Evaluacion Contabilidad Financiera IV

EVALUACION CONTABILIDAD FINANCIERA IV Nombre: _______________________________________________ Documento de identidad: _

Views 123 Downloads 0 File size 515KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACION CONTABILIDAD FINANCIERA IV

Nombre: _______________________________________________ Documento de identidad: ___________________ A. Valor 3.5 puntos. Seleccione la respuesta correcta en cada uno de los siguientes enunciados: 1. El decreto 2649 de 1993 presenta los objetivos básicos de la información contable entre los cuales se pueden encontrar: predecir flujos de efectivo, tomar decisiones en materia de inversiones y crédito, ayudar a la conformación estadística nacional, entre otros. PREGUNTA: Para que la información contable satisfaga adecuadamente sus objetivos debe presentar: a. La estructura que representa la situación financiera de la empresa b. Pronósticos financieros que faciliten la confiabilidad del usuario c. Comprensibilidad, utilidad y en algunos casos comparabilidad d. Resultados contables razonables libres de errores y desviaciones 2. La matriz o controlante, además de preparar y presentar estados financieros de propósito general individuales, deben preparar y difundir estados financieros de propósito general consolidados, que presenten la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio, así como los flujos de efectivo de la matriz o controlante y subordinados o dominados como si fuera un solo ente. PREGUNTA: De acuerdo con el texto anterior no se consolida: a. Balance General b. Estado de resultados c. Estado de Flujos de efectivo d. Estado de cambios en la situación financiera 3. El artículo 32 del decreto 2649 de 1993 expresa “Son estados financieros comparativos aquellos que presentan las cifras correspondientes a más de una fecha, período o ente económico. Los estados financieros de propósito general se deben preparar y presentar en forma comparativa con los del período inmediatamente anterior, siempre que tales períodos hubieren tenido una misma duración. En caso contrario, la comparación se debe hacer respecto de estados financieros preparados para mostrar un mismo lapso del ciclo de operaciones. PREGUNTA: Lo anteriormente expuesto implica que serán estados financieros comparativos: a. Aquellos que revelen la situación financiera de la empresa con las mismas prácticas contables de un periodo a otro b. Los presentados por dos o más entes económicos, siempre y cuando realicen las mismas o similares actividades c. Los preparados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de un año con los elaborados durante el mismo periodo del otro año. d. Aquellos que presenten información preparada durante un mismo periodo de tiempo a diferentes fechas de corte 4. La normatividad vigente en Colombia para la elaboración del balance general, realiza una distinción entre activos corrientes y no corrientes. Así mismo los rubros que componen el pasivo son clasificados en corrientes y no corrientes. PREGUNTA: La distinción entre corriente y no corriente en el balance general permite: a. Clasificar las partidas del activo y el pasivo de acuerdo a su grado de realización. b. Conocer las obligaciones contraídas por la empresa y el tiempo para su pago c. Identificar los activos fijos de la organización y el capital de trabajo operativo d. Medir la capacidad del ente económico en el corto y largo plazo.

5. El artículo 15 del DR 2649 de 1993 plantea:“El ente económico debe informar en forma completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación financiera, los cambios que esta hubiere experimentado, los cambios en el patrimonio, el resultado de sus operaciones y su capacidad para generar flujos futuros de efectivo…” Cuando expresa “situación financiera” en la norma se refiere al siguiente estado financiero: a. b. c. d.

Estado de resultados Estado de cambios en la situación financiera Estado de Flujos de efectivo Balance General

6. El criterio para determinar la utilidad neta denominado “ciclo normal de operaciones” solo tiene en cuenta los ingresos y gastos relacionados con la operación normal de la empresa. PREGUNTA: ¿Cuál de los siguientes hechos económicos se tendrá en cuenta para hallar la utilidad neta bajo el enfoque del ciclo normal de operaciones? a. b. c. d.

Utilidad en venta de maquinaria La venta de los inventarios Perdida en venta de inversiones La valorización de un activo

7. El estado de cambios en el patrimonio es un estado financiero básico que muestra y explica la variación en cada una de las cuentas del patrimonio en un ente económico durante un periodo. PREGUNTA: dada la información que debe presentar el estado de cambios en el patrimonio. ¿Cuál es su principal objetivo? a. b. c. d.

