Evaluacion de Proyectos PDF

“EVALUACIÓN PRIVADA Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS” ASIGNATURA: FINANZAS CORPORATIVAS PROFESOR: SERGIO ZUÑIGA AYUDANT

Views 84 Downloads 0 File size 472KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“EVALUACIÓN PRIVADA Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS”

ASIGNATURA: FINANZAS CORPORATIVAS PROFESOR: SERGIO ZUÑIGA AYUDANTE: JORGE AGUIRRE ALUMNO(S): MATIAS MIÑO C.

Coquimbo, 11 de septiembre de 2015

ÍNDICE 1.

RESÚMEN........................................................................................................................ 1

2.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2

3. EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL DE PROYECTOS ................................................ 3 3.1

DEFINICIÓN DE PROYECTO: .............................................................................. 3

3.2

DEFINICIÓN EVALUACIÓN DE PROYECTOS .................................................. 4

3.3

EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS........................................................... 5

3.3.1

Definición.......................................................................................................... 5

3.3.2

Preparación y Evaluación Social de Proyectos ................................................. 7

3.3.3

Costos y Beneficios Sociales............................................................................. 8

3.3.4

Incidencia de los Efectos Indirectos o las Externalidades ................................. 8

3.3.5

Incidencia de la Tasa Social de Descuento ....................................................... 9

3.4

EVALUACIÓN PRIVADA DE PROYECTOS ....................................................... 9

3.4.1

Evaluación Económica ...................................................................................... 9

3.4.2

Evaluación Financiera ..................................................................................... 10

3.5 COMPARACIÓN ENTRE EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL DE PROYECTOS ..................................................................................................................... 11 3.5.1

Cuadro Comparativo entre Evaluación Social y Privada ................................ 11

3.5.2

Diferencias Entre Evaluación Privada Y Social De Manera Ilustrativa .......... 12

4.

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13

5.

REFERENCIAS .............................................................................................................. 14

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Estructura General de Proyecto ................................................................................. 4 Figura 2: Demanda Privada V/S Demanda Social .................................................................. 12 Figura 3: Oferta Privada V/S Oferta Social ............................................................................ 12

ÍNDICE DE TABLAS Tabla N°1: Cuadro Comparativo Evaluación Social V/S Privada de Proyectos ..................... 11

1. RESÚMEN Para toda evaluación de proyectos se contempla ciertos pasos generales para poder realizarla, los cuales son:     

Definición de objetivos Estudio de Mercado Estudio técnico-organizacional Análisis Económico financiero Análisis Socioeconómico

Pero las principales diferencias entre una evaluación social y privada se debe a la existencia de distorsiones de mercado, tales como: impuestos, subsidios, mercados monopólicos en donde la evaluación privada no contempla estas distorsiones por ende los precios no reflejan el costo de oportunidad del producto, en cambio la evaluación social si las contempla. También se debe a la existencia de externalidades que están presentes en la evaluación social pero en la privada no está presente, además existen diferencias en los precios, ya que el precio de un producto o servicio a ofrecer en una evaluación social busca ayudar a la gente incluso si no cubre todos los costos y gastos, mientras que en la evaluación privada de proyectos el inversionista busca tener utilidades, por ende su precio es mayor a los costos y gastos que involucran el producto o servicio. Por último, la finalidad el proyecto de tipo social beneficia a todo un país buscando su mayor bien estar, no así los proyectos privados ya que la finalidad de este tipo de proyecto es netamente monetaria.

1

2. INTRODUCCIÓN Desde siempre el ser humano ha tenido diversas necesidades que busca satisfacer, ya sea necesidades de salud, de protección, educación, sociales, etc. Debido a esto, hace varios años atrás algunos hombres se han preocupado por satisfacer estas inquietudes de la mejor manera, a través de la inversión de recursos y estrategias de mercado, lo cual esto será representado a través de un proyecto que será fundamentado posteriormente por su evaluación para determinar su viabilidad.

En el presente trabajo se explica la importancia que radica en una sociedad dentro de los límites de un país, la implementación de un proyecto ya sea de manera privada o de manera social en donde ambas tienen el objetivo de poder beneficiar a la comunidad en donde se aplique. Es por esto que en el primer apartado se explicará de manera breve

la

importancia de aplicar un proyecto, porque se invierte en un proyecto y las decisiones a tomar ante un proyecto.

