EuroModelismo 289

2_AMAC.indd 1 8/2/18 14:05 2018 REVISTA MENSUAL Director Editorial J. David Hernández Chacón Redactor Jefe Javier Lóp

Views 272 Downloads 157 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2_AMAC.indd 1

8/2/18 14:05

2018 REVISTA MENSUAL Director Editorial J. David Hernández Chacón Redactor Jefe Javier López de Anca Asesor Editorial Rodrigo Hernández Cabos Equipo Técnico José David Hernández Chacón, Rodrigo Hernández Chacón y Marta Ramírez Gómez Han colaborado en este número: Juan Mercadal, Philippe Roger, Mario Ocaña, Serafín Vidal, Jorge M. Balboa y Cristóbal Vergara Fotografos Rodrigo Hernández Chacón, Rodrigo Hernández Cabos Maquetación Kommad Publicidad s.l. Imprime Artes Gráficas Dharma Fotomecánica J. David Hernández Chacón Redacción, Equipo Técnico, Administración y Publicidad ACCION PRESS, S.A. C/Ezequiel Solana, 16 - 28017 Madrid Tel.: 914 086 135 y 913 675 708 Fax: 914 085 841 [email protected] [email protected] Suscripciones Tel.: 913 675 708 [email protected] Edita: Accion Press, S.A. Distribución: logista PUBLICACIONES S.L. Depósito Legal: M-19724-1992 www.euromodelismo.com Facebook: - Euromodelismo - Panzer Aces Versión digital: www.pocketmags.com

Queda prohibida la reproducción total o parcial de fotografías, textos y dibujos mediante impresión, fotocopia o cualquier otro sistema sin permiso por escrito de la editorial. EURO MODELISMO no se hace necesariamente solidaria de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

4 14 30 40 44 54 60

Nº289 T-34/76 Nunca nos cansamos de ver a los clásicos de la Segunda Guerra Mundial. Juan Mercadal regresa a nuestras páginas tras haber conseguido un resultado excepcional uniendo piezas de caja con mejoras y scratch, demostrándonos que no siempre necesitamos contar con una maqueta de altísima calidad. SU-24MK Grandísimo trabajo de Philippe Roger sobre un clásico de la aviación soviética. Sin duda destacará por su perfeccionismo a la hora de trabajar sobre la pintura de este Sukhoi. NORMANDO Esta vez los aficionados de las figuras podrán disfrutar con un busto maravillosamente pintado y explicado por Mario Ocaña. Seguro que este soldado normando nos servirá de guía para futuros trabajos. SIRENA La ambientación es una parte fundamental a la hora de presentar cualquier figura. Serafín Vidal ha representado el mundo submarino que acompaña a una espectacular sirena. HONDA NSR 250 Jorge M. Balboa nos traslada a los circuitos de carreras con esta fantástica moto Honda, pilotada a principios de los 90 por Carlos Cardús. XI CONCURSO MODELISMO: STUPINO Gracias a nuestro colaborador Cristóbal Vergara, os mostramos algunas de las piezas de este concurso ruso, realiazado del 12 al 26 Agosto de 2017. C. MODELÍSTICA: CLUB DE MODELISMO “PATRIOT” Ya van quedando menos asosiaciones de modelismo españolas presentes en esta sección, por ello, aprovechando la publicación del concurso que organizan, internacionalizamos esta sección acercándonos en este caso al club de modelismo ruso “Patriot”

EDITORIAL Dioramas con todo tipo de detalles, aviones que parecen a punto de despegar, figuras históricas en miniatura… Todos estos elementos tienen algo en común: el modelista. Ese ser extraño (aunque alguno puede pasar por una persona normal) que dedica todo el tiempo que puede a este hobby. Esta actitud que no está exenta de peligros: inhalación de gases tóxicos, malas caras y quejas por parte de la familia, cajas y cajas que se amontonan hasta el borde del derrumbe… pero seguro que todos estamos de acuerdo en que el riesgo merece la pena. Desde hace unos años es habitual escuchar cada vez más comentarios negativos en los más diversos ambientes. La economía, el trabajo o las relaciones nos generan ansiedad o, directamente, un cabreo monumental. Así que tener una válvula de escape no sólo es fundamental, sino también terapéutico. No hay nada mejor que llegar a casa después de un intenso día y poder dedicarle unas horas a esa maqueta que tenemos a medias sobre la mesa y que parece que nos llama desde el pasillo. Una especie de oasis en el ajetreo y el ruido cotidiano. Poder centrarse en pegar una pieza minúscula que ni vemos o en dar luces y sombras a un busto. Nos abstrae del entorno, nos sumerge en una actividad de forma total, y eso no tiene precio. Estar esperando que llegue el fin de semana para poder reunirse con los amigos en la asociación o tienda de referencia para pasar la mañana del sábado ideando nuevos proyectos en los que ocupar los siguientes meses. Tener marcado en el calendario todos los concursos y campus para planear nuestra agenda. O planear un pequeño desvío en nuestras vacaciones para disfrutar de un campo de batalla o de un museo (¿qué son doscientos kilómetros cuando te lo estás pasando bien?). Es sensacional tener algo que nos llene. Que nos despierte el interés por saber más o por querer mejorar. A ninguno de nosotros nos pasa como a esos que llegan a casa y tienen que encender la televisión para ocupar su tiempo. Siempre hay un trabajo en marcha. Puedes decirte a ti mismo que no tienes tiempo. Y es posible, pero ¿realmente no puedes hacer un hueco en tu día a día para practicar esta afición? Al hacerlo, desconectamos de todas las preocupaciones y nos aporta alegría. Incluso si la maqueta queda como un churro, arrojarla por la ventana o tirarla contra la pared es una forma perfecta para liberar estrés. Son muchos los estudios que demuestran que cuando una persona está inmersa en una actividad que le gusta o le divierte, su cerebro segrega las llamadas hormonas de la felicidad (endorfina y serotonina) y reduce sus niveles de tensión. Es decir, que la próxima vez que nos critiquen por las horas que pasamos en nuestras guaridas entretenidos entre plásticos y resinas, no nos va a costar argumentar que, en realidad, estamos cuidando de nuestra salud física y mental. Construyendo un frente de defensa contra las enfermedades cual bífidus activo. Quizás algunas personas no nos entiendan o piensen que no es más que una forma de “matar el tiempo” porque no tenemos nada mejor que hacer, pero la realidad es muy diferente. El modelismo es una forma de vida.

3/ 3_Indice_289.indd 3

13/2/18 13:00

1/35

Juan Luis Mercadal Pons

-

T-34 76 (1944)

/4 4-13_T-34.indd 4

13/2/18 13:03

6

Tras toparse con los primeros Tiger I a principios de 1943, y comprobar que su blindaje frontal era impenetrable para el cañón de 76mm a distancias normales de combate, los soviéticos advirtieron la necesidad de incrementar la potencia de fuego del T-34 si querían combatir contra los nuevos carros alemanes con cierta garantía de éxito. Así nació el T-34/85, que entró en producción a principios de 1944. Sin embargo, la fabricación del T-34/76 no cesó bruscamente, sino que hasta septiembre de ese año se compaginó con la del T-34/85, alcanzando la nada despreciable cifra de 4000 vehículos. Aproximadamente un 30% del total de T-34 producidos en 1944.

5/ 4-13_T-34.indd 5

13/2/18 13:03

Los últimos T-34/76 presentaban algunas de las características típicas del T-34/85, como la pieza frontal del casco angulosa, cuatro ganchos de izado en los laterales de la torreta, dos pequeños bidones en la plancha trasera y un periscopio MK-4 para uso del cargador. Los T-34/76 producidos en la factoría nº 112 de Gorki mantenían algunas de las características específicas de esa fábrica, como la plan-

cha trasera solapada sobre la plancha inferior del casco y una guarda blindada protegiendo el anillo de la torre, mientras que otras particularidades como las planchas frontales entrelazadas o los asideros en la plancha frontal y sobre la rejilla de la transmisión, dejaron de implementarse. Para representar uno de los carros correspondientes al 116º Regimiento de Carros de

Combate “David Sasunsky” en Bielorrusia, decidí utilizar piezas sobrantes de otros proyectos: básicamente un casco de T-34/85 de Maquette, una torre del T-34 modelo 1943 de Tamiya, unas ruedas de la misma marca y algunos complementos comerciales como un cañón de Jordi Rubio, orugas de Maquette y algunos fotograbados. La adaptación de las piezas de diferentes kits no fue muy complicada.