Revelar el comportamiento del patrimonio desde cada una de las partidas que lo componen Mostrar la distribución de utilidades que realizo la empresa durante el periodo contable analizado Identificar los rubros que componen el patrimonio y los saldos que se presentan al final del periodo Explicar la utilidad del ejercicio y el efecto que esta tiene sobre el patrimonio total de la empresa

8. Usos o aplicaciones son aquellos movimientos de recursos económicos que ocasionan una disminución e el capital de trabajo. PREGUNTA: ¿Cuál de las siguientes operaciones se convierte en una aplicación? a. Obtención de préstamos a largo plazo b. Perdida en venta de activos c. Dividendos decretados en efectivo d. Retiro de propiedad planta y equipo 9. Para la elaboración del estado de flujos de efectivo se puede utilizar el método directo o el indirecto. En el método directo, las actividades de operación se presentan como si se tratara de un estado de resultados por el sistema de caja. PREGUNTA: uno de los movimientos relacionados con las actividades de operación que se deben informar por separado en el método directo es: a. b. c. d.

Provisión para protección de activos. Depreciación de activos fijos operacionales Efectivo cobrado a clientes Utilidad en venta de maquinaria.

10. Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y venta de inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros activos, distintos de aquellos considerados como inventarios. PREGUNTA: Para una empresa de transporte terrestre de pasajeros, ¿Cuál de las siguientes transacciones se considera que afecta el efectivo generado en las actividades de inversión? a. b. c. d.

Compra de un vehículo para transportar pasajeros Pago de la nómina de un mes Venta de la cartera a una empresa de factoring. Traslado de efectivo de un banco a otro.

11. ¿Que son las mercancías en consignación? a) b) c) d) e)

Es una venta directa Entrega de mercancía para que sean guardadas por otra empresa Es la entrega de mercancía a otra empresa para que esta realice la venta Es una venta a plazos Es la compra de mercancías

12. ¿Cuál de los siguientes literales esperaría usted encontrar en un estado de resultados preparado correctamente? a. Saldo de efectivo al final del periodo. b. Ingresos obtenidos durante el periodo. c. Contribuciones del propietario durante el periodo. d. Gastos incurridos durante el periodo para obtener el costo más los ingresos. 13¿Cuál de las siguientes características no hace parte de las ventas a plazos? a. El vendedor debe llevar contabilidad por el sistema de causación donde prime un sistema organizado regular y permanente bajo esta modalidad. b. La cuota inicial no puede ser mayor al porcentaje fijado por la junta monetaria de cada contrato. c. El impuesto a las ventas (I.V.A.) se causa en el momento de la entrega del bien. d. Se causa el ingreso total de la venta en el momento de realizarse la misma

a.

b.

c.

d.

14¿Los contratos de mercancías en consignación son? Son contratos de operaciones que implican la entrega de bienes corporales muebles a través de un contrato de ventas a crédito, donde el consignante es el dueño de la mercancía, el consignatario es quien se compromete a la gestión comercial y donde los gastos que originen el contrato son pactados en el momento de celebrar el contrato. Son contratos de operaciones que implican la entrega de bienes corporales muebles a través de un contrato de consignación o depósito, donde el consignante es el dueño de la mercancía, el consignatario es quien se compromete a la gestión comercial y donde los gastos que originen el contrato son pactados en el momento de celebrar el contrato. Son contratos de operaciones que implican la entrega de bienes corporales muebles a través de un contrato de consignación o depósito, donde el consignatario es el dueño de la mercancía, el consignante es quien se compromete a la gestión comercial y donde los gastos que originen el contrato son pactados en el momento de celebrar el contrato. Son contratos de operaciones que implican la entrega de bienes corporales muebles a través de un contrato de consignación o depósito, donde el consignante es el dueño de la mercancía y es el encargado de la gestión comercial, el consignatario es quien se compromete a cancelar los gastos que se originen en el contrato. 15. De Acuerdo con el Decreto 2649, los Estados financieros de propósito general se clasifican en: a. Estados financieros Básicos y Estados financieros consolidados. b. Estados financieros Básicos c. Balance General y Estado de Resultados. d. Balance General, Estado de resultados, Estado de flujo de efectivo, Estado de cambios en el Patrimonio y Estado de Cambios en la situación financiera. 16. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una característica del contrato de cuentas en participación? a- El contrato de cuentas en participación no requiere de inscripción en el Registro Mercantil. b- La obligación de llevar contabilidad de las cuentas en participación, corresponde al socio inactivo como único dueño del negocio. c- La participación no constituirá una persona jurídica y por tanto carecerá de nombre, patrimonio social y domicilio. d- El socio gestor o participe activo: le corresponde administrar los aportes y bienes que obtenga en el desarrollo del contrato AUTOEVALUACION:

B. Valor 1.5 puntos. Elabore el estado de flujos de efectivo por el método indirecto y el método directo con base en la información suministrada COMPUMUNDO LTDA NIT: 830.514.156-1 ESTADO DE RESULTADOS DESDE EL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