Posteriormente el siguiente apartado explicará la etapa más importante al momento de realizar un proyecto que es la evaluación en donde se distinguirán los dos tipos de evaluaciones más usadas que son la evaluación social y evaluación privada de proyectos. Se mencionarán las características, las diferencias entre ellas, las similitudes y la importancia en su implementación y por último las conclusiones.

3. EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL DE PROYECTOS 3.1 DEFINICIÓN DE PROYECTO: Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, principalmente una necesidad humana.

De esta manera puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura ,entre otras.

El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna un determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio útil al ser humano o a la sociedad en general. ¿Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos? Debido a las múltiples necesidades de la sociedad aparecieron individuos con la idea de satisfacer esas necesidades a través de una inversión económica, por lo tanto, siempre que existan necesidades que no han sido satisfechas estará la oportunidad de invertir en ese bien o servicio escaso. Este tipo de inversión económica no se hace de manera aleatoria ya que se requiere de un fundamento que en la actualidad es llamado evaluación de proyecto.

¿Qué decisiones tomar ante un proyecto? Tomar decisiones ante un proyecto no es una tarea fácil ya que antes se debe conocer una serie de instancias que apoyaran a la realización del proyecto y posteriormente decidir si se aprueba o no. Es por esto que decidir sobre la realización del proyecto tiene un grado de incertidumbre ya que el futuro es desconocido por ende, una vez hecha la inversión económica se está tomando un riesgo ya que se desconoce si habrán las mismas utilidades que se calcularon al momento del análisis del proyecto. Estas utilidades pueden variar de tal manera que pueden ser menor o mayor, en el caso de que sean menor se debe a que en los

proyectos no están contemplando fenómenos naturales como incendios, terremotos, problemas de sanidad o problemas sociales o factores económicos como la devaluación de la moneda o un golpe de estado, que pueden derivar a mayores costos económicos y sociales.

Debido a esto la toma de decisiones no sólo puede abarcar a un individuo sino que a muchos grupos sociales que cuenten con la mayor información posible. A toda esta actividad encaminada a tomar una decisión es llamada evaluación de proyectos.

3.2 DEFINICIÓN EVALUACIÓN DE PROYECTOS La evaluación de proyectos es un proceso o actividad encaminada a identificar y cuantificar los costos y beneficios que se generen en éste, siendo su principal objetivo determinar si es conveniente o no para el dueño del proyecto ó para la sociedad que está involucrada en el proceso de inversión. Todo esto debido para preservar una eficiencia en los recursos ofrecidos para así tener un mayor impacto económico en las áreas de intervención.

A través de la Figura N°1, se explica una estructura general de evaluación de proyectos, que independiente de qué tipo de evaluación se trate siempre va preservar una estructura similar.

Figura N°1: Estructura General de Proyecto

Fuente: Evaluación de proyectos de Gabriel Baca Urbina. Elaboración propia

La evaluación de proyectos se puede segmentar de dos maneras: social y privada. Su uso dependerá de quien incurre en los costos y beneficios de ejecutar un proyecto. En el análisis y evaluación de ambos proyectos se emitirán datos, opiniones, juicos de valor, prioridades, etcétera, que harán más factible tomar la decisión final de inversión.

3.3 EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS 3.3.1

Definición

La evaluación social de proyectos es un proceso donde se identifican y se miden los beneficios y los costos incurridos desde el punto de vista del bienestar social, por lo tanto no es del punto de vista del inversor. En mercados donde no existe ninguna distensión económica tanto la evaluación social como la privada se pueden analizar de la misma manera, por el contrario, si en el mercado existen distorsiones como monopolios, oligopolios o algún otro tipo de mercado no perfectamente competitivo la evaluación se debe realizar a través de precios sociales para así valorar debidamente los efectos del proyecto , esto quiere decir , que cuando se presentan estas anomalías en el mercado los precios no reflejan los costos o beneficios marginales sociales por lo que al aplicar una evaluación social se valoran los efectos del proyecto.