2. Las bases de los periscopios deben ir atornilladas y no soldadas al techo de la torre como propone Tamiya. Se eliminan fácilmente con una pequeña sierra.

1

2

1. A la torre le he modificado el borde inferior para hacerlo redondeado, ya que la maqueta lo traía en ángulo.

4

3

3. Con un sacabocados hice las nuevas bases de los periscopios. También añadí los cordones de soldadura, números de fundición, asideros y otros detalles. 4. Las torres hexagonales producidas a partir de 1943 llevaban una tronera a cada lado, justo debajo de los visores, piezas que Tamiya omite. Los seis visores de la cúpula son defectuosos, pues solo viene su mitad superior. Tras reconstruirlos con plástico, horadé su interior con un punzón.

5

5. Tendremos que eliminar los guardabarros del casco de Maquette y sustituirlos por las piezas de fotograbado.

/6 4-13_T-34.indd 6

13/2/18 13:04

6

6. La maqueta tiene detalles interesantes, como el interior de las rejillas, que tendremos que pintar previamente. Sin embargo, la tapa que las cubre es visiblemente corta, como se aprecia en la foto.

7

8

7. Por suerte, la pieza de Tamiya ajusta bien.

8. Los asideros los conformé con alambre de cobre, utilizando una sencilla herramienta casera.

9

9. Aunque la maqueta dispone de rueda tensora practicable, dejé las orugas fijas. Al colocarlas, me encontré con el problema de que quedaban demasiado cortas al darles forma.

10

10. La solución será reconstruir un eslabón a medida del espacio que nos queda y disimularlo bajo una de las ruedas.

11

11. El guardabarros de fotograbado mejora sustancialmente al original de plástico. Además su grosor es adecuado a la escala y resulta más sencillo representar abolladuras en él. 12. Los detalles del casco de Maquette son muy pobres, por lo que he aprovechado sólo dos piezas: la parte delantera del mantelete de la ametralladora y la escotilla del conductor, aunque hubo que modificarla a conciencia. El resto son piezas de Dragon, Italeri y Tamiya.

12

7/ 4-13_T-34.indd 7

13/2/18 13:04

13

14

15

16

CUADRO DE MATERIALES • T-34/76 modelo 1943 (35059) de Tamiya • T-34/85 modelo 1943 (3505) de Maquette • T-34 Separate Track Links Late Version (35021) de Maquette • Cañón de aluminio 76,2 mm F-34 (TG-07) de Jordi Rubio • Fenders for T-34 (35A045) de Aber • Fotograbado para T-34 (35069) de Eduard • Cylindrical fuel drums for T-34 (2162) de Verlinden Productions • Boxes Set B (35112) de Macone Models • Universal Stovage Set 3 de Value Gear • Cajas de munición rusas WWII (35-111) de MIG Productions

13. El cañón de la ametralladora fue sustituido por un trozo de aguja hipodérmica. 14. Los cordones de soldadura están hechos de diferentes materiales: plástico estirado, viruta de plástico, masilla y, en algunos lugares, simplemente pegué unos de fotograbado de la marca Aber. 15-16. En algunos casos es necesario sustituir algunas piezas por otras de fotograbado, como ocurre con los soportes de los tanques de combustible.

17. También es importante cambiar las cinchas que sujetan algunas herramientas o equipo. 17

PINTURA 18. Antes de aplicar la imprimación, di a todas las partes metálicas una mano de Mr. Metal Primer de Gunze. Después, aerografié una imprimación gris.

18

19

19-20. Algunas piezas las pintaré por separado, como los accesorios situados sobre el vehículo y los trenes de rodaje. Pinté las cadenas en marrón y las bandas de goma de las ruedas con caucho oscuro de Panzer Aces.

20

/8 4-13_T-34.indd 8

13/2/18 13:04

21. Comienzo la pintura con una capa del verde soviético 4BO. Después apliqué luces y sombras haciendo pequeñas variaciones de este color.

21

22. El 119th Separate Tank Regiment era popularmente conocido como regimiento “David Sasunski”, y decoraba las torretas de sus carros con el nombre del citado héroe armenio. Aunque hay muchas calcas dedicadas a estos vehículos, preferí pintarlas. 22

24

23

23. Tras dibujar el motivo a escala sobre un papel, traspasé las medidas a la maqueta sirviéndome de cinta de baja adherencia. Una vez colocadas, marqué los contornos con un lápiz de color y retiré las cintas, acabando las letras con pintura.

24. Como primer paso de este proceso, di unos filtros utilizando óleos y esmaltes diluidos, colores amarillo desierto y chocolate por toda la maqueta. Di un tercer filtro, color verde en la zona superior y tierra en la inferior.

25

25. En los bajos de la maqueta quise imitar la textura del barro seco apelmazado. Para ello mezclé pinturas y pigmentos de colores terrosos, con escayola y un poco de barniz mate.

9/ 4-13_T-34.indd 9

13/2/18 13:04

26

27

26. Para los escurridos de mugre y la suciedad en general, utilicé óleos variando su disolución, e intentando integrarlos de manera que se aprecie el efecto pero sin que desentone ni resulte estridente, de manera que quede lo más natural posible.

27. Los arañazos más superficiales de la pintura, los simulé con verde oscuro, aplicado a pincel o con esponja. Para el deterioro más profundo recurrí al color óxido oscuro.

28. El hollín de los tubos de escape se imita muy bien con pigmento negro. Para imitar las partes metalizadas, así como las aristas donde se produce un continuo roce, froté con polvo de grafito o directamente con un lápiz.

28

29. Los eslabones de repuesto y otras piezas oxidadas, están tratadas con lavados de color cuero sobre una base de color óxido oscuro, repasando posteriormente las aristas con grafito. 30. Las pequeñas cajas metálicas y el cubo son de Macone Models, con una calidad soberbia. La caja de munición es de MIG Productions y el bidón alemán de Italeri. En cuanto al tronco es un elemento natural, tratado con lavados verdes y marrones y pincel seco gris claro y arena.

29

30

/ 10 4-13_T-34.indd 10

13/2/18 13:04

11 / 4-13_T-34.indd 11

13/2/18 13:04

/ 12 4-13_T-34.indd 12

13/2/18 13:04

13 / 4-13_T-34.indd 13

13/2/18 13:04

Su-24MK Philippe Roger

1/ 48

Sukhoi

/ 14 14-29_Su-24.indd 14

13/2/18 13:11

Fencer D

K

El Su-24MK es la versión de exportación del Su-24M. A mediados de la década de 1980, Sukhoï OKB recibió permiso del gobierno para vender una versión de características limitadas del Su-24 a sus aliados árabes. El primer vuelo del prototipo T-6MK tuvo lugar el 30 de mayo de 1987, pero el avión no estaría disponible para exportación hasta un año después, comenzando su fabricación en 1991. Como es lógico, esta plataforma se vendió sin la aviónica, IFF (identificación amigo-enemigo) y sistemas de armas que se encuentran en la versión soviética. Por eso resultó un producto menos funcional y, quizás, menos letal. Los destinatarios de del Fencer D serían Argelia, Irán e Iraq, Libia y Siria.

15 / 14-29_Su-24.indd 15

13/2/18 13:11

La maqueta de Trumpeter es una caja imponente con casi 700 piezas de plástico organizadas en 23 árboles, aunque once de éstos están dedicados al armamento y los pilones, cuatro piezas de metal blanco (tren de aterrizaje) y seis son las ruedas de vinilo. Se proponen dos decoraciones, incluida una en dos

tonos de marrón que me apresuré a elegir por su originalidad. Si un primer vistazo al kit nos hacía soñar, el montaje de este rompecabezas gigantesco y algo engorroso nos hará regresar rápidamente a La Tierra. Finalmente, aquellos que deseen hacer una maqueta que esté más en línea con la realidad, pueden recurrir a me-

joras que permiten corregir algunos errores de diseño en las secciones frontal y posterior o en las tomas de aire. Muchas gracias a mi amigo Alexandre Gorodnichev por su valiosa ayuda en este proyecto.

