Evaluacion Educativa

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Cie

Views 171 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física

Jornada de Acompañamiento para el Examen Complexivo

Área de Psicopedagogía

04

Documento Base aaaaa

Evaluación Educativa

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo

Examen Complexivo ÁREA DE PSICOPEDAGOGÍA

Contenido Índice …………………………………………………………………………………………………….….……

2

Introducción …………………………………………………………………………………………….…….

3

Objetivos ………………………………………………………………………………………………….…….

3

Resultados de acompañamiento …………………………………………………………….……….

3

Recomendaciones metodológicas ………………………………………………………….……….

3

Contenidos mínimos ……………………………………………………………………………………….

4

Evaluación Institucional ………………………………………………………………………….….

4

Evaluación de aprendizajes ………………………………………………………………………..

11

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………….………….…

22

Semana No 07 Área de Psicopedagogía

2

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo

Introducción La evaluación cumple funciones muy diversas constituyéndose en uno de los elementos fundamentales del proceso educativo. La evaluación educativa, responde a la idea de control tanto hacia el estudiante como hacia el docente, el plan de estudios y la institución educativa. A partir de una aproximación a la historia del aprendizaje, muestra como el examen no nace en la práctica educativa ni en la relación educativa, sino como un instrumento social, de vigilancia continua e ininterrumpida. En el siguiente documento se consideran los temas más relevantes de la asignatura de Evaluación Educativa, enfocando los contenidos de Evaluación Institucional y Evaluación de Aprendizajes. El trabajo realizado cuenta con breves definiciones, organizadores gráficos, ejemplos y preguntas de aplicación que permitirán al lector, estudiar de forma efectiva la asignatura, recordando así los temas esenciales de la materia de Evaluación Educativa de manera textual y práctica.

Objetivos General Disponer de información actualizada y pertinente de la asignatura de Evaluación Educativa mediante resúmenes, organizadores gráficos, ejemplos y preguntas que sirvan de guía de estudio y presentación del examen complexivo. Específicos •

Sintetizar los contenidos y conceptos básicos de la Evaluación Institucional, a través de organizadores síntesis y organizadores gráficos para un mejor conocimiento de la temática.



Conceptulizar los contenidos y conceptos básicos de la Evaluación de Aprendizajes, a través de revisión bibliográfica para disponer de información sintetizada sobre el tema.

Resultados del Acompañamiento Al finalizar el estudio de este documento base, el lector estará en capacidad de: Recordar contenidos elementales de la asignatura de Evaluación Educativa, mediante definiciones sencillas, ejemplos y asociación de la psicopedagogía al proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar conceptos claros de Evaluación Institucional y sus componentes, así como de Evaluación de Aprendizajes y sus técnicas, instrumentos y tipos existentes, de manera que se facilite el análisis y la respuesta a las preguntas que se presentan en este documento y posibles ítems de examen complexivo.

Estrategias metodológicas La metodología presentada en la presente guía de estudio está basada en Flipped Classroom o Aula Invertida ya que es un modelo pedagógico en el que los elementos tradicionales de la lección impartida por el profesor se invierten, en este caso, el material educativo primario debe ser revisado por el estudiante y reforzado por el docente mediante los acompañamientos realizados previo a la presentación del examen complexivo. Además, la guía cuenta con estrategias y procedimientos metodológicos como: síntesis, organizadores gráficos y preguntas de base estructurada los cuales facilitaran el estudio y comprensión de los temas relacionados a la asignatura de Evaluación Educativa.

Área de Psicopedagogía

3

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo

04

EVALUACIÓN EDUCATIVA

Contenidos Mínimos

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL La evaluación es todo un proceso de acciones que se llevan a cabo para determinar un fin que a su vez conlleva a una toma de decisiones, principal motivo en la ejecución de una evaluación. Según Mateo (2000), define la evaluación institucional como "un proceso mediante el cual se pretende dar apoyo a la mejora continua como garantía de la calidad de la institución." (p. 210). De esta forma se concibe como el proceso donde se pude constatar sí los objetivos fijados por una institución se están cumpliendo, incluyendo los medios utilizados para alcanzarlos y los resultados que estos proporcionen. Al hablar de Evaluación Institucional, se encuentran interesantes aprendizajes desde mediados del siglo XX, que son los momentos más productivos en dicho proceso pues corresponde a los primeros pasos de modo estructurado que se dan en dicho campo de la evaluación. Se tendrán en cuenta algunas definiciones y clasificaciones de la Evaluación Institucional. Algunos autores indican tres aspectos esenciales de calidad educativa que debe poseer un centro educativo: -

Funcionalidad (el centro satisface las necesidades exigidas por el entorno.) Eficacia (alcanza los objetivos que se propone.) Eficiencia (alcanza dichos objetivos con coste razonable.)"