1 INGRESOS OPERACIONALES Comercio al por mayor y al por menor (-) Devoluciones en ventas

265.666.750 -

278.652.398 12.985.648

2 (-) COSTO DE VENTAS

173.481.000

3 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 4 (-) GASTOS NO OPERACIONALES Gastos Operacionales de Administración Gastos de personal Servicios Mantenimiento y reparaciones Depreciaciones Diversos Operacionales de ventas Gastos de personal Diversos

92.185.750

18.502.000 6.839.400 2.985.600 1.500.000 4.688.000 2.489.000 6.618.500 5.465.900 1.152.600

5 UTILIDAD OPERACIONAL 6 (+) INGRESOS NO OPERACIONALES Arrendamientos Utilidad en venta de inversiones 7 (-) GASTOS NO OPERACIONALES Financieros

67.065.250 9.548.900 9.548.900

8 UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS

57.516.350

9 (-) IMPUESTO SOBRE LA RENTA

18.980.396

10 UTILIDAD LIQUIDA 11 (-) RESERVAS 12 UTILIDAD DEL EJERCICIO

PEDRO PEREZ GERENTE

38.535.955 3.853.595 34.682.360

JUAN CARLOS CHAPARRO CONTADOR TP 156988-T

COMPUMUNDO LTDA NIT: 830.514.156-1 BALANCE GENERAL ACTIVO ACTIVO CORRIENTE AÑO 1

AÑO 2

DISPONIBLE Caja TOTAL DISPONIBLE

27.706.800 27.706.800

73.834.150 73.834.150

DEUDORES Clientes TOTAL DEUDORES

25.874.000 25.874.000

30.589.000 30.589.000

INVENTARIOS Mercancías no fabricadas por la empresa TOTAL INVENTARIOS

39.874.000 39.874.000

25.600.000 25.600.000

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

93.454.800

130.023.150

ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Equipo de oficina Depreciación acumulada TOTAL PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

12.469.000 2.493.800 9.975.200

-

15.600.000 7.181.800 8.418.200

9.975.200

8.418.200

103.430.000

138.441.350

PROVEEDORES Nacionales TOTAL PROVEEDORES

3.186.000 3.186.000

4.890.000 4.890.000

CUENTAS POR PAGAR Costos y gastos por pagar TOTAL CUENTAS POR PAGAR

3.120.000 3.120.000

1.256.000 1.256.000

IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS Impuesto de renta TOTAL IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS TOTAL PASIVO CORRIENTE

16.480.000 16.480.000 22.786.000

18.980.396 18.980.396 25.126.396

PASIVO NO CORRIENTE OBLIGACIONES FINANCIERAS Bancos Nacionales TOTAL OBLIGACIONES FINANCIERAS

12.365.000 12.365.000

6.500.000 6.500.000

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE

12.365.000

6.500.000

TOTAL PASIVO

35.151.000

31.626.396

40.000.000 40.000.000

40.000.000 40.000.000

4.689.000 4.689.000

8.542.595 8.542.595

23.590.000 23.590.000

34.682.360 34.682.360

-

23.590.000 23.590.000

TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE

PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL Aportes sociales TOTAL CAPITAL SOCIAL RESERVAS Reserva legal TOTAL RESERVAS RESULTADOS DEL EJERCICIO Utilidad del ejercicio TOTAL RESULTADOS DEL EJERCICIO RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES Utilidad Acumuladas TOTAL RESULTADOS EJERCICIOS ANTERIORES TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

PEDRO PEREZ GERENTE

68.279.000

106.814.955

103.430.000

138.441.350

-

-

JUAN CARLOS CHAPARRO CONTADOR TP 156988-T

COMPUMUNDO LTDA NIT: 830.514.156-1

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO METODO INDIRECTO

FLUJO DE CAJA Flujo de Caja Operativo Utilidad Operacional + Depreciaciones (-) Impuesto de renta Variación del Capital de Trabajo: Variacion Cuentas por Cobrar Variacion de inventarios Inventarios Variación Cuentas por Pagar Proveedores Variación Costos y gastos por pagar Variación del Capital de Trabajo

AÑO 2

67.065.250 4.688.000

-

4.715.000

-

14.274.000 1.704.000 1.864.000 9.399.000 64.672.250

-

3.131.000 3.131.000

-

5.865.000 9.548.900 15.413.900

Neto Flujo de Caja Operativo Flujo de Caja Inversión Inversión en Equipos de Oficina Neto Flujo de Caja Inversión Flujo de Caja Financiamiento Pasivo Largo Plazo Intereses Pagados Neto Flujo de Caja Financiamiento Neto Periodo Saldo a 31 de Dic año 1 Saldo a 31 de Dic año 2

16.480.000

46.127.350 27.706.800 73.834.150