MONTAJE 1. Los asientos son excesivamente simples, por lo que tuve que reconstruir la mayoría de los detalles. Comencé realizando las anillas de eyección con hilo de cobre. Fabriqué una plantilla de plástico para que todas fueran del mismo tamaño.

1

2. Además, también tuve que añadir otros detalles en el respaldo. En la fotografía podemos ver la diferencia entre el original (derecha) y el nuevo con todos los detalles (izquierda). 2

3 4

3. La cabina es ampliamente visible en el SU-24, lo que nos obliga a detallarla a conciencia. Conté con los fotograbados generales de Reheat Models para las consolas y lámina de acetato e hilo de cobre para el resto. 4. Como quería dejar el radar abierto, no tuve más remedio que detallar la pieza de Trumpeter ya que, por ejemplo, los detalles son inexistentes en el mamparo. Utilicé diferentes perfiles de Evergreen para simular las cajas de electrónica y, una vez más, recurrí a hilos de diferentes grosores para imitar el cableado.

5

5. Otra zona a detallar son los pozos del tren de aterrizaje. Como hemos podido ver en otras fotos, el cableado que podemos apreciar en este aparato a veces cuenta con una protección que imité recubriendo el hilo de cobre con una fina cinta de Tamiya. Después, se pegó de la manera habitual.

14-29_Su-24.indd 16

13/2/18 13:11

6. Además de lo comentado en la foto anterior, también usé cables de estaño, que se adaptan perfectamente a la superficie, y diferentes perfiles de plasticard.

6

7

9

7. Al dejar el cono del radar abierto, tuve que detallar la estructura por su parte interna. Lo primero será rebajar el grosor del plástico empleando un taladro eléctrico y una fresa. 8. A continuación, recurrí de nuevo a las varillas de Evergreen para hacer la estructura. Aproveché para detallar el tubo pitot con los mismos materiales. 9. Para solventar el complicado encaje de las piezas del fuselaje, preferí unir primero la parte delantera con el cuerpo principal antes de cerrarlo. Tendremos que utilizar una primera capa de masilla líquida de Tamiya y, a continuación, rematar el trabajo con Mr.Surfacer 500.

8 CUADRO DE MATERIALES • Sukhoï Su-24MK Fencer D (ref. 02835) de Trumpeter 1/48 • Switch Consoles (ref. RH034) de Reheat Models • 3000 l Fuel Tank Transport Cart for Su-24 model kits (ref. 48105) de Advanced Modeling • Modern Soviet/Russian Aircraft Wheel Chocks (4pcs) (ref. 48108) de Advanced Modeling

PINTURA INTERIORES 10

10. Comencé a pintar los interiores con una imprimación de Negro OTAN.

17 / 14-29_Su-24.indd 17

13/2/18 13:11

11. Situando el aerógrafo totalmente perpendicular a las piezas, aerografié blanco para crear un ligero efecto de modulación. De esta manera, quedan marcadas de forma natural las luces y las sombras.

11

12. El color base de los pozos lo conseguí mezclando a partes iguales Grey y White Green. Volví a situar el aerógrafo de manera perpendicular a las piezas. La capa ha de estar bastante diluida para que no cubra por completo los efectos anteriores. 13. Con blanco muy diluido, iluminé los relieves más prominentes para buscar las luces más extremas. 12

13

14

15. Para imitar acumulaciones de tierra, utilicé pintura acrílica verde ocre y tierra aplicada con esponja. A continuación, deposité una pequeña cantidad de pigmento polvo europeo sobre las zonas previamente trabajadas. 15

14. Después di un lavado con PLW Deep Brown aplicado por capilaridad. Trabajé en segundo lugar con Nature Effects Earth en aquellas zonas susceptibles de acumular más polvo. Por último, trabajé las líneas con óleo blanco.

/ 18 14-29_Su-24.indd 18

13/2/18 13:12

16. Tras pintar los detalles finales, recurrí de nuevo a los PLW, en esta ocasión Blue Black, Green Brown, Neutral Brown y Dark Red Brown, para integrarlos en el conjunto.

17

16 19

20

18

19. El color del cockpit es difícil de conseguir. Akan tiene en su catálogo una referencia, pero como no la tenía a mano hice una mezcla con gris verdoso y azul, tratando de acercarme a las fotos que encontré en Internet.

21

17-18. Las partes grisáceas del radar están pintadas con una mezcla de gris y azul, mientras que el resto es el característico zinc cromado de los aviones soviéticos. Después de pintar los detalles, di un lavado con PLW Stone Grey sobre el gris y PLW Green Brown sobre el zinc.

20. También di sombras con gris oscuro y luces con azul claro. 22

23

21. La consola de instrumentos viene en una pieza de plástico transparente. Primero pinté la parte trasera en blanco y tapé los diales con Maskol. 22-23. A continuación, aerografié el mismo color que en el resto del cockpit. Los diales los obtuve de la hoja de calcas con un sacabocados y el resto lo pinté a pincel. Por último, deposité una gota de barniz brillante en los relojes.

19 / 14-29_Su-24.indd 19

13/2/18 13:12

24

25

24. El interior del carenado de las turbinas queda prácticamente oculto, por eso tan sólo le apliqué una capa de aluminio oscuro y unos suaves degradados con marrón y negro. 25. Una vez hube colocado la parte superior del panel de instrumentos, la detallé con una lámina de plasticard y otra de metal obtenida de una botella de vino. 26. Continué montando las piezas del fuselaje aunque, como podremos ver, necesitaremos cubrir muchas uniones con masilla líquida aplicada con un pincel viejo.

26

27

27. Una vez estuvo la masilla completamente seca, humedecí en alcohol un bastoncillo de algodón para retirar el exceso. Por último, alisé la superficie con un estropajo de metal.

28

29 28-29. Como los pilones de armamento irán vacíos, necesité reconstruirlos pues quedarán a la vista. Lo primero que tuve que hacer fue taladrarlos y, después, rehacer los elementos con varilla de plástico.

14-29_Su-24.indd 20

13/2/18 13:12

30

30. El tope para el giro de las alas es incorrecto pues no deja situarlas en su ángulo máximo. Opté por eliminarlo.

31

31. La protección del encaje del ala es una pieza de vinilo, demasiado flexible para colocarla en su lugar con facilidad. Por eso tuve que poner unas piezas de plástico para que quedara bien fijada. 32-33. La pieza superior fija no se adapta correctamente a su lugar, dejando un espacio demasiado grande en relación al ala. Para reducirlo tuve que rebajar el plástico con una fresa, eliminando todos los obstáculos hasta obtener el perfil correcto. 32

33

34

35

36

34. Tras pegar el cristal delantero, enmascaré con cinta de Tamiya y Maskol. 35. Las superficies inferiores son una mezcla de dos tonos de azul, que protegí con barniz brillante. 36. Después de colocar las calcas, di un lavado con PLW Blue Dirt que apliqué por capilaridad en todos los remaches y líneas de panel, mientras que panelé los registros con PLW Neutral Brown. Retiré el exceso con un trapo humedecido en diluyente.

21 / 14-29_Su-24.indd 21

13/2/18 13:12

37. De nuevo con el aerógrafo, acentué las sombras con una mezcla de azul y un poco de naranja, que apliqué muy diluida en alcohol. Insistí de manera especial en las superficies del carenado de los motores.

37

38

38. En el centro de los paneles di una luz con azul claro, también muy diluido, pero sin mezclarlo.

39

40

39. Comencé los desgastes acentuando algunas líneas de panel en el carenado del motor, utilizando la misma mezcla anterior de naranja y azul, pero esta vez dejé como color dominante el primero.

40. Coloqué pequeñas secciones de tubo metálico en los huecos para simular los drenajes. A continuación, dibujé algunos trazos que imitan escapes de hidráulico.

/ 22 14-29_Su-24.indd 22

13/2/18 13:13

41

41. Añadí un poco de negro a la mezcla anterior para marcar aún más algunos paneles, mientras que utilizo Deck Tan para las dos manchas más grandes. 42. A pesar de estos desgastes, quise acentuar más algunas zonas, para lo que recurrí a los PLW Black Night y PLM Deep Brown. En las manchas que quería que quedasen brillantes utilicé Fresh Engine Oil. 43. Aunque AKAN cuenta con una referencia para estos colores, no estaba disponible cuando lo pinté. Así que fue necesario realizar mezclas. El marrón oscuro está compuesto por cinco partes de Dark Earth y una de RLM 70 Black Green, mientras que el marrón claro es una mezcla de seis partes Dark Yellow y una de Red Brown. En este caso no recurrí a mascarillas.

42 43

44. Al igual que hice en la parte inferior, el panelado lo realicé con los PLW: Neutral Brown sobre las manchas marrón oscuro, Deep Brown sobre las claras y Ochre en las líneas de remaches.

44

23 / 14-29_Su-24.indd 23

13/2/18 13:13

45. Para conseguir un mayor volumen, hice una pequeña modulación utilizando como color más oscuro Smoke y para las zonas más claras óleo blanco diluido en White Spirit. Para suavizar el efecto, di un ligero filtro con tintas acrílicas diluidas con alcohol: Ochre en las zonas marrón oscuro y Raw Umber en las manchas más claras. Después protegí el trabajo con barniz satinado.

45

46

46. Cada panel fue iluminado con tierra oscura sobre el marrón oscuro y RLM 79 sobre el marrón claro. 47. También realicé unos trazos sobre las alas en la dirección del flujo del aire usando una pintura extremadamente disuelta.

47

/ 24 14-29_Su-24.indd 24

13/2/18 13:13

48

49

48. En la zona de rotación del ala dibujé a pincel pequeños desconchones con ocre sobre el marrón claro y verde ocre sobre el marrón oscuro. Al diluirlo añadí unas gotas de retardador en el agua para que no secase tan rápido y fuese más fácil pintar.

49. En algunas zonas busqué un desgaste más exagerado. Primero recurrí al negro OTAN muy disuelto y, después, añadí efectos de grasa difuminando con disolvente el producto Streaking Grime.

CONO DEL RADAR 51

52

50

53

54

55

50: Según pude comprobar en las fotos de referencia, el cono del radar aparece muy desgastado. Lo pinté con Deck Tan. 51: El siguiente paso fue aplicar mascarilla líquida con una esponja. 52: A continuación, con un gris más claro, cubrí de nuevo toda la pieza. 53: Retiré la mascarilla y volví a aplicar mascarilla con una esponja sobre los colores anteriores. 54: Di una primera una capa de blanco, obteniendo un resultado muy deteriorado. 55: Para suavizar esto, aerografié de nuevo blanco pero muy diluido, integrando los desconchones.

25 / 14-29_Su-24.indd 25

13/2/18 13:13

CUADRO DE COLORES Imprimación interiores: NATO Black (XF-69) y Flat White (XF-2) de Tamiya Color base pozos: Grey FS36375 (H308) y White Green (H31) de Mr.Hobby Lavado pozos: PLW Deep Brown (A.MIG-1618) y Nature Effects Earth (A.MIG-1403) de AMMO by MIG Jiménez Suciedad pozos: Flat Earth (70983) y Green Ochre (70914) de Vallejo, Europe Dust (P028) de MIG Productions y PLW Blue Black (A.MIG-1617), PLW Green

Brown (A.MIG-1612), Neutral Brown (A.MIG-1614) y Dark Red Brown (A.MIG-1605) de AMMO by MIG Jiménez Radar: Blue FS35622 (H314) y Gray FS3632 (H307) de Mr.Hobby y Russian Chromate Zinc (73015) de AKAN Lavado radar: PLW Stone Grey (A.MIG-1615) y PLW Green Brown (A.MIG-1612) de AMMO by MIG Jiménez Cabina: Grey RLM (XF-22) de Tamiya y Blue FS35622 (H314) de Mr.Hobby Luces y sombras cabina: PLW Deep Grey (A.MIG-1602) de AMMO by MIG Jiménez y Pale Blue (906) de Prince August.

/ 26 14-29_Su-24.indd 26

13/2/18 13:13

CUADRO DE COLORES Superficies inferiores: Blue (H5) + Blue FS35622 (H314) de Mr.Hobby Panelado inferior: PLW Blue Dirt (A.MIG-1616) y PLW Neutral Brown (A.MIG-1614) de AMMO by MIG Jiménez Luces inferior: Blue FS35622 (H314) de Mr.Hobby Sombras inferior: Blue (H5) + Orange (H14) de Mr.Hobby Desgastes inferiores aerógrafo: Blue (H5), Orange (H14), Deck Tan (Tamiya XF-55) y Black (H2) de Mr.Hobby y PLW Black Night (A.MIG-1611), PLW Deep Bron (A.MIG-1618) y Fresh Engine Oil (A.MIG-1408) de AMMO by MIG Jiménez

Marrón oscuro superficies superiores: Dark Earth (H72) + RLM 70 Black Green (H65) de Mr.Hobby Marrón claro superficies superiores: Dark Yellow (H66) + Red Brown (H64) de Mr.Hobby Panelado superior: PLW Neutral Brown (A.MIG-1614), PLW Deep Brown (A.MIG-1618) y PLW Ochre for Sand Camo (A.MIG-1622) de AMMO by MIG Jiménez Luces y sombras superficies superiores: Dark Earth (H72) y RLM 79 (H66) de Mr.Hobby Weathering superficies superiores: Streaking Grime (A.MIG-1203) de AMMO by MIG Jiménez

Cono del radar: Deck Tan (XF-55) y White (XF-2) de Tamiya, Gray FS36622 (H311) de Mr.Hobby Tren de aterrizaje: Gray FS 36675 (H308) y Field Green FS34097 (H340) de Mr.Hobby

27 / 14-29_Su-24.indd 27

13/2/18 13:14

El tren de aterrizaje es gris, mientras que la llanta va pintada en verde. Como el avión tiene bastante desgaste en la zona inferior, tenemos que trabajar estas piezas realizando desconchones y añadiendo polvo claro en la zona interior de los neumáticos y en la banda de rodadura.

El carro de transporte del tanque de combustible y los calzos son referencias de resina de Advanced Modeling de gran calidad. Están pintados también con el mismo rojo anaranjado.

Las tapas F.O.D. están hechas con lámina de plástico de 0.2mm y detalladas con perfiles de plástico. Las pinté con rojo anaranjado y el número con blanco, a pincel.

/ 28 14-29_Su-24.indd 28

13/2/18 13:14

Los cristales de la cabina llevan una varilla que los sujeta, realizada con un perfil redondo.

29 / 14-29_Su-24.indd 29

13/2/18 13:14

Normando en

La Batalla D

El primer busto de la nueva marca Magerit Siglo XXI ha sido modelado por Matías Ruiz, un escultor no demasiado conocido pero con un amplio bagaje, ya que se trata del autor de varios bustos y figuras de la prestigiosa firma española Andrea Miniaturas, entre otros. Realizado a escala 1:10, cuenta con una resina de excelente calidad y con un finísimo detalle. Su encaje es perfecto, lo que nos permite pintar el rostro y el casco por separado. Se trata de una cara con una expresión muy dramática al detener el movimiento en el momento de

un grito, inclinando el cuerpo hacia atrás, como a la espera de recibir un ataque inminente de un enemigo anglosajón o de tomar la iniciativa. Este busto representa a un soldado de infantería del ejército normando de Guillermo II Duque de Normandía. Al mando de un ejército de normandos, bretones y franceses reclamó su derecho al trono de Inglaterra, derrotando a Haroldo II el 14 de octubre 1066 en la batalla de Hasting. La victoria fue total y decisiva para adueñarse del preciado trono, pues la muerte de Haroldo lo dejaba vacío.

/ 30 30-38_Normando.indd 30

13/2/18 13:17

IN I A

S

s.XXI M

TU R

A

1/10

n

Mario Ocaña

GER IT MA

a De Hastings 1. El despiece del kit está pensado al detalle y su encaje es perfecto, lo que nos permitirá pintar las piezas por separado. Se pega el protector nasal al casco comprobando antes que encaja perfectamente encima de la nariz.

1

2

3

4

5

6

7

8

6. Las sombras están muy difuminadas para que haya el menor contraste posible. Comencé con violeta rojo permanente, al que añadí Red Leather para oscurecerlo y, por último, negro.

30-38_Normando.indd 31

7. Voy añadiendo diferentes tonos al rostro utilizando Carmín, Rojo neftol medio, Amarillo azo claro y Blanco titanio. Con este paso obtengo mayor riqueza cromática y suavizo las transiciones entre colores.

8. Para dar otro tono a la cara, le pinto un poquito de barba, muy suave con Piel dorada y Tesla Blue.

2. Imprimo con un gris medio aplicado con aerógrafo en capas finas para no cubrir los detalles. 3. Sigo trabajando con el aerógrafo y pinto el color base mezclando dos de las referencias del set de carnes de Andrea con uniforme inglés. A penas cubro las zonas donde irán las luces. 4. En los planos superiores de la cabeza doy unas luces generales con aerógrafo, añadiendo al color base piel dorada. 5. Las siguientes luces las doy a pincel con blanco titanio y amarillo Nápoles rojo. 9. Para este busto quise utilizar los colores acrílicos de Van Gogh ya que una de sus principales virtudes es que son muy fáciles de difuminar. 9

13/2/18 13:17

PINTURA DEL OJO 10

11

12

10

11 10. Con un color carne muy clara del set de Andrea, pintamos el interior del ojo. En el dibujo vamos mostrando de forma esquemática los pasos dados.

11. Se representa las pestañas con una línea fina de Negro mate.

12. Continuamos con el mismo color para pintar la pupila. 12

13

14

15 13 13

13. Con rojo muy disuelto y dando varias pasadas, pintamos los extremos de la cuenca del ojo y su parte inferior.

14. Dentro de la pupila, aplicamos Carne sombra respetando un fino borde negro.

16

15. Las luces dentro de la pupila se obtienen con el color base y marrón naranja. 17

18

14

15

16 16. Continuamos iluminando con marrón naranja.

17. Creamos una luz más intensa añadiendo amarillo mate al marrón naranja.

19

18. Para la última luz recurro al amarillo hielo. 20

21

17

18 19. El iris se representa con un punto negro. 22

20. Dibujo un punto con Arenas blancas en el lado superior izquierdo del iris.

21. Sombreo con la tinta Soft Tone de Army Painter debajo del iris negro.

19

23 20

22. Por último, barnizo únicamente la pupila con barniz cerámico brillante de Quilosa.

23. Este es el aspecto final del rostro antes de situar la pieza en su conjunto.

30-38_Normando.indd 32

21

22

13/2/18 13:18

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

24. El color del casco es una mezcla de plata y acero de Metal Color. 25. Para las luces en la parte superior, utilizo únicamente el color plata, que es el más claro de los dos. 26. Para las sombras utilizaré óleo negro. 27. Con un pincel plano voy fundiendo la pintura hacia la parte superior.

28. Como podéis apreciar, se ve como se ha difuminado el óleo creando tres superficies de distintos tonos: una máxima luz en la parte superior, una zona media y la máxima sombra en la inferior. 29. Para crear más tonos en el casco, doy un golpe de pintura de óleo azul verdoso de MIR. 30. Con un pincel plano, arrastro la pintura para difuminarla, creando un efecto sutil.

PINTURA DEL CASCO

24

31. Repetimos los mismos pasos con otros tonos de óleo: tierra de sombra tostada, anaranjado azo y pardo rojo. 32-33. Para simular los cortes, parto de una fina línea negra. Justo debajo, se hace otra pegada a ésta con un tono plata más claro que el color del casco. 34-35. Para resaltar las aristas y los clavos, las repaso con plata. Por último, perfilo todo el casco con negro satinado.

33 / 30-38_Normando.indd 33

13/2/18 13:19

36

37

36. El color del acolchado se da con aerógrafo y Piloto rojo alemán. 37. También con el aerógrafo, doy las luces generales añadiendo a la base Beherit Red.

38

39

38. Voy aclarando aún más con Tiamat Orange. 39. La siguiente luz la hago añadiendo Amarillo Sol al Beherit Red.

40

41

40. Siguiendo con el aerógrafo, sombreo desde la parte inferior del busto el color base con algo de negro. 41. Pasamos a la fase de pincel dando una última luz añadiendo Lilith yellow. 42-43. Creo diferentes tonos utilizando rojo naftol medio, amarillo azo claro y blanco titanio.

42

43

/ 34 30-38_Normando.indd 34

13/2/18 13:19

44

46

45

45

44. Todas las costuras se han pintado con luces para carristas británicos de Panzer Aces.

46

45. En este dibujo podemos ver cómo perfilé todas las costuras, haciendo ochos rectangulares.

47

48

PINTURA COTA DE MALLA

46. Para sombrearlas, utilizo el Cuero marrón en los lugares que considero oportunos, sobre todo en las zonas inferiores y recovecos donde apenas llega la luz.

49

47. El primer color para la cota de malla será negro satinado de Andrea.

48-49. A pincel seco, y utilizando muy poca pintura, voy trabajando la cota con gris metalizado, usando plata para las últimas luces.

50. Las sombras las he realizado directamente con negro mate.

51-52. Para buscar riqueza cromática, he dado unos toques aleatorios con Alquimia cobalto y tinta Intense Chesnut, que aporta un aspecto de suciedad y uso.

50

51

52

35 / 30-38_Normando.indd 35

13/2/18 13:20

53

54

53. Quise pintar uno de los dos correajes en cuero oscuro. Para ello partí de una base negra satinada. 55

54. Fui trabajando las luces aclarando el color base con Braineater azure. 56

55. Sigo obteniendo más luces añadiendo un poco de Azul ártico, remarcando con más intensidad debajo de los agujeros para la hebilla.

56. Para apagar el brillo, doy varios lavados de tinta Inktense black e Inktense Wood.

CUADRO DE COLORES Carne Base: nº2 y nº3 del Set de Carnes de Andrea + Uniforme inglés de Andrea (NAC 05) Luces cara: color base + Piel dorada (SC19) de Scale 75 y Blanco titanio (105) y Amarillo Nápoles Rojo (224) de Van Gogh. Sombras cara: Violeta Rojo Permanente (567) de Van Gogh, Red leather (SC 30) y Black Leather (SC 00) de Scale 75.

Matices Rostro: Carmín (318), Rojo neftol medio (396), Amarillo azo claro (268) y Blanco titanio (105) de Van Gogh. Barba: Piel dorada (19) + Tesla blue (52) de Scale 75. Ojos: nº4 del Set de Carnes de Andrea, Carne sombra (343) de Panzer Aces, Negro Mate (02) de Andrea, Marrón naranja (70981), Amarillo mate (70953) y Amarillo hielo (70858) de Vallejo, Arenas

Blancas (09) de Scale 75 Casco color base: Plata (77.724) + Acero (77.712) de Metal Color de Vallejo Casco sombras: Oleo negro de vina (144) de Winsor & Newton Acolchado color base: Piloto rojo alemán (307) de Panzer Aces Acolchado luces: color base + Beherit Red (SFG05), Tiamat Orange (SFG06), Lilith yellow (SFG09) de Scale 75 Serie Fantasía

y Amarillo sol (SC40) de Scale 75 Acolchado sombras: Base + Negro mate (SC00) de Scale 75 Cota de malla color base: Negro satinado (NAC03) de Andrea Cota de malla luces: Gris metalizado (77.720) y Plata (77.724) de Metal Color de Vallejo Cota de malla sombras: Negro mate (SC00) de Scale 75

/ 36 30-38_Normando.indd 36

13/2/18 13:20

57

57. Resalto las zonas de las aristas con Azul ártico, que me servirá como última luz. 58. La segunda correa que cruza el pecho, la pinté en un tono de cuero más claro. En este caso mezclé Negro mate y Piloto alemán. 59. Las luces se obtienen añadiendo Tierra mate al color base. 60. Termino las luces con Verde otoñal, un tono ligeramente verdoso que aporta desgaste y realismo. 61. Para terminar, perfilo todo con Negro mate. 58

59

60

61

37 / 30-38_Normando.indd 37

13/2/18 13:20

/ 38

30-38_Normando.indd 38

13/2/18 13:21

Puedes obtener más información sobre los Normandos en nuestro libro: “Hastings”, La Batalla.

Este libro lo puedes adquirir en nuestra web: www.euromodelismo.com o en tiendas especializadas

35_Pub_Leganes.indd 3

4/1/18 12:44

a n e r i S

Serafín Vidal

70 mm

Esta figura empezó como un regalo de cumpleaños de mi mujer… a pesar de ser, como casi todas las mujeres de los modelistas, la gran damnificada por mi afición. Desde que salió al mercado esta pieza estupendamente esculpida por Pedro Fernández, me gustó mucho. Imagino que mi sufrida esposa se dio cuenta de ello y tuvo el buen gusto de sorprenderme con ella. Tanto el box-art como otras versiones que he visto pintadas, excelentemente añadiría, sitúan la figura apoyada en los restos del barco y un mar embravecido debajo. Pero no me convencía. Para mí la sirena está bajo el agua, apoyada en el borde del casco del naufragio, con los peces danzando alrededor y el pelo ondulando suavemente por los movimientos del agua o de la propia sirena. Esto me parece más natural a que toda la sirena estuviese fuera del agua apoyada en sus brazos y la cola alrededor de las herrumbrosas planchas de acero sin apenas apoyo.

/ 40 40-43_Sirena_OK.indd 40

13/2/18 13:18

PASO A PASO PECES 1

2

33

Vamos a tomar como ejemplo dos de los peces que acompañarán a nuestra sirena. De este modo, veremos cómo trabajar con colores transparentes para crear el efecto de los reflejos irisados de las escamas. 1. Mantis nos ofrece varias cajas con diferentes animales, entre ellas un par con peces que nos serán muy útiles para ambientar la figura de la sirena. 2. En este caso nos vamos a decantar por la referencia 35020 donde podremos encontrar los peces más comunes. 3. Después de imprimar los peces en blanco con la imprimación One Shot de AMMO by MIG Jiménez, los pintamos con Steel de la misma marca. 4. Con Humo de la gama de transparentes de Vallejo, hacemos un rallado sobre el lomo del pez.

8

9

5. Añadimos una serie de puntos en torno a la línea central. 6. Con amarillo, rojo y naranja transparentes, terminamos de colorear el lomo y las aletas. 7. Aquí podemos ver el primero de los peces una vez terminado. 8. Con otro de los peces realizamos un proceso similar. Comenzamos pintando con humo y negro para aerógrafo de Vallejo resaltando más las líneas. 9-10. Esta vez he seleccionado los colores transparentes azul y rojo para buscar una mayor diferenciación entre los peces. 11. Variamos el tono del pez con toques de verde cristal aplicado especialmente en la zona central. 12. Los peces ya terminados y las pinturas que hemos usado.

4

5

6

7

10

11

12

CUADRO DE MATERIALES • Animals Set 5 (ref. 35020) de Miniature Mantis • Animals Set 20 (ref. 35076) de Miniature Mantis

41 / 40-43_Sirena_OK.indd 41

13/2/18 13:19

PASO A PASO ALGAS Y CORALES El lecho marino se encuentra poblado de multitud de especies vegetales. En esta ocasión veremos cómo ambientar nuestra pequeña viñeta incluyendo algas y corales.

13

14

13. Algunos de estos elementos naturales podrán ser utilizados directamente, pues sus formas y colores se adaptan perfectamente a lo que buscaba para mi escena marina.

15

16

17

18 14. Entre los líquenes y musgos encontrados en troncos de árboles, elegimos los que nos parezcan mejor para la escena. 15. Sin embargo, otros precisarán ser teñidos para conferirles el aspecto de algas o corales. 16. Además de los colores transparentes, utilizaremos también los colores fluorescentes de Vallejo. 17. Trabajamos cada uno de ellos por separado, variando y cambiando los colores fluorescentes y transparentes de 19 manera aleatoria, creando una sensación de realidad. 18. Por ejemplo, los tonos rojizos y anaranjados nos servirán para imitar un coral. 19. Por el contrario, los verdes serán utilizados para pintar las algas. CUADRO DE COLORES Imprimación: White One-Shot (A.MIG-2022) de AMMO by MIG Jiménez Algas y corales: Crystal Orange (A.MIG-097), Crystal Red (A.MIG-093) y Crystal Periscope Green (A.MIG-096) de AMMO by MIG Jiménez, Blue Fluo (70736), Magenta Fluo (70735), Orange Fluo (70733), Transparent Yellow (70937), Transparent Blue (70938) y Transparent Green (70936) de Vallejo

40-43_Sirena_OK.indd 42

Pez 1: Steel (A.MIG-191), Crystal Orange (A.MIG-097), Crystal Red (A.MIG-093) de AMMO by MIG Jiménez, Smoke (70939) y Transparent Yellow (70937) de Vallejo Pez 2: Steel (A.MIG-191), Crystal Light Blue (A.MIG-098), Crystal Red (A.MIG-093) y Crystal Periscope Green (A.MIG-096) de AMMO by MIG Jiménez, Smoke (70939) y Black (71057) de Vallejo

13/2/18 13:19

43 / 40-43_Sirena_OK.indd 43

13/2/18 13:19

Jorge M. Balboa Luengo

1/12

HONDA NSR250

REPSOL

Tras terminar el mundial de 1991, Honda anunció el recorte en el suministro de las codiciadas Honda NSR 250 oficiales. Después de distintas mediaciones y del reconocimiento de su fidelidad durante cinco años, Carlos Cardús renueva como piloto oficial de Honda en la temporada 1992. Dentro de las evoluciones técnicas, se hicieron pruebas con el sistema de frenada mixta Nissin, combinando un disco de carbono con otro de hierro para evitar el sobrecalientamiento de los discos normales. Cardús sería uno de los mejores apuradores de frenada del mundial.

/ 44 44-51_HONDA.indd 44

13/2/18 13:26

0

La antigüedad del kit de Tamiya hace que resulte falto de detalle en algunos aspectos. Además, la pieza que representa el carenado delantero es plástico transparente, lo que la hace muy frágil y complicada de trabajar. Sin embargo, se trata de una maqueta que respeta la calidad que atesora esta marca japonesa. 1

1. Primero separo el carenado y la cúpula, sobre la que moldearé un original para obtener la pieza vacuformada, pudiéndola adaptar posteriormente al carenado con el grosor adecuado. 2. En esta imagen se aprecia la elaboración del sistema que fabriqué con una resistencia y la zona de vacío para acoplar a un aspirador. 3. Este es el resultado que obtenemos tras realizar el vacuforme. Ahora sólo nos quedará recortarlo para separarlo. 4. La modificación que quería hacer afectaba a todo el tren delantero, por lo que fue necesario cortar el guardabarros a la medida. Para ello, dibujé la nueva forma sobre la pieza con un lápiz.

Todo ello me obligó a emprender un proyecto que implicaba compaginar una maqueta de caja con trabajo a scratch. Me vais a permitir encabezar este artículo con un besazo a mi mujer Ana y a mis hijos Jorge y Héctor. Así como recordar a Ramón Vall, Ramonet, gracias a quien mis trabajos salieron

de la habitación, a Barroso, siempre pendiente de mis maquetas, a los Juanes, por compartir con todos sus conocimientos y, por último, a Juanlu de Spotmoldel, por estar siempre en primera línea.

2

3

4

5

6

7

5. Reconstruyo las aletas delanteras utilizando lámina de Evergreen del grosor adecuado. 6. Como queremos que todo el conjunto aparente una sola pieza, hay que enmasillar con Putty de Tamiya para eliminar cualquier unión. 7. Para pegar las nuevas piezas de plástico, utilicé pegamento Extra Thin de Tamiya.

45 / 44-51_HONDA.indd 45

13/2/18 13:26

RUEDA 8

9

10

11

12

13

8. Otra pieza que deberemos realizar a scratch es el disco de carbono. De nuevo recurro a lámina de Evergreen, que corto usando un compás de corte. Después, dibujo las formas interiores y realizo el cajeado. 9. He utilizado diversos tonos metálicos de Tamiya para pintar el disco. La parte central es una mezcla de Metallic Grey, Green J.A. y Medium Blue, mientras que en la zona del carbono he usado Satin Black y Brown. También di un

12. La pieza está pintada con colores metálicos de Alclad, pero en este caso los lavados los realicé con pintura acrílica para evitar dañar la base. 13. Reconstruí el protector del disco de carbono con Evergreen, utilizando de nuevo el compás de corte. Para saber las medidas exactas, recurrí a un calibre.

ligero filtro con óleo negro y un lavado con óleo bitume, mezclados con White Spirit. 10. La tornillería está realizada a scratch. Tuve que lijar el neumático con grano 600 y pintar el texto con Stencil de Vallejo. 11. Detallamos el disco realizando los agujeros con una broca del diámetro adecuado.

RUEDA 20

21

20. Corté las barras de amortiguación para poder sustituirlas por varillas de acero, lo que le dará mayor resistencia al modelo.

44-51_HONDA.indd 46

13/2/18 13:26

14

15

16

17

14. Como tenemos muchas piezas de nueva construcción o modificadas, tendremos que ir haciendo constantemente pruebas de ajuste para comprobar que todo encaja. 15. Tras la comprobación, vemos que tendremos que insertar una arandela en el eje para separarlo.

18

16. Por el lado contrario, la pieza del disco encajará sin problemas, por lo que no será necesario hacer ninguna corrección. 17. Para la sujeción del protector a la horquilla, he utilizado lámina de aluminio. Posteriormente, se acoplará con tornillería.

22

21. Las pinzas de freno originales también se modificaron siguiendo la documentación con que contaba. Para los latiguillos y el cableado en espiral recorté tubo termorretráctil transparente. Una vez colocado en su lugar, apliqué calor con un secador. 22. La suspensión delantera está pintada con una mezcla de colores de Tamiya, que tuve que modificar varias veces hasta conseguir el resultado adecuado.

19

18. Para la construcción de los ejes me gusta utilizar varilla de latón hueca de 2mm. 19. El protector del disco se imprima y pinta de color negro. De esta manera conseguimos que se fije perfectamente la calca que imita el carbono.

23

23. Barnicé con brillo toda la pieza antes de colocar la calca.

47 / 44-51_HONDA.indd 47

13/2/18 13:27

24

25

24. Una vez fijada la calca en su lugar, barnicé de nuevo, pero esta v ez con Marabú en acabado mate. A continuación apliqué algunos filtros y pincel seco con aluminio en enamel. 25. En esta foto podemos ver cómo queda todo el conjunto, incluyendo el latiguillo.

26

CUADRO DE MATERIALES • Honda NSR250 REPSOL (ref.14059) Tamiya 1:12 • Carbono Decal (ref. FP0004) Studio27

28

29

26. El amortiguador de dirección es un conjunto fijo de plástico, por lo que procedo a realizarlo móvil, en primer lugar fabrico la pieza que irá acoplada al amortiguador. 27. Aprovechando las barras de acero del sistema de amortiguación y sujetando la pieza en el minitaladro, realizo un cajeado con limas para ubicarlo. Tuve que utilizar diversos materiales, como varillas de acero y hueca de latón, chapa de aluminio y tornillería. 28. Las sujeciones de los escapes son sustituidas por varilla de latón y soldadas las piezas que sujetan dichos escapes. 29. He realizado las piezas de la bomba del freno trasero torneándolas con un minitaladro. Este tipo de piezas contribuyen a mejorar el detallado de la maqueta.

27 30

31

30. Tanto el chasis como el basculante han sido rellenados con masilla de Krafft. 31. Las soldaduras se realizan con epoxy putty. Primero coloqué un hilo fino de masilla y, después, grabé el dibujo con una aguja hipodérmica cortada en ángulo.

/ 48 44-51_HONDA.indd 48

13/2/18 13:27

32

33

34

35

36

37

32. El eje de la rueda se sujeta con una tuerca tope realizada con resina. 33. Otra pieza que requiere más detalle es la protección del depósito del líquido de frenos, que trabajo con masilla epoxy. 34. Pinto la pieza anterior con color amarillo, dando un lavado con óleos para resaltar la textura. 35. Las bufandas de los escapes son imprimadas con una base de negro brillante y pintadas con diferentes tonos de Alclad. La base es de color acero, mientras que sombreé con Jet Exhaust y di algunas luces con Gold Titanium. Finalmente, apliqué algunos detalles con azul, rojo y amarillo transparentes. 36. Una de las partes más importantes de la maqueta es la cadena. Para pintarla utilicé una primera base en acrílico de color acero, después pinté los detalles en cromo y oscurecí los eslabones internos. A continuación, di lavados con óleo bitume y negro. El acabado final consistió en pigmento Gun Metal. 37. El chasis y basculante se pintaron con aluminio de Alclad sobre una base de negro brillante. Sobre esta pintura he preferido dar los lavados con negro acrílico muy diluido. CUADRO DE MATERIALES Disco de carbono: Metallic Grey (XF-56), Green J.A. (XF-13), Medium Blue (XF-18), XF-10, Satin Black (X-18), Brown (X-10) de Tamiya Tubos de escape: Steel (ALC112), Jet Exhaust (ALC113), Gold Titanium (ALC118), Transparent Red (ALC401), Transparent Yellow (ALC402) y Transparent Blue (ALC403) de Alclad Aluminio negro: Satin Black (X-18) y Aluminium (XF-16) de Tamiya y Smoke (ALC409) de Alclad Chasis: Aluminium (ALC101) de Alclad Carenado: Blue (TS-15) de Tamiya y Repsol Orange Paint (ZP-1228) de Zero Paints

49 / 44-51_HONDA.indd 49

13/2/18 13:27

38

39 38. Para imitar el aluminio negro del escape, mezclé negro satinado con aluminio. Una vez seco, lo pulí y añadí una capa transparente de color Smoke. Terminé la pieza barnizando con satinado de Marabú. 39. Una vez terminadas las piezas anteriores, podemos ir añadiendo los detalles, como los reposapiés y la amortiguación trasera. 40. Tras pintar el bloque del motor, añado filtros de color acero y lavados con negro y sombra tostada. Para resaltar los volúmenes es conveniente dar un pincel seco al final. 41. Para las turcas, arandelas y tornillos he utilizado algunas referencias comerciales, mientras que otras las tuve que realizar yo mismo con el sacabocados.

40

41

/ 50 44-51_HONDA.indd 50

13/2/18 13:27

42-43. En estas fotos podemos apreciar todos los detalles antes de colocar el carenado, pues algunos quedarán ocultos.

42

44. El proceso de pintura del carenado es sencillo. Las partes azules se pintan con espray de Tamiya y las llantas del característico naranja del equipo Repsol con Zero Paints. Después barnizo en brillo para colocar las calcas y, por último, doy el acabado final con laca de automoción.

43

44

44-51_HONDA.indd 51

13/2/18 13:27

/ 52 44-51_HONDA.indd 52

13/2/18 13:27

53_Pub.indd 1

8/2/18 13:54

XI CONCURSO MODELISMO

STUPINO

A finales de agosto de 2017, entre el 12 y 26, se celebró la undécima edición del Concurso de Modelismo Stupino. Paralelamente a este evento, se realizaron ciertas actividades como la visita al salón militar Army 2017, a la fábrica de maquetas Zvezda y, por último, al Museo del T-34. El número de obras se acercó al millar y hubo participantes de varios países, incluido algún español.

Ciencia ficción y fantasía. Oro, Oleg Muravyov, Helbrut Figuras 1/72, Oro, Valentina Kostina, Anna Ioannovna Barcos 1/350, Oro, Miljail Rodin, HMS Dreadnought Barcos 1/350, Plata, Vladimir Osipo, Destructor Boeboi (cartón)

/ 54 54-58_Stupino.indd 54

13/2/18 13:27

Aviones hélice 1/72, Oro, Alex Serov, A6M3 type 32

Figuras fantasia, Plata, Vladimir Osipov, Huevo Ícaro Aviones a reacción 1/72, Oro, Roman Verjov, L-29 Delfin

Aviones a reacción 1/48, Plata, Sergei Grashev, MiG-21 SMT

55 / 54-58_Stupino.indd 55

13/2/18 13:27

Dioramas 1/35, Bronce, Valery Gordeev, Largas millas de guerra (display)

Vehiculos “clase estándar”1/35, Oro, Sergey Ignatiev, Tanque MKI

Clase especial, Bronce, Alexander Mukhin, T-64 AV

/ 56 54-58_Stupino.indd 56

13/2/18 13:27

Dioramas 1/35, Plata, Vladimir Osipov, Aventuras Italianas en Rusia

Dioramas 1/35, Oro, Basily Gonsharov, Regreso a la playa

57 / 54-58_Stupino.indd 57

13/2/18 13:28

Dioramas 1/35, Oro, Basily Gonsharov, Regreso a la playa

Camiones, Bronce, Yuriy Kazakevish, AC-40

Automoviles, Plata, Evgeny Brobskin, Ayuda Unión Africana

Automoviles, Oro, Roman Samojvalov, Minicooper

/ 58 54-58_Stupino.indd 58

13/2/18 13:28

59_Pub.indd 1

8/2/18 14:02

Comunidad

Modelística

Dentro de esta sección hoy hablaremos de lo que podría ser uno de los clubes más exóticos para un modelista español. Se trata del Club de Modelismo “Patriot”, situado en la población rusa de Stupino, una localidad a orillas del río Oka, a unos cien kilómetros al sur de Moscú, que cuenta con casi setenta mil habitantes. La agrupación modelística de esa ciudad se gestó durante 2006, promovida por un par de inquietos modelistas: Yuri Sedov y Yuri Korolko. Este último es el actual presidente del club y un afamado modelista de aviones de la Segunda Guerra Mundial a 1/72. Junto a Ilya Kotin, componen el núcleo central del Club Patriot. Durante sus primeros años se presentaron a diversos concursos de Rusia: Moscú, Ryazan, Tula y Voronezh. Fue en 2008 cuando se registró oficialmente el Club de Modelismo Histórico-Tecnico “Patriot”. Ese mismo año se celebraría su primer concurso con apenas treinta y siete participantes. Año a año ha ido incrementándose la participación, alcanzando su máximo en 2013 con 343 modelistas y rozando el millar de obras. En 2017 tuvo cifras similares y participaron modelistas de seis países distintos. La exposición se realizó en la galería de arte Nika y recientemente, en el mes de marzo, el club celebró su décimo aniversario. El Club ha viajado a algunos de los concursos más importantes de Rusia y, fuera de sus fronteras, a Hungría, República Checa e, incluso, España. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes del club es potenciar este hobby desde la infancia. La asociación tiene un local en Stupino en la calle Komsomolskaya donde se imparten talleres a los más pequeños y se les regala todo el material necesario para esta actividad. Disponen de ocho mesas de trabajo. Evidentemente estas acciones aseguran la supervivencia en el futuro de esta afición.

/ 60 60-61_Comunidad_Patriot_Rusia.indd 60

13/2/18 13:28

Conjuntamente con el concurso, siempre se organizan actividades tan interesantes como visitas a salones aeronáuticos (MAKS o Army2017), museos (Fuerzas Armadas o Kubinka), fábricas (Zvezda), etc. Hasta ahora el concurso-exposición anual celebrado a finales de agosto solía tener una duración de varias semanas pero la próxima edición se celebrará de forma más usual en España, en un único fin de semana, concretamente del viernes 24 al domingo 26 de agosto de 2018. Una vez conocida la fecha, cualquier inquieto modelista español que quiera disfrutar de una experiencia inolvidable tan solo tiene que contactar con el club, pues la organización siempre ha tenido un trato preferente con los modelista de nuestro país que quieran participar en su concurso anual. Allí os esperan con los brazos abiertos.

DATOS DE CONTACTO: Contacto: Ilya Kotin +7(916)940-31-17 Email: [email protected] Facebook: www.facebook.com/ events/1212610948774493/

61 / 60-61_Comunidad_Patriot_Rusia.indd 61

13/2/18 13:28

de

Revisión

autor

SB2C-5 HELLDIVER “THE FINAL VERSION”, SPECIAL HOBBY 1/72

www.specialhobby.eu

Esta maqueta representa la última versión del bombardero en picado embarcado SB2C Helldiver, producido por la Curtiss-Wright Corporation para la Armada de los Estados Unidos como reemplazo del SBD Dauntless. Esta referencia contiene la maqueta del SB2C-4 diseñada por Academy, a la que han añadido nuevas piezas de plástico de Special Hobby, de resina de CMK, fotograbados y una hoja de calcas con cuatro decoraciones para realizar la versión SB2C-5. Las principales partes de Academy se presentan dentro de una bolsa y están reproducidas en dos grapas con el mismo plástico empleado por la marca coreana, más otra para las piezas transparentes. Curiosamente aparece grabado Academy en la grapa A. El detalle es bueno, mostrando en las superficies exteriores un fino panelado grabado en el plástico, destacando los múltiples registros con remaches en las alas. Los interiores están suficientemente detallados y el conjunto de piezas que lo forman constituyen una estupenda base de partida para, si lo deseamos, mejorar y detallar más estas zonas. Los transparentes presentan el despiece de forma que podemos dejar las cabinas del piloto y del radio-artillero en posición abierta. Como opción extra, podemos mejorar otros detalles empleando las resinas de CMK para las ruedas Mainwheels Set (ref. 7369) o las superficies de control Control Surfaces Set (ref. 7370). Las nuevas piezas de plástico aparecen en la grapa D y permiten modificar la bahía de bombas, indicando en las instrucciones las zonas que debemos cortar, y para la hélice cuatripala Curtiss Electric SPA-9-200 de paso variable. Además incluye una grapa de piezas transparentes de la que solo se emplea la cubierta deslizante del piloto. Una bolsa de plástico contiene las mejoras en resina de CMK donde encontramos siete piezas para el interior de la cabina, las ruedas con las piezas de los radios de la llanta aparte, dos depósitos subalares con sus soportes, el radar AN/APS-4 con su soporte y ochos cohetes con sus lanzadores. La plancha de fotograbados aporta los cinturones del piloto y del radio-artillero, piezas para las ametralladoras del artillero y unas tapas para las llantas. Las instrucciones, impresas en un folleto tamaño A5 (148x210mm) de 16 páginas a color, son de fácil comprensión pero presentan algún error en la numeración de las piezas. En las mismas se incluyen las cuatro decoraciones a color con dibujos a cuatro vistas. En la hoja de calcas, impresa por Aviprint, destaca la presencia de numerosos rótulos blancos que este aparato presentaba principalmente sobre las alas. Aporta cuatro decoraciones, todas en color Glossy Sea Blue: - SB2C-5 Helldiver, BuNº 89357, 3.F-16, Flottille 3.F, Aéronavale, Indochina francesa, 1954. - SB2C-5 Helldiver, 215 blanco, VB-9, USS Lexington, US Navy, Océano Pacífico, agosto/ septiembre de 1945. - SB2C-5 Helldiver, 86-11, MM 80036, Aeronautica Militare, 1950-55, destinado a remolcador de tiro con unas atractivas bandas en la parte inferior y carenado motor en color amarillo. - SB2C-5 Helldiver, 9, 3329, No.336 Squadron, Larissa, Hellenic Air Force, 1949. Sin duda es una estupenda maqueta en la que coincide el buen molde de Academy con un considerable número de extras, lo que lleva a pensar en un dos en uno porque podemos realizar con ella tanto la versión propuesta como la SB2C-4, esta última mucho más atractiva para los seguidores de la US Navy durante la Campaña del Pacífico.

Por Manuel Gil García (Apuntes de Modelismo)

/ 60 62_Review.indd 60

8/2/18 16:51

63_Pub_Mosson.indd 1

8/2/18 14:12

Más de 200 erfiles sobre los randes carros alemanes de la e unda uerra undial. uevas inter retaciones ue incor oran las ltimas investi aciones sobre el camu a e.

Perfiles

TO CAMOUFLAGE AND PROFILES 1 - GUIDE

e the colors, camouflag rk analyzes in depth the Panzer vehicles during and emblems of the period between 1933 ich. This is the historical power in Germany rose to 45, when the Nazis up expansion that ended ng a policy of territorial into World War II. it t with many color plates, llustrated throughou period pictures, detailed cludes a number of tanks: the mythical German IV. ns, color profiles of Panzer III and Panzer I, Panzer II, Panzer 38(t), can of the armored vehicles or lor of the inner parts cuts schematic the four e admired thanks to It also has different n c renderings included. view plans, and a compilatio uflage patterns in four he unit emblems. document which gives m it all up, this is a valuable n for those people mely valuable informatio sted in this subject. Accion Press

INSIGNIA OF THE GERMAN

TANKS. 1935-1945

Profiles

ia lage and insign Guide to camouf ks. 1935-1945 of the German Tan

No te pierdas el primer volumen con los carros alemanes protagonistas del periodo 1935-1943 Dos volumenes complementarios para abarcar todos los camuflajes e insignias de los Panzers alemanes de la segunda guerra mundial

www.euromodelismo.com • [email protected] 63 / 64_Contra_Perfiles2.indd 63

4/12/17 21:12