Si es capaz de combinar estos tres imperativos esenciales podemos estar hablando de un centro con calidad educativa. Según Marchesi, A. (1998) la evaluación institucional se puede enfocar de diferentes maneras, entre ellas se destacan: • • • •

Evaluación como sinónimo de medición. Evaluación como sinónimo de juicio profesional. Evaluación como el proceso de comparar datos acerca de actuaciones con objetivos claramente especificados. Evaluación como el proceso de identificar y reunir información para asistir a quienes deben tomar decisiones.

Los enfoques anteriores combinados con las teorías e instrumentos adecuados y entendiendo que la evaluación de las instituciones propende directamente por el mejoramiento de la calidad educativa, permite el establecimiento de modelos de evaluación organizacionales, así como también modelos de evaluación desde un punto de vista epistemológico y metodológico (p. 23). Las organizaciones escolares deben de contar con un sistema de indicadores instaurados, a partir de las estrategias establecidas, con el objetivo de monitorear su avance, cumplimiento y en general la operación de la institución. Dentro de la Evaluación Institucional es indispensable analizar los componentes que lo conforman y son los siguientes: 1. 2. 3. 4.

Gestión y administración Pedagógico – Curricular Clima institucional Infraestructura

Área de Psicopedagogía

4

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo Cada uno de estos componentes de la Evaluación Institucional son de mucha importancia en el proceso ya que al complementarse unos a otros se puede llegar al resultado esperado.

Ilustración 1: Evaluación Institucional Elaborado por: Taipe Pedro

Componentes de la Evaluación Institucional 1.

Gestión y administración

Para Revilla, D. (2004) El director y los consejos de dirección y asesores. Los departamentos. La cogestión educativa. Servicios colaboradores y de cooperación. Dependerá del tipo y modelo de organización que tenga el centro educativo. Entender la escuela desde diferentes modelos permite comprender mejor su naturaleza, estructura y funcionamiento. Por otro lado, se destaca algunos elementos claves de la organización escolar que, en una vista como organización, constituyen los siguientes: • La estructura organizativa. • Las relaciones internas. • La cultura organizacional. • Los procesos de gestión. En cada uno de ellos se atiende un conjunto de otros aspectos que definen a la escuela como organización (p. 74).

Estructura

Relaciones

Cultura

Procesos de gestión

• •







• • •

Dimensiones Representación gráfica Estructura formal e informal La autoridad y la participación La dirección



La comunicación: Tipos de flujos Canales de comunicación Redes de comunicación El clima escolar





Clasificación de la cultura organizacional Elementos que configuran la cultura organizacional Categoría de análisis

• •

Gestión institucional Gestión pedagógica Gestión administrativa

Ilustración 2: Estructura, relaciones, cultura, proceso de gestión. Elaborado por: Taipe Pedro, en base a: Revilla, D. (2004) La evaluación institucional: una estrategia válida para la gestión escolar.

Área de Psicopedagogía

5

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo Los procesos de gestión Los procesos de gestión constituyen uno de los elementos importantes de la organización escolar y su funcionamiento depende de cómo esté caracterizado el sistema educativo y el tipo de institución. Revilla, D. (2004) en su publicación La evaluación institucional: una estrategia válida para la gestión escolar, se enfoca en las siguientes gestiones: Gestión institucional.- Hace referencia al planeamiento y la organización necesarios para conducir las acciones educativas. En el ámbito de la planificación, se entiende que el director tiene la responsabilidad de promover entre los miembros de la comunidad educativa la definición del proyecto educativo institucional, que constituye una herramienta principal para gerenciar el centro educativo. Además, se deberá elaborar el plan anual de trabajo y los proyectos de innovación. En el ámbito de la organización, la institución bajo la conducción del director debe definir las funciones, los procesos de delegación, la organización formal y los documentos básicos de organización y funciones (reglamento interno, manual de procedimientos y otros). Para desarrollar este proceso de gestión institucional se requiere constituir una organización flexible, con capacidad de adaptación a los cambios, un clima institucional adecuado y una relación clara y constante con la comunidad. Gestión pedagógica.- Se refiere a la labor del director como: • • • • •