Casos en que se debe realizar la evaluación social de un proyecto: 

Se realiza una evaluación social cuando alguna institución pública que por lo general está

representada

por

autoridades

de

gobierno,

organismos

centrales

y

descentralizados sean todos ellos los dueños y ejecutantes del proyecto 

Existen diversos mecanismos del estado que se dedican a la ejecución de proyectos por ejemplo municipalidades, ministerios, empresas del estado, etc. lo cuales estos presentan al ministerio de desarrollo (MIDEPLAN) para ver si el proyecto es rentable desde un punto de vista social.

Dicho anteriormente tanto la evaluación social como la privada usan principios similares que de acuerdo a estos se verá si el proyecto es viable o no en la sociedad. Sin embargo se diferencian en la utilización de algunas variables

importantes que estén

asociadas a los costos o beneficios como es el casos de los precios, la evaluación privada trabaja con precios de mercado, en cambio la evaluación social trabaja con precios sombra o sociales. Se trabaja con precios sombra ya que buscan medir el efecto de implementar algún proyecto en la sociedad que tenga contemplado los efectos como los costos indirectos y las externalidades que generan sobre el bienestar de la sociedad, por ejemplo: la redistribución de los ingresos y la disminución de la contaminación ambiental.

La utilización de los precios sociales depende del proyecto que se esté implementando, para utilizarlos es necesario aplicar los factores de correcciones que cada país define para su evaluación social. Para ello el estudio de los proyectos sociales requiere abarcar los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y además las externalidades existentes que afectan a la evaluación.

Los beneficios directos son aquellos que se miden por el aumento que el proyecto provocará en el ingreso nacional al momento de vender sus productos o servicios, siendo así el precio social considerado al precio de mercado por algún factor que refleje alguna anomalía económica en el mercado del producto. Mientras que los costos directos son todos aquellos costos que están relacionados directamente con el proyecto por ejemplo la compra de insumos, en lo cual el precio igual se corrige por algún factor que involucre distorsiones en los mercados de bienes y servicios

Los beneficios y los costos sociales intangibles no son medibles cuantitativamente pero si son considerados de manera cualitativamente en la evaluación, pero siempre considerando las consecuencias que podría traer sobre el bienestar de la comunidad como por ejemplo la conservación de lugares históricos, es por esto que para poder evaluar un proyecto social se deben comparar dos escenarios, un escenario sin proyecto y un escenario con proyecto. Con respecto a las externalidades de un proyecto estas pueden ser positivas o

negativas y pueden a la inversión, por ejemplo el caso de la contaminación ambiental que puede generar un proyecto

3.3.2

Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Al momento de tomar una decisión se requiere contar con toda la información posible, es por esto que se deben realizar diversos estudios para determinar su rentabilidad esperada y si existe un beneficio social y cuáles serían sus ventajas y desventajas que generaría en el ingreso nacional.

Existen diversos sectores específicos en el país en donde se puede aplicar una proyecto social, por ejemplo se tiene que un objetivo sea solucionar un problema de agua potable en algún pueblo, otro sería implementar un sector de áreas verdes en alguna ciudad, de educación, salud. Otro ejemplo importante es implementar un proyecto que esté relacionado con el emprendimiento de las microempresas y programas sociales que ayuden a la comunidad.

En el proceso de evaluación de proyecto se requiere separar en dos partes, la primera es la formulación del proyecto que es donde recopila toda la información necesaria lo cual permitirá modificar el flujo de caja privado para transformarlo en social. Una vez hecho lo anterior se procede a la evaluación del proyecto siguiendo la misma metodología ocupada en la privada pero con algunas diferencias en valores sociales como la tasa de descuento y otros factores como las externalidades.

