Evaluacion Modulo II 2.0

Evaluación Módulo II ADAPTACIONES CURRICULARES Nombre: Maria Lorena Barrientos Curso: Mención en trastornos del lenguaje

Views 147 Downloads 14 File size 497KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evaluación Módulo II ADAPTACIONES CURRICULARES Nombre: Maria Lorena Barrientos Curso: Mención en trastornos del lenguaje Rut: 16.089.234-k

1. Indique y explique brevemente, los aspectos que se incluyen al hablar de “integración a la diversidad”. R. Los aspectos que determinan la integración a la diversidad son: Cuando hablamos de Integración a la diversidad nos referimos a los diversos grupos multi culturales , niños , jovenes y adultos con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E), los cuales estan presentes en todos los establecimientos educacionales, a los cuales debemos adecuar el curriculum común y enfocar sus necesidades realizando adecuaciones Curriculares ya sean significativas o de acceso para obtener avances significativos a corto y a largo plazo respetando la diversidad ,su cultura, etnia , clase social ,altas capacidades y discapacidad de esta forma daremos grandes pasos en la innovacion de recursos para obtener avances academicos en niños,jovenes y adultos.  Social: este aspecto apunta al contexto donde se desenvuelven todas las personas que conformamos la comunidad, a las diferencias relacionadas con la procedencia socioeconómicas, roles sociales, tipologías familiares, también se basa en cómo nos relacionamos, conformamos grupos, lazos y como aceptamos al resto de los seres humanos.  Cultural: Este punto está relacionado con el reconocimiento y aceptación de la multiculturalidad en distintos contextos de la vida humana, respondiendo las demandas de distintos grupos que tienen distintas costumbres, procedencia geográfica, idioma, etc, planteando la necesidad de acceso a las mismas oportunidades de todos los integrantes de nuestra comunidad.  Capacidades: Aquí se hace referencia a las distintas habilidades y atributos que presentan todos los individuos para realizar una terea o desenvolverse en un ambiente, esto hace estrecha relación con el ámbito educativo siendo esta última un proceso de incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo.

 Motivaciones: estas están referidas los estímulos realizados por los seres humanos para realizar una actividad y lograr algo, intentando generar el estado emocional y mental necesario para poder desarrollar cualquier acción que necesitemos de forma adecuada.

2. ¿Qué es evaluación psicopedagógica? Señale las principales características y aspectos a considerar de la misma. R. Evaluación Psicopedagógica: Es el proceso de recogida y análisis de la información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la respuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades. Tiene como finalidad describir la situación de una persona con relación a un proceso educativo, facilitando un pronóstico y permitiendo una planificación de dicho proceso educativo lo más exitosa posible. La evaluación del alumno en el contexto de aprendizaje abarca tanto la información sobre su persona (historia personal y valoración multiprofesional, competencia curricular, estilo de aprendizaje y motivación para aprender) como su entorno (escolar y socio familiar), con el fin de determinar, a partir de tales datos, las necesidades educativas especiales, objeto de tratamiento individualizado.

3. Elabore un caso de un niño con NEE. Luego organice la información y realice un informe psicopedagógico que incluya:



Identificación



Motivo de derivación



Tipo de pruebas para aplicar, según el caso



Antecedentes relevantes



Análisis de la información



Hipótesis



Orientaciones al caso.

R. Agustin es estudiante de primero básico con un diagnóstico de TDA, durante el primer semestre ha mostrado serias dificultades para adquirir el proceso de lectoescritura, lo que ha perjudicado su rendimiento en la mayoría de las asignaturas, la madre de la menor está preocupada por la situación y decide solicitar una evaluación Psicopedagógica. INFORME PSICOPEDAGOGICO IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO Nombre: Agustin Sebastian Leonard Barrera Fecha de nacimiento: 18 de Julio 2010 Curso: 1° Básico Escolaridad: pre básica y básica Establecimiento: Escuela Escritora Marcela Paz Fecha de inicio de evaluación: 6 de agosto Fecha de término de evaluación: 10 de agosto 2018 MOTIVO DE DERIVACION El estudiante presenta dificultades en la adquisición del proceso de lectoescritura, lo que ha provocado en un bajo desempeño escolar, el padre y la tutora preocupadas por la situación academica buscan entregar un apoyo constante y permanente para mejorar sus reultados academicos. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Prueba de funciones básicas: este instrumento predice el rendimiento en lectura y escritura, en menores que entran a primero básico o que actualmente lo estén cursando, puede ser aplicada por cualquier profesional que cuente con una capacitación en relación a la prueba, teniendo el cuidado de limitar el diagnóstico exclusivamente con fines pedagógicos de la lectura y la Escritura. ANTECEDENTES RELEVANTES El estudiante asiste a su actual escuela desde el año 2015, su adaptación no ha estado exenta de complicaciones en cuanto al ámbito emocional y académico. Presenta un diagnóstico de trastorno de déficit atencional del año 2015, su actual docente ha manifestado dificultades para vincularse con la menor ya que se muestra desafiante y desinteresada en las distintas actividades. En cuanto al grupo familiar de Francisca, se puede destacar una constante participación de la madre en los proceso educativos y emocionales de la niña convirtiéndose en un agente fundamental de su contexto inmediato.

ANALISIS DE RESULTADOS Análisis cuantitativo por Sub-test. La prueba de funciones básicas está compuesta por 58 interrogantes las cuales están divididas en 3 Sub-test, a continuación, se observan los resultados obtenidos por cada uno.

Nº SUB-TEST Coordinación 1 Visomotora 2 Discriminación Auditiva 3 Lenguaje TOTAL

P.O

P.I

PERCENTIL

12

16

93

20 13 54

28 13 58

90 98

1.Coordinación Visomotora: El primer sub-test lo componen 16 ítems, sin embargo, Agustin contesto 12 correctas y alcanzo un percentil total de 93. 2.Discriminación Auditiva: En este Sub-test compuesto por 28 ítems, Agustin contesto de forma errónea ocho y estos fueron n°23, 24,25,26,27 28, 29 y 30 que evalúan la conciencia auditiva, sin embargo, su percentil total es de 90, lo que arroja un resultado más bajo de los esperado. 3.Lenguaje: En este último sub-test de 14 ítems, Agustin al responder se equivoca solo en una respeust logra acertar, consiguiendo así un percentil total de 98 . Análisis cualitativo por Sub-test. 1.Coordinación Visomotora: El estudiante al realizar este sub-test logro resultados favorables en las siguientes categorías: Capacidad de reproducir figuras geométricas simples de tamaño pequeño y mediano, manejo de la línea recta, reproducción de ángulos, manejo de las relaciones espaciales, control de movimientos horizontales, verticales y diagonales, proporcionalidad del movimiento y coordinación motora fina. Sin embargo, muestra una dificultad en el manejo de la línea curva y el control de movimientos circunscritos. Podemos concluir que a pesar de estas dos dificultades Francisca ha obtenido buenos resultados en esta área. 2.Discriminación Auditiva: Al realizar el segundo Sub-test Agustin respondió de manera correcta 20 ítems los que evalúan las siguientes conductas: Capacidad de percibir estímulos verbales de tono bajo (y asociarlos con su correlato visual, con claves auditivas), conciencia auditiva, reconocimiento de sonidos finales e iniciales y la capacidad de distinguir las diferentes duraciones de los sonidos en el tiempo. Francisca respondió de forma errónea ocho ítems

los que evaluaban: Discriminación entre diferentes sonidos asociados a la caída de objetos de diferentes texturas, para mejorar esta capacidad discriminadora y auditiva se pide y recomienda a la familia reforzar en el hogar esta área, realizando actividades donde dejen caer objetos al vacío sin que la estudiante los vea para que ella pueda adivinar que objeto es, manteniendo una atención sostenida de la actividad, imitando así el ejercicio realizado en el sub-test. 4. Lenguaje: Finalizando con el ultimo Sub-test Agustin respondió 13 preguntas correctamente solo una insatisfactoria, los siguientes ítems, evalúan: Manejo de vocabulario a través del uso de sustantivos, capacidad de usar adjetivos con propiedad, uso de un adverbio de lugar, capacidad de uso de verbos, capacidad de abstraer (las características de un objeto en relación a su uso y por medio de la inclusión de elementos dentro de una categoría conceptual) y la capacidad de abstraer a partir de una descripción el concepto correspondiente. Ya que agustin obtuvo un puntaje adecuado demustra que tiene un buen manejo del lenguaje para su edad y desarrollo. HIPOTESIS DIAGNOSTICA Luego de revisar la prueba y ver los resultados podemos determinar lo siguiente agustin preneta cirtas dificultades en la discriminacion auditiva,los cuales son provocados por su seria dificultad de atencion, y no a una dificultad del aprendizaje , a pesar de los pocos errores que tuvo agustin en el test, lo cual lo categoriza de modo satisfactorio, por lo que a futuro no dificultara su desempeño academico.

SUGERENCIAS Para la familia Familia:  Seguir apoyando contantemente el proceso escolar del niño , guiandolo en sus estudios y generando un hábito que le permita reforzar constantemente contenidos en el hogar.  Realizar juegos de mesa o utilizar software educativos donde estimule su atencion y la pueda mantener , debera establecer limites de tempo para utilizar la tecnologia a su favor .  Debera organizar las actividades en el hogar se suguiere utilizar un horario el cual establesca rutinas de trabajo de forma colaborativa de manera de reforzar contenids academicos de forma sistematizada. Para la Tutora :  Se sugiere derivación a programa de integración escolar o apoyo psicopedagógico escolar para apoyar sus aprendizajes iniciales de lectoescritura.

 Apoyar constantemente al niño en sus actividades diarias, dentro del aula , felicitandolo por sus logros (refuerzo positivo).  Dar tecnicas para trabajo grupal con sus pares dentro del aula.  Si es necesario se ralizara una evaluacion diferenciada. 5. Considerando el caso anterior, realice una planificación para este alumno considerando: 

Objetivos de Aprendizaje Transversales



Aprendizajes esperados



Contenidos



Actividades



Recursos



Criterios evaluativos. Planificación 2018

Recursos y/o instrumentos Pedagógico Libro de cuento Guía para el estudiante Hojas para dibujar Lapiz grafito Lapices de colores

Habilidades a desarrollar: Comprender Identificar Comprender

Nombre del estudiante: Agustin Leoanrd Establecimiento

Profesor(a)

Fecha: 10/08/2018 Semestre

Escuela Escritora Mª Lorena I Marcela Paz Barrientos Sector de Aprendizaje Lenguaje y comunicación

Mes Abril

Curso

Letra

1° Básico

B

NOMBRE DE LA UNIDAD

Nº de clase: 5 Objetivo de la clase: Comprender y disfrutar versiones completas de obras de Duración: 2 Hrs literatura narradas o leidas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor ,poemas,mitos y leyendas y capitulos de novelas.

Inicio de la clase La tutora ingresa a la sala con un libro de cuentos y pregunta a los estuduiantes ¿saben que es esto?, Si miran la imagen de su portada que nos querra decir el dibujo , crean lluvia de ideas activando conocimientos previos. Desarrollo de la clase La tutora lee el cuento (el dia de campo de don chancho) en voz alta respetando puntuación y entonación, realiza una serie de preguntas estructuradas de comprensión lectora , para posteriormente identificar la estructura del cuento leído (elementos que lo componen, secuencia narrativa como susceden los hechos, caracteristicas de los personajes y tema sobre que actitud queremos resaltar.)

Cierre de la clase Los estudiantes responden preguntas sobre que parte les gusto del cuento , que le cambiarian o que final les gustaria para finalizar el cuento , luego la tutora les entrega una hoja en la cual ellos deben dibujar la parte que mas les gusto, para finalzar exponen sus dibujos explicando que tal les parecio la actividad y opinan sobre la enseñanza del cuento. Adecuacion curricular Se realiza posición estratégica dentro del aula para los alumnos que presenten NEE ,se les facilita el cuento en caso de ser necesario. Criterios de evaluación Observacion directa ,hoja de trabajo donde dibujaran parte del cuento y guia de trabajo con preguntas asistidas y dirigidas.

5. En relación a la adaptación curricular, elabore una definición, indique los principios que la orientan y sus principales características. Luego realice un ejemplo de adaptación curricular para cada nivel. R. Adaptación curricular: Son modificaciones curriculares entendidas como estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en algunos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Pretenden ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias; historia personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje. Principios que orientan las adaptaciones curriculares:  Principio de normalización: tiene por objetivo abordar la educación para todos, es el principio básico de la adecuación curricular. Se pretende alcanzar los objetivos mediante un proceso educativo normalizado.  Principio de individualización: Es aquel que otorga respuesta a las necesidades educativas especiales a partir de sus intereses motivaciones relacionándolas con las capacidades, deficiencias, estilos y ritmos de aprendizaje y de esta manera garantizar la igualdad de oportunidades.  Principio ecológico: es la adaptación que permite adecuar las necesidades educativas de los alumnos al contexto más inmediato (centro educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto)  Principio de realidad: Esta adaptación curricular busca generar planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y a dónde queremos llegar.  Principio de participación e implicación: la adaptación curricular es competencia directa del tutor y del resto de profesionales que trabajan con el alumnado con necesidades educativas especiales. Ejemplo de adaptaciones curriculares 



1° Nivel (D.C.B): Las bases curriculares de educaión plantean un currículo nacional abierto, y flexible que abarque todas las necesidades e intereses de todos los estudiantes de nuestro país basados en las habilidades de los alumnos y el principio de normalización dentro del aula . 2° Nivel (P.C.C.): Un establecimiento educacional de la comuna de Recoleta , realiza una adecuación al currículo debido a que el 40%de la población estudiantil es de origen extranjero, en su mayoría Haitianos y Peruanos ,por lo que se incluyen las festividades y efemérides de estos dos países para ser trabajadas en asignatura de historia , incluyendo celebraciones tipicas.





3° Nivel: La unidad técnico pedagógica realiza adecuaciones al plan anual de las unidades a trabajar incluyendo temas culturales y talleres costumbritas que se realizaran todos los días miércoles en el tercer bloque de clases. 4° Nivel (A.C.I.): La educadora diferecial realiza adecuación curricular para dos estudiantes diagnosticados con dificultades del aprendizaje (DEA) para poder enfocar su atención y concentración se letrara el aula además de afiches cortos y de su interes , se realizara evaluación diferenciada a los estudiantes, se trabajara con software educativos y material concreto en alua de recursos.