Educador que enseña a través de un equipo humano organizado para ello. Responsable de planear y organizar en equipo el trabajo pedagógico del centro educativo. Facilitador de espacios de interacción: docente-docente, alumno-comunidad, escuela-padres de familia, etc. Supervisor de la diversificación curricular, la organización del trabajo pedagógico y el estilo pedagógico de los maestros. Responsable de los resultados del trabajo del equipo educativo.

En esta tarea el director cumple funciones de asesoría académica, supervisión, apoyo y monitoreo con la finalidad de orientar y animar la plasmación de un nuevo paradigma educativo: la educación centrada en los aprendizajes. Gestión administrativa.- El proceso administrativo está relacionado con la administración de personal y la administración de los recursos, documuentos, informes y financiamiento de los centros educativos.

2.

Pedagógico – Curricular

El componente Pedagógico – Curricular se refiere a ordenar y coordinar todas aquellas tareas de carácter docente y discente que se desarrollan dentro de la escuela. Según Revilla, D. (2004) plantea que este componente es con el objeto de que las actividades académicas o los procesos de enseñanza y aprendizaje se realicen dentro de los criterios y límites establecidos, previstos en el proyecto curricular del centro. Organiza a los profesores y coordinadores en las actividades que le correspondan a cada uno. En la función de coordinación docente, según el tipo de liderazgo pedagógico, coordina la organización de los docentes para atender los requerimientos curriculares de la escuela y supervisa la delegación de funciones en esos equipos. De esta forma el director de la escuela se ocupa de la organización de la enseñanza y el desarrollo curricular, así como de la distribución adecuada de los recursos educativos. No se trata de que el director asuma las funciones o actividades del docente sino de procurar que estas se realicen en buen término. El director es el responsable de que la escuela cuente con su propio proyecto curricular y que se cumpla a cabalidad al ser evaluado. La evaluación en instituciones La planificación pedagógica - curricular permite al centro educativo encaminarse por la ruta esperada, hacia el logro de sus fines y objetivos en un período determinado. Así, después de planificar y ejecutar sus actividades y para potenciar su desarrollo en el ámbito académico y social, la organización escolar debe utilizar como estrategia la evaluación institucional. El objetivo esencial de la evaluación institucional es la mejora de la institución evaluada, significando una ayuda importante para la gestión y toma de decisiones posteriores. (p. 77).

Área de Psicopedagogía

6

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo Casanova (1997) señala que comprobar y valorar cómo van engranando los diferentes y muy diversos componentes que integran todo sistema educativo, es decisivo para su buena marcha, y sobre todo para procurar su mejora paulatina tanto en sus elementos de administración como en los más estrictamente pedagógicos. Dentro del componente Pedagógico – Curricular se debe tener en cuenta aspectos importantes del PEI para su evaluación, los cuales son:

Ilustración 3: Evaluación. Elaborado por: Taipe Pedro, en base a: Revilla, D. (2004) La evaluación institucional: una estrategia válida para la gestión escolar.

3.

Clima Institucional

El clima institucional es de suma importancia dentro del sistema educativo, ya que de esto dependerá el alcance de objetivos y metas propuestas. Para Revilla, D. (2004) El dentro del clima institucional se debe analizar: El enfoque de la evaluación de centros como instrumento de poder limitado a la evaluación de los alumnos (paradigma positivista) ha cedido paso al nuevo enfoque de la evaluación como instrumento de mejora (paradigmas interpretativos y crítico), poniéndose de manifiesto la necesidad de evaluar todos los ámbitos que integran la escuela: administración, profesorado, regulación legal, resultados del alumnado, etc. Esto es, el funcionamiento interno de los sistemas en sus elementos personales, materiales y funcionales. En algunos sistemas educativos se plantea la evaluación como una necesidad de control para la mejora permanente de los centros y de la calidad educativa. En este aspecto el clima institucional juega un papel de mucha importancia en la evaluación. La evaluación de centros es un proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recolección de información rigurosa, valiosa, válida y fiable, orientado a valorar la calidad y los logros de un programa, como base para la posterior toma de decisiones de mejora tanto del centro educativo como del personal implicado y, de modo indirecto, del cuerpo social en el que se desarrolla. La evaluación institucional se logra de una manera satisfactoria si existen condiciones como las que se muestran a continuación:

Área de Psicopedagogía

7

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo

Ilustración 4: La Evaluación Elaborado por: Taipe Pedro

De acuerdo a los estudios realizados, el clima institucional influye en el desempeño laboral, debido a que el docente que encuentra en su entorno laboral obstáculos o malestar, no se desenvuelve como le concierne. Porque no se siente satisfecho en sus relaciones interpersonales. Siendo así la evaluación del desempeño no es un fin en sí mismo sino un instrumento para mejorar los recursos humanos, pues mediante este sistema se pueden detectar problemas de supervisión, de integración del trabajador en la institución o en el cargo que ocupa, de falta de aprovechamiento de su potencial o de escasa motivación. Para establecer un buen clima institucional y desempeño laboral, se puden considerar características importantes como: •



• •

Adaptabilidad o Comunicación o Iniciativa o Conocimientos Trabajo en Equipo o Estándares de trabajo o Desarrollo de talento Potencia el diseño del trabajo Maximiza el desempeño

Ilustración 5: Características del clima institucional Elaborado por: Taipe Pedro

Si se cumplen características como las antes mencionadas; se pude hablar de una evaluación institucional satisfactoria en este aspecto ya que la importancia de la buena convivencia entre la comunidad educativa es primordial para toda institución educativa.

Área de Psicopedagogía

8

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo 4.

Infraestructura

La infraestructura es referente al conjunto de elementos materiales y servicios esenciales en la creación, operación y desarrollo de una organización, institución, también alude a los recursos materiales, financieros, servicios, entre otros. En la evaluación institucional al hablar de la infraestructura tenemos indicadores como: • Edificios • Patios • Bus • Comedor • Financiación A su vez dentro de las instalaciones físicas se analizan también los indicadores: • Conservación y condiciones Higiénicas. • Disponibilidad y rentabilidad de espacios. • Mobiliario. • Equipamiento. El área de infraestructura indica si la institución escolar dispone de unas condiciones mínimas de espacio, de servicios y de recursos económicos que le permitan llevar a cabo su funcionamiento de la mejor manera. Cabe señalar que, los centros deben disponer de los servicios mínimos y necesarios para su correcto funcionamiento, para no encontrarse en una situación especialmente favorable. Como el fin último de la evaluación es mejorar los resultados para conseguir una escuela eficaz que pueda responder con solvencia a las exigencias que la sociedad actual demanda, proponemos algunas ideas tendentes a la optimización de la calidad educativa en este centro. Podemos concluir que los factores que influyen para una correcta autoevaluación son: Dirección institucional, soporte al desempeño docente, trabajo en conjunto con las familias y la comunidad, uso de la información, infraestructura y recursos para el aprendizaje.

Ilustración 6: Factores de la autoevaluación. Tomado de: Nicho, P. (2013). Proceso de autoevaluación a seis colegios de las ciudades de Barranca y Huacho. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos95/proceso-autoevaluacion-colegios/proceso-autoevaluacion-colegios.shtml

Área de Psicopedagogía

9

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo Para cerrar este capítulo podemos decir que la Evaluación Institucional se resume con las siguientes características:

Ilustración 7: Características de la evaluación institucional. Elaborado por: Taipe Pedro, en base a: Revilla, D. (2004) La evaluación institucional: una estrategia válida para la gestión escolar.

Área de Psicopedagogía

10

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES La evaluación es una parte del proceso de enseñanza-aprendizaje cuya finalidad es comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos prefijados. Lafourcade, P (1980) señala que “Debemos tener en cuenta que la evaluación no es sólo la etapa final de dicho proceso, sino que consiste, además, en cortes que se realizan a éste y que permiten, tanto al. docente como al alumno, ponderar la medida en que se van alcanzando los objetivos” (p. 1). Podemos distinguir entre evaluación de proceso y evaluación de producto.