Las externalidades generadas en

cualquier sector específico de estudio son

provocadas por terceros lo cuales afectan a la comunidad es por esto que está la obligación de estudiar estas externalidades para así poder identificar los beneficios y costos sociales que generan

3.3.3

Costos y Beneficios Sociales El aumento en la disponibilidad de un bien específico atribuible al proyecto y el

impacto que puede generar en los productores de manera que tengan que reducir su nivel de producción lo cual permite al país ahorrar factores productivos es llamado beneficio social

Por su parte, costo social está representado por el beneficio que deja de percibir una sociedad en este caso proveer de una cantidad mayor de factores productivos hacia los mercados y el efecto de que otros usuarios dejen de usarlos

3.3.4

Incidencia de los Efectos Indirectos o las Externalidades Los costos indirectos son aquellos que no están relacionados directamente con el

proyecto pero sí no deja de ser importantes al momento de incluirlos en el estudio ya que se pueden verse afectados sectores o áreas productivas. De esta manera se podría investigar donde se advierten los beneficios o costos sociales indirectos para poder poner en marcha el proyecto

Un cambio en la estructura de precios derivado de la puesta en marcha de un proyecto genera efectos indirectos en la medida en que el precio social de demanda sea distinto al precio social de la oferta de los bienes, cuyas cantidades muestran una variación como consecuencia del cambio de la estructura de precios.

Dentro de los efectos indirectos están las externalidades, por ejemplo si se construye una nueva industria cuyas emanaciones provocan daños a las tierras cultivadas se genera una externalidad negativa y si se construyera un tren urbano subterráneo la contribución de este proyecto a la descontaminación ambiental y a la descongestión representa una externalidad positiva o también un ejemplo más básico la fabricación de un coche genera puestos de trabajo lo que sería el beneficio socioeconómico pero ese coche contamina en su periodo de vida lo que generaría la externalidad negativa.

3.3.5

Incidencia de la Tasa Social de Descuento La tasa social de descuento resulta difícil de medir, por lo cual es frecuentemente

calculada por una entidad estatal, que le pone a disposición de quien deba evaluar proyectos socialmente. En Chile, por ejemplo la tasa social es comunicada por la entidad de planificación, la cual se realiza junto con lo referente a la divisa y la mano de obra. También es necesario destacar que normalmente la tasa de descuento para los proyectos sociales es calculada y determinada por la autoridad estatal para todos los proyectos del sector público. Con base a lo anterior, cuando se evalúen proyectos sociales se deberá aplicar sólo la tasa vigente calculada por la autoridad.

La determinación de una tasa de descuento social y los factores que la determinan no resultan fáciles de conseguir, es por ello que la búsqueda de parámetros que permitan identificar una tasa social de descuento compatible con el funcionamiento

nacional e

internacional del mercado de capitales y su costo debiera constituir un punto de referencia importante de ser considerado por la autoridad al determinar la tasa social de descuento.

3.4 EVALUACIÓN PRIVADA DE PROYECTOS

La evaluación privada de proyectos consiste en determinar la conveniencia para su dueño, considerando sólo aquellos efectos que afectan sobre éste y no en la sociedad. Para valorar los efectos se utilizan precios de mercado y una tasa de descuento, que depende de las expectativas del dueño del proyecto, además se considera conceptos como depreciación, impuestos, subsidios y tipo de financiamiento. Este tipo de evaluación puede ser económica o financiera dependiendo de donde provengan los recursos a realizar el proyecto.

3.4.1

Evaluación Económica La evaluación económica se refiere a que todas las compras y las ventas son al

contado y que todo el capital es propio, por lo que rechaza algún problema financiero. Dentro de este tipo de evaluación existen dos parámetros que son utilizados para calcular el

valor del dinero que se genera a través del tiempo estos son: la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actual neto (VAN).

Esta evaluación tiene como objetivo medir el aporte neto de un proyecto al bienestar de toda una sociedad teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia. En este tipo de evaluación se mide la bondad del proyecto o programa para la economía nacional en su conjunto. 3.4.2

Evaluación Financiera

La evaluación financiera se realiza en proyectos privados, se juzga el proyecto desde la perspectiva del objetivo de generar rentabilidad y se juzga el flujo de fondos generado por el proyecto. Esta evaluación es pertinente para determinar la llamada capacidad financiera del proyecto y la rentabilidad del capital propio invertido en el proyecto.

