Evaluacion de Proyectos 7ma Ed Gabriel Baca Urbina

CLAVE DE LA ASIGNATURA: AED-1030 DOCENTE: M.C. Dinora Carballeda Bautista [email protected]  Formular, evalua

Views 150 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLAVE DE LA ASIGNATURA: AED-1030

DOCENTE: M.C. Dinora Carballeda Bautista [email protected]



Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad.



Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promuevan el desarrollo socioeconómico de la región.

Gabriel Baca Urbina. 2001. Evaluación de proyectos. 7ª edición. México. Mc Graw Hill. Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo. 2003. Preparación y evaluación de proyectos. 4ª edición. México. Mc Graw Hill. Coss Bu Raúl. 2008. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México. Limusa.

TEMA

EXAMEN

PRACTICAS

INVEST

EXPOSI

1

-

60%

40%

-

2

-

60%

40%

-

3

40%

60%

-

-

4

40%

60%

-

-

5

40%

60%

-

-

6

-

60%

-

40%

Nota: Las tareas, trabajos de investigación, asistencia, participación y PRÁCTICAS entran dentro de la evaluación PRACTICA

Proyecto de la materia: -Idea Innovadora de negocio -Preferentemente haberla trabajado en Taller de Investigación o alguna otra materia. -1 a 3 Integrantes (no se permite mayor num).

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente (efectiva, eficaz) al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana. Un proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan factores como conocimiento, mano de obra, instalaciones, materiales, etc; producirá un bien o un servicio, útil al ser humano y a la sociedad.

La evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su rentabilidad ECONÓMICA Y SOCIAL, de tal manera que ASEGURE RESOLVER el objeto para el cual fue creado; en forma eficiente, confiable y segura. SOLO ASÍ ES POSIBLE DETERMINAR SI DEBEN ASIGNARSE LOS RECURSOS PREVISTOS Y QUE LA QUE SE ESTÁ PLANTEANDO ES LA MEJOR ALTERNATIVA.

Los proyectos tienen su origen en una necesidad humana, sea cual sea su área, en la medida que el ser humano evoluciona, siempre van a existir necesidades que satisfacer, por lo que se dice se tienen que generar proyectos. Las necesidades son muy distintas para cada individuo y de acuerdo con sus propios requerimientos tiene la posibilidad de jerarquizarlas. La jerarquización varía de acuerdo a las personas, el tiempo, circunstancias, avances tecnológicos, etc.



Las causas del éxito o fracaso de un proyecto pueden ser múltiples y de diferente naturaleza. Por ejemplo, un cambio tecnológico importante o una decisión política, puede transformar un proyecto exitoso en un proyecto fracasado. Cuanto más acentuado sea el cambio que se produzca, en mayor forma va a afectar el al proyecto.





Un Proyecto de Inversión es un plan que si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio útil al ser humano o a la sociedad. Para tomar una decisión sobre la inversión de un proyecto, es necesario someterlo al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas ya que una decisión de este tipo no puede ser tomada solo por una persona con un enfoque limitado, o ser analizada desde un solo punto de vista.



Una decisión siempre debe estar fundamentada en el análisis de un sinnúmero de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque las consideraciones de todos los factores que participan y afectan al proyecto.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

  







Clasificación de los Proyectos Tipos de proyectos Los proyectos pueden ser de diversa índole, una clasificación a partir del fin buscado puede ser la siguiente: – Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto. – Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el estado. – Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto.

Una clasificación de proyectos privados, se puede establecer en función al impacto en la empresa:  – Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este caso un proyecto se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio, estos proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad del producto.  – Cambios en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyectos no se crea ningún producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las líneas de producción, estos cambios pueden darse ya sea maquinaria nueva cambiando a la maquinaria antigua, o se hacen reducción de equipos por tercerización de la producción, también es posible ampliar la producción con maquinaria adicional, es probable que en muchos casos la inversión a realizar sea mínima o cero (financiando los cambios con las máquinas vendidas por ejemplo), también es posible que en este tipo de proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino más bien flujos comparados de costos, en donde los beneficios se centran en los ahorros generados por los cambios, esto supone tener herramientas de evaluación que se centren en la medición del ahorro generado u optimización del uso de la maquinaria respectiva.

En el caso de los proyectos públicos o sociales, se pueden establecer ciertas clasificaciones:  – Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida.  – Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: En este caso se trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros, en este tipo de proyectos el componente de inversión en activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión de la comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o planes de gestión territorial o ambiental. Debido a la naturaleza del proyecto, su evaluación radica en la medición actual y futura del logro de capacidades y como estas interactúan con los esfuerzos comunitarios para el desarrollo local.

     



Muchas formas existen de clasificar los proyectos: Por su giro o actividad Por su riesgo Por su alta rentabilidad/factibilidad Por el monto de inversión Por la frecuencia o que tan común es, por ejemplo los proyectos espaciales son especiales, etc; Por su avance, perfil, anteproyecto, proyecto definitivo.



REALICE LA ACTIVIDAD DE LLUVIA DE IDEAS









En nuestro diario vivir observamos a nuestro alrededor una innumerable variedad de artículos que necesitamos para el consumo humano y estos pueden ser directos hasta los que de forma indirecta utilizamos. Siempre al existir una necesidad humana es necesario invertir. En la actualidad para realizar una inversión inteligente requiere una base que lo justifique, dicha base es precisamente un proyecto estructurado que indique la pauta a seguir. Aquí es necesario participe un grupo interdisciplinario en las distintas etapas del mismo.



Es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar particularidades de una necesidad u oportunidad que se presenta y que debe ser satisfecha mediante el mejoramiento de las condiciones actuales o capitalizada a través de la realización de inversiones que aumenten la rentabilidad.



En el diagnóstico se identifican las causas que generan el hecho y sus efectos, permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades o potencialidades de cada empresa.



El conocimiento de la situación imperante y el reconocimiento de los factores que puedan dinamizar o retardar el desarrollo de las acciones propuestas, permite establecer un diagnóstico que posibilite verificar la conveniencia de poner en marcha la idea o ideas iniciales. En estos términos, la preparación implica que las primeras acciones se encaminen a la recopilación de toda aquella información que permita conocer el contexto y de esta manera entender mejor los planteamiento

UNA IDEA DE NEGOCIO …. Es una descripción breve y clara de las operaciones básicas del negocio que se desea poner en marcha. Un buen negocio empieza con una buena idea sobre el tipo o clase de actividad empresarial que se desea emprender.

Las características de una “buena idea de negocio” siempre responden a las siguientes preguntas:  1. ¿Qué necesidad de tus clientes atenderás?  2. ¿Qué producto o servicio venderás?  3. ¿A quién le venderás?  4. ¿Cómo venderás tus productos o servicios?  5. ¿Cómo te beneficiarás tú y tus socios?

Para que tu negocio tenga éxito es importante identificar las necesidades del cliente. Para ello debes estar atento al comportamiento del mercado.

Veamos los siguientes ejemplos:  “Necesitamos contratar servicios particulares de limpieza para este edificio multifamiliar, ya que no es posible que cada una de las familias asuma el cuidado y limpieza de las áreas comunes.”



“Con mis hijos pequeños necesito ir a un restaurante donde existan áreas verdes para que ellos paseen y jueguen mientras terminamos de comer.”



Identifica tres productos y cuatro servicios, tomando como referencia los ejemplos anteriores. Describe las necesidades que cubren o satisfacen.











La idea de tu futuro negocio debe estar basada en productos que conoces bien o en servicios que dominas. Eso te ayudará a reducir el riesgo, pero no debe limitar tu capacidad de innovación porque ésta te abre más oportunidades y aumenta las posibilidades de crear un negocio rentable. Un producto es un objeto por el cual la gente paga. Puede ser algo que haya sido elaborado por ti o algo que se compre para vender. Por ejemplo: celulares, música, calzado, pan, etc. Un servicio es algo que se hace para alguien y por el que se paga: animación de fiestas infantiles, servicios de Internet, reparar bicicletas, etc. Para definir qué productos o servicios venderás, es necesario analizar varias ideas posibles e identificar el tipo de negocio en el cual tú serás capaz de desempeñarte de manera satisfactoria.



“El cliente debe estar dispuesto a pagar por el producto o servicio.”

Caso 1

Caso 2

¿A quién crees que le irá mejor en el negocio? ¿Qué tomarías en cuenta para decidir dónde realizar la inversión?____________________________________________ ______________________________________________________________________________ Para definir el tipo de producto o servicio de tu negocio deberás: 1. Evaluar tus capacidades y conocimientos. 2. Revisar cuál es tu experiencia. 3. Tener claro cuáles son tus intereses.



Análisis Estratégico:  Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

Arbol de Problemas:  Método de diagnóstico de sistemas (Identificación de los mayores problemas y el problema central; Relaciones causa-efecto)

Diagnósticos de Regiones y Sistemas Por ejemplo Agroindustriales:  Estudios de área y análisis de sistemas agroindustriales existentes.

METODOLOGÍA El análisis DAFO resume los aspectos clave de un análisis del entorno de una actividad empresarial (perspectiva externa) y de la capacidad estratégica de una organización (perspectiva interna). DAFO es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información relativa al negocio, útil para examinar sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. El análisis DAFO tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado en diferentes unidades de análisis, tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocio entre otras. El análisis DAFO consta de dos perspectivas: • La perspectiva interna: tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del negocio, aspectos sobre los cuales los gestores de la empresa tiene algún grado de control. • La perspectiva externa: mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar el negocio en el mercado seleccionado. Se trata de aprovechar al

máximo esas oportunidades y anular o minimizar esas amenazas, circunstancias sobre las cuales los promotores del proyecto tienen poco o ningún control directo. Los objetivos que se persiguen con este análisis DAFO son convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades. El procedimiento para llevar a cabo el análisis DAFO es el siguiente: 1. Identificar los cambios clave en el entorno de la organización, siguiendo el tipo de análisis descrito en el “análisis del entorno (general y competitivo)”. 2. Analizar el perfil de los recursos y capacidades de su organización, siguiendo el tipo de análisis descrito en el “análisis interno”. 3. Representar gráficamente los resultados anteriores en una matriz de cuatro cuadrantes. 4. Consensuar con el equipo de dirección los resultados del análisis anterior. A modo de ejemplo, vamos a realizar un análisis DAFO de una sociedad tipo







    



Idea del proyecto (lluvia de ideas) ◦ Tamizado de las ideas Análisis del entorno. Detección de necesidades (hasta aquí ya se tiene una clara visión o un perfil). Análisis de oportunidades para satisfacer la necesidades. Definición conceptual del proyecto Estudio del proyecto Evaluación del proyecto Decisión sobre el proyecto (hasta aquí se tiene la factibilidad o el anteproyecto) REALIZACIÓN DEL PROYECTO O PROYECTO DEFINITIVO







REALIZAR RESUMEN (mitad TEXTO Y mitad MAPA CONCEPTUAL del escrito que genere) DE LA PÁGINA 2 a 21 DEL LIBRO “EVALUACION DE PROYECTOS DE GABRIEL BACA URBINA, 7ma EDICION” CONTESTAR PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE LA PÁGINA 21 ENTREGAR ESCRITO A MANO O IMPRESO DE MANERA INDIVIDUAL.



CAPÍTULO 1 DE LA PLANTILLA DEL PROYECTO