Ilustración 8: Evaluación desde el punto de vista, proceso, producto. Elaborado por: Taipe Pedro

Dentro de este bloque analizaremos primero las técnicas e instrumentos de la evaluación de los aprendizajes, en los que tenemos: • • • •

Evaluación de los aprendizajes: cualitativa y cuantitativa Listas y escalas Registros, guías y rúbricas Pruebas de Base Estructurada

Para Lafourcade, P (1980) las técnicas e instrumentos propuestos se definen de la siguiente manera y con las características mencionadas a continuación: Evaluación cualitativa: Es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje. Características de la Evaluación Cualitativa: •

• • •

El ambiente natural en que se desenvuelve del alumno al participar activamente en la sala de clase en una actividad de enseñanza aprendizaje, es la fuente directa y primaria, y la labor de los maestros como observadores constituye ser el instrumento clave en la evaluación. La recolección de los datos por parte de los maestros es una mayormente verbal que cuantitativa. Los maestros enfatizan tanto los procesos como lo resultados. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.

Área de Psicopedagogía

11

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo Evaluación cuantitativa: Se orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica, de los logros, avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje. Características de la Evaluación Cualitativa: • • • • • • •

Utiliza la medición exhaustiva y controlada. Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista. Diseños experimentales o cuasi experimentales Lenguaje numérico Énfasis en los aspectos “objetivos”, observables y cuantificables Análisis estadístico Resultados generalizables

Ejemplo:

Puntaje resultado de la medición (Evaluación cuantitativa)

Rango de calidad o juicio de valor (Evaluación cualitativa)

10

Excelente

9

Muy bien

8

Bien

7

Regular

6

Suficiente

Ilustración 9: Tipos de evaluación. Elaborado por: Taipe Pedro, en base a: Lafourcade, P (1980). Evaluación de los aprendizajes.

Listas de Cotejo: Es un instrumento estructurado, que contiene una lista de criterios o desempeños de evaluación establecidos, en los cuales únicamente se califica la presencia o ausencia de estos mediante una escala dicotómica, es decir que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente, etc. Sirve para evaluar tareas, acciones, procesos, productos de aprendizaje, o conductas. Se considera un instrumento de evaluación, dentro de los procedimientos de observación. Características: • Se basan en el análisis de evidencias, es decir, se aplica observando las evidencias. • Buscan identificar si están presentes determinados elementos en una evidencia. • Se basan en indicadores claros, sencillos, directos y observables. • No requieren de mucho análisis ni de una interpretación profunda para verificar la presencia o ausencia de determinados elementos en una evidencia. Ejemplo:

Área de Psicopedagogía

12

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo

Ilustración 10: Lista de cotejo. Tomado de: De la Fuente, A. (2012). Herramientas para evaluar en el enfoque por competencias. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos91/herramientas-evaluar-enfoque-competencias/herramientas-evaluar-enfoquecompetencias.shtml

Escala de estimación: Instrumento de evaluación que consiste en realizar un registro sistemático de una serie de rasgos o características, que pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar, mediante una escala. Permite al observador asignar un valor a una determinada categoría conductual, indicando el grado de intensidad con que se manifiesta, mediante una calificación cualitativa y/o cuantitativa. Características: • Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador, mediante una escala. • Las escalas de estimación pueden ser de varios tipos, destacando: o Numéricas: Con ella se puede verificar el comportamiento del alumnado para determinar el logro y la intensidad del hecho evaluado. Se pueden utilizar tanto para fines cualitativos como cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica el instrumento. (9 a 10: Realizó un excelente trabajo, 7 a 8: Efectuó un buen trabajo, etc) o Categórica: De frecuencia, cuando se desea verificar la periodicidad con que el alumnado muestra una conducta o hecho que se pretende evaluar (S,siempre; CS, casi siempre; AV, a veces; N, nunca) Ejemplo:

Ilustración 11: Escala de estimación. Tomado de: Castellanos, M. (2018). Instrumento: Escala de estimación. Recuperado de: https://sites.google.com/a/polavide.es/innova-olavide/evaluacion/escala-de-estimacion

Área de Psicopedagogía

13

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo Registro descriptivo: instrumento de control de los resultados obtenidos por los alumnos de un grupo, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Como consecuencia, dicho instrumento le servirá al docente para analizar la situación particular y grupal respecto del rendimiento de los alumnos, con relación a las unidades didácticas de un área o materia que conforman un curso escolar. Características: • Puede realizarse de forma individual o por grupos de tres a cinco estudiantes. • Recabe información de habilidades o capacidades observables y determinadas a través de criterios específicos. • Consiste en describir el comportamiento del sujeto a evaluar (estudiante)

Ilustración 12: Componentes del registro descriptivo. Elaborado por: Taipe Pedro

Ejemplo:

Ilustración 13: Registro descriptivo. Tomado de: De la Fuente, A. (2012). Herramientas para evaluar en el enfoque por competencias. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos91/herramientas-evaluar-enfoque-competencias/herramientas-evaluar-enfoquecompetencias.shtml

Área de Psicopedagogía

14

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo Guía de observación: La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los aspectos que son relevantes al observar, nos permite evaluar diferentes aspectos, pero fundamentalmente actitudes, valores, trabajo en el aula y conocimientos. Características: • Debe ser intencional, es decir, debemos tener la intención de evaluar cuando observamos, analizando cada acción y cada reacción de los estudiantes. • Debe tener un objetivo concreto, para que seamos conscientes de qué es lo que estamos buscando en la observación. • Debe tener una recogida de datos estructurada, en base al objetivo perseguido. Ejemplo:

Ilustración 14: Guía de observación. Tomado de: De la Fuente, A. (2012). Herramientas para evaluar en el enfoque por competencias. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos91/herramientas-evaluar-enfoque-competencias/herramientas-evaluar-enfoquecompetencias.shtml

Rubricas: Es un instrumento de evaluación auténtica del desempeño de los estudiantes que sirve para valorar los aprendizajes y productos realizados. Estas tablas desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento, indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes, este instrumento también permite que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos de los trabajos académicos establecidos. Características: • Criterios de evaluación: son los factores que determinan la calidad de trabajo de un estudiante. • Indicadores o guías: reflejan los procesos y contenidos que se juzgan de importancia. • Definiciones de calidad: explicación detallada de lo que cada estudiante debe realizar para o Demostrar sus niveles de eficiencia o Alcanzar un nivel determinado de los objetivos o Proporcionar retroalimentación a los estudiantes • Estrategias de puntuación: se consideran o Desempeño ejemplar

Área de Psicopedagogía

15

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo o o o

Desempeño maduro Desempeño en desarrollo Desempeño incipiente

Ejemplo:

Ilustración 15: Rúbrica. Tomado de: Martínez, M. (2014). Ejemplo de rúbrica de evaluación de un video. Recuperado de: https://www.pinterest.com.mx/pin/784470828818117571/

Área de Psicopedagogía

16

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo Pruebas de base estructurada: Consisten en presentar al alumno una serie de ejercicios que en razón de su estructuración conducen a una respuesta única y dan un carácter totalmente objetivo a su corrección. Estas pruebas pueden incluir ejercicios de diversos tipos y formatos. Los formatos que presentan el contenido del ítem sirven para darle dinamismo y variabilidad a la forma en que se cuestiona al examinado. Estos pueden evaluar conocimientos factuales, conceptuales, procedimentales y valorativos.

Ilustración 16: Formatos para ítems de opción múltiple. Elaborado por: Taipe Pedro

Según Lafourcade, P (1980) las pruebas de base estructurada principales son las mencionadas y las define de la siguiente manera: Simple: Son aquéllos en los que una pregunta. o afirmación va seguida por una serie de respuestas u opciones de las cuales una es correcta y debe ser indicada por el alumno con una cruz, círculo, número o símbolo preestablecido, que debe constar en la consigna del trabajo. Las alternativas incorrectas se llaman distractores. Una pregunta bien elaborada debe tener: ítem, opciones de respuesta, la respuesta y los argumentos. Ejemplo: 1. Seleccione la respuesta correcta: Cuando un omnibus inicia brúscamente la marcha. Tanto los pasajeros como los bultos son impulsados hacia atrás. Mientras lo hace con más brusquedad, mayor es el impulso, a tal punto que son frecuentes las caídas entre aquéllos que viajan de pié. A) fricción B) aceleración C) inercia D) rozamiento Ordenamiento: La base del ítem incluye una lista de elementos que deben ser ordenados siguiendo algún criterio determinado (regla, principio, pauta, etcétera) el cual debe estar explícito en las instrucciones. Las opciones de respuesta son posibles combinaciones de los elementos enlistados. Ejemplo: 1. Ordene los planetas según su distancia al sol y comenzando por el más cercano al mismo. 1. Tierra 2. Mercurio 3. Júpiter 4. Venus 5. Marte