La información de la evaluación financiera debe cumplir 3 funciones: 1. Determinar hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos oportunamente, de tal manera que contribuya a diseñar el plan de financiamiento. 2. Mide la rentabilidad de la inversión a través de la ecuación (1): (1)

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 =

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜

3. Genera información necesaria para hacer una comparación del proyecto con obras alternativas o con otras oportunidades de inversión

La evaluación financiera analiza el proyecto desde su entorno financiero, se enfoca en el análisis del grado en que el proyecto cumple su objetivo de generar retorno a los diferentes actores que participan en su ejecución o financiamiento.

También varía según la entidad interesada. Se puede realizar la evaluación de un solo proyecto desde varios puntos de vista 

Punto de vista de los beneficiarios



Punto de vista de la entidad



Punto de vista del gobierno



Punto de vista de la economía de la sociedad

3.5 COMPARACIÓN ENTRE EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL DE PROYECTOS En la Tabla N°1 se presentan las principales diferencias entre que existen dentro de las tres evaluaciones que realizan dentro de una evaluación de proyectos, ya sea social o privada, las que son económica, financiera y social.

3.5.1

Cuadro Comparativo entre Evaluación Social y Privada

Tabla N°1: Cuadro Comparativo Evaluación Social V/S Privada de Proyectos ELEMENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA SOCIAL Colectividad Inversionistas, Colectividad PUNTO DE VISTA nacional gobierno, beneficiarios nacional Maximizar el aporte Maximizar el Maximizar el neto de los proyectos aporte neto de los rendimiento financiero OBJETIVO al bienestar proyectos al de las inversiones económico nacional bienestar social , Indicadores de Beneficio neto Beneficio social CRITERIO DE rendimiento financiero neto (VPNS) TOMA DECISIÓN económico (VPNE) (VAN,TIR) Precios sombra ó Precios sociales o PRECIOS Precios de mercado precios de eficiencia precios ponderados UTILIZADOS Ingresos y egresos Impactos reales, Impactos reales, desde el punto de vista directos e BENEFICIOS Y directos e indirectos de quien evalúa. No indirectos. Incluye COSTOS incluye externalidades externalidades Tasa social de Tasa de interés de Tasa social de TASA DE descuento oportunidad descuento DESCUENTO Fuente: Evaluación Social de Proyectos Gobierno de Chile. Elaboración Propia

3.5.2

Diferencias Entre Evaluación Privada Y Social De Manera Ilustrativa

La Figura N°2 muestra a través de un gráfico las curvas de demandas pertenecientes a cada tipo de evaluación

que relacionan la cantidad de mandada con el precio fijado .Se

observa que la curva de demanda privada está por debajo de la social y ante la presencia de una externalidad positiva que es la diferencia principal entre éstas, la curva se traslada hacia arriba reflejando la recta de demanda social. Figura N°2: Demanda Privada V/S Demanda Social

Fuente: Evaluación social de proyectos, Ministerio de desarrollo Social. La Figura N°3 corresponde a un gráfico el cual relaciona la cantidad producida con el precio mostrando la curva de oferta privada que está por debajo de la oferta social ya que ante la presencia de una externalidad negativa la curva privada se traslada hacia arriba cambiando así los precios y las cantidades.

Figura N°3: Oferta Privada V/S Oferta Social

Fuente: Evaluación social de proyectos, Ministerio de desarrollo Social

4. CONCLUSIONES

La evaluación social consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos implican para la sociedad, de manera de determinar su verdadera contribución de ellos al incremento de la riqueza del país

Un proyecto de inversión será rentable a medida de que si el bienestar económico alcanzado con el proyecto es mayor al bienestar que se habría alcanzado sin el proyecto, es decir, cuando el VAN es positivo

Tanto la evaluación privada como la social utilizan criterios similares para estudiar la viabilidad del proyecto, aunque difieren en los precios ya que la privada trabaja con precios de mercado en cambio la evaluación social lo hace con precios sombra en éste último se consideran distorsiones en el mercado como es el caso de las externalidades

5. REFERENCIAS Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de Proyectos (4ª ed.). México D.F, México: McGRAWHILL. Fontaine, E. (2008). Evaluación Social de Proyectos (13va ed.). México D.F, México: Pearson. Ministerio Desarrollo Social. (2013). Evaluación Social de Proyectos. Obtenido de Ministerio Desarrollo Social: sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos (5 ed.). Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL.