EVALUA-1

manual evaluaDescripción completa

Views 119 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

BATERIA PSICOPEDAGOG ICA VERSÓN CHILENA 2.0

EVALIJA.l POBLACIóN A LA QUE SE DIRIGE: Alumnos que finalizan cl P¡imer Año de la Educación Básica e inician el Seguado Año de la Educación Básica.

PRUEBAS:

1. REFERIDAS

A CAPACIDADES GENERALES:

A. BASES DEL RAZONAMIENTO, - Series, - Clasificaciones. - Organización perceptiva. B. MEMORIA-ATENCIÓN.

C. NIVELES DE ADAPTACIÓN. - Motivación / actitud frente a las tareas, -

Autocontrol.

. Conductas Prosociales. -

Autoestima.

2. REFERIDAS

A CAPACIDADES ESPECfFICAS:

A. LECTURA, . Comprensión t ectora. - Exactitud l-ectora. B. ESCRITUI{A.

- Ortografía Fonética. - Craffa y Exprcsión Escrita. - O¡tot¡afía Visual. C. APRENDIZAIES MATEMÁTICOS. - Cálculo y Numeración.

ÍNorcr PRÓLoC.o

tl

PRIMERA PARTE

r,rrrnÍA "Evarú.1-r,,

ccróN.

11

II, JUSTIFICACIÓN Y SENTIDo.

13

III. UTILIZACIONES POSIBLES.

14

IV. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA.

"16

V ALGUNOS DATO6 RELEVANTES

r8

VI. INSTRUCCIONES GENEITALES.

20

vtt

22

r. INTRoDU

REFERENCIAS BTBLIoGRÁFICAS.

VIII. NOMENCLATURA.

24

SEGUNDA PARTE

ANALtsrs DE LAs PRUEBAS L MEMoRIA.ATENCTóN. II, BASES DEL RAZONAMIENTO. A. Series. B. Clasificack¡nes. C. Organización perceptiva. D- Valoración global dc Bases del Razonamiento.

27 33 33 39

45

5l

III. NIVELES DE ADAPTACIÓN.

53

IV LECTURA.

57 57 65

A. Comprensión Lectora. B. Exactitud lectora. C. Valoración global de la Lectura.

V ESCRITUIIA. A. Ortograffa Fonética. B- Gralía y Exprcsión Escrita. C. Ortografía Vrsual D. Valoración global de Ia Escritu¡a.

7l 45 79 87

VI. APRENDIZAJES MATEMATICOS A. Cálculo y Nume¡ación.

89 89

BAREMOs EVALÚA-I

97

LAMINA DE LECTURA INDIVIDUAL

99

PRÓLOGO Con la apa¡ición de este Manual ceramos el proceso para ofreccr a los profesionales que necesitan realizar evaluación psicopcdagógica en su práctica profesional, un instrumento totalmente chileno. Es cierto que las Baterías EVALÚA se editan en España a partir del año 1999 y se siguieron producicndo hasta la fecha de hoy en donde se incluye el EVALÚA-7, pero cuando empezó a utilizarse en Chile tanto los autorcs, como EOSEspaña, primcr cdikrr, y EOS-Chile, segundo editor, quisieron hacer las cosas tócnicamente bien. Para ello, se realizó en primcr lugar un largo y minucioso proceso de adaptación de la prueba, revisión de palabras o expresiones que pudieran rcsultar infrecuentes, con mayor dificultad o, incluso, inhabituales, para ello contamos con Ia inestimable colaboración y cooperación de un Brupo numeroso de p¡ofesionalcs chilcnos dc distintos campos académicos. En segundo lugar, teníamos que lograr que este Manual coÍespondiera con la prucba y contuviera un baremo realizado con muestra chilena, asÍ cs, aunque también presentemos un Baremo Univcrsal, quedando a criterio del profesional cl uso de uno u otro. Para esta Iabot hemos contado con los profcsionales del lnstituto de Evaluación Psicopcdagógica EOS de Chile, así como con todos los usuarios que han aportado muest¡a. Ante todo, crccmos necesa¡io destacar que estas bateías psicopedagóBicas naccn con cl desco de complementarse mutuamente con el Método EOS dc refuerzo y recuperacicio que tan buena acogida ha tcnido desde su creación hace unos años, pues el diagnóstico no tiene sentido si no es para rcaliza¡ una intcrvcnción cor¡ectora y /o preventiva, cuando sea neccsaria, arustada a la ¡ealidad detectada, tanto a nivel individual, como de grupo. También qucrcmos mostrar nuestra satisfacción por Ia buena aceptación que han obtenido las Baterías EVALUA cn su versión española, pues ya cuentan con una vcrsión para el idioma catalán y otra para el euskera. En cstc apartado deci¡, finalmente, que Perú ya tiene adaptadas EVALÚA-O 1,2 y 3, siguiendo el modelo chileno. Entrando en aspcctos de contenido más técnico, quisiera señalar algunos planos relevantes de la bate¡ía que prescntamos: a) Es rma batería plenamente cscolat es decir, que no sólo tiene Ia intención de serlo, sino quc una buena parte de Ias tareas que se proponen en sus diferentes subtest son comunes en el dcsarrollo del currículum escolar.

b) Por su contenido, puede constituirsc cn un instrumenk) imprescindible tanto para complementar la Evaluación Final de I'dmer Año de la Educación Básica, como para realizar la Evaluación Inicial dc Scgundo Año.

c) Sus resultados pueden constituir un punto de aÍanque básico para Ia toma de decisiones curriculares, tanto a nivel de alum¡o (refuerzo educativo y/o adaptación curricular), como a nivel de curso (¡c'visión de la planificación del curso) y a nivel de establecimiento (¡evisión de la propuesta cu¡ricula¡ de la Educación Básica).

En dcfinitiva, pensamos que este instrumcnto va a constituirsc cn un elemento básico e imprcscindible para [a actuación de los psicopcdagogos y psicólogos cscolarcs/ po¡ su capacidad para relacionar dc una mane¡a más intcnsa el trabajo de los especialistas en psicologla y pcdagogla, con el de los profesores de Primcr o Segundo Año de la Educación Básica al servicio de una meror calidad educativa para nuestros alumlos y alumnas. I'or rlltimo, nos gustarÍa advertir que la corrección y claboración posterior dc resultados puede hacerse manualmente, pero también de forma mecanizada; para ello hemos elaborado el correspondiente programa informático que permite la corrccción y de elabo¡ación de informes individuales, de cur$ y establecimiento educativo. Dicha mccanización puede scr realizada en las scdes de nuestra empresa y también pueden lealizarla los profesionales en kx; propios establecimicntos, adquiriendo el PIBE (Programa Informático de las Baterlas Evalúa). La estructu¡a del informe siempre será la si8uiente:

a) Perfil de capacidades: dondc se proporciona un histograma de barras de las difcrentes capacidades curriculares quc valora la batela. b) Explicación de los resultados obtenidos.

c) Ilecomendaciones dirigidas a la toma de decisioncs en cada caso. Por otra parte, me gustaría agradecer a los usuarios la buena acogida que han tcnido nuestras bateías psicopedagógicas que nos ha permitido creer en el pnryccto y se8uir investigando. hasta lograr la edición de diez bateías adaptadas pam la República de Chile e incorporar asf a Chile a cuantos proyectos de invcstigación se pucdan desarro llar dcsde EOS-España. Para finalizar esta breve introducción, quie¡o agradecer a todas las personas c instituciones que han colaborado para que esta batería haya podido ver Ia luz, y a los que enumeran los autores en Ia introducción de este Manual es necesario añadir, además de los "olvidos", a todo el pcrsonal de EOSChile que tanto, y tan bicrL ha colaborado en los t¡abaios que han sido necesarios para su elaboración. Espero y deseo que la apo¡tación de ésta y las postedores batc¡ías sea de utilidad a los profesionalcs de la orientación escolar, a Ias instituciones educativas y a los profesorcs de todo el mundo que buscary día a dl4 mejorar la calidad de la educación.

Miguel Martíncz Carcía Director Ccneral de EOS

PRIMERA PARTE

BATERÍA ''EVALÚA-I''

I. INTRODUCCIÓN Con la Batcría EVALUA-I que ahora presentamos, pretcndcmos dar un salto hacia delante en la evaluación de aspcctos relacionados di¡ectamente con el currículum dc las difcrcntes á¡eas de enseñanza / aprendizaje quc son propias al final del Pdmer Año y comienzos del Segundo Año de la Educación Básica, de manera integrada con otlos aspcctos "no tan culliculares" como son los ¡elativos al razonamiento, Ia memoria-atenciórL Ia adaptación personal, escolar y familiar, etc. Po¡ todo ello consideramos que en la Batcría Evalúa-1, al igual que en sus "hermanas" (0-2-3-4-5-6-7-8-9 y 10), es posiblc dcstacar las siguientes ca¡acterísticas básicas: 1) En primer lugar, prctcndc tener un carácLer unitario y gtobal, de mancra que no consideramos conveniente el uso aislado dc cada una de las pn:ebas que la componery a no ser quc prctcndamos observar el comportamiento en algún aspecto del currículum del alumno/a. 2) En segundo, presenta un carácter claramente curricular, ya que su finalidad básica se centra en la mejo¡a dc la toma de decisiones cuüicülares, en cualquiera dc los tres niveles básicos: a nivel de establecimiento cducativo, a nivel de las propuestas curricula¡es de cada curso y/o a nivel de cada alumno considerado individualmente. 3) En terce¡o, es una bateda claramente escolar; en cl sentido de que las tareas que se plantean se encuentran pcrfectamente conectadas, o son las mismas, que las quc rcsultan propias de finales de Pdme¡ Año e inicios de Scgundo Año de la Educación Básica. 4) Y en cuarto, creemos que hemos conseguido elaborar una batetía que resulta at¡activa para los alumnos, facilitando de esta manera la medición dc su nivel ¡eal de eiecución y no aquel que vicnc tamizado o sesgado por unas tareas que resultcñ tediosas y abuüidas. Es necesa¡io señala4 además, que el instrumento que ahora prcscntamos puede gestiona¡se a través del Programa lnformático de las Bateías Evalúa (PI.B E) que proporciona tres tipos de info¡mes que cntendemos facilitarán el t¡abaio de aquellos orientadores y centros que se decidan a utilizarlo, que son:

a) Informe de Nivel/Colegio: el análisis de los rcsultados obtenidos por los alumnos/as de los cursos del mismo nivel nos va a permitir inducir un info¡me dc los cursos de un mismo nivel de un coleBio, que entendemos ha de constitui¡se en un instrumento básico para tomar dccisiones en relación con la modificación/ revisión del Proyecto Cur¡icular de Etapa. En este informe, además dc Jos resultados estadísticos más relevantes y cl Pcrfil de establecimiento se propolcionan odentacioncs sob¡e las modificaciones que resultan recomendablcs en la revisión de las propuestas curriculares.

11

b) Informe de Curso: a partir de los resultados obtenidos por los alumnos y alumnas dc una sala/clasc concrcta se genera un informe, que además de los resultados estadísticos más relevanles, incluye un Perfil de Curso y las recomendaciones que se consideran adccuadas para la modificación de la propuesta cufiicular del mismo.

c) lnforme de Alumno/a: los ¡csultados de cada alumno o alumna son presentados en un informe individual que incluye un Pe¡fil Individual, su corrcspondicntc cxplicación y las ¡ecomendaciones que se considelan más convenientes, en función de los resultados obtenidos en las prrebas. Para ledacLar los informes hemos c¡eado un fraseado abierto, que el usuario puede cambiar, quc sirvc para describir el iesultado que han obtenido los alumnos a los que se Ies ha aplicado la Batería Evalúa-1. Toda la filosofía partc dc dividir las cscalas dc puntuaciones en cinco niveles. Cuando se trata de una escala de centiles los cortes se producen en los siguientes puntos:

-

Nivcl alto Nivel

Medio-Alto

80-99 60-79

Nivel Medio

40-59

Nivel Medio-Baio

20-39

Nivcl Bajo

0-19

Igualmente, el programa pucdc aportar una exhaustiva inforrnación estadística quc permitirá interpretar mejor la realidad de cada centro. Y para finalizar esta intrcducciór! pdmero es necesa o resaltar y agradecer a todas aqucllas pcrsonas e instituciones que han colaborado para que esta batería haya visto la Iuz, tanto al personal de EOS (tanto en España, como cn Chilc) como a los quc dcsdc sus instituciones escolares han facilitado nuestro trabaio: a) De una parte, a las personas que colabo¡aron en la elaboración de versidn española de la Batería, y cntrc los quc sc cncuentran: Mario Par¡a Mellado, María Garrido, Carmen Conkeras y Ilosario Suárez, y a María González Cejas que además ha tenido la ingrata labor dc corregir desde el punto de vista ortográfico y del estilo este manual, y a todas las instifuciones educativas quc colaboraron con nosotros, como fueron los colegios públicos del municipio de Lebdia (Blas lnfante, Cdsto I{ey, Co¡tines Pacheco, Elio Antonio, El Rccrco Ignacio Halcón, Josefa Gavala, Nc'brixa y a los colegios dc la provincia salesiana del Sur de España.

b) De otra, a las personas e institucioncs que han colaborado para que la vcrsión chilena de este manual vea Ia luz, como son Gabriela López Devillaine, Daniela Jimónez Bravo y Katherine Toledo Morales, y los colegios e instituciones educativas cuyos datos nos han servido para elaborar los baremos que hemos elaborado para la República de Chile, como son los colegios Santiago de Guayaquil; Complejo Educacional Huechu¡aba; Pad¡c Carlos; Mariano; San CrcsccÍttc de Castro; San Cabriel de Melipeuco; Inés Eníquez Frodden; Puente Siete; Escuela Fbridai

12

r Rahuil; Queb¡ada las UIIoa; Escuela Villamavida; República dc Is¡ael; Emilia Romagna; Cedin; San Antonio de Naltagua; Centro Educacional Básica y Media; Cho¡ombo Alto; Escuela Los I{ulos; Liceo República de Italia; Ef¡aín Maldonado Torres; Chorombo Bajo; Santa Emilia; Futuro Las Mercedes; Liceo 860; Escuela Las Mercedes; El l'¡ado; Lo Encañado; Llancay; Liceo Municipal San Ped¡o; Santa Rosa; Loica A¡riba; Escuela Nihue; Enriquc Reymond Aldunate; Atalicio Aguilar Armijo; El Pino Viejo; Liceo Polivante; Escuela del Poniente; Escucla Alborada; Arturo Alessandri Palma; Profesor Ramón del Río; República de Aushia; Pacto Andino; Humberto García Valenzuela; Unión Latinoamericana; Rcpública de Francia; Escuela Japón; Liceo Sara Troncoso; El Asiento; San Alfonso.

dos

nte ión

ede P§C

undu-

II. IUSTIFICACIÓN Y SENTIDO EVALUA-I es una batería de evaluación psicopedagógica y, como tal, está pensada para aportar datos relevantes para la toma de decisiones respecto a los procesos educativos a seguir en los establecimientos educacionales; dicho de otro modo, se descarta de entre sus finalidades la de clasificar a los individuos en uno u otro grupo diagnóstico específico, aunque es posible comparar su rendimiento con cl quc obtienen sus compañeros del mismo nivel escolar

las

lla ius

Fo-

po, irülste

mo

Por otra parte, aunque es posible su utilización con individuos considerados particularmcntc, se ha diseñado pensando especial¡nente en aplicaciones grupalcs o dc salas, puesto que entendemos que las primcras y más importantes medidas educativas de personalización de [a enseñanza y de atención a la diversidad son, precisamentc, aquellas de tipo general que afectan a los grupos de alumnos/as considerados colectivamente, es decir a nivel de establecimiento educativo y a nivel de grupo-clase (G'Vidal, 1993; Clcz. Manión y otros, 1993; Glez. Manión y G' Vidal, 2001a). De lo anterior se deduce que Evalúa-l es, ante todo, un instrumento dc obtcnción de datos que debiera integrarse en una estrategia dc cvaluación educativa más general, es decir, como complemento de otras técnicas e instrumentos de evaluación que van desde el análisis de las producciones escola¡es de los alumnos y alumnas a la obse¡vación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, pasando por las entrevistas individuales, las pruebas pedagógicas fo¡males e informales, ctc. En el contexto de una estrategia global de evaluación educativa, EVALIJA-1 se p¡opone específicamente aportar información relevante respecto a las si8uientes va ables:

tey,

ixa

1)

BASES COGNOSCITMS DEL APRENDIZAJE. Una parte importantc de la batcría sc centra cn cl cxamen de procesos psicológicos comúnmente considerados como determinantes en Ia adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, c