Área de Psicopedagogía

17

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo A) B) C) D)

1,3,2,4,5 2,4,1,5,3 2,1,4,5,3 1,2,4,5,3

Relación de columnas: Estos ítems se basan en realizar una relación entre las palabras u oraciones de dos columnas. Cada palabra u oración de la primera columna se relaciona con una o más de la segunda. Es decir que se relacionan los datos de las dos columnas. Siempre la columna de la izquierda se la describe con números y la de la derecha con letras minúsculas y en la parte superior a que se refiera cada una de ellas. Ejemplo: 1. Relacione las situaciones planteadas con el tipo de problema al que se refiere. SITUACIÓN 1. 2.

Falta de capacidad de exploración de productos Falta de mecanismos para ejecutar y controlar los planes nacionales de desarrollo A) B) C) D)

TIPO DE PROBLEMA A. Académico B.

Institucional

C.

Empresarial

1a, 2c 1b, 2c 1c, 2a 1c, 2b

Completamiento: Son preguntas que consisten en un enunciado que debe ser completado con la información requerida. Se suele utilizar una raya horizontal o una línea punteada para que se escriba allí la respuesta, se debe evitar poner los espacios para completar al inicio o al final y se quitan palabras que son claves o que conlleven conceptos importantes. Ejemplo: 1. Elija el par de palabras que completa correctamente la oración. Los animales pueden _________ de muchas formas los problemas ___________ por los cambios estacionales. A) soportar – comunitarios B) afrontar – causados C) rechazar – proporcionados D) someter – propiciados Elección de elementos: Se presenta una pregunta o instrucción seguida de varios elementos que la responden, sin embargo, no todos los elementos son parte de la respuesta correcta, por lo que el sustentante deberá seleccionar solamente aquellos que corresponden a la consigna dada. Ejemplo: 1. Elija los países que pertenecen a la Unión Europea. 1. Bélgica 2. Croacia 3. Portugal 4. Hungría 5. Suiza 6. Noruega A) 1, 3, 4 B) 1, 2, 5 C) 2, 5, 6 D) 3, 4, 6

Área de Psicopedagogía

18

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo Asociación a un contexto: Están compuestos por un contexto a partir del cual se elaboran los ítems asociados. El contexto puede presentarse como un caso, un gráfico, una lectura, un diagrama, una imagen o una tabla, entre otras. Este tipo de preguntas en algunos casos puede ser multi reactivo, se puede utilizar la misma información, el mismo contexto, pero va a cambiar el ítem y las opciones de respuesta. Ejemplo: ÍTEM 1.

GRÁFICO

¿Qué elemento estadístico se encuentra representado en la siguiente gráfica? A) B) C) D)

Media Valor mínimo Mediana Desviación estándar

TIPOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Según Lukas, J. (2014). La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los alumnos, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes. Existen diversas propuestas de clasificación de la evaluación y sus tipos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. En definitiva, existe bastante confusión a la hora de delimitar los tipos de evaluación o al menos sobre qué tipo de evaluación se está hablando y a qué se está aplicando (p. 92). Se analizarán los criterios de clasificación de los tipos de evaluación más importantes o significativos en los que tenemos:

Criterio de clasificación

Tipos de evaluación

1.

Agente evaluador

-

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

2.

Momento

-

Evaluación inicial Evaluación procesual Evaluación final

3.

Propósito

-

Evaluación sumativa Evaluación formativa Evaluación de diagnóstico

Ilustración 17: Clasificación de los tipos de evaluación. Elaborado por: Taipe Pedro, en base a: Lukas, J. (2014). Evaluación educativa.

Agente evaluador El agente evaluador se refiere a la persona o personas que va a llevar a cabo la evaluación. En este aspecto, la confusión terminológica es reseñable. Casanova (1997), nos indica que cuando habla de la evaluación del alumnado distingue tres tipos de evaluación en función del agente evaluador: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Área de Psicopedagogía

19

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo Autoevaluación: Ocurre cuando el evaluador y el objeto evaluado son coincidentes. Cuando el propio alumno, por ejemplo, evalúa el trabajo realizado por él mismo. Coevaluación: También llamada evaluación por pares, consiste en la evaluación mutua de un trabajo realizado entre varios. Por ejemplo, el profesor y los alumnos evalúan una unidad didáctica de forma conjunta. Heteroevaluación: Se da cuando una persona evalúa el trabajo realizado por otra persona. Es la situación típica que se da en todos los niveles educativos desde la Educación Inicial hasta la Universidad cuando es el profesor el que evalúa a su alumnado.

Ilustración 18: Evaluación según sus agentes. Elaborado por: Taipe Pedro

Momento Para Lukas, J. (2014). El periodo o periodos en los que se llevará a cabo la acción evaluativa viene condicionado por el objeto evaluado y el propósito de la evaluación. En la evaluación se distinguen tres momentos: inicial, procesual y final. La evaluación inicial: Es la que se aplica antes del comienzo de una acción evaluativa. En el caso de hablar del rendimiento de los alumnos y de los procesos de enseñanza-aprendizaje consistiría en detectar la situación inicial de los alumnos para poder proseguir en consecuencia con el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación procesual: Se concibe como la valoración continua del aprendizaje del alumno y la enseñanza del profesor mientras se está dando ese proceso. Necesariamente es de carácter formativo debido a que los datos que se van recogiendo durante el proceso sirven para tomar decisiones sobre la propia marcha. La evaluación final: Es aquella que se realiza al finalizar un proceso, bien de enseñanza-aprendizaje, o bien al finalizar con un programa. En este caso, se pretende establecer la congruencia entre los objetivos planteados y los logros alcanzados, aunque también deben tenerse en cuenta los efectos secundarios o los resultados no esperados. (p. 98).

Ilustración 19: Evaluación según los momentos. Elaborado por: Taipe Pedro

Área de Psicopedagogía

20

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo Propósito El propósito fundamental de la evaluación es guiar el proceso de aprendizaje de los alumnos, recabar informaciones útiles, transmitirlas para saber si aprendió o no, conocer sus fortalezas y debilidades, a fin de planificar estrategias que permitirán superar los no logros. Para Lukas, J. (2014). Tomando como criterio de clasificación el propósito o finalidad con el que se realiza, surgen los siguientes tipos de evaluación: sumativa, formativa y diagnóstico. La evaluación sumativa: Tiene un carácter de control, de certificación sobre los resultados o los productos obtenidos, dejándose la acción de mejora para posteriores intervenciones. Resulta adecuada para valorar procesos que han finalizado, determinando el valor positivo o negativo a ellos. La evaluación formativa: Se refiere a la utilización de esta como medio para mejorar el objeto que está siendo evaluado. Esto significa que la evaluación debe llevarse a cabo de manera paralela a la actividad que se está evaluando. La evaluación diagnóstica: Se realiza antes de iniciar la tarea, con la finalidad de describir la situación en la que se va a desarrollar la acción educativa. La evaluación del aprendizaje es diagnóstica cuando tiende a describir las características del alumno antes de iniciar un proceso de aprendizaje. (p. 93).

Ilustración 20: Evaluación según el propósito. Elaborado por: Taipe Pedro

Área de Psicopedagogía

21

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física Jornada de Acompañamiento para el examen Complexivo

Referencias bibliográficas • Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la Enseñanza en tiempos de cambio. Manuales de Psicología y Educación. Madrid: Alianza Editorial. • Mateo, J. (2000). La Evaluación Educativa, su práctica y otras metáforas. Cuadernos de Educación. Barcelona: Ichebrosori. • Casanova, María Antonia. Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla, 1997, segunda edición. • Revilla, D. (2004) La evaluación institucional: una estrategia válida para la gestión escolar. Revista Educación – PUCP Vol. 13 Lima-Perú. • Lafourcade, Pedro:''Evaluación de los aprendizajes."Fd. Kapeluz 1980, Buenos Aires. • Lukas, J. (2014). Evaluación educativa (2a. ed.). España: Larousse - Alianza Editorial.

Área de Psicopedagogía

22