos de la carretera, campamentos o canteras (2) y regional si se extiende a toda el área del proyecto, incluyendo zonas de canteras y campamentos; pudiendo incluir poblados vecinos a las obras (3).

Probabilidad de ocurrencia (po) Este análisis permite diferenciar los impactos que ocurrirán inevitablemente y los que están asociados a ciertos niveles de probabilidad de ocurrencia. Un impacto puede ser de ocurrencia indefectible o inevitable (3), o puede tener una alta probabilidad de ocurrencia (3), moderada probabilidad (2) o baja probabilidad de ocurrencia (1). Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de acuerdo al siguiente rango de significación favorable o adversa: poco significativos (1.00 – 1.50), significación moderada (1.75 - 2.50) y significación alta (2.75 -3.00), según se aprecia en el cuadro 7.

Cuadro 7. Significancia ambiental de los impactos Criterio

Significancia (S)*

Nivelde Incidencia Potencial

Rangos**

Baja (B)

1.00 – 1.50

Moderada (M)

1.75 – 2.50

Alta (A)

2.75 – 3.00

(*) Su valor es la resultante de la valoración asignada a los demás criterios que intervienen en la evaluación. (**) Los rangos se establecen en función de valores promedios.

Calificación por su Mitigabilidad Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o a varios de los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como "no mitigables" y "mitigables", según se aprecia en el cuadro 8.

Cuadro 8. Mitigabilidad de los impactos ambientales Criterio Mitigabilidad (Mi) * (*) Criterio aplicable solo

Nivel de Potencial No Mitigable Mitigable

Incidencia

Símbolo NM M

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

5.7. Identificación de impactos ambientales potenciales

5.7.1 Selección de componentes interactuantes Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto de edificación, es necesario realizar la selección de componentes interactuantes. Esta operación consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y los

componentes

o elementos

ambientales

del

entorno

físico,

biológico,

socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción. En la selección de actividades se optó por aquéllas que deben tener incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental.

5.7.1.1 Actividades del proyecto con potencial de causar impacto A continuación, se listan las principales actividades del proyecto con potencial de causar impactos ambientales en su área de influencia. Estas actividades se presentan según el orden de las etapas del proyecto.

Cuadro 9. Etapas y actividades del proyecto con potencial de causar Impacto

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

5.7.1.2 Componentes del ambiente potencialmente afectables A continuación, se listan los principales componentes ambientales potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades del proyecto de mejoramiento y Ampliación del servicio educativo que brinda la EAP de Educación Básica de la UNHEVAL. Estas actividades se presentan ordenadas según subsistema ambiental.

Cuadro 10. Componentes del ambiente potencialmente afectables

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

5.7.1.3 Identificación de impactos ambientales Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se da inicio a la identificación de los impactos ambientales potenciales del proyecto de edificación, para cuyo efecto se hace uso de la matriz de interacción.

Cuadro 11. Matriz de identificación de impactos ambientales potenciales

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

MATRIZ

VARIABLES AMBIENTALES

CAUSA - EFECTO

MEDIO FISICO

Agua

Aire

Suelo

'---------ACTIVIDADES DEL PROYECTO---------

Armado de Estructuras de vigas y losa aligerada (para los 4 pisos)

MEDIO BIOTICO

MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

Estabilida d (Flora)

Salud

X

X

X

Vaceado de Concreto vigas y losa aligerada (para los 4 pisos)

X

X

Instalacion de Agua, desague, y electricas(para los 4 pisos)

X

X

Tarrajeos

X

X

Pintura en general Colocacion de Puertas y Ventanas

X

Compactado de Base Granular para Veredas y Pasadizos

X

X

Vaceado de Concreto para veredas y Pasadizos

X

X

Cobertura de Ladrillo Pastelero

X

X

X

X

X

X

X

ETAPA DE OPERACION Actividad Academica X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ETAPA DE ABANDONO

Mantenimiento

X

X

Acabados de Pisos y Colocacion de Aparatos Sanitarios (para los 4 pisos)

Desmontaje de cerco Perimetrico , Almacen y SS.HH. Del personal de obra

Transitabil Economía idad (Empleo)

X

X

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

5.7.1.4 Evaluación de impactos ambientales potenciales Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su evaluación respectiva, según el procedimiento.

Cuadro 12. Matriz de Leopold MATRIZ

VARIABLES AMBIENTALES

CAUSA - EFECTO

MEDIO BIOTICO

MEDIO FISICO

MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

(-) (+) 1 BAJO (-) (+) 2 MEDIO (-) (+) 3 ALTO (-) (+) 4 MUY ALTO

Agua

Aire

Suelo

Estabilida d (Flora)

Salud

-1

Transitabil Economía idad (Empleo)

(+) POSITIVO (-) NEGATIVO

---------ACTIVIDADES DEL PROYECTO---------

ETAPA PRELIMINAR

Desbroce y limpieza de terreno

-1

-2

Cerco Provisional

-1

-1

Construccion de Almacen y SS.HH. Para el personal de obra

-1

-2

Movilizacion de Equipo y Herramientas Demolición de Estructuras Existentes

2 -1

2

-1

-1

2

-1

-1

-1

2

-2

-1

-1

2

-1

.

-1

2

-1

-1

-1

2

Trazo, Nivelación y Replanteo ETAPA DE CONSTRUCCION

Excavación de Zanjas

-1

-1

Armado de Estructuras de zapatas, columnas, Placas, Escaleras, Vigas de Cimentacion. Vaceado de concreto en zapatas, columnas, Placas, Escaleras, Vigas de Cimentacion.

-1

-1

Compactado del suelo en la edificacion

-1

-1

Instalacion de Desague para el Primer piso

-1

Vaceado de Falso Piso

-1

-1

Eliminación Material Excedente

-1

-1

Construccion de Muros de Ladrillo

-1

2

-1

2

2

-1

-1

2

2 -1

2

-1

2

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

MATRIZ

VARIABLES AMBIENTALES

CAUSA - EFECTO

MEDIO BIOTICO

MEDIO FISICO

MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

(-) (+) 1 BAJO (-) (+) 2 MEDIO (-) (+) 3 ALTO (-) (+) 4 MUY ALTO

Agua

Aire

Suelo

Estabilida d (Flora)

Salud

-1

Transitabil Economía idad (Empleo)

(+) POSITIVO (-) NEGATIVO

---------ACTIVIDADES DEL PROYECTO---------

ETAPA PRELIMINAR

Desbroce y limpieza de terreno

-1

-2

Cerco Provisional

-1

-1

Construccion de Almacen y SS.HH. Para el personal de obra

-1

-2

Movilizacion de Equipo y Herramientas Demolición de Estructuras Existentes

2 -1

2

-1

-1

2

-1

-1

-1

2

-2

-1

-1

2

-1

.

-1

2

-1

-1

-1

2

Trazo, Nivelación y Replanteo ETAPA DE CONSTRUCCION

Excavación de Zanjas

-1

-1

Armado de Estructuras de zapatas, columnas, Placas, Escaleras, Vigas de Cimentacion. Vaceado de concreto en zapatas, columnas, Placas, Escaleras, Vigas de Cimentacion.

-1

-1

Compactado del suelo en la edificacion

-1

-1

Instalacion de Desague para el Primer piso

-1

Vaceado de Falso Piso

-1

-1

Eliminación Material Excedente

-1

-1

Construccion de Muros de Ladrillo

-1

2

-1

2

2

-1

-1

2

2 -1

2

-1

2

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

MATRIZ

VARIABLES AMBIENTALES

CAUSA - EFECTO

MEDIO BIOTICO

MEDIO FISICO

MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

(-) (+) 1 BAJO (-) (+) 2 MEDIO (-) (+) 3 ALTO (-) (+) 4 MUY ALTO

Agua

Aire

Suelo

Estabilida d (Flora)

Salud

Transitabil Economía idad (Empleo)

(+) POSITIVO (-) NEGATIVO

'---------ACTIVIDADES DEL PROYECTO---------

Armado de Estructuras de vigas y losa aligerada (para los 4 pisos)

-1

2

2

Vaceado de Concreto vigas y losa aligerada (para los 4 pisos)

-1

-1

Instalacion de Agua, desague, y electricas(para los 4 pisos)

-1

-1

Tarrajeos

-1

Acabados de Pisos y Colocacion de Aparatos Sanitarios (para los 4 pisos)

-1

-1

Pintura en general Colocacion de Puertas y Ventanas

-1

Compactado de Base Granular para Veredas y Pasadizos

-1

-1

Vaceado de Concreto para veredas y Pasadizos

-1

-1

Cobertura de Ladrillo Pastelero

-1

-1

-2

-1

-1

-1

-1

ETAPA DE OPERACION Actividad Academica Mantenimiento

-1

2

-1

2

2

-1

2

-1

2

2

-1

-1

2

-1

ETAPA DE ABANDONO Desmontaje de cerco Perimetrico , Almacen y SS.HH. Del personal de obra

-1

-1

2

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

5.8. Descripción de impactos ambientales potenciales Cumplidas las fases de identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales, en este acápite se presenta la descripción de los principales impactos ambientales potenciales del proyecto durante sus etapas preliminar, construcción y operación.

5.8.1. Etapa preliminar 5.8.1.1. Impactos Positivos  Generación de empleo. Este impacto está referido a la generación de puestos de trabajo durante la ejecución de la obra, este impacto se producirá en la zona de influencia del proyecto, así como de los distritos vecinos. De modo general, este impacto ha sido calificado como de moderada significación, por su corta duración y baja magnitud (pues el número de trabajadores requerido para estas actividades será pequeño).

5.8.1.2. Impactos Negativos  Alteración de la calidad del aire por emisión de material partículas (polvo) , emisión de gases y Ruido La alteración de la calidad del aire por el incremento de las partículas suspendidas es uno de los impactos potenciales negativos durante la etapa preliminar, manifestándose principalmente el desbroce y limpieza del terreno, cerco provisional, Construcción de Almacén y SS.HH. Para el personal de obra, Movilización de Equipo y Herramientas, y Demolición de Estructuras Existentes. Por la dimensión de estas actividades, los efectos en la calidad del aire serán de mediana significación ambiental, por su moderada magnitud, influencia local y corta duración, principalmente. Presentando posibilidades de aplicación de medidas de mitigación.

 Alteración de la cobertura vegetal del lugar La alteración de la cobertura vegetal se verá afectada con las siguientes partidas Desbroce y limpieza de terreno, Cerco Provisional, Construcción de Almacén y SS.HH. Para el personal de obra y Trazo, Nivelación y Replanteo. Por la dimensión de estas actividades, los efectos en la Flora serán de mediana y baja significación ambiental. Presentando posibilidades de aplicación de medidas de mitigación.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 Riesgo de afecciones respiratorias y accidente del personal de obra Al haber poblaciones estudiantiles y de docentes en el entorno inmediato del recorrido del proyecto la afectación a la salud recaería e en el personal de obra y población estudiantil. Estaría asociado a la emisión de material particulado, principalmente durante el desbroce y limpieza del terreno.

En términos generales, este impacto ha sido calificado como de magnitud |baja, de influencia local, corta duración y alta probabilidad de ocurrencia lo que le confiere una significación baja. Sin embargo, presenta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.

 Perturbación del tránsito peatonal esto será debido al cercado de protección de la obra, Construcción de Almacén y SS.HH. Para el personal de obra, Movilización de Equipo y Herramientas, Trazo, Nivelación y Replanteo. Este impacto ha sido calificado como de magnitud baja, de influencia local, corta duración y alta probabilidad de ocurrencia lo que le confiere una significación baja. Sin embargo, presenta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.

5.8.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 5.8.2.1. Impactos Positivos  Generación de empleo. Este impacto está referido a la generación directa de empleo, es decir, todos los puestos de trabajo que demandará la construcción de la infraestructura, está proyectado la demanda de mano de obra, y está conformada desde la categoría especializada hasta las categorías inferiores, no especializadas de la escala laboral; vale decir, peones y ayudantes de obra. Considerando que se dará preferencia a la mano de obra local, entre otros poblados del Distrito de la zona de influencia del proyecto. En términos generales, debido a que el número de trabajadores requeridos en esta etapa es mayor que en la etapa preliminar, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud y moderada duración, siendo además de influencia zonal, lo que determina su moderada significación ambiental. La ocupación de mano de obra de la zona permitirá incrementar los ingresos de los pobladores, generando mejores condiciones de accesos a los bienes y servicios, lo que a su vez se traducirá en una mejora en el nivel de vida de la población beneficiada.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

5.8.2.2. Impactos Negativos  Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado. Considerando solo este contaminante, este impacto se producirá durante las actividades de Excavación de Zanjas para las zapatas y el cimiento, columnas, Compactado del suelo en la edificación, Instalación de Desagüe, Vaceado de Falso Piso, Eliminación Material Excedente, Vaceado de Concreto vigas, Instalación de Agua, desagüe, y eléctricas, Acabados de Pisos y Colocación de Aparatos Sanitarios, Colocación de Puertas y Ventanas, Cobertura de los techos con calamina. Este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud, de influencia local y corta duración, lo que determina una moderada significación. Presentando posibilidades de aplicación de medidas de mitigación.

 Riesgo de afectación de la calidad del suelo. Este impacto está referido a la posibilidad de afectación de la calidad del suelo debido a posibles derrames de combustible, grasa y aceite que puedan ocurrir en las áreas donde opere la maquinaria, principalmente durante, Vaceado de concreto en zapatas, columnas, Vaceado de Falso Piso, Eliminación Material Excedente. De ocurrir, este impacto ha sido calificado como de magnitud baja, pues no implicarían volúmenes considerables de vertido, de influencia puntual, corta duración y probabilidad de ocurrencia baja, lo que le confiere una significación ambiental baja. Al término del proceso constructivo del proyecto, durante el abandono de los frentes de trabajo, el suelo en estos lugares y áreas aledañas podría verse afectado por el posible derrame o disposición inadecuada de los residuos sólidos, residuos de combustible, grasa, aceite y otros generados durante el proceso constructivo del proyecto. Sin embargo, este impacto será mitigado mediante la aplicación de las medidas que para este efecto se proponen en el Plan de Manejo Ambiental.

 Alteración de la cobertura vegetal del lugar La alteración de la cobertura vegetal en la etapa de construcción se verá afectada solo con la siguiente partida Excavación de Zanjas. Por la dimensión de esta actividad, los efectos en la Flora serán de baja significación ambiental. Presentando posibilidades de aplicación de medidas de mitigación  Riesgo de afecciones respiratorias y accidente del personal de obra Al haber poblaciones estudiantiles y de docentes en el entorno inmediato del recorrido

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

del proyecto la afectación a la salud recaería e en el personal de obra y población estudiantil. Estaría asociado a la emisión de material particulado, en casi todas las actividades de la etapa de construcción. En términos generales, este impacto ha sido calificado como de magnitud baja, de influencia local, corta duración y alta probabilidad de ocurrencia lo que le confiere una significación baja. Sin embargo, presenta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.

 Perturbación del tránsito peatonal esto será debido a la Excavación de Zanjas, Instalación de Agua, desagüe, y eléctricas. Acabados de Pisos y Colocación de Aparatos Sanitarios. Este impacto ha sido calificado como de magnitud baja, de influencia local, corta duración y alta probabilidad de ocurrencia lo que le confiere una significación baja. Sin embargo, presenta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.

5.8.3. Etapa de operación

5.8.3.1. Impactos Positivos  Mejoramiento de las condiciones educativas en el ámbito regional y nacional. El funcionamiento del proyecto permitirá mejorar la calidad Educativa que brinda E.A.P. de las facultades de medicina veterinaria, agroindustrial y agronomía de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan – Huánuco y una igualdad de oportunidades a la cultura, la información y el conocimiento en el Distrito, otros distritos colindantes y demás departamentos del país.

5.8.3.2. Impactos Negativos  Alteración de la calidad del agua por residuos sólidos y biodegradables. Considerando solo este contaminante, este impacto se producirá durante las actividades de Mantenimiento ha sido calificado como de baja magnitud, de influencia local y corta duración, lo que determina una baja significación. Presentando, posibilidades de aplicación de medidas de mitigación.

 Contaminación del aire por ruido. Considerando solo este contaminante, este impacto se producirá durante las actividades de Actividad Académica y

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Mantenimiento. Este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de influencia local y corta duración, lo que determina una baja significación. Presentando, posibilidades de aplicación de medidas de mitigación.

 Riesgo de afectación de la calidad del suelo. Este impacto está referido a la posibilidad de afectación de la calidad del suelo debido a la acumulación de residuos sólidos durante la etapa de operación. De ocurrir, este impacto ha sido calificado como de magnitud baja, pues no implicarían volúmenes considerables residuos, de influencia puntual, corta duración y probabilidad de ocurrencia baja, lo que le confiere una significación ambiental baja. Sin embargo, este impacto será mitigado mediante la aplicación de las medidas que para este efecto se proponen en el Plan de Manejo Ambiental.

5.8.4. Etapa de abandono 5.8.4.1. Impactos Negativos  Alteración de la calidad del agua por residuos sólidos y biodegradables. Considerando solo este contaminante, este impacto se producirá durante las actividades de Desmontaje de cerco Perimétrico, Almacén y SS.HH. Del personal de obra ha sido calificado como de baja magnitud, de influencia local y corta duración, lo que determina una baja significación. Presentando, posibilidades de aplicación de medidas de mitigación.

 Contaminación del aire por ruido. Considerando solo este contaminante, este impacto se producirá el Desmontaje de cerco Perimétrico, Almacén y SS.HH. Del personal de obra. Este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de influencia local y corta duración, lo que determina una baja significación. Presentando, posibilidades de aplicación de medidas de mitigación.

 Riesgo de afectación de la calidad del suelo. Este impacto está referido a la posibilidad de afectación de la calidad del suelo debido a la acumulación de residuos sólidos durante la etapa de operación. Este impacto ha sido calificado como de magnitud baja, de influencia puntual, corta duración y probabilidad de ocurrencia baja, lo que le confiere una significación ambiental baja. Sin embargo, este impacto será mitigado mediante la aplicación de las medidas que para este efecto se proponen en el Plan de Manejo Ambiental.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

CAPITULO VI

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN.

6.1 Plan de medidas preventivas y mitigación Las principales medidas de este programa de manejo ambiental han sido estructuradas en subprogramas que se detallan en los acápites siguientes.

6.1.1 Sub programa de manejo del componente físico Este subprograma tiene como objetivo la defensa y protección del entorno ambiental, componentes abióticos que serían afectados por la obra a realizar.

Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante la reunión.

Por tal motivo se requiere la implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el proyecto, como las aguas aire y el suelo.

6.1.1.1 Medidas para el control de la calidad del aire En el emplazamiento ambiental del proyecto los efectos sobre la calidad del aire podrían considerarse de naturaleza ocupacional, los efectos del material particulado son temporales pues solo se presentan en la etapa de construcción de la obra.

Los niveles de ruido que se producirán en el proceso constructivo serán medianos, por cuanto el proceso será intensivo en mano de obra, las maquinarias equipos a utilizar serán: vehículos de transporte, maquinaria pesada entre otros. Teniendo encuentra el amplio campo abierto de la zona de trabajo, el ruido que se genere fácilmente se disipara en el aire.

No se espera efectos sobre el personal que laborara mientras empleen adecuadamente equipos de protección visual, auditiva y respiratoria.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Material Particulado y gases que se emitirán a partir de las actividades constructivas:  Gases: De combustión emitido por los vehículos de transporte, maquinaria pesada y vehículo de supervisión.

 Material Particulado: Polvos de tierra a consecuencia de su manipuleo y movimiento, Polvos de escombros, por la demolición, manipuleo y transporte de estructuras antiguas hasta su disposición final, Cemento usado en el proceso constructivo.

Material Particulado y gases que se emitirán a partir de las actividades de operación y mantenimiento:  Material Particulado: Ninguno

 Gases: Nitrógeno, oxígeno disuelto, anhídrido carbónico, lo cual proceden de la atmósfera.

La calidad del aire del emplazamiento ambiental puede ser afectado por:  Contaminación por el levantamiento de polvos, de tierras y material particulado proveniente del movimiento de tierras.  Contaminación por emanación de gases producidos por las maquinarias.  Contaminación sonora por efecto del empleo de sirenas y ruidos originados por las maquinarias.

A) Medidas de mitigación

a.1) Durante el proceso constructivo Emisiones: 1. El levantamiento general del material particulado será minimizado mediante el riego constante de la zona de trabajo y caminos, durante los días de sol, en el área de influencia directa del proyecto, durante el proceso constructivo. 2. Realizar solo los trabajos de movimiento de tierras estrictamente necesarios.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Vehículos, maquinarias y equipos: 1. Los vehículos y maquinarias deberán mantenerse en las mejores condiciones, considerando motores, minimizando ruidos y emisiones gaseosas. 2. Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de la obra no podrán emitir las partículas de monóxidos de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima de los límites establecidos por la OMS para dichas fuentes. 3. Realizar el transporte por las rutas establecidas con anticipación, controlar y limitar la veracidad de los vehículos. 4. Realizar actividades en el menor tiempo posible, los vehículos deben contar con alarma reversa. 5. Transportar los escombros y material de excavación sin superar la capacidad del vehículo de carga. 6. También los vehículos y equipos utilizados deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización preventiva antes del inicio de la obra. 7. Queda prohibido la instalación y el uso en cualquier vehículo destinado a la circulación en vías públicas, toda clase de dispositivos y accesorios diseñados para producir ruido tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire. 8. Mantener los tubos de escape y silenciadores de equipos pesados en buen estado. 9. Capacitar a los conductores para evitar aceleraciones innecesarias. 10.Los trabajadores deberán utilizar protectores de oídos para reducir las molestias por ruido, de ser necesarios.

b.1) Durante la operación del proyecto

Emisiones: 1. El levantamiento general de material particulado será minimizado mediante el riego constante de las zonas de trabajo, durante los días de sol en el área de influencia del proyecto durante el proceso constructivo. 2. Las plantas de tratamiento en operación no deberán emitir concentraciones de H2S, que superan los estándares nacionales de calidad de aire D.S.N° 074 – 2001 PCM.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

3. Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan agregar el cumplimiento de las normas, para lo cual se deben de realizar el manteamiento permanente de los sistemas de la infraestructura educativa y de la reforestación realizada en la zona de influencia.

Vehículos, maquinarias y equipos: 1. los vehículos y maquinaria pesada deberán mantenerse en las mejores condiciones, considerando motores, minimizando ruidos y emisiones gaseosas. 2. Realizar el transporte por las rutas establecidas con anticipación, controlar y limitar las velocidades de los vehículos. 3. Realizar actividades en el menor tiempo posible, los vehículos deben de contar con alarmas reversas. 4. Ejecutar programas de inspección y mantenimiento respectivo / preventivo de los motores de vehículos y equipos pesados. Mantener encendido el motor de los vehículos solo lo estrictamente necesario.

6.1.1.2 Medidas para la protección del suelo. Los trabajos de excavación y movimiento de tierras, no afectaran las características físicas, químicas y biológicas del suelo; por lo tanto, no habrá efecto permanente, si no temporal, pues la tierra a removerse se le dará un buen uso.

En el componente paisajista no habrá efectos significativos, ni permanentes; la zona es de uso antrópico cotidiano, es común el desarrollo de actividades socio económicas. La zona de influencia cuenta con diversos tipos de infraestructuras como viviendas de material rustico y material noble, en consecuencia, la infraestructura educativa no alterara el paisaje. Sin embrago los procesos constructivos que serán visibles afectaran de manera temporal, pues al culminar la ejecución de la obra el paisaje volverá a su situación inicial.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

B) Medidas de mitigación

b.1) Durante el proceso constructivo Movimiento de tierras 1. Despejar, nivelar y escavar únicamente el área mínima requerida para facilitar las actividades de construcción. 2. No arrojar el material sobrante de las excavaciones a terrenos adyacentes.

Residuos sólidos 1. La disposición final de desecho de construcción, se hará en el relleno sanitario del Distrito de la zona de influencia. 2. Los materiales excedentes de las excavaciones, se retirarán en forma inmediata de las áreas de trabajo protegiéndolos adecuadamente y se colocarán en las zonas de depósito previamente seccionadas, que garanticen su estabilidad física. 3. Al finalizar la obra, el residente encargado de la obra deberá desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamientos, demás construcciones temporales, disponer los escombros y restaurar el ambiente a condiciones iguales o mejores a las iníciales.

Vehículos, maquinarias y equipos 1. Los equipos pesados deberán limitar sus movimientos únicamente por las vías acceso y el área de influencia del proyecto.

Vertimientos 1. La dispersión de excretas se realizará en letrinas que se instalaran para el uso de los trabajadores. 2. Se establecerán, dentro del recinto de la obra un espacio para el parqueo de la maquinaria pesada, en donde no se realizarán limpiezas ni reparaciones las mismas, solo con fines de estacionamiento, cuando su uso no sea necesario. 3. La ubicación de los equipos necesario, instalaciones auxiliares de obra y parque de maquinarias se realizarán en zonas de mínimo riesgo de contaminación para el suelo, las aguas superficiales y la vegetación. 4. En caso de derrames accidentales de combustible, remover inmediatamente del suelo y restaurar el área afectado con materiales y procedimientos

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

sencillos. La tierra y suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados a rellenos sanitarios, que de producirse se estima que serán en cantidades muy pequeñas. 5. Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento deberán ser almacenados en recipientes herméticamente adecuados para su disposición final en el relleno. 6. No deberá realizarse el lavado, reparación o manteniendo correctivo de vehículos y maquinarias en el campamento, ni tampoco a inmediaciones de los sistemas de agua y alcantarilladlo; estas actividades debes de realizarse en centro autorizados para tal fin. 7. No realizar vertimientos de aceites usados y de más residuos líquidos a las redes del alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo.

Limpieza  La limpieza general debe realizarse diariamente a terminar la jornada, manteniendo el buen estado del sitio de trabajo. El Residente puede contar con brigadas de personas encargadas de la limpieza y orden general del a obra, pueden componerse por los mismos trabajadores.

Durante la operación del proyecto Se tomará en cuenta las medidas señaladas para el proceso constructivo. Además de ello el caso de contaminación por la presencia de los lodos, se tomará en cuenta la siguiente medida:

 Será tratado por medio de lombricultura para la elaboración de humus de lombriz, que será utilizado como abono orgánico.

6.1.1.3 Medidas para el control de la calidad del agua. La operación del proyecto y su requerimiento de agua no generaran efectos negativos, pues los caudales naturales aun en el periodo de estiaje son suficientes para atender las demandas, y así mismo tampoco se contaminarán el cauce del río Huallaga.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

C) Medidas de mitigación Implementar las medidas señaladas para la protección del suelo, por cuanto estas puedan prevenir y mitigar los impactos del suelo y también las aguas.

c.1) Durante el proceso constructivo Uso apropiado del agua  Impacto referido al consumo de agua durante el periodo de construcción, y en las actividades de preparación de mesclas de concretos, este impacto es inevitable, pero de muy poca significancia, se buscará racionalizar el consumo a través de la mezcla exacta en la preparación del concreto.

Vertimientos  Restos los materiales de construcción: cemento, concreto fresco, limos, arcillas, no tendrán como receptor final el hecho de algún curso de agua, estos recibos serán trasladados al lugar destinado para ello.

d.1) Durante la operación del proyecto Vertimiento  Se recomienda el ajardinamiento de la misma con especies autóctonas y aromáticas de la zona.

6.1.2 Sub programa de manejo del componente Biológico En el emplazamiento ambiental del proyecto, no existe una biodiversidad de importancia, la que existe está conformada por especies comunes de la zona.

6.1.2.1 Medidas para la protección de la vegetación El desbroce a realizarse es mínimo, se presenta en el movimiento de tierras – excavación de zanjas para la construcción de la infraestructura educativa y de sus respectivas obras complementarias, existiendo pastos, árboles y arbustos naturales, se tendrá impactos puntuales y de muy poca significancia

Antes de iniciar el proceso constructivo es necesario de realizar el inventario de las unidades vegetales y especies forestales presentes en el área del proyecto, con el fin de determinar las especias, la cantidad y el estado de conservación; para su posterior reposición, reforestación o replantación.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

D) Medidas de mitigación

a.1) Durante el proceso constructivo Minimización de desbroce 1. Se debe delimitar y señalar solamente las áreas de cobertura vegetal a ser intervenida por la obra, las cuales deben ser conocidas por los organismos competentes. Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas delimitadas. 2. Separa la capa de material orgánico de la del material inerte y disponer adecuadamente el material orgánico para su posible reutilización. 3. Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce. 4. Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas afectadas (calicatas y hoyos) con la colocación de las champas que fueron quitadas, proceso que significa la revegetación del área afectada.

Reposición de cobertura vegetal propia  Las zonas intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar las obras, respetando el diseño paisajístico.

Vegetación de compensación  consiste en el sembrío de cerco vivo en áreas afectadas donde no es posible la reposición de la cobertura vegetal propia tales como márgenes dela infraestructura educativa, las obras de arte, y demás componentes del proyecto.

6.1.2.2 Medidas para la protección de la fauna En las perturbaciones de la población por: movimiento de tierras para zanjas y otras excavaciones; modificación de habitad; construcción dela infraestructura, construcción de las obras complementarias, campamento, emisión de material particulado, gases, ruidos, vibraciones y otras perturbaciones.

Se tomarán las siguientes medidas mitigadoras:  Si en el lugar para la construcción del campamento, se encuentran árboles para la tala se deben ubicar los nidos de aves y proceder a su rescate

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área donde se ubican los elementos o componentes del sistema  Prohibir estrictamente actividades de recolección y/o extracción de fauna  Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las maquinas empleadas deberán estar en buenas condiciones.  Los ruidos ocasionados por la maquinaria deben estar por debajo de los límites máximos permisibles en decibeles.

6.1.3 Subprograma de manejo del componente cultural Para el manejo ambiental casos, se tomarán las siguientes medidas mitigadoras:

6.1.3.1 Salud y seguridad ocupacional 1. La UNHEVAL deberá brindar a sus trabajadores equipos de protección individual consistente en: mameluco poli color con franjas, cascos protectores, lentes de seguridad 3/año, botas seguridad 1/año, mascarilla respiración 2/mes, guantes de cuero 3/ año, se deberá adquirir como mínimo 35 equipos completos 2. La UNHEVAL deberá contar con un mínimo de dos botiquines de primeros auxilios dispuestos en los diferentes frentes de trabajo, además en el almacén se contará con un extintor de incendios. El ing. Residente de obra deberá cumplir con todas las disposiciones sobre la salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del ministerio de trabajo 3. Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad industrial y prevención de accidentes en las obras, la UNHEVAL ejecutara y elaborara un plan específico del tema acompañado del programa de control de riesgos. Con base en lo anterior deberá implementar las políticas necesarias y obligar a todo su personal a conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para ello designara a un responsable exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que la permita tomar decisiones e implementar acciones. 4. Al personal de obra y agentes relacionados con la ejecución del proyecto, se les impondrá el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

5. Cada vez que la supervisión ambiental lo requiera, el ing. residente deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes. Se pondrán suspender las obras si se incumple los requisitos de salud ocupacional o no atiende la instrucción que la supervisión ambiental hiciese al respecto 6. La ejecución de la obra se ejecutará en lo posible durante el día o se debe suministrar iluminación artificial suficiente en todos los sitios de trabajo, si se requiere realizar trabajos en condiciones, de forma tal que las actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no debe limitar el campo visual ni producir deslumbramientos.

6.1.3.2 Prevención de proliferación de vectores y malos olores 1. El objeto del control de vectores es reducir la población de roedores que pudieran aparecer, así mismo como la presencia de mosquitos o moscas, hasta valores por debajo de los necesarios para la transmisión de enfermedades o el nivel de tolerancia a condiciones desagradables. Las estrategias que se pueden emplear para controlar estos vectores incluyen: 2. rápida eliminación de residuos sólidos 3. Uso de letrinas, baños químicos o similares para dar servicio a trabajadores

6.1.3.3 Control del tránsito vehicular El impacto en el tránsito vehicular no será de mucha significancia durante la construcción dela infraestructura educativa, donde será temporal, mientras se realice la excavación de zanjas y demás trabajos. Los tramos a utilizar serán cortos, se tomarán las siguientes medidas:  Señalización con100 metros de anticipación tanto al norte como al sur.  Señalización nocturna con mecheros para evitar accidentes. La UNHEVAL deberá implementar señales preventivas de iluminación nocturna.

6.1.3.4 Aseo y orden  Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al personal y a la comunidad para así no contraer enfermedades y accedentes, se deberá contar con el personal específico para las labores de aseo y limpieza.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

6.1.4 Subprograma de señalización ambiental De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene los siguientes factores ambientales susceptibles de recibir impactos negativos, los cuales pueden ser manejados con una adecuada señalización: 1. Alteración de tránsito y transporte 2. Peligro de accidentes 3. Vectores de enfermedades y plagas insectos 4. Dificultad de acceso a viviendas e instituciones 5. Salud y seguridad 6. Generación de residuos sólidos contaminados 7. Generación de aguas residuales y de construcción 8. Incremento de gases de combustión de motores 9. Incremento de malos olores

La señalización ambiental que se debe implementarse será de tipo informativo, preventivo e instructivo entorno a la protección del ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento: 1. La UNHEVAL deberá contar con un mínimo de 15 letreros con tableros de triplay y estacas de madera, los cuales contendrán mensajes alusivos al manejo de los impactos señalados. 2. La UNHEVAL deberá contar con un mínimo de 10 rollos de cinta plástica de color amarillo, para el cercado de zonas de peligro. Las cintas plásticas deberán tener la inscripción de señalización escrita como “PELIGRO” con bandas de color amarillo/negro del tipo preventivo. 3. Los letreros y otras señalizaciones sobre todo los exteriores deberán ser de tamaño y colores visible de día y de noche, para lo cual se deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación. Estos deberán ser fácilmente visibles a una distancia de 200 metros, se recomienda las siguientes medidas 1.2m de alto x 0.6m de ancho de tablero, con un poste de madera tipo rollizo de eucalipto de 1m de alto, empotrado en una base de 0.5m. 4. Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los transeúntes o público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen. 5. Se propone la colocación de paneles informativos para advertir del movimiento de vehículos, especialmente la salida y entrada de vehículos en el campamento; indicaciones al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

recursos naturales; advertencia de zonas de peligro; disponibilidad de agua potable y de letrinas; manejo de residuos sólidos y aguas residuales; manejo de la circulación vehicular; salud y salubridad; manejo de gases de combustión de motores; manejo y control de malos olores; etc.

6.1.5 Subprograma de educación ambiental Capacitar a los trabajadores del proyecto a fin de lograr una relación armónica entre ellos y su ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra proyectada.

Este subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y conservación ambiental, siendo impartido por el responsable de la aplicación del PMA a los trabajadores del proyecto, respecto a las normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.

La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches informativos o cualquier otro instrumento de posible utilización. El material escrito complementario quedara a disposición del responsable de obra de la UNHEVAL, población estudiantil para su consulta y aplicación que dure el proyecto.

6.1.5.1 Capacitación técnica a operadores de sistema Capacitaciones permanentes a operadores de los diversos sistemas de la construcción dela infraestructura para el mejoramiento y Ampliación del servicio educativo que brinda la EAP de Educación Básica de la UNHEVAL, acerca de tecnologías, procedimientos y procesos necesarios para operar adecuadamente los sistemas.

Los operadores deben entender lo que suceden y lo que están haciendo, que no se mecanice sus acciones. La UNHEVAL deberá realizar 06 charlas tipo taller.

6.1.5.2 Charlas de educación ambiental.  La UNHEVAL deberá realizar reuniones didácticas de sensibilización sobre temas ambientales, así como de seguridad - higiene, también sobre los beneficios del proyecto a la salud de la población.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

6.1.5.3 Difusión y comunicación social  La UNHEVAL deberá confeccionar y repartir a la población 200 polos con estampados de mensajes alusivos al Plan de Manejo Ambiental (PMA).  La UNHEVAL deberá elaborar y repartir 500 folletos de material duradero y llamativo a la población. Los folletos serán de papel Cuche plastificado y con 10 páginas como mínimo.  La UNHEVAL deberá realizar 02 avisos radiales diarios en emisoras locales, con mensajes alusivos al Plan de Manejo Ambiental (PMA).  La UNHEVAL deberá realizar un perifoneó diario al interior del Distrito, con mensajes alusivos al Plan de Manejo Ambiental (PMA).

6.1.6 Sub programa de manejo de residuos sólidos Creación de los Servicios de Extensión Académico Universitaria, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Localidad de Kotosh Distrito de Huánuco - Huánuco generará diversos tipos de desechos, el mayor componente de desecho corresponderá a residuos producto de las obras civiles y en menor cantidad residuos domésticos.  Escombros, producto de la demolición de infraestructura existente.  Material de excavación, para la construcción de la Infraestructura.  Residuos sólidos domésticos generados por los trabajadores.  Residuos sólidos generados por el mantenimiento de vehículos, equipos y herramientas.

A continuación, se describen los lineamientos y acciones a seguir para el adecuado manejo de los desechos de operación:

6.1.6.1 Manejo y disposición final de material de excavación y escombro  Una vez generado el material de excavación o demolición se debe clasificar con el fin de reutilizar el material que se pueda, y el escombro sóbrate deberá ser retirado inmediatamente del frente de obras y transportado a los sitios autorizados para su disposición final.  Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de la construcción para evitar el deterioro del entorno por contaminación ambiental. La acumulación de residuos es causa de malos olores, problemas estéticos, foco y habitad de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción de

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

residuos de origen animal o vegetal provenientes de la preparación y consumo de alimentos.  Para la disposición de material reciclable se recomienda la implementación de un programa de reciclaje.

6.1.6.2 Almacenamiento de residuos orgánicos e inorgánicos  La UNHEVAL deberá instalar 6 tachos recolectores de residuos sólido con tapa, estos tachos serán de material duradero y serán entregados a la Municipalidad Distrital y/o UNHEVAL al finalizar las obras.  Se instalará recipientes de material medianamente resistentes como plásticos de dimensiones mínimas de 01 metro de diámetro por 1.23 metros de alto (cilindros de lubricantes).  No quemar hojas ni basura.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

CAPITULO VII PLAN DE SEGUIMIENTO CONTROL Y VIGILANCIA

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

7.1. Procedimiento para el control y vigilancia El Control y Monitoreo en la fase de Operación corresponde a la Autoridad Competente de su Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) a verificar la correcta aplicación de las recomendaciones en el estudio ambiental.

La DGAA efectuará visitas programadas y no programadas (frecuencias variables), para verificar el correcto funcionamiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA). Estas visitas pueden ser de carácter sorpresivo y referirse a varios proyectos según un itinerario y equipo adecuado de operadores y del material de seguimiento disponible.

 La DGAA es responsable del control y vigilancia de los componentes ambientales en las áreas de intervención, verificando la correcta aplicación de las recomendaciones en el estudio ambiental del proyecto elaborado por el proponente y/o entidades ejecutoras; designadas para la revisión y evaluación del estudio.  La DGAA efectuará visitas programadas y no programadas (frecuencias variables), para verificar el correcto funcionamiento del PMA. Estas visitas pueden ser de carácter sorpresivo y referirse a varios proyectos según un itinerario y equipo adecuado de operadores y del material de seguimiento disponible.  La DGAA evaluará semestralmente las acciones de seguimiento y supervisión en cada ámbito de la Región.  La DGAA podrá contratar una Consultoría especializada para realizar estas visitas y verificar el correcto funcionamiento del PMA.  La DGAA calificara el desempeño de las entidades designadas para la revisión y evaluación del seguimiento y supervisión ambiental, según 3 criterios básicos: calidad de la actuación, exactitud de los resultados y eficiencia en los plazos.  La DGAA o el consultor responsable de esta actividad elaborará un informe de control y vigilancia post-visita según el formato prestablecido en el presente procedimiento.  En caso de identificación de no-conformidades importantes, solicitará una reunión con carácter de urgencia con los ejecutores y responsables del proyecto, quienes tomarán acción inmediata para solucionar dicha no-conformidad.  En caso de encontrar resistencia o desentendimiento por parte de los responsables del proyecto, la DGAA enviará un informe de rectificación del

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

proyecto al proponente y a la entidad de monitoreo dando cuenta a la Región para que con la entidad financiera se tome la decisión final.  En caso de encontrar conformidades ambientales la DGAA comunicara tal situación a los ejecutores y responsables otorgándoles los créditos correspondientes.  La SDGAA guardará en una base de datos el registro del control y vigilancia del estudio ambiental, actualizando permanentemente dicha base de datos.  La DGAAA informara con inmediatez a la autoridad ambiental sectorial competente sobre los resultados del control y vigilancia de los proyectos actuados.

7.2. Programa de monitoreo ambiental de los factores físicos. La construcción y operación del proyecto Involucran actividades que podrían causar impactos ambientales, cuyos efectos y magnitud en el tiempo son necesarios conocer.

Este programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de los factores ambientales, principalmente de los componentes físicos: Suelo, Aire y Agua. Constituyen un documento técnico de control ambiental, en el que se definen los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, así como de los sistemas de control y medida de estos parámetros.

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas del “Programa de medidas Preventivas y Mitigación”, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el Ambiente durante la construcción y funcionamiento de la obra proyectada. La información obtenida de la evaluación de dichos indicadores permitirá implementar de ser necesario, medidas preventivas y o correctivas. Por ello el programa de monitoreo servirá como una herramienta de gestión que retroalimente al “Programa de medidas Preventivas y Mitigación”, de tal modo que todos los impactos se disminuyan o eliminen.

7.2.1. Objetivos a. Verificar que las actividades de construcción no originen alteraciones ambientales que exceden los estándares de calidad ambiental o los límites establecidos en el área de influencia del proyecto, a través del seguimiento de indicadores del componente físico.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

b. Cumplir la legislación ambiental que obligue a los titulares, a poner en marcha y mantener programas de monitoreo ambiental. c. Comprobar que las medidas preventivas y/o correctivas propuestas, sean realizados en forma eficaz. Conceder valides a los métodos de predicción aplicados. d. Detectar los impactos no previstos en la evaluación del impacto ambiental y proponer las medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

7.2.2. Alcances EL programa de monitoreo, involucra acciones de supervisión, para apreciar variaciones significativas en la calidad del aire, la calidad de aguas residuales tratadas (modo de prueba), calidad del suelo – paisaje, medición del ruido y verificación de la eliminación adecuada de los residuos sólidos.

7.2.3. Operaciones a monitorear

a) Monitoreo durante la etapa de construcción Monitoreo general Las medidas y acciones señaladas en el programa de medidas preventivas y de mitigación son de cumplimiento obligatorio, bajo responsabilidad de la alta dirección del proyecto.

En relación al monitoreo general del emplazamiento ambiental del proyecto, se deberá inspeccionar diariamente todas las zonas de trabajo verificando el cumplimento de las medidas señaladas en el programa de medidas preventivas y de mitigación.

Monitoreo de zona reforestada La supervisión ambiental deberá inspeccionar diariamente el cuidado y el riego de los plantones de proyecto.

Monitoreo del manejo del residuo sólido El responsable de monitoreo ambiental hará un seguimiento aleatorio de las disposiciones de residuos sólidos, para verificar su adecuada eliminación en los puntos determinado; se recomienda efectuarlo entre 03 a 04 días, sin aviso a los encargados de la eliminación de estos residuos. Cualquier infracción será notificada a la supervisión y alta dirección del proyecto.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Monitoreo de calidad del paisaje Se considera al paisaje como resultado de la interacción de 04 componentes básicos: Geomorfológicos, Flora, Fauna y Hombre, percibidos de manera directa o visual.

Los componentes paisajísticos son:  Vistas escénicas y panorámicas.  Aire, Ruido, Partículas y Olores.  Suelos: Movimiento de tierras.  Aguas superficiales: turbidez en la quebrada y rio.  Flora y fauna: cobertura vegetal.  Infraestructura Urbana/Rural: excavaciones, movimiento de tierras, generación de residuos, construcción de infraestructura.  Seguridad personal: peligro de accidente en la zona de construcción.  Servicios básicos: interrupción de agua.  Propiedad privada: terreno para los accesos de la vía y obras lineales de la infraestructura educativa.  Residuos sólidos del personal mientras dure el proceso constructivo.  Los aspectos visuales a considerar en el monitoreo programa del paisaje son:  Visibilidad; muy importante por cuanto muestran u ocultan el impacto, los parámetros que se medirán son, los conjuntos de puntos desde lo que es visible la actividad.

Monitoreo de calidad del aire El seguimiento de la calidad del aire, será contrastado con los estándares nacionales de la calidad del aire D.S. N° 054-2001 PCM. Las acciones de monitoreo para el control de material particulado son:  El residente ejecutor de la obra deberá monitorear durante todo el proceso constructivo, la presencia del material particulado en el aire, para ello deberá instalar a la intemperie, en zonas de trabajo y una altura de 02 metros “Testigos captadores de polvo”, consistente en placas de micas untados con aceites.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 El Residente ejecutor de la obra deberá considerar la opinión y queja de la población estudiantil, docentes y publico directamente afectado en relación a la polvareda. Los otros elementos contaminantes como gases de combustión, malos olores y ruidos e implicancias poco significativa debido a que en los lugares donde se desarrollan las obras son espacios abierto, dispersándose estos en forma inmediata. Además, la cantidad de maquinaria a emplearse no es elevada.

Monitoreo de calidad de agua residual El seguimiento de la calidad de agua se hará mediante la utilización de la Ley General de Recursos Hídricos y su Reglamento.

Con el objetivo de verificar de los parámetros de calidad de agua residual tratada están dentro de los estándares para la clase III, y no contaminen el cuerpo receptor, se tomarán muestras que provengan de las instalaciones domiciliarias con destino a la disposición final (ribera de rio), antes de su vertimiento al cuerpo receptor – rio Marañón, en el emisor final.

Los parámetros que se deben analizar son los siguientes:  Temperatura  Sólidos sediméntales ( mg/L)  Sólidos suspendidos totales (ppm)  Sólidos totales (ppm)  pH  Oxígeno disuelto (ppm O2)  Demanda de bioquímica de oxigeno (ppmO2)  Coliformes fecales (ufc/100 ml)  Coliformes totales (ufc/100 ml)  Parásitos intestinales Los resultados obtenidos permitirán conocer la efectividad de los procesos realizados en el tratamiento de aguas residuales, así como también corregir dichos procesos y/o procedimientos.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

CAPITULO VIII PLAN DE CONTINGENCIA

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

VIII. PLAN DE CONTINGENCIA

8.1. Objetivo El Plan de Contingencias tiene por objetivo proporcionar los conocimientos técnicos necesarios para afrontar situaciones relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres naturales. Por otro lado, permitirá establecer lineamientos para evitar retrasos y sobrecostos que puedan interferir con el normal desarrollo de las actividades constructivas. Se requiere que el responsable de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y asuntos sociales designe el personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riesgos potenciales identificados.

8.2. Riesgos potenciales identificados Los principales eventos identificados, para los cuales se implementará el Plan de Contingencias, de acuerdo a su naturaleza son:  Posible ocurrencia de sismos.  Posible ocurrencia de incendios.  Posible ocurrencia de derrumbes.  Posible ocurrencia de inundaciones.  Posible ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos.  Posible ocurrencia de problemas técnicos (Contingencias Técnicas).  Posible ocurrencia de accidentes laborales.  Posible ocurrencia de problemas sociales (Contingencias Sociales).

8.3. Brigada o Unidad de Contingencias El responsable de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y asuntos sociales implementará la Brigada o Unidad de Contingencias en cada frente de trabajo, cuya función es la de poner en práctica el Plan de Contingencias ante cualquier evento que ocurra.

Entre las acciones que realizará la Unidad de Contingencias tenemos las siguientes:  Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales y coordinar acciones con el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), los establecimientos de salud

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

existentes en el área de influencia del Proyecto y autoridades municipales a fin de que se encuentren en estado de alerta, ante una eventual emergencia.  Establecer comunicación inmediata que permita a la Unidad de Contingencias, conocer los pormenores, el lugar de ocurrencia del evento de manera oportuna.

El personal miembro de la Unidad de Contingencias deberá recibir capacitación teórica y práctica sobre las medidas y procedimientos que deberán implementarse para atender los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los equipos y primeros auxilios.

La Unidad de Contingencias estará integrada por:  Jefe de Unidad de Contingencias (Responsable de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y asuntos sociales).  Ingeniero Residente de obra.  Ingeniero Supervisor de frente de trabajo.  Capataz de cada frente de trabajo.  Trabajadores (personal de apoyo)

8.4. Comunicación de Contingencias Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato en cada frente de trabajo e instalación, quien se comunicará con la Unidad de Contingencias, reportando los siguientes datos:  Nombre del Informante.  Lugar de ocurrencia.  Características de la emergencia.  Tipo de emergencia.  Circunstancias en que se produjo.  Posibles causas. Cuadro 13. Teléfonos de Emergencia Tipo

Dirección

XIX Dirección Territorial Policial Huánuco

Jr. Constitución Nº 501

Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano- Huánuco

Jr. Hermilio Valdizán Nº 950

Teléfono 062-513480 / 062513262 Cel. 980121042 RPM #421042 062-512400 / 062-513370 / 062-513270 062-518139 (Directo) Cel. 964971114

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Tipo

Dirección regional de salud ESSALUD Red Asistencial Huánuco XIV Comandancia del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Compañía de Bomberos Amarilis Gobierno Regional de Huánuco

Dirección

Jr. Dámaso Beraún Nº 1017

Av. Túpac Amaru N° 150

Teléfono RPM # 213945 062-514363 (Dirección) 062-513410 (Central) Fax 062-513261 062-513226 / 062511977 Emergencia 062-513308

Jr. Ayancocha Nº 596

062-513333

-

062-513333

Calle Calicanto Nº 145

062 - 513821 Anexos 177, 178, 182

Fuente: Elaboración propia.

8.5. Equipos, implementos y unidades de desplazamiento 8.5.1 Equipo de Socorro y Primeros Auxilios El Responsable de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y asuntos sociales deberá proporcionar y mantener en buen funcionamiento los equipos de respuesta a contingencias y primeros auxilios, los cuales como mínimo deben ser los siguientes:  Cuerdas  Medicamentos para atención de primeros auxilios (botiquines)  Camillas  Frazadas  Equipo de radio  Megáfonos  Extintores de incendios  Materiales absorbentes (para derrames)  Unidades de desplazamiento

8.5.2 Implementos de seguridad en obra La empresa ejecutora de las obras deberá proporcionar a todo el personal de la obra el equipo de protección de acuerdo a las actividades que realicen, los cuales deberán reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan a mantener y proteger la integridad y salud de los trabajadores de la obra.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

8.5.3 Equipo contra incendios Se deberá contar con equipos contra incendios, los cuáles, estarán compuestos principalmente por extintores, los cuales se instalarán en todas las unidades móviles del proyecto, así como en las instalaciones.

Los extintores deben ser de polvo químico seco (ABC) de 11 a 15 Kg., y estarán ubicados en lugares fácilmente accesibles. La inspección de los extintores se realizará mensualmente, procediéndose a ponerlo a prueba y se realizar su respectivo mantenimiento. Estos extintores deberán llevar un rótulo con la fecha de prueba, y con la fecha de caducidad del mismo. Adicionalmente se tendrá disponible arena seca, ante una eventual falla de estos equipos.

8.5.4 Equipo contra derrame de sustancias tóxicas Donde se almacene combustibles, aceites, lubricantes y otros productos peligrosos, tendrá un equipo para controlar los derrames que pudieran presentarse suscitados.

El equipo básico consistirá de lo siguiente:  Materiales absorbentes como: almohadas, paños y estopa para la contención y recolección de los líquidos derramados.  Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales contaminados (palas, picos, otros).  Contenedores de almacenamiento temporal para transportar los materiales contaminados.

8.6. Unidades desplazamiento Durante las actividades a realizar, se contará con unidades móviles de desplazamiento rápido. Los vehículos que integrarán el equipo de contingencias, además de cumplir sus actividades normales, acudirán inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo.

8.7. Medidas a implementarse Ante la ocurrencia de una contingencia, es necesario que el personal trabajador junto con los responsables de la obra y responsable de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y asuntos sociales, tengan pleno conocimiento de las actividades a realizar. En

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

la imagen 2 se presenta el Flujograma para la atención de contingencias que deberá aplicarse.

Las medidas a implementarse antes de las contingencias corresponden a la capacitación y entrenamiento del personal de obra, así como la provisión de los recursos necesarios para atender las contingencias. Las acciones durante la contingencia comprenden aquellas conducentes a controlar la contingencia. La etapa final comprende las acciones para la limpieza del área y la adopción de medidas para el reinicio de las actividades; asimismo comprende la investigación de la ocurrencia de la contingencia y la implementación de medidas correctivas y preventivas. Imagen N° 2. Flujograma de Implementación del Plan de Contingencias Responsables

Ingeniero Residente de Obra

Antes

Responsables de SSOMAAS

Acciones a Realizar  Identificación y Análisis de Riesgos Ambientales  Elaboración de procedimientos  Formación de Brigadas (Contingencia, apoyo y primeros auxilios)  Equipamiento requerido (comunicación, extintores de incendios, botiquín, equipos varios) Capacitación y entrenamiento  Capacitación de personal trabajador  Capacitación de brigadas  Organización de simulacros  Evaluación de Simulacros

Responsables de SSOMAAS, Ingeniero Residente de Obra Brigada de Contingencias  Ingeniero Jefe de Frente de Trabajo o encargado de Instalación (Jefe de Área)  Capataz  Personal(trabajadores)  ESSALUD o centros asistenciales  Defensa Civil  Autoridad Municipal

Durante

Ingeniero Jefe de Área Capataz

Después

Detener las labores Comunicación a responsables de SSOMAAS, Brigada de Contingencia e Instituciones de apoyo Evacuación de accidentados del lugar Aplicación de Primeros auxilios Controlar la Contingencia

Limpieza del área afectada Evaluación del área afectada

Personal trabajador

Investigación

Ingeniero Residente de Obra

Valorización de Daños

Responsables de SSOMAAS

Evaluación de Procedimiento de Contingencias

Jefe de Área

Aplicación de Medidas Preventivas y Correctivas Retroalimentación al personal trabajador

Fuente: Elaboración Propia

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

8.7.1. Ocurrencia de sismos El personal administrativo y operativo, deberá conocer los procedimientos sobre las medidas de seguridad a seguir en caso de ocurrencia de sismos, las cuales se detallan a continuación:

A. Antes del Evento  Las construcciones provisionales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a las normas de diseño y construcción.  Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos con la finalidad de que no retarden o dificulten la pronta salida del personal.  La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente deben abrirse hacia fuera de los ambientes, a fin de facilitar una pronta evacuación del personal de obra en caso de sismos.  Se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras, almacén de materiales, etc.; así como, de las rutas de evacuación directas y seguras.  Se dictará charlas al personal de obra sobre las acciones a realizar en caso de sismo.  Se programará la realización de simulacros.

B. Durante el Evento  Paralizar las maniobras de uso de vehículos, a fin de evitar accidentes en las actividades.  El personal de obra deberá mantener la calma y la evacuar de forma ordenada.  Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas para evacuar las instalaciones. No utilizar fósforos, velas ni encendedores.

C. Después del Evento  Atención inmediata de las personas accidentadas.  Retiro de todo vehículo de la zona de trabajo, que pudiera haber sido averiada o afectada.  Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas del movimiento telúrico.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas del movimiento sísmico.

8.7.2. Ocurrencia de incendios La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción, se considera básicamente por la inflamación de combustibles, accidentes operativos de unidades de transporte, accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico y otros. En tal sentido las medidas de seguridad a adoptar son:

A. Antes del evento  Capacitación a todo el personal administrativo y operativo sobre los procedimientos para el control de incendios.  Se deberá tener publicado un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores), en las instalaciones, las que serán de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.  Se capacitará al personal en primeros auxilios.  Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.  Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la participación de todo el personal.

B. Durante el evento  Paralización de las actividades en la zona del incendio.  Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.  En función del tipo de incendio deberán aplicarse las siguientes acciones: -

Incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua en la base del fuego o llama.

-

Incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono.

-

Incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 De resultar una o más personas afectadas por el incendio, se les suministrará los primeros auxilios y luego serán llevadas al establecimiento de salud más cercano.

C. Después del evento  El personal accidentado será remitido al establecimiento de salud más cercana.  Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del incendio, a fin de sofocar cual rebrote del incendio.  Se procederá a la limpieza del área afectada.  Los extintores usados serán remitidos al proveedor para su llenado.  Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.

8.7.3. Ocurrencia de derrumbes o deslizamientos Se establecen las medidas que minimicen o eviten acelerar los procesos de deslizamiento y/o derrumbes a lo largo del emplazamiento de las obras debido a acciones propias de la construcción.

A. Antes del evento  Localizar las áreas con inestabilidad de taludes.  Dar a saber a los trabajadores las áreas más críticas y susceptibles de deslizamiento y/o derrumbes.  Se dispondrá de equipos de auxilio rápido y rescate.  Capacitación del personal de obra en evaluación de riesgos.

B. Durante el evento  Los trabajadores paralizarán sus actividades y se pondrán a buen resguardo.  En caso el deslizamiento es atribuible a sismos, el personal estará preparado para posibles réplicas.  Se le dará aviso a la unidad de contingencia.  Se atenderá o trasladará a posibles personas de obra afectadas.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

C. Después del evento  Efectuar la limpieza de materiales de escombros que pudiesen estar interrumpiendo o poniendo en riesgo áreas de trabajo o desplazamiento.  Efectuar una inspección completa y detallada de las instalaciones que pudieran haberse visto afectada.

8.7.4. Ocurrencia de inundaciones Se establecen las medidas que minimicen o eviten las inundaciones sobre todo en las áreas.

A. Antes del evento  Localizar las áreas con riesgo a inundaciones.  Colocar defensas ribereñas, según aplique.  Se dispondrá de equipos de auxilio rápido y rescate.  Capacitación del personal de obra en evaluación de riesgos.

B. Durante el evento  Los trabajadores paralizarán sus actividades y se pondrán a buen resguardo, zonas altas.  Se le dará aviso a la unidad de contingencia.  Se atenderá o trasladará a posibles personas de obra afectadas.

C. Después del evento  Efectuar la limpieza de materiales de escombros que pudiesen estar interrumpiendo o poniendo en riesgo áreas de trabajo o desplazamiento.  Efectuar una inspección completa y detallada de las instalaciones que pudieran haberse visto afectada.

8.7.5. Ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes o similares Las acciones a realizar son las siguientes:

A. Antes del evento  Se comunicará obligado a comunicar de forma inmediata a la Unidad de Contingencias la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento de combustibles u otros.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 Dar capacitación a los operarios sobre las acciones a realizar ante la ocurrencia de derrames.  Cada frente de trabajo, instalación y las unidades vehiculares contarán con: paños absorbentes, contenedores para material contaminado con petróleo, guantes de trabajo, etc.

B. Durante el evento  Ocurrido el derrame, el personal procederá a contener la fuente del derrame.  Evitar que el derrame extienda sobre el suelo y/o cursos de agua, haciendo uso de los paños o materiales absorbentes (barreras).  El material usado será depositado en contenedores para su posterior disposición final.

C. Después del evento  Delimitar el área afectada para su posterior restauración.  El suelo afectado será removido hasta 10 cm por debajo de la profundidad contaminada,

almacenándolo en

contenedores para su posterior

disposición final.  Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame y se elaborará un reporte de incidentes.

8.7.6. Ocurrencia de problemas técnicos Estos eventos están referidos a la atención de cualquier eventualidad técnica u omisiones durante la ejecución la elaboración del Proyecto, tales como: omisiones de detalles en el diseño de obras, fallas, etc.; así como, los ocasionados por fallas en el proceso constructivo y que requieren de una adecuada atención técnica.

Dada la eventualidad suscitada, la empresa Contratista procederá a resolverla haciendo las coordinaciones necesarias con el personal técnico Supervisor, a fin de atender de inmediato el incidente y/o reprogramar la obra, de ser necesario.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

8.7.7. Ocurrencia de accidentes laborales La ocurrencia de accidentes durante la operación de los vehículos y de las instalaciones es causada mayormente por deficiencias humanas y en menor grado por fallas mecánicas. Se deberá llevar a cabo las siguientes acciones:

 Coordinar con los establecimientos de salud de la localidad al inicio de las obras, a fin de que estos se encuentren preparados para atender cualquier emergencia.  Proporcionar a todo su personal, los implementos de seguridad propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.  Impartir capacitación a todo del personal de obra sobre temas de seguridad.  Efectuar simulacros a fin de poner en práctica la capacitación brindada.  De ocurrir un accidente, la brigada de contingencias deberá prestar el auxilio al personal accidentado y trasladarlo al establecimiento de salud más cercano.  Se llevará cabo una investigación del accidente, procediéndose a tomar las medidas necesarias para evitar nuevamente su ocurrencia.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

CAPITULO IX PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

IX. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO El Programa de abandono de obra establece las acciones necesarias para el retiro de las infraestructuras que fueron construidas temporalmente durante el proceso de Creación de los Servicios de Extensión Académico Universitaria, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Localidad de Kotosh Distrito de Huánuco - Huánuco, a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente, producidos por los resi1duos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir en el emplazamiento o que puedan aflorar en el corto, mediano y largo plazo.

9.1. Objetivo El objetivo principal del programa de abandono, es el de restaurar las zonas afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto. La restauración de dichas zonas deberá hacerse bajo la premisa que las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales o superiores a las que tenía inicialmente.

9.2. Abandono de Obra

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar la ejecución de una obra, es el estado de deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas y su entorno por las actividades constructivas y/o instalaciones provisionales de la obra.

Esta afectación se produce principalmente por la generación de residuos sólidos y/o líquidos, afectación de la cobertura vegetal, contaminación de suelos y cursos de agua, entre otros.

Por tal motivo, el Ejecutor debe realizar la limpieza general de las zonas utilizadas en la construcción de la obra, es decir, que por ningún motivo se permitirá que el Ejecutor deje en las zonas adyacentes al camino, material sobrante de la construcción dela infraestructura; así como, residuos generados en la construcción de los sistemas de drenaje proyectadas y obras de arte. Además, se debe cumplir con las siguientes medidas:

9.3. Áreas de explotación de canteras Al término de la explotación de las canteras el Ejecutor debe restaurar las áreas afectadas mediante la nivelación de las áreas intervenidas, evitando dejar hondonadas y montículos que puedan modificar el paisaje de la zona.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

9.4. Abandono de los depósitos de materiales excedentes de obra Los depósitos de materiales excedentes de obra deben ser restaurados de manera que guarden armonía con la morfología existente del área y de acuerdo al entorno ecológico de su localización; para este efecto se recomienda:  Cubrir con material orgánico las superficies del depósito en el talud y las zonas planas  Revegetar las superficies del depósito según las indicaciones planteadas en el Programa de Revegetación.

9.5. Implementación del Programa

 Campamento 1. En el proceso de desmantelamiento, el Residente deberá hacer un levantamiento y demolición total de las paredes o cualquier otra construcción eventual y trasladarlos a las áreas de disposición de material excedente. 2. Los materiales reciclables podrán ser entregados a las comunidades cercanas en calidad de donación para ser reutilizados. 3. El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.

 Áreas de disposición de material excedente 1. El lugar de disposición de materiales excedentes será readecuado de acuerdo a su entorno, de manera que guarde armonía con la morfología existente. En esta tarea se utilizará la cobertura vegetal previamente retirada del área. 2. La conformación del depósito de excedentes de materiales debe efectuarse realizando el tendido uniforme del material excedente, acción que debe ser efectuado con una maquinaria tipo motoniveladora o similar. Posteriormente, se procederá a compactar la superficie del depósito, para lo cual se efectuará un número adecuado de pasadas con la maquina compactadora.

9.6. Programa de cierre Se debe tener en cuenta que, en un plan de cierre, toda obra o área intervenida por el proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar cualquier impacto negativo después de concluida la vida útil del proyecto.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

Un plan de cierre contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, en todo caso mejorarla; una vez concluida la vida útil del proyecto.

9.6.1 Objetivos  Proteger el ambiente frente a los posibles impactos que pudieran presentarse cuando deje de operar la obra correspondiente a mejoramiento y Ampliación del servicio educativo que brinda la EAP de Educación Básica de la UNHEVAL, cuando haya cumplido su vida útil.  Restablecer como mínimo a las condiciones iníciales las áreas ocupadas por el proyecto.

9.6.2 Implementación del programa Estas acciones comprenden: 1. El desmontaje y retiro de equipos, el reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por esta actividad a fin de restaurar el medio ambiente. 2. La concienciación de la comunidad sobre la necesidad de la conservación del medio ambiente. 3. Selección y contratación de especialistas medioambientales, los que se encargarán de evaluar el ambiente natural del área de influencia previo a los inicios del programa de cierre, durante y posterior al mencionado programa y verificar el cumplimiento de las medidas mitigadoras propuestas y si fuera el caso proponer nuevas medidas ante impactos no previstos

9.6.3 Medidas de restauración Los trabajos para la protección y restauración comprenden: 1) En la demolición de las veredas y pozo de extracción de agua, los escombros originados en la demolición deberán ser retirados totalmente y acondicionados para su posterior enterramiento en un relleno sanitario. De no ser posible el traslado por estar ubicado en zonas inaccesibles este deberá ser adecuadamente enterrados en el mismo lugar. 2) Los vacíos creados por la ausencia de edificaciones y el retiro de los materiales demolidos deberán ser sustituidos con material de préstamo con tierras aptas para actividades agrícolas o forestales según sea el caso. Se estabilizará el área

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

desocupada con el relleno de capas de arcilla con la finalidad de impermeabilizar el área. 3) Para la utilización del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas de aprovisionamiento (canteras), luego de un análisis de alternativas en donde se realizará un Programa de Explotación, recuperación morfológica y de revegetación el que tendrá que ser debidamente aprobado por los especialistas. 4) Reforestación, una vez finalizada las obras se procederán las medidas restauradoras propuestas.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

CAPITULO X CRONOGRAMA DE EJECUCION

CRONOGRAMA VALORIZADO DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

312.20

83.33 83.33

1,800.00 2,600.00 500.00 500.00

CONTENEDOR DE PLASTICO PARA RESIDUOS SOLIDOS Y TOXICOS

CAJA DE MADERA PARA BOTIQUIN SEGUN DISEÑO

CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA

CHARLAS A LOS ESTUDIANTES

1.00x0.70 m 375.00 AFICHES AMBIENTALES - CON CALENDARIO FULL COLOR - CARTULINA DUPLEX375.00

5.08.00

5.09.00

5.10.00

5.11.00

5.12.00

TOTAL DE PRESUPUESTO

SUB TOTAL IGV 18%

COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES 10.0% SUPERVISION 4%

22,650.24

8,828.61

10,708.90

9,064.02

8,321.17

19,791.20

----------------------------------------------------------------------

79,364.07

588.50 ----------

247.43 269.52 318.43 262.52 673.51

3,019.00

1,471.25 618.58 673.80 796.08 656.30 1,683.78

16,772.20

7,128.46 14,712.46

1,269.33

7,584.00 6,185.83

7,051.84

4,950.46 6,738.04 7,960.83 6,563.04 16,837.83

1,382.65

1,235.37

436.00

347.78

7,681.37

4,602.68

436.00

347.78

83.33

83.33

1,633.56

2,135.37

436.00

610.97

83.33

83.33

9,075.34

5,850.46

610.97

83.33

83.33

-

1,346.74

2,110.37

436.00

347.78

900.00

312.20

7,481.87

5,327.68

610.97

875.00

83.33

83.33

900.00

312.20

3,455.12

1,235.37

725.00

436.00

83.33

83.33

312.20

19,195.12

9,925.46

610.97

312.20

2,178.00

2,000.00

58,997.97 5,899.80 2,359.92 ----------------67,257.69 12,106.38

6,912.37

6.03.00

725.00

SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD

6.02.00

900.00

CONTENEDOR DE PLASTICO PARA RESIDUOS SOLIDOS Y TOXICOS

6.01.00

1,450.00

4,360.00

SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA EQUIPOS PROTECCION INDIVIDUAL

6.00.00 4,360.00

436.00

2,616.00

LIMPIEZA FINAL Y RECOLECCION DE RESIDUOS

5.17.00

900.00

750.00

750.00

DE FIBRA DE VIDRIO)347.78 1,391.13 DEPOSITOS RECOLECTORES ECOLOGICOS DE RESIDUOS SOLIDOS (MATERIAL

5.15.00

SUMINISTRO E INSTALACION DE CONTENEDOR

610.97 TORNILLO 3,054.84DE MADERA LETREROS AMBIENTAL 0.50x0.30m C/PLANCHA METALICA e=1/32, CON BASTIDORES

5.14.00

5.16.00

POLOS CON LOGOTIPO AMBIENTAL

5.13.00

875.00

2,600.00

1,561.00

CARTEL DE MANEJO AMBIENTAL DE 1.00 X0.50 DE PLANCHA GALV.

5.07.00

312.20

2,178.00 312.20

312.20 1,561.00 DE MADERA CARTEL DE MANEJO AMBIENTAL DE 0.50 X0.30 DE PLANCHA GALV.1/32+BASTIDORES

5.06.00

312.20

4,356.00

SIEMBRA DE GRAS CHINITO 312.20

5,406.00

5,406.00

ADQUISICION Y TRANSPORTE DE GRAS CHINITO

2,000.00

5.05.00

2,000.00

5.04.00

2,000.00

942.00

2,000.00

TRAZO Y REPLANTEO DE TERRENO (AMBIENTAL)

5.00.00

2,000.00

6to. MES 15 días 15 días

5.03.00

2,000.00

5to. MES 15 días 15 días

2,000.00

2,000.00

4to. MES 15 días 15 días

2,000.00

2,000.00

3er. MES 15 días 15 días

12,000.00

2,000.00

2do. MES 15 días 15 días

12,000.00

942.00

1er. MES 15 días 15 días

MONTO TOTAL DE OBRA:

SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO A LAS PAUTAS SOCIO AMBIENTALES

PRESUPUESTO S/.

5.02.00

DESCRIPCION

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MONITOREO A LA APLICACION DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO

Descripción

HUANUCO : HUANUCO

CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO 180 DIAS CALENDARIOS PLAZO DE EJECUCION: PILLCOMARCA

5.01.00

Item

ITEM

Región

Prov.

Distrito

OBRA

NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD

X. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

CAPITULO XI PRESUPUESTO

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

CAPITULO XII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1 Conclusiones En la presenten Estudio de Declaración de Impacto Ambiental del proyecto del proyecto, se han llegado a las siguientes conclusiones:  El proyecto ambientalmente es viable.  según los criterios de protección ambiental de la R.M. N° 052-2012-MINAM y el Artículo 5° de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, la EVAP corresponde a la categoría I, requiriéndose para este caso, sólo una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).  El Presupuesto destinado al DIA está dividido de la siguiente manera: -

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL……………………….S/ 52,287.97

-

SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.…………………….S/. Total costo Directo: S/.



6,710.00 58,997.97

Las Actividades del proyecto son: 1. Etapa preliminar 2. Etapa de construcción 3. Etapa de abandonó y 4. Etapa de operación Las variables ambientales que serán afectadas son: AGUA, AIRE, SUELO, FLORA, SALUD Y TRANSITABILIDAD, y se identificaron los impactos más relevantes siguientes: -

Alteración del agua por biodegradables

-

Contaminación por material particulado y Ruido

-

Alteración de calidad del suelo por Corte. en áreas verdes y generación de RRSS

-

Alteración de calidad del suelo residuos sólidos

-

Alteración de la cobertura vegetal del lugar

-

Riesgo de afecciones respiratorias y accidente del personal de obra

-

Interrupción de los servicios de agua desagüe y luz; Perturbación del tránsito peatonal.

Y estos han servido de base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental correspondiente, en el cual se han descrito las medidas que deben

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

aplicarse para evitar o minimizar los impactos ambientales negativos a favor de la conservación del medio ambiente. 

Se identificó de manera preliminar aspectos ambientales significativos durante la formulación del Plan de Manejo Ambiental; donde podemos concluir que el proyecto presentara más impactos positivos que negativos, por lo cual constituye un proyecto ambientalmente viable, cuyos costos de mitigación serán compensados ampliamente por el desarrollo económico de la población.



En general, como resultado del Estudio de Declaratoria de Impacto Ambiental del proyecto, se determina que ninguna de las posibles ocurrencias de Impactos Ambientales negativos, son limitantes y/o restrictivas importantes para ejecutar el proyecto; por lo que se concluye, que implementando en forma adecuada el Plan de Manejo Ambiental propuesto, el proyecto es ambientalmente viable.

12.2 Recomendaciones Las recomendaciones formuladas en la presente Estudio de Declaración de Impacto ambiental, constituyen una base fundamental para el logro de la durabilidad de la Infraestructura pública, esperando que estas no signifiquen un incremento sustancial del presupuesto considerado, sino más bien representen medidas sencillas que puedan tener aceptación por parte de los usuarios y puedan ser practicadas.

 Impartir charlas a las autoridades y pobladores de la zona sobre materia de protección del Medio Ambiente y de las vías de comunicación, de modo que se forme conciencia en el mantenimiento de obras públicas.  El Plan de Manejo Ambiental que incluye el Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas, Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental, Programa de Educación y Capacitación Ambiental, Programa de Contingencias, Programa de Abandono, debe ser considerado en el desarrollo del contenido del Expediente Técnico de Ejecución de la Obra, a fin que la Supervisión Ambiental de la Construcción de la Infraestructura del proyecto, disponga de los elementos necesarios para fiscalizar el cumplimiento de las medidas que han sido recomendadas en el Estudio de Declaración de Impacto Ambiental.

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

 Mantener un programa de difusión constante acerca de los peligros que afectan a la ciudad a nivel de la población en general y en especial de los técnicos del medio poniendo a su alcance la información que se presenta en este estudio.  El área encargada de operar los sistemas como parte del comité de defensa civil, debe iniciar un programa de control permanente de los principales peligros: erosión, deslizamientos y precipitaciones pluviales que amenazan el ámbito de influencia del proyecto.  La aplicación del plan de manejo ambiental los programas y subprogramas son de cumplimiento estricto

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE EXTENSION ACADEMICO UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN, LOCALIDAD DE KOTOSH DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO”

